Autor : Gregorio José Capiello RESUMEN. Obstetricia y constituye una causa importante de morbimortalidad materno-fetal; siendo el

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Autor : Gregorio José Capiello RESUMEN. Obstetricia y constituye una causa importante de morbimortalidad materno-fetal; siendo el"

Transcripción

1 1 NIVELES DE DESHIDROGENASA LÁCTICA Y ASPARTATO TRANSFERASA PLASMÁTICA COMO PREDICTOR DE SÍNDROME DE HELLP. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO ENERO 1999-MARZO Autor : Gregorio José Capiello RESUMEN La hipertensión arterial severa es una patología de alta incidencia en los servicios de Obstetricia y constituye una causa importante de morbimortalidad materno-fetal; siendo el Síndrome de HELLP una de sus complicaciones graves, reportándose hasta en un 10%. La presente investigación tuvo como propósito establecer una relación entre los niveles plasmáticos de LDH y AST y la severidad del Síndrome de HELLP en las pacientes preeclamticas severas. Este es un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, cinscuncribe a 71 pacientes que cumplieron los criterios diagnósticos. Los resultados revelaron que las pacientes más expuestas son las del grupo etario entre los 26 a 30 años, nulípara, presentándose el Síndrome de HELLP en el 44,5% de la población estudiada; con gestaciones entre las 27 y 36 semanas, siendo la principal vía de evacuación la abdominal(cesárea segmentarea).estando la mayor parte de la población en estudio catalogadas en el Síndrome de HELLP tipo 3 con niveles plasmáticos de LDH y AST de > 300 U/l y > 100U/l respectivamente.- PALABRAS CLAVES: HELLP, LDH, AST SUMARY

2 2 The severe arterial hypertension is a pathology high incidence in the service of Obstetrics and Gynaecology and it s a principal cause of morbimortalidad maternal-fetal; The syndrome of HELLP is one of the complications in 10%. The actual investigation had.the purpose of establish a relation between levels of LDH and AST and the severity of the HELLP. This is a prospective, longitudinal, descriptive study and circumscribed 71 patients what had diagnosis criterion. The results exposed what patients most exposed are in the group of years old, nullipara, are in the 44,5% of population, with weeks of gestation, the main way of evacuation for cesarean. The principal type of HELLP was 3. With levels of LDH between U/l and levels of AST was U/l. KEYS WORDS: HELLP, LDH, AST. INDICE

3 3 DEDICATORIA... 3 AGRADECIMIENTO...4 CURRÍCULUM VITAE...5 RESUMEN SUMARY...7 INDICE...8 INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS...9 INTRODUCCIÓN...11 MARCO TEORICO...13 MARCO METODOLOGICO...18 RESULTADOS...20 DISCUSIÓN...40 RECOMENDACIONES...42 BIBLIOGRAFÍA...44 ANEXOS...46 VIII INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

4 4 Cuadro N 1 Distribución de las pacientes preeclámpticas severas según la edad...20 Gráfico N 1 Igual al cuadro N Cuadro N 2 Distribución de las pacientes preeclámpticas severas según la paridad...22 Gráfico N 2 Igual al cuadro N Cuadro N 3 Distribución de las pacientes preeclámpticas severas según aparición del Síndrome de HELLP...24 Gráfico N 3 Igual al cuadro N Cuadro N 4 Distribución de los pacientes con Síndrome HELLP según edad...26 Gráfico N 4 Igual al cuadro N Cuadro N 5 Gráfico N 5 Cuadro N 6 Distribución de los pacientes con Síndrome de HELLP según paridad...28 Igual al cuadro N Distribución de los pacientes con Síndrome de HELLP según edad gestacio- nal...30 Gráfico N 6 Igual al cuadro N Cuadro N 7 Distribución de los pacientes con Síndrome de HELLP según vía de eva- cuación...32 Gráfico N 7 Igual al cuadro N Cuadro N 8 Distribución de los pacientes con Síndrome de HELLP según severidad...34 Gráfico N 8 Igual al cuadro N Cuadro N 9 Distribución de los pacientes con Síndrome de HELLP según niveles plas- máticos de LDH según tipo...36 Cuadro N 10 Distribución de los pacientes con Síndrome de HELLP según niveles plas- plasmáticos de AST según tipo...38.

5 5 IX INTRODUCCIÓN

6 6 La hipertensión arterial de alta incidencia en la población general (10-20%) es la causa de mayor morbimortalidad cardiovascular y es también la complicación médica más frecuente durante el embarazo y/o puerperio tomando la denominación de HIPERTEN- SIÓN ARTERAL INDUCIDA POR EL EMBARAZO (1).- La hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y trombocitopenia (HELLP) ha sido descrita por muchos años como una complicación de preeclampsia severa y eclampsia (2,3,4).- En 1982, Weinstein describió un grupo especial de mujeres con preeclampsia severa en quienes se presentaban las alteraciones descritas anteriormente en las cuales el parto debía ser de inmediato por la alta mortalidad perinatal y materna.- La incidencia de HELLP ha sido referida aproximadamente en un 10% de las pacientes preeclampticas severas (5). Además no se ha encontrado diferencia en la severidad y ocu rrencia de dicho síndrome entre pacientes con gestación única o múltiple(2).- En un estudio de 64 pacientes Shuda y col et al. Encontró que las enzimas hepáticas (Aspartato transferasa y alanino transferasa) en mujeres embarazadas normales estaban disminuidas y no variaban durante la gestación hecho contrario a lo que pasa en pacientes preeclámpticas(6).- Las pacientes que desarrollan HELLP presentan un requerimiento mayor de hemoderivados, una mayor predisposición a infecciones puerperales, un índice de retardo de crecimien to intrauterino, bajo peso al nacer, bajo porcentaje de apgar y muerte intra útero(1,7). En este estudio se busca evaluar la aplicación de dos pruebas de laboratorio como lo son

7 7 la determinación deshidrogenasa láctica (LDH) y la aspartato transferasa(ast) que nos permitan diagnosticar la aparición del síndrome de HELLP para de esa manera disminuir la incidencia y poder evitar su mal pronóstico.- El objetivo general de este trabajo fue establecer una relación entre los niveles plasmáticos de LDH y AST y la severidad del síndrome de HELLP en las pacientes preeclamp ticas severas en el servicio de Ginecología y obstetricia del HCAMP entre Enero 1999 a Marzo

8 8 MARCO TEORICO La hipertensión arterial es el trastorno médico más frecuente que complica entre un 5 y un 20 % de todos los embarazos. La aparición de trastornos hipertensivos del embarazo en las gestaciones complicadas por nefropatías o hipertensión crónica es del 25 %. Las complicaciones hipertensivas del embarazo siguen siendo una de las principales causas de mortalidad materna y morbimortalidad perinatal(1,2,3).- La clasificación comúnmente más aceptada de hipertensión durante el embarazo es la del National High Blood Pressure Education Working de 1990 y se divide en: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA: ambas son complicaciones propias del embarazo y/o puerperio; caracterizada la primera por la presencia de cifras tensionales por encima de 140/90 mm de Hg o incrementos de la sistólica por encima de 30 mm de Hg o de la diastólica por encima de 15 mm de Hg de sus cifras basales, acompañado de proteinuria y edema después de la semana 20 de gestación. Se divide en leve: cuando las cifras tensionales son menores a 160/110 mm de Hg, proteinuria menor o igual a 3gr/24 h y diuresis mayor de 500cc,sin otras alteraciones; y severa: cuando las cifras tensionales son mayores de 160/110 mm de Hg, proteinuria mayor de 3 gr /24 con diuresis menor de 500cc y manifestaciones neurológicas. La aparición de convulsión tipo gran mal en pacientes preeclamp ticas en ausencia de patología neurológica o traumática se define como eclampsia.- HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA: es la presencia de hipertensión antes de la semana 20 de gestación, sin otra complicación como mola o hipertiroidismo. La hipertensión también puede persistir posterior a las 6 semanas de puerperio.

9 9 HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA Y PREECLAMPSIA SOBREAGREGA- DA: es la presencia de signos y síntomas de preeclampsia en una mujer hipertensa crónica. HIPERTENSIÓN GESTACIONAL: es la presencia de hipertensión durante la segúnda mitad del embarazo, el trabajo de parto o las primeras horas del puerperio que desaparecen en los primeros 10 días postparto sin datos de preeclampsia(1,4,7).- Hemólisis, función hepática alterada y trombocitopenia han sido reconocidas por por muchos años como complicación de preeclampsia-eclampsia. Weinstein en 1982, sugirió que estos signos constituían una entidad separada de la preeclampsia severa y la definió como síndrome de HELLP(2,5).- Este síndrome fue originalmente descrito como EPH(edema, proteinuria e hipertensión gestosis tipo B) por Goodlin et al. Weinstein fue el primero que consideró esta condición como una variante de la preeclampsia severa y la llamó HELLP, por sus alteraciones de laboratorio. Mc Kena et al consideró el HELLP como en diagnóstico errado y Green et al consideró éste como una coagulación intravascular diseminada(cid) que no era diagnósticado por las técnicas de laboratorio mal utilizados(6).- Una razón para la controversia sobre este síndrome de HELLP son los diferentes criterios diagnósticos usados para describir este síndrome, los diferentes métodos usados para su estudio y las diferentes formas como se ha descrito su evolución clínica(2,3).- Estudios previos concluyeron que había pacientes que no presentaban hemólisis, describiéndose este cuadro como ELLP(2).-

10 10 No hay concenso exacto en cuanto a los test anormales del funcionalismo hepático que puedan ser usada para el diagnóstico del síndrome de Hellp, Weinstein como la mayoría de los investigadores utiliza la AST como marcador principal sobre la ALT(6).- Tampoco se ha establecido un nivel exacto sobre los niveles normales del funcionalismo hepático. Van Dam consideró anormales niveles de AST por encima de 18 u/l; Godlin 30 u/l; Romero 50u/l; Sibai y Aanouche mayor 70u/l. Con respecto a la LDH sé encontraron diversos rangos entre 195 y 600 u/l(6).- La definición de trombocitopenia como conteo plaquetario por debajo de /ml La clasificación de los pacientes con Síndrome de HELLP fue dividida por Martín et al en tres niveles dependiendo del grado de trombocitopenia: TIPO 1. con plaquetopenia severa menor de ; TIPO 2. - con plaquetopenia moderada entre mayor de y menor de ; TIPO 3. - con plaquetopenia leve mayor de y menor de ; con alteraciones del funcionalismo hepático y hemólisis, presencia de esquitocitos, células inmaduras en el frotis de sangre periférica, aumento de los reticulocitos, incremento de la bilirrubina, LDH, urobilinogeno(2,3).- La preeclampsia está usualmente asociada con vasospasmo, lesión vascular dentro de varios sistemas orgánicos como el hepático, lecho placentario, con activación del sistema de coagulación, acompañándose de daño a nivel de célula endotelial, aumento de la activación plaquetaria, del consumo incrementado de plaquetas en la microcirculación(1,3).- La activación plaquetaria resulta del incremento del tromboxano A y la serotonina la cual cursa con vasospasmo, aglutinación y agregación plaquetaria con daño endotelial. El daño endotelial reduce la producción de prostaciclina.- El CID que se muestra en el HELLP no se sabe si es un proceso primario o secundario

11 11 en la fisiología de esta enfermedad.- La hemólisis es un marcador de HELLP, el cual es el resultado del pasaje del glóbulo rojo a través de las venúlas con daño de la íntima, con depósito de fibrina.- La lesión hepática es una necrosis parenquimatosa periportal y focal, con depósito hialino de material fibrinoide, lo que es responsable del incremento de enzimas hepáticas y la presencia de dolor en hipocondrio derecho(3).las anormalidades del funcionalismo hepático en las pacientes preeclámpticas se manifiestan con incrementos en los niveles de LDH y AST ante cualquier alteración de la morfología hepática; estando también aumentada la pri- mera en presencia de hemolysis, ambos fenómenos característicos del Síndrome de HELLP. La clásica presentación del síndrome de HELLP, es la mujer blanca, multipara, con un pobre control prenatal, con más de 25 años de edad en la mayoría de los casos. Se presenta en gestaciones de más de 37 semanas con clínica vaga; 9 de cada 10 casos hay dolor en epigastrio o en cuadrante superior derecho, por lo que otras patologías son consideradas a veces primero, como son: hepatitis, colecistitis, pancreatitis, ulcus péptico perforado; en cuanto a otras menos frecuentes tenemos insuficiencia hepática aguda de embarazo con o sin hipoglicemia y el síndrome de Budd- Chiari deden ser considerados. Nausea y vómitos pueden ser encontrados en la mitad de los casos por lo que puede ser confundido con un síndrome viral(1,2,3).- El síndrome de HELLP se puede presentar con convulsiones, sensación de plenitud, hematuria, lumbalgia, precordalgia, a veces asociado a hiponatremia severa y hipoglicemia, llevando a confusión y coma.- El síndrome puede desarrollarse antes o después del parto. Una tercera parte de los

12 12 casos de HELLP se encontraron después del parto. En el postparto las manifestaciones se pueden presentar dentro de las primeras 6 horas y la mayoría en las primeras 48 horas(2,3).- Cuando se diagnóstico un síndrome de HELLP lo primordial es estabilizar la disfunción del sistema de coagulación materno. El concenso es que los casos severos deben ser controlados en cuanto a las cifras tensionales y una vez estabilizada la paciente realizar la evacuación uterina. En pacientes de más de 34 semanas con síndrome de HELLP en cualquiera de sus clases debe realizarse evacuación uterina. En embarazos de menos de 34 semanas si no se mejoran las condiciones de la paciente se debe realizar evacuación uterina, pero si se mejoran las condiciones de las pacientes debe realizarse maduración pulmonar por 48 horas y manejo expectante(3).- En pacientes con trombocitopenia marcada debe primero utilizarse hemoderivados y luego evacuación uterina alta.- En últimos trabajos se ha venido utilizando dexametasona en dosis de 10 mg cada 12 Horas por 4 dosis encontrándose mejoría tanto en las manifestaciones clínicas como en los parámetros de laboratorio (2).-

13 13 MARCO METODOLOGICO TIPO DE ESTUDIO Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal UNIVERSO Y MUESTRA El universo estuvo conformado por las pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa que se encontraban hospitalizadas en el servicio de GO IV del Hospital Universitario Antonio Maria Pineda(HUAMP) en el intervalo de tiempo entre Enero 1999 a Marzo 2000; de las cuales se tomaron la totalidad de las mismas como muestras.- El grupo en estudio estuvo conformado por las pacientes preeclámpticas severas (TA: mayor de 160/110; proteinuria mayor de 3 gr; diuresis menor de 500 cc; con sintomatología neurológica) tomadas por muestreo simple aleatorio.- Se le realizó pruebas de laboratorio de LDH y AST semanal, mientras los resultados estuvieron dentro de los límites normales y cada 24 a 48 horas si presentaban alguna alteración en los resultados.- Se realizaron también pruebas de funcionalismo renal, hematología completa, ácido úrico, funcionalismo hepático, bilirrubina total y fraccionada para descartar la presencia de un

14 14 síndrome de HELLP; tanto al ingreso como durante su convalencia dependiendo de los resultados previos.- Se tomaron como criterios de exclusión pacientes portadoras de hepatopatías, anemias hemolíticas, nefropatiás.- El análisis estadístico fue por porcentaje y la información fue recogida en una ficha que se presenta en los anexos.-

15 15 RESULTADOS CUADRO N 1 DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES PREECLÁMPTICAS SEVERAS SEGÚN EDAD. HCUAMP BARQUISIMETO ENERO 1999-MARZO 2000 EDAD(AÑOS) FRECUENCIA PORCENTAJE >de 15 años 16 A 20 años 21 A 25 años 26 A 30 años 31 A 35 años 36 A 40 años > de 40 años ,1 % 16,7% 13,9% 29,2% 16,7% 15,3% 4,1% TOTAL ,0%

16 16 Sé inconcluyeron un total de 72 pacientes preeclámpticas severas. En la distribución etaria se detectó que las edades extremas menores de 15 años y mayores de 41 años presentaron los menores porcentajes con 4,1%(n=3). Estando la mayoría de las pacientes distribuidas el grupo etario de 26 a 30 años con un 29,2%(n=21) seguido del grupo de 16 a 20 y el de 31 a 35 con un 16,7%(n=12).Las edades extremas fueron 14 y 42 años.-

17 17 GRAFICO N 1 DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES PREECLAMPTICAS SEVERAS SEGÚN LA EDAD. HCUAMP BARQUISIMETO ENERO 1999-MARZO A 20 años 15,30% 16,70% 4,10% 29,20% 16,70% 13,90% 21 A 25 años 26 A 30 años 31 A 35 años 36 A 40 años Mayor de 40 años

18 18 CUADRO N 2 DISRIBUCION DE LAS PACIENTES PREECLAMPTICAS SEVERAS SEGÚN PARIDAD. HCUAMP. BARQUISIMETO ENERO 1999-MARZO 2000 PARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE ó ,7% 31,9% 16,7% 13,9% 2,8% TOTAL ,0% Las pacientes con preeclampsia severa se presentaron con predominio entre las pacientes nulípara y primíparas con un 34,7%(n=25) y 31,9% (n=23) respectivamente con con un descenso al aumentar la paridad, como se puede observar al tener un 13,9%(n=10), y un 2,8%(n=2) entre las pacientes con 3 y 5 ó más paras respectivamente

19 19 GRAFICO N 2 DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES PREECLAMPTICAS SEVERAS SEGÚN PARIDAD. HCUAMP. BARQUISIMETO ENERO 1999-MARZO I II III IV V ó +

20 20 CUADRO N 3 DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES PREECLAMPTICAS SEVERAS SEGÚN LA APARICION DE SÍNDROME DE HELLP. HCUAMP. BARQUISIMETO ENERO MARZO 2000 APARICION DEL SÍNDROME DE HELLP FRECUENCIA PORCENTAJE PRESENTO NO PRESENTO ,5% 55,5% TOTAL ,0% Del total de pacientes tenemos que un 44,5% (n=40) presentó Síndrome de HELLP en contra del 55,5%(n=32) que no lo presentó.

21 21 GRAFICO N 3 DISTRIBUCIÓN DE LAS PACIENTES PREECLÁMPTICAS SEGÚN LA APARICION DEL SÍNDROME DE HELLP. HCUAMP. BARQUISIMETO ENERO MARZO ,50% 55,50% PRESENTO NO PRESENTO

22 22 CUADRO N 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE HELLP SEGÚN EDAD HCUAMP. BARQUISIMETO ENERO MARZO 2000 EDAD(AÑOS) FRECUENCIA PORCENTAJE Menor o igual de 15 años 16 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años Mayor o igual a 41 años ,3% 25,0% 6,3% 46,8% 9,4% 3,1% 3,1% TOTAL ,0% Del total de pacientes que presentaron Síndrome de HELLP tenemos que el mayor porcentaje se presentó en el grupo etario de 26 a 30 años con un 46,8%(n=15).-

23 23 GRAFICO N 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE HELLP SEGÚN EDAD HCUAMP. BARQUISIMETO ENERO 1999 MARZO ,10% 6,30% 3,10% 9,40% 25,00% 46,80% 6,30% Menor o igual de 15 años 16 a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años 36 a 40 años Mayor o igual a 41 años

24 24 CUADRO N 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE HELLP SEGÚN PARIDAD. HCUAMP. BARQUISIMETO ENERO 1999-MARZO 2000 PARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE O ó ,6% 28,1% 18,9% 6,3% 3,1% TOTAL ,0% Observando el cuadro y gráfico anterior podemos darnos cuenta que la mayor cantidad de pacientes con Síndrome de HELLP se presenta entre las pacientes nulípara y primíparas con un 43,6%(n=14) y 28,1%(n=9) respectivamente.

25 25 GRAFICO N 5 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE HELLP SEGÚN PARIDAD HCUAMP. BARQUISIMETO. ENERO 1999 MARZO ,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% O ó +

26 26 CUADRO N 6 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE HELLP SEGÚN EDAD GESTACIONAL HCUAMP. BARQUISIMETO ENERO 1999 MARZO 2000 EDAD GESTACIONAL FRECUENCIA PORCENTAJE MENOR DE 27 SEMANA DE 27 A 36 SEMANA DE 37 A 40 SEMANA MAYOR DE 40 SEMANA ,3% 56,1% 31,3% 6,3% TOTAL ,0% Como podemos apreciar el mayor porcentaje se distribuyó entre las edades gesta- cionales de 27 a 36 semanas de embarazo con un 56,1%(n=18).-

27 27 GRAFICO N 6 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE HELLP SEGUN EDAD GESTACIONAL HCUAMP. BARQUISIMETO. ENERO MARZO % 50% 40% 30% 20% 10% 0% PORCENTAJE MENOR DE 27 SEMANA DE 37 A 40 SEMANA DE 27 A 36 SEMANA MAYOR DE 40 SEMANA

28 28 CUADRO N 7 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE HELLP SEGÚN VIA DE EVACUACIÓN UTERINA HCUAMP. BARQUISIMETO. ENERO MARZO 2000 VIA DE EVACUACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE CESAREA VAGINAL % 25% TOTAL ,0% El parto por vía abdominal (cesarea segmentarea) se realizó en un 75%(n=24) en contra de un 25% (n=8) para la vía vaginal; lo que denota una diferencia muy amplia a favor de la vía abdominal.-

29 29 GRAFICO N 7 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE HELLP SEGÚN VIA DE EVACUACIÓN UTERINA HCUAMP. BARQUISIMETO ENERO MARZO % 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 75% 25% CESAREA VAGINAL

30 30 CUADRO N 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE HELLP SEGÚN SEVERIDAD HCUAMP. BARQUISIMETO ENERO 1999-MARZO 2000 SÍNDROME DE HELLP FRECUENCIA PORCENTAJE TIPO 1 TIPO 2 TIPO ,3% 40,6% 53,1% TOTAL ,0% El mayor porcentaje se encuentra en el grupo de las pacientes tipo 3 con un 53,1%(n=13) seguido por el grupo 2 con un 40,6%(n=13).

31 31 GRAFICO N 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE HELLP SEGÚN SEVERIDAD HCUAMP. BARQUISIMETO ENERO MARZO ,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 6,30% 40,60% 53,10% TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

32 32 CUADRO N 9 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE HELLP SEGÚN NIVELES PLASMATICOS DE LDH NIVELES DE TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TOTAL LDH(U/l) Fr % Fr % Fr % Fr % ,6 5 15, , , , ,5 1 3,1 5 15, ,3 2 6, ,3 3 9,3 > ,3 3 9,3 5 15,6 TOTAL 2 6, , , ,0 Observando esta tabla podemos denotar que la mayoría de las pacientes desarrollaron

33 33 su cuadro clínico teniendo niveles de LDH entre 301 a 400U/l con un 37,5%(n=12) estan- do la mayoría en el tipo 3.

34 34 CUADRO N 10 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE HELLP SEGÚN NIVELES PLASMÁTICOS DE AST NIVELES DE TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TOTAL AST(U/l) Fr % Fr % Fr % Fr % ,3 3 9, , , , ,8 3 9,3 9 28, ,3 2 6, ,1 1 3,1 2 6,3 > ,1 1 3,1 TOTAL 2 6, , , ,0 En cuanto a los niveles de AST plasmáticos tenemos que la mayor cantidad de pa-

35 35 cientes que desarrollaron la patología estuvo en el grupo cuyos resultados reportaron entre U/l estando la mayoría en el tipo 3.-

36 36 DISCUSIÓN Las afecciones hipertensivas severas durante el embarazo de alta prevalencia e incidencia son causa de alta morbimortalidad materna fetal( 8,9 ).- Este estudio expuso que el grupo poblacional más expuesto a padecer la enfermedad es el comprendido entre las edades de 26 a 30 años, hecho que ya había sido publicado anteriormente ( 10,11 ), no evidenciándose repunte en la morbilidad a medida que avanza la edad lo que también ya ha sido expuesto en otras oportunidades( 10 ).- En cuanto a las pacientes preeclámpticas severas así como en las que padecen de Síndrome de HELLP, de los resultados obtenidos tenemos que el predominio de esta afección es entre la nulípara lo que concuerda con lo ya mencionado por Sibai et al ( 12 ).- La incidencia de Síndrome de HELLP en pacientes preeclámpticas severas fue del 44,5% (n=32), lo que podría explicarse por el hecho de la alta cantidad de pacientes complicadas que nos son referidas desde distintos puntos del estado y hasta de otros estados.- En esta investigación se encontró que el Síndrome de HELLP se presentó mayormente Entre las pacientes con edades gestacionales entre las 27 y 36 semanas de gestación, lo que Ha sido ya mencionado en otros estudios.- También podemos expresar que la principal vía de evacuación uterina fue la abdomi-

37 37 nal con un 75%(n=24), lo que se pone a favor de unos estudios y en contra de otros( 13 ).- El principal tipo de HELLP que se encontró entre las pacientes fue el tipo tres como ya se ha descrito en la literatura universal.- En cuanto a los niveles de LDH tenemos que la mayoría de las pacientes desarrollaron su patología entre U/L, y el porcentaje de AST estuvo entre los U/L lo que llama la atención es la presencia de 3 casos con niveles entre 50 y 100 U/L, estando en contra a lo que se ha publicado en la mayoría de los trabajos en los cuales exponen como cifras niveles por encima de 600U/l ; en lo que respecta a los niveles de AST tenemos que los resultados son parecidos a los publicados en todas las publiacaciones.- Uno de los propósitos de este trabajo que era poder establecer un nivel plasmático de LDH y AST como predictor del Síndrome de HELLP no pudo establecerse, ya que al diagnósticarse la preeclampsia severa se le pedia los paraclínicos para descarte de HELLP y ya estaban alterados estableciendo de tan manera el diagnóstico de HELLP, sin poder tener un resultado previo que pudiéramos colocar como predictivo. Por lo ya descrito anteriormente debemos pensar en el Síndrome de HELLP en toda pacientes preeclámptica severa y buscar su descarte mediante los exámenes paraclínicos anteriormente nombrados.-

38 38 RECOMENDACIONES A nivel comunitario deberá empezar asegurar el acceso a información a través de campañas de promoción sobre la importancia de un buen control prenatal.- Formación de centros de desarrollo que faciliten el intercambio de conocimientos, la mejoría y continuidad de las investigaciones, y la capacitación y actualización de los recursos humanos encargados de operar en el sistema de salud.- Fortalecer los sistemas locales de salud; para lograr la prestación de servi- cios de atención prenatal eficientes, cuya evaluación permanente sirva como instrumento diagnóstico de sus características y necesidades de reorientación y reorganización si fuese el caso.- Adecuar los sistemas de referencia, por la especial relevancia que adquiere una adecuada organización de los mismos, para lograr una óptima asistencia a nivel pre y post natal.- Debemos tener especial cuidado en nuestra conducta prenatal con nuestras pacientes nuliparas y primiparas debido a que como ya sabemos son las propensas a padecer dicha patología. No dejar de pedir a toda paciente hipertensa los paraclínicos para descarte

39 39 de HELLP.- Ante cualquier discreta elevación del AST y LDH pensar en el Síndrome de HELLP como posible patología agregada al embarazo. En toda paciente hipertensa debemos colocar inductores de madurez pulmonar ya que como ya lo sabemos esta complicación de aparece entre las 27 a 36 semanas de gestación.- Dar profilaxis a toda paciente con factor de riesgo a padecer esta patología.

40 40 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 1.- PEREZ SÁNCHEZ, Alfredo; Síndrome hipertensitos durante el embarazo. Texto de Obstetricia. Publicaciones Mediterráneo. Santiago de Chile. 2da edición Págs: THE HELLP SYNDROME. British journal of Obstetrics and Gynecology. August 1997.vol: 104. págs: SIBAI BAHA M. THE HELLP SYNDROME: (hemolysis, elevated liver enzimes low platelets) MUCH A DO ABOUT NOTHING. American journal obstetrics and Gynecology. February Vol : 162; págs: EVERETT F, Maggan; HIPERTENSION DE INICIO RECIENTE EN LA EM_ BARAZADA. Clínicas de ginecología y obstetricia actuales Vol: págs: SIBAI BAHA M. MATERNAL MORBILITY AND MORTALIDAD IN 442 PREGNANCIES WITH HEMOLYSIS, ELEVATED LIVED ENZIMES AND LOW PLA- TELETS HEELP SYNDROME. American journal of Obstetrics and gynaecology. October 1993; vol: 169; págs: GIRLING J,C. LIVER FUNCTION TEST IN PREECLAMPSIA. IMPORTAN- CE OF COMPARISON WITH A REFERENCE RANGE DERIVED FOR NORMAL PREGNANCY. British journal of Obstetrics and Gynaecology. February 1997 ;vol:104. Págs: BENSON, Ralph. TRANSTORNO HIPERTENSIVOS DURANTE EL EMBA- RAZO. Manual de Obstetricia y Ginecología. 9na Edición Interamericana págs: GLEICHER, NORBERT. Medicina Clínica en Obstetricia. 1ra edición. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana pp FERNÁNDEZ M., R. A. Morbimortalidad materna. Jornada Nacional de Obstetricia y Ginecología

41 CREASY, ROBERT Y ROBERT RESNIK. Medicina materno Fetal. 1ra Edición Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana.1987.pp RUIZ, JULIAN, J. T. y M. G. Enfermedad Hipertensiva del embarazo: Riesgo materno. Ginecología & Obstetricia.29(1): SIBAI, B. M., ET AL. Risk Factors associated with preeclampsia in healthy nulliparous women. American journal of Obstetrics and gynecology. 177(5): JAMES N. MARTIN ET AL. The spectrum of severe preeclampsia: Comparative analysis by HELLP( hemolysis, elevated liver enzyme levels, and low platelets count) syndrome classification. American journal of obstetrics and gynecology. 180(6):

42 ANEXOS 42

43 43 ANEXO N 1 FICHA DE RECOLECCION DE DATOS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA Dr. PABLO ACOSTA ORTIZ. COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA NOMBRE Y APELLIDO N DE HISTORIA: EDAD: PARIDAD: EDAD GESTACIONAL: DX DE INGRESO: TA AL INGRESO: TOMAS/DIA 1er 2do 3er 4to 5to 6to TENSIÓN ARTERIAL LABORATORIO TOMAS 1er 2do 3er 4to 5to 6to LDH AST HB/HCTO PLAQUETAS PROTEINURIA UREA CREATININA Evolución: pre y post-parto: atención del parto: DX de egreso:

44 44

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP Dr. Benjamín Zatarain Intensivista Síndrome de HELLP definición Complicación multisistémica del embarazo, ocasionado por la pérdida de la relación normal entre los vasos sanguíneos y la sangre, que se

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez Relevancia Los desórdenes hipertensivos del embarazo complican hasta al 10% de los embarazos a nivel mundial y

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Cuidado de la Mujer Guías de trabajo independiente- Laboratorio de Simulación Clínica GUIA DE TRABAJO INDEPENDIENTE LABORATORIO DE SIMULACION CLINICA NOMBRE DE LA GUIA DOCENTE

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

CLASIFICACION: Síndrome de HELLP. Clasificación de Mississipi. CLASE Plaquetopenia LDH AST-ALT 1 Severa <50000 >600 IU/L >70 IU/L

CLASIFICACION: Síndrome de HELLP. Clasificación de Mississipi. CLASE Plaquetopenia LDH AST-ALT 1 Severa <50000 >600 IU/L >70 IU/L PROTOCOLO DE SINDROME DE HELLP Dr. Ricardo Castilla, Dr. Carlos Malabet, Dra. Martha Marrugo, Dr José Marún Internos: Luis H. Romero, Karen Lorena Escobar, Judith Murcia G. DEFINICIÓN: Es una complicación

Más detalles

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero

Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Dra. Elizabeth Leyva Quintero Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo Dra. Elizabeth Leyva Quintero Historia Mas de 2000 años. Chinos y egipcios. Cuadro clínico descrito por Hipócrates Siglo XIX y primeros

Más detalles

Síndrome de HELLP. Características del síndrome de Hellp

Síndrome de HELLP. Características del síndrome de Hellp Síndrome de HELLP El síndrome de HELPP es una variante de la preeclampsia y consiste en una complicación grave en el embarazo o posterior al parto que puede ser mortal. La preeclamsia es un cuadro que

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. - Del total de gestantes estudiadas la edad de presentación con patología renal y comportamiento anormal de azoados se da entre una igualdad de

Más detalles

Dra. Deborah Pérez Valdés -Dapena. Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Dra. Deborah Pérez Valdés -Dapena. Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Dra. Deborah Pérez Valdés -Dapena. Especialista de 1er grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Policlínico Universitario Jorge Ruiz Ramírez. La hipertensión es un problema

Más detalles

Caso Clínico. José Luis Valenzuela UPC HSJDD.

Caso Clínico. José Luis Valenzuela UPC HSJDD. Caso Clínico. José Luis Valenzuela UPC HSJDD. Paciente NPH Paciente femenina, 19 años. Embarazo 34+2 semanas. Sin antecedentes mórbidos. Enero 2015 inicia ictericia, Evaluada en Hospital de Melipilla,

Más detalles

HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO. Msc.Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez Profesor Auxiliar de Gincología y Obstetricia

HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO. Msc.Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez Profesor Auxiliar de Gincología y Obstetricia HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO Msc.Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez Profesor Auxiliar de Gincología y Obstetricia 2013 2014 Objetivos: Educativos: Adquirir una concepción materialista y didáctica de los fenómenos

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

Niveles plaquetarios y marcadores de disfunción endotelial multiorgánica en Síndrome Hellp

Niveles plaquetarios y marcadores de disfunción endotelial multiorgánica en Síndrome Hellp Niveles plaquetarios y marcadores de disfunción endotelial multiorgánica en Síndrome Hellp Introducción El síndrome HELLP (hemolysis, elevated liver enzimes, low platelets) es una de las mayores complicaciones

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

Hipertensión y Embarazo. Dr. Hernan Donoso Peña Cardiología Hospital San Juan de Dios 13-Mayo-2015

Hipertensión y Embarazo. Dr. Hernan Donoso Peña Cardiología Hospital San Juan de Dios 13-Mayo-2015 Hipertensión y Embarazo Dr. Hernan Donoso Peña Cardiología Hospital San Juan de Dios 13-Mayo-2015 TEMARIO Definición Clasificación Magnitud del problema Fisiopatología Manifestaciones clínicas Estudio

Más detalles

Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010 Prevalencia del Síndrome de HELLP y sus resultados Perinatales en pacientes del Hospital Materno Infantil C.E.R 1 Comité Editorial de la Revista de Postgrados de Medicina UNAH, Dirección de Docencia e

Más detalles

PREECLAMPSIA. (Preeclampsia) KEYWORDS Preeclampsia, hypertensive disorders of pregnancy, HELLP syndrome, eclampsia, proteinuria in pregnancy.

PREECLAMPSIA. (Preeclampsia) KEYWORDS Preeclampsia, hypertensive disorders of pregnancy, HELLP syndrome, eclampsia, proteinuria in pregnancy. Revista Médica Sinergia Vol.3 Num:3 Marzo 2018 pp: 8 12 ISSN:2215-4523 EISSN:2215-5279 PREECLAMPSIA (Preeclampsia) * Dra. Kimberly Herrera Sánchez Hospital de Guápiles, Limón, Costa Rica RESUMEN La preeclampsia

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Con los resultados antes señalados podemos afirmar que la incidencia de Hipoglicemia neonatal en el IMP de Lima en el período 1 de febrero a 30 de diciembre del 2001, mediante

Más detalles

Preeclampsia- Eclampsia

Preeclampsia- Eclampsia Preeclampsia- Eclampsia El Caso de María María González tiene 15 años de edad gesta 1 parto 0, se presenta a las 37 semanas de gestación con dolor de cabeza. No tuvo ningúna atención prenatal. Niega problemas

Más detalles

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo

Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo Complicaciones más frecuentes en el embarazo Dr José Ruiz Medina Gineco- obstetra, Perinatólogo Complicaciones más frecuentes en el embarazo El riesgo obstétrico exige una vigilancia prenatal bien planeada

Más detalles

CARACTERIZACION DE LAS MUJERES CON PREECLAMPSIA SEVERA EN EMBARAZO PRETERMINO

CARACTERIZACION DE LAS MUJERES CON PREECLAMPSIA SEVERA EN EMBARAZO PRETERMINO REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTOAMERICA LXIII (577) 157-161; 2006 O B S T E T R I C I A CARACTERIZACION DE LAS MUJERES CON PREECLAMPSIA SEVERA EN EMBARAZO PRETERMINO Jen Yow liu lin * R. Salazar Mora

Más detalles

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E ) Concepto: Cuadro desarrollado durante el embarazo y condicionado a él, que se caracteriza por la elevación de la presión arterial por encima de 140/90, y que puede ir acompañado de proteinuria y/o edemas

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 1. HIPÓTESIS Hay una fuerte asociación entre la Diabetes gestacional, la Hipertensión inducida por el Embarazo y la Isoinmunización materno-fetal con la Hipoglicemia neonatal.

Más detalles

Eclampsia y Síndrome de Hellp. Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo

Eclampsia y Síndrome de Hellp. Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo Eclampsia y Síndrome de Hellp Dr. Patricio R. Sanhueza Smith Perinatólogo, Experto en embarazo de alto riesgo Etiología La etiología de la preeclampsia/eclampsia aún se desconoce. Sin embargo, se sabe

Más detalles

ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013

ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013 ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013 ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA RELAMPAGO TEMPESTAD EN UN CIELO TRANQUILO EXPRESION MAS GRAVE DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO PROBLEMA

Más detalles

CAULE. Servicio Medicina Interna. Joaquín Llorente García R1 Medicina Interna Complejo Asistencial de León

CAULE. Servicio Medicina Interna. Joaquín Llorente García R1 Medicina Interna Complejo Asistencial de León Joaquín Llorente García R1 Medicina Interna Complejo Asistencial de León DEFINICIÓN PA sistólica 140 mmhg o PA diastólica 90 mmhg o ambas Si se produce después de la semana 20 de gestación se considera

Más detalles

CAPITULO IV. GOLD STANDARD RN con D. F.

CAPITULO IV. GOLD STANDARD RN con D. F. CAPITULO IV RESULTADOS TABLA Nro. 1 VALIDACION DE PRUEBA DIAGNOSTICA DE: VALOR PREDICTIVO DEL MONITOREO ELECTRONICO FETAL EN EL DIAGNOSTICO DE DISTOCIA FUNICULAR. IMP. MARZO - MAYO 2002 MEF con TEST SSCF

Más detalles

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO

TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO Fecha: 09/07/2014 Nombre:Dra. Beatriz Arenas Gómez R2 Tipo de Sesión: Guías clínicas TROMBOPENIA EN EL EMBARAZO DEFINICIÓN Recuento plaquetario < 150.000 plaquetas/mm3 CLASIFICACIÓN Leve: 100.000-150.000

Más detalles

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas?

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas? Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas? Dra. Nancy Martínez Menjivar Mortalidad materna. Nota descriptiva No. 348.

Más detalles

SINDROME HELLP BIOQ. SORIANO MARIELA BIOQ. CONIGLIO SILVINA HOSPITAL ARGERICH

SINDROME HELLP BIOQ. SORIANO MARIELA BIOQ. CONIGLIO SILVINA HOSPITAL ARGERICH SINDROME HELLP BIOQ. SORIANO MARIELA BIOQ. CONIGLIO SILVINA HOSPITAL ARGERICH DEFINICIÓN Es una complicación n de la preeclampsia-eclampsia eclampsia aunque puede presentarse sin èsta. Preeclampsia: HTA

Más detalles

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis estadístico Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Materno Perinatal, la cual se encuentra actualizada permanentemente

Más detalles

SINDROMES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO. Profesor: Roberto Guzman Parrado

SINDROMES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO. Profesor: Roberto Guzman Parrado SINDROMES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO Profesor: Roberto Guzman Parrado Introducción OMS: 50000 mujeres mueren cada año como consecuencia de complicaciones de la HTA durante la gestación, fundamentalmente

Más detalles

ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA

ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA JUSTIFICACIÓN «ENFERMEDAD DE LAS TEORIAS» Misterio sobre la Patogénesis Molecular de la Preeclampsia QUE CAUSAS CONOCEN? En la actualidad 4

Más detalles

Artículo original ISSN

Artículo original ISSN Artículo original ISSN 1816-7713 COMPLICACIONES CLÍNICAS EN LAS GESTANTES CON PRE ECLAMPSIA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ ENERO 2013 - JULIO 2014 Clinical complications in pregnant women

Más detalles

Una dedicación muy especial: a DIOS a mis padres DELIO y GRACIELA A mi querida esposa KARIN VANESA Y a mi primogénita VALERY ALEXANDRA

Una dedicación muy especial: a DIOS a mis padres DELIO y GRACIELA A mi querida esposa KARIN VANESA Y a mi primogénita VALERY ALEXANDRA Una dedicación muy especial: a DIOS a mis padres DELIO y GRACIELA A mi querida esposa KARIN VANESA Y a mi primogénita VALERY ALEXANDRA Objetivo: Determinar la incidencia de Coagulación Intravascular diseminada(cid),

Más detalles

Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Profesor: Dr. Roberto Guzmán Parrado Hospital Ramón González Coro La Habana 2013

Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Profesor: Dr. Roberto Guzmán Parrado Hospital Ramón González Coro La Habana 2013 Trastornos Hipertensivos del Embarazo Profesor: Dr. Roberto Guzmán Parrado Hospital Ramón González Coro La Habana 2013 Incidencia Complica el 10% de los embarazos Países del tercer mundo 40% 30% se deben

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLO DE SÍNDROME HELLP. HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO DE HUÁNUCO. AÑOS

FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLO DE SÍNDROME HELLP. HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO DE HUÁNUCO. AÑOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE MEDICINA HUMANA FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLO DE SÍNDROME HELLP. HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO DE HUÁNUCO. AÑOS

Más detalles

APARICIÓN DE COMPLICACIONES POR HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y FALTA DE CONTROLES PRENATALES ADECUADOS EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO

APARICIÓN DE COMPLICACIONES POR HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y FALTA DE CONTROLES PRENATALES ADECUADOS EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO APARICIÓN DE COMPLICACIONES POR HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO Y FALTA DE CONTROLES PRENATALES ADECUADOS EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario Facultad

Más detalles

MANEJO DE LA PREECLAMPSIA / ECLAMPSIA EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

MANEJO DE LA PREECLAMPSIA / ECLAMPSIA EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL ARTÍCULO DE REVISIÓN MANEJO DE LA PREECLAMPSIA / ECLAMPSIA EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL Enrique Guevara Ríos 1 2. RESUMEN materna en el Instituto Nacional Materno Perinatal con el 43%. El

Más detalles

Caso clinico D R A. A R E L I S B A T I S T A I N T E R N I S T A I N F E C T O L O G A J U L I O

Caso clinico D R A. A R E L I S B A T I S T A I N T E R N I S T A I N F E C T O L O G A J U L I O Caso clinico D R A. A R E L I S B A T I S T A I N T E R N I S T A I N F E C T O L O G A J U L I O 2 0 1 4 Historia Clinica Femenina de 25 anos de edad. Sin antecedentes morbidos conocidos, G1 C1. Quien

Más detalles

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS

CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS CAPITULO II MATERIAL Y MÉTODOS METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación trata de la eficacia del Misoprostol en aborto frustro y gestación no evolutiva, el cual se realizó en el período de Enero

Más detalles

Dr. Luis G. Banda*, Dr. Hernán Parra**, Dra. Nancy G. Banda***

Dr. Luis G. Banda*, Dr. Hernán Parra**, Dra. Nancy G. Banda*** Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Vol. 20 (1-2) 1995 Embarazo Gemelar EMBARAZO GEMELAR Y LA HIPERTENSION INDUCIDA POR EL EMBARAZO EN LA MATERNIDAD DE LATACUNGA Dr. Luis G. Banda*, Dr. Hernán Parra**,

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

EVOLUCION PARACLINICA DE LAS MUJERES CON TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO QUE DESARROLLAN SINDROME HELLP DIANA CRISTINA CARRILLO GÓMEZ

EVOLUCION PARACLINICA DE LAS MUJERES CON TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO QUE DESARROLLAN SINDROME HELLP DIANA CRISTINA CARRILLO GÓMEZ EVOLUCION PARACLINICA DE LAS MUJERES CON TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO QUE DESARROLLAN SINDROME HELLP DIANA CRISTINA CARRILLO GÓMEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA DE EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo?

Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Preeclampsia: Diagnóstico Obstétrico Qué? Cómo? Cuándo? Dra. Rosa Larrieta Unidad de Medicina Perinatal Departamento de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Cruces Definición: Qué? HIPERTENSION

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Página 1 de 8 1. DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD. P.A. SISTOLICA DE 160 MM HG O MAYOR P.A. DIASTOLICA DE 110 MM HG O MAYOR Proteinuria 5grs, o mayor en 24 hrs Oliguria orina menor

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SINDROME DE HELLP EN UN HOSPITAL NACIONAL A 3259 M.S.N.M.- PERÚ PARA OBTENER EL TITULO DE MÉDICO CIRUJANO PRESENTADO POR EL BACHILLER MEZA ALTAMIRANO

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

Cuando remitir desde atención primaria una gestante a urgencias

Cuando remitir desde atención primaria una gestante a urgencias Cuando remitir desde atención primaria una gestante a urgencias UNA GESTANTE A URGENCIAS DETECTAR PROBLEMAS EN EMBARAZADAS DERIVAR DESDE ATENCIÓN PRIMARIA OBJETIVO: DISMINUIR LA MORBILIDAD MATERNO-FETAL

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(3):159-64 Hospital Ginecoobstétrico docente de Guanabacoa. Ciudad de la Habana TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO Dra. Vivian Álvarez Ponce, 1 Dra.

Más detalles

ESCUELA DE VERANO EN HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS

ESCUELA DE VERANO EN HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS ESCUELA DE VERANO EN HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ASOCIADAS ORGANIZADA POR INTERAMERICAN SOCIETY OF HYPERTENSION LATINAMERICAN SOCIETY OF HYPERTENSION SOCIEDAD ARGENTINA DE HIPERTENSION

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA ROTURA HEPATICA RELACIONADA CON LA PREECLAMPSIA SEVERA EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA ROTURA HEPATICA RELACIONADA CON LA PREECLAMPSIA SEVERA EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL ARTÍCULO ORIGINAL CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA ROTURA HEPATICA RELACIONADA CON LA PREECLAMPSIA SEVERA EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL Ronald Meza Salcedo 1 Hernán Sandoval Manrique 1 1 1 Marco

Más detalles

ACTUALIZACION ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO CLINICA MEDICA A DRA. PROF. GABRIELA ORMAECHEA HOSPITAL DE CLINICAS DRA.

ACTUALIZACION ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO CLINICA MEDICA A DRA. PROF. GABRIELA ORMAECHEA HOSPITAL DE CLINICAS DRA. ACTUALIZACION ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO CLINICA MEDICA A DRA. PROF. GABRIELA ORMAECHEA HOSPITAL DE CLINICAS DRA. GIMENA BELOQUI OBJETIVO REALIZAR UNA REVISION ACTUALIZADA DE LA CLASIFICACION Y

Más detalles

Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Guadalajara

Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Guadalajara CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA. DE LA UNIDAD TEMÁTICA X Complicaciones del hígado en la gestación Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

Sesión Casos Clínicos SOCMIC. Hospital Universitario Josep Trueta

Sesión Casos Clínicos SOCMIC. Hospital Universitario Josep Trueta Sesión Casos Clínicos SOCMIC Hospital Universitario Josep Trueta Resumen Mujer, 25 años, primigesta de 23 semanas: Africana natural de Guinea. Historia familiar de anemia. Hipotiroidismo subclínico. HTA

Más detalles

SIGNOS Y SINTOMAS DE AGRAVAMIENTO

SIGNOS Y SINTOMAS DE AGRAVAMIENTO SIGNOS Y SINTOMAS DE AGRAVAMIENTO Dolor epigástrico, vómitos, hematemesis. Edema pulmonar. Oliguria Cianosis, ictericia Oligoamnios y restricción del crecimiento fetal Complementarios muy elevados????

Más detalles

Paciente primagesta de 32 años de edad que cursa una gestación de 34 semanas, diagnosticada por ecografía del primer trimestre.

Paciente primagesta de 32 años de edad que cursa una gestación de 34 semanas, diagnosticada por ecografía del primer trimestre. CASO CLINICO ANAMNESIS Paciente primagesta de 32 años de edad que cursa una gestación de 34 semanas, diagnosticada por ecografía del primer trimestre. Motivo de consulta: cefaleas, visión borrosa, náuseas

Más detalles

Presentación atípica del síndrome de HELLP: reporte de caso clínico

Presentación atípica del síndrome de HELLP: reporte de caso clínico Reporte de caso Case Report Revista Facultad Universidad del Cauca Reporte de caso Presentación atípica del síndrome de HELLP: reporte de caso clínico Atypical presentation of HELLP syndrome: clinical

Más detalles

Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible y Embarazo: Reporte de un Caso.

Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible y Embarazo: Reporte de un Caso. Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible y Embarazo: Reporte de un Caso. 1 2 RESUMEN manifestaciones neurológicas junto a características imagenológicas. En el embarazo, su presentación se ve asociada

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLOGICO

VII. DISEÑO METODOLOGICO 26 VII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo de estudio Para dar respuesta a los objetivos planteados se realizó un estudio descriptivo transversal de los casos de muertes perinatales ocurridos en el Hospital Asunción

Más detalles

5. Preeclampsia. Dra. Fàtima Crispi. Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic

5. Preeclampsia. Dra. Fàtima Crispi. Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic 5. Preeclampsia Dra. Fàtima Crispi Curso Online ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNOFETAL Servicio de Medicina Maternofetal - ICGON Hospital Clínic www.medicinafetalbarcelona.org/docencia 1 Qué es la preeclampsia?

Más detalles

MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO.

MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO. Dra. Ibis Castillo de la Nuez Dra. Tamara Poymirot Beltrán Dr. Roberto Guzmán Parrado Dra. Ada A. Obtúzar Chirino LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA GESTACIONAL EN CUALQUIERA

Más detalles

Segundas JORNADAS DE BIOTECNOLOGIA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS PARA MENDOZA Mayo de 2013

Segundas JORNADAS DE BIOTECNOLOGIA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS PARA MENDOZA Mayo de 2013 Segundas JORNADAS DE BIOTECNOLOGIA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS PARA MENDOZA Mayo de 2013 TITULO DE LA INVESTIGACIÓN MARCADORES SÉRICOS EN PREECLAMPSIA La preeclampsia es un desorden específico del embarazo

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

Corticoides en síndrome HELLP anteparto

Corticoides en síndrome HELLP anteparto ARTÍCULO DE REVISIÓN Corticoides en síndrome HELLP anteparto Cristian Herrera Gallardo RESUMEN El síndrome HELLP es una grave complicación de la preeclampsia, para la cual existe un limitado arsenal terapéutico

Más detalles

ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA

ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA ESTADOS HIPERTENSIVOS DR. ABRAHAM IGNACIO PÉREZ DE LA ROSA DEFINICIÓN La preeclampsia (PE) es un síndrome sistémico que se desarrolla durante la segunda mitad del embarazo. Se caracteriza por hipertensión

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

Morbimortalidad materno-perinatal en madre preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima : enero-diciembre, 2011

Morbimortalidad materno-perinatal en madre preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima : enero-diciembre, 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST - GRADO Morbimortalidad materno-perinatal en madre preeclámpticas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal

Más detalles

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de

Diferentes definiciones Diferentes etiologías Alteraciones desarrollo fetal y respuesta vascular Limitadas opciones de tratamiento Momento de Rocio de los Llanos Moreno Selva R4 Obstetricia y Ginecologia Hospital General Universitario Albacete INTRODUCCIÓN 2ª causa de mortalidad perinatal Secuelas a corto y largo plazo (5-30%) Mortalidad 120/1000

Más detalles

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado SHE : Mortalidad materna Total Tasa x 100.000 NV SHE Tasa x 100.000 NV 1990 39,9 7,8

Más detalles

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN

CONTROL PRENATAL. Proyecto Salud Materno Infantil Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN CONTROL PRENATAL Proyecto Salud Materno Infantil Material para Educadores Proyecto Salud Materno Infantil Dirección: 14 avenida A 1-02 zona 01, Interior Área

Más detalles

En mi calidad de Director de Tesis certifico que este trabajo ha sido elaborado por la Q.F. ROSA TORRES REYES por lo que autorizo su presentación.

En mi calidad de Director de Tesis certifico que este trabajo ha sido elaborado por la Q.F. ROSA TORRES REYES por lo que autorizo su presentación. En mi calidad de Director de Tesis certifico que este trabajo ha sido elaborado por la Q.F. ROSA TORRES REYES por lo que autorizo su presentación. DRA. ZOILA LUNA DIRECTOR DE TESIS La responsabilidad por

Más detalles

HTA DURANTE EL EMBARAZO: CLASIFICACIÓN, DEFINICIONES Y DIAGNÓSTICO.

HTA DURANTE EL EMBARAZO: CLASIFICACIÓN, DEFINICIONES Y DIAGNÓSTICO. HTA DURANTE EL EMBARAZO: CLASIFICACIÓN, DEFINICIONES Y DIAGNÓSTICO. Francisca Hurtado Sánchez. Mª del Mar Sánchez Gila. Mercedes Valverde Pareja. Alberto Puertas Prieto. INTRODUCCIÓN. La hipertensión arterial

Más detalles

Universidad Católica de Santa María. Facultad de Medicina Humana Programa Profesional de Medicina Humana

Universidad Católica de Santa María. Facultad de Medicina Humana Programa Profesional de Medicina Humana Universidad Católica de Santa María IN SCIENTIA ET FIDE ERIT FORTITUDO NOSTRA Facultad de Medicina Humana Programa Profesional de Medicina Humana CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL PRENATAL Y DIAGNÓSTICO CLÍNICO-LABORATORIAL

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

MARCADORES BIOQUÍMICOS DE PREECLAMPSIA

MARCADORES BIOQUÍMICOS DE PREECLAMPSIA MARCADORES BIOQUÍMICOS DE PREECLAMPSIA Dr. Enrique Ricart Álvarez Servicio Análisis Clínicos Hospital Verge dels LLiris. Alcoy Sesión Clínica Miércoles, 30 de abril de 2014 ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL

Más detalles

Preeclampsia atípica y éxito perinatal: reporte de caso

Preeclampsia atípica y éxito perinatal: reporte de caso CASO CLÍNICO Ginecol Obstet Mex 2014;82:70-74. Preeclampsia atípica y éxito perinatal: reporte de caso La preeclampsia es un síndrome multisistémico de gravedad variable, especí co del embarazo, consecuencia

Más detalles

Antecedentes y complicaciones en 32 pacientes con síndrome HELLP

Antecedentes y complicaciones en 32 pacientes con síndrome HELLP ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Antecedentes y complicaciones en 32 pacientes con síndrome HELLP Ramón Almuna V, Daniel Vera C, Sócrates Aedo M, Patricio Paredes M a, Esteban Fuentes G a, Lorena Salinas F a.

Más detalles

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO MÓDULO 11 (Área hospitalaria) ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO OBJETIVO De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnóstico temprano de las afecciones ginecobstétricas, emitir

Más detalles

Lineamientos técnicos para la aplicación del código naranja en la RIIS

Lineamientos técnicos para la aplicación del código naranja en la RIIS Lineamientos técnicos para la aplicación del código naranja en la RIIS MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE SERVICIOS DE SALUD UNIDAD DE ATENCIÓN A LA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2018 OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

DE LAS ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. Detección, Diagnóstico y Tratamiento

DE LAS ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO. Detección, Diagnóstico y Tratamiento GUÍA DE PRÁTIA LÍNIA GP Actualización 2017 Detección, Diagnóstico y Tratamiento DE LAS ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO Guía de Referencia Rápida atálogo Maestro de Guías de Práctica línica: : IMSS-058-08

Más detalles

Suplementación con calcio para la prevención de la pre-eclampsia entre mujeres con baja ingesta de calcio

Suplementación con calcio para la prevención de la pre-eclampsia entre mujeres con baja ingesta de calcio Suplementación con calcio para la prevención de la pre-eclampsia entre mujeres con baja ingesta de calcio Villar J, Abdel-Aleem H, Merialdi M, Mathai M, Ali M, Zavaleta N, Purwar M, Hofmeyr GJ, Ngoc NTN,

Más detalles

LEY QUE REFORMA EL ARTÍCULO 63 DE LA LEY DE SALUD DEL ESTADO DE QUERÉTARO.

LEY QUE REFORMA EL ARTÍCULO 63 DE LA LEY DE SALUD DEL ESTADO DE QUERÉTARO. LA QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUERÉTARO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 17, FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO Y 81 DE LA

Más detalles

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 39,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 39, MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 39, 2014 2015 SEMANA 39, 2015 Vs 2014 Diagnóstico 2015 2014 1.- Infecciones Respiratorias Agudas 10,918 10,592 2.- Infecciones Intestinales Por Otros Organismos

Más detalles

PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA

PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA SUBJETIVO Preguntar, en la primera consulta: Antecedente personal o familiar de preeclampsia (madre o hermana).

Más detalles

SEGUIMIENTO PUERPERAL DE PACIENTES CON SINDROME HELLP, HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY ENERO SEPTIEMBRE

SEGUIMIENTO PUERPERAL DE PACIENTES CON SINDROME HELLP, HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY ENERO SEPTIEMBRE UNIVERSIDAD DE CARABOBO SEDE ARAGUA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DR. WITREMUNDO TORREALBA DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA SEGUIMIENTO PUERPERAL DE PACIENTES CON SINDROME

Más detalles

DESARROLLO. Mujer con un primer embarazo o de una pareja sexual nueva. Un embarazo gemelar, molar en mujer nulípara y polihidramnios (1, 2).

DESARROLLO. Mujer con un primer embarazo o de una pareja sexual nueva. Un embarazo gemelar, molar en mujer nulípara y polihidramnios (1, 2). INTRODUCCIÓN El Consejo Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador define a la hipertensión gestacional como la presentación de TA sistólica 140 mm Hg o TA diastólica 90 mm Hg en embarazo

Más detalles

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN GRUPO DE TRABAJO: NOMBRES: CARGO: FIRMA: Dr. Diego Ortíz Médico Tratante JEFATURA TECNICA CIENTIFICA Nombre: Fecha: DOCUMENTO APROBADO POR: Dirección Técnica de Medicina Crítica Nombre: Dra. M. Judith

Más detalles