Ejercicio para el tratamiento de las lesiones aisladas del ligamento cruzado anterior en adultos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ejercicio para el tratamiento de las lesiones aisladas del ligamento cruzado anterior en adultos"

Transcripción

1 Ejercicio para el tratamiento de las lesiones aisladas del ligamento cruzado anterior en adultos Trees AH, Howe TE, Dixon J, White L Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 8, Número Producido por Si desea suscribirse a "La Biblioteca Cochrane Plus", contacte con: Update Software Ltd, Summertown Pavilion, Middle Way, Oxford OX 7LG, UK Tel: +44 () Fax: +44 () info@update.co.uk Sitio web: Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. John Wiley & Sons, Ltd. Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd. Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión, ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación. El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd. El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en

2 ÍNDICE DE MATERIAS RESUMEN... RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS... ANTECEDENTES... OBJETIVOS...3 CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN...3 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS...4 MÉTODOS DE LA REVISIÓN...4 DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS...5 CALIDAD METODOLÓGICA...6 RESULTADOS...7 DISCUSIÓN...8 CONCLUSIONES DE LOS AUTORES...9 AGRADECIMIENTOS... POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS... NOTAS... FUENTES DE FINANCIACIÓN... REFERENCIAS... TABLAS...4 Characteristics of included studies...4 Characteristics of excluded studies... Table Search strategy for MEDLINE... Table Search strategy for AMED...3 Table 3 Search strategy for CINAHL...4 Table 4 Search strategy for EMBASE...5 Table 5 Search strategy for The Cochrane Library (OVID EBM Reviews)...6 Table 6 Quality assessment items and possible scores...6 Table 7 Details of pre-injury sports participation and reconstruction technique...8 Table 8 Methodological quality: conservative management...9 Table 9 Methodological quality: post reconstruction management...9 CARÁTULA...3 RESUMEN DEL METANÁLISIS...3 GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS...33 Conservative: supplementary proprioceptive training versus traditional regime...33 Puntuación de Lysholm ( a ; indica una mayor función) semanas después del tratamiento.33 Conservador: entrenamiento complementario de perturbación versus régimen estándar...34 Puntuaciones de resultado de la rodilla...34 Retorno a la actividad completa a los seis meses de seguimiento Contracción isométrica MVIC (contracción isométrica voluntaria máxima) del cuádriceps ( porcentaje de la media del grupo)...35 Ejercicio para el tratamiento de las lesiones aisladas del ligamento cruzado anterior en adultos i

3 ÍNDICE DE MATERIAS 4 Laxitud de rodilla: traslación sagital anterior (mm). Diferencia entre las extremidades a los seis meses.35 3 Reconstrucción: rehabilitación domiciliaria versus rehabilitación supervisada...36 Puntuaciones de Lysholm ( a ; indica una mayor función)...36 Puntuación de Tegner (cambio porcentual desde el nivel de actividad anterior a la lesión) seis meses después de la cirugía Perfil de repercusión de la enfermedad un año después de la cirugía Fuerza muscular: proporción de torque (porcentaje de la extremidad control) Amplitud de movimiento de la rodilla (grados) Laxitud de rodilla: traslación sagital anterior (mm). Diferencia entre las extremidades seis meses después de la cirugía Reconstrucción: rehabilitación de cadena cinética cerrada versus cadena cinética abierta...38 Puntuación de Lysholm ( a ; indica una mayor función) a un año o más de seguimiento...38 Puntuación de Tegner ( a ; indica el máximo nivel de actividad) a un año o más de seguimiento.38 3 Puntuación Hughston Clinic Functional ( a ; indica ausencia de discapacidad) seis semanas después de la cirugía Dolor patelofemoral suficientemente intenso como para restringir la actividad a un año Laxitud de rodilla: traslación sagital anterior (mm). Diferencia entre las extremidades a un año o más de seguimiento Prueba de Lachman: negativa a un año Reconstrucción: rehabilitación en cadena cinética cerrada versus cadena cinética abierta...4 Retorno al nivel deportivo anterior a la lesión 3 meses después de la cirugía...4 Laxitud de rodilla: traslación sagital anterior (mm). Diferencia entre las extremidades seis meses después de la cirugía Prueba de fuerza isocinética del cuádriceps (Nm) seis meses después de la cirugía Reconstrucción: rehabilitación sobre una superficie versus rehabilitación en el agua...4 Puntuación de Lysholm ( a ; indica función máxima) ocho semanas después de la cirugía...4 Fuerza muscular ocho semanas después de la cirugía (porcentaje de la extremidad contralateral)...4 ii Ejercicio para el tratamiento de las lesiones aisladas del ligamento cruzado anterior en adultos

4 Ejercicio para el tratamiento de las lesiones aisladas del ligamento cruzado anterior en adultos Trees AH, Howe TE, Dixon J, White L Esta revisión debería citarse como: Trees AH, Howe TE, Dixon J, White L. Ejercicio para el tratamiento de las lesiones aisladas del ligamento cruzado anterior en adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 8 Número. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: (Traducida de The Cochrane Library, 8 Issue. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Fecha de la modificación más reciente: 9 de setiembre de 4 Fecha de la modificación significativa más reciente: 8 de junio de 5 RESUMEN Antecedentes El ligamento cruzado anterior (LCA) es el ligamento que se daña con mayor frecuencia en la rodilla. La lesión causa dolor, derrame e inflamación que lleva a la incapacidad de activar completamente los músculos del muslo. La recuperación del control muscular es esencial si el individuo desea regresar al nivel de función anterior a la lesión y los pacientes invariablemente se derivarán a rehabilitación. Objetivos Presentar las mejores pruebas sobre la efectividad del ejercicio para la rehabilitación de lesiones aisladas del LCA en adultos, en cuanto al regreso al trabajo y a los niveles de actividad anteriores a la lesión. Estrategia de búsqueda Se realizaron búsquedas en el Registro Especializado del Grupo Cochrane de Lesiones Óseas, Articulares y Musculares (Cochrane Bone, Joint and Muscle Trauma Group Specialised Register), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL), MEDLINE, EMBASE, PEDro - The Physiotherapy Evidence Database, CINAHL, AMED y en las listas de referencias de los artículos. Criterios de selección Ensayos controlados aleatorios y ensayos cuasialeatorios que evalúan los programas de ejercicios diseñados para rehabilitar adultos con lesiones aisladas del LCA. Ensayos donde los participantes se asignaron al azar para recibir cualquier combinación de lo siguiente: ninguna atención, atención habitual, una intervención de un único ejercicio e intervenciones de ejercicios múltiples. Las medidas de resultado primarias de interés fueron el regreso al trabajo y el retorno después del tratamiento al nivel de actividad anterior a la lesión, a los seis meses y al año. Recopilación y análisis de datos Todos los ensayos que cumplían con los criterios de inclusión se evaluaron de forma independiente en cuanto a su calidad metodológica mediante el uso de una lista de verificación de 5 puntos. Pares de autores extrajeron los datos de forma independiente. Para cada estudio, se calcularon los riesgos relativos y los intervalos de confianza del 95% para los resultados dicotómicos y las diferencias de medias y los intervalos de confianza del 95% para los resultados continuos. Resultados principales Nueve ensayos, con 39 participantes cumplieron los criterios de inclusión de la revisión. Sólo dos ensayos, que incluyeron 76 participantes, informaron sobre la rehabilitación conservadora, y siete ensayos, que incluyeron 35 participantes, evaluaron la rehabilitación posterior a la reconstrucción del LCA. Las puntuaciones de calidad metodológica variaron considerablemente entre los ensayos, y la naturaleza de los participantes y el cegamiento del evaluador se informaron de forma deficiente. Las comparaciones entre los ensayos se dividieron en seis categorías. El agrupamiento de los datos fue rara vez posible debido a la falta de datos adecuados y a la amplia variedad de medidas de resultado y puntos temporales informados. No se hallaron pruebas suficientes para apoyar la eficacia de una intervención de ejercicios sobre otra. Página

5 Conclusiones de los autores Esta revisión ha demostrado una falta de pruebas que apoyen una forma de intervención de ejercicios sobre otra y el uso de ejercicios complementarios en el tratamiento de lesiones aisladas del LCA. Debe considerarse la investigación adicional en forma de ensayos controlados aleatorios a gran escala, bien diseñados, con medidas de resultado y períodos de vigilancia apropiados, que empleen notificación estandarizada. RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS Ejercicio para el tratamiento de las lesiones aisladas del ligamento cruzado anterior en adultos El ligamento cruzado anterior de la rodilla controla el movimiento del hueso inferior de la pierna (tibia) en relación con el hueso superior del muslo (fémur) y guía la extensión de la rodilla. La lesión de este ligamento es sumamente frecuente, especialmente al practicar un deporte, cuando la persona se detiene repentinamente y realiza un movimiento de torsión. Las lesiones consisten en desgarros parciales o totales en el ligamento mismo o donde se inserta en el hueso. El dolor, el líquido en la rodilla y la inflamación limitan el movimiento y dificultan el regreso a la función normal y a las actividades deportivas. Las personas se tratan de forma conservadora o, si la rodilla se ha tornado inestable, pueden requerir cirugía de reconstrucción. Los programas de rehabilitación son una parte importante del tratamiento, y el retorno a una función total de la rodilla puede limitar cambios degenerativos futuros en la rodilla. Esta revisión no encontró pruebas sólidas para apoyar una forma de programa de ejercicios por sobre otra en lo referido al manejo de las lesiones del ligamento cruzado anterior, en cuanto al regreso a las actividades diarias, el trabajo y las actividades deportivas. Las comparaciones fueron de fortalecimiento muscular, en posiciones de carga del peso y sin carga del peso; en el hogar o bajo supervisión; y con el agregado de ejercicios de equilibrio y propiocepción a un programa de rehabilitación estándar. Este resultado se basó en nueve ensayos controlados, que incluyeron 39 personas principalmente hombres de edades entre 5 y 49 años y con un seguimiento de semanas a un año. Dos ensayos usaron tratamiento conservador y siete ensayos, que incluyeron 35 participantes, evaluaron la rehabilitación posterior a la cirugía de reconstrucción. Los números pequeños de los estudios, los programas de ejercicios no estandarizados, los métodos de evaluación de su efectividad y el informe de los resultados contribuyeron a que pudieran establecerse conclusiones limitadas. ANTECEDENTES El ligamento cruzado anterior (LCA) es el ligamento más frecuentemente lesionado de la rodilla (Ageberg ). Se estima que la incidencia de desgarros aislados del LCA es del 3 por de la población por año (Miyasaka 99). La función primaria del LCA es prevenir una traslación anterior (movimiento hacia adelante) de la tibia en relación con el fémur. También guía el mecanismo "screw-home" asociado con la extensión de la rodilla, previene la hiperextensión y ayuda a prevenir el movimiento en varo (pierna en paréntesis) y valgo (rodillas en X), especialmente con la rodilla extendida. El mecanismo de lesión más frecuentemente observado es la desaceleración rápida con un movimiento de torsión y, por lo tanto, la rotura del LCA ocurre habitualmente en deportistas. La lesión del LCA puede definirse como rotura completa (total) o incompleta (parcial) y puede ocurrir en la porción central o en el origen o inserción. Después de la lesión del LCA, se ha demostrado que el dolor, el derrame y la inflamación llevan a una inhibición muscular (Snyder-Mackler 994) e incapacidad para activar plenamente los músculos del muslo. Esto, y el desuso de la musculatura de la rodilla, dan lugar a atrofia muscular (pérdida) y pueden provocar inestabilidad articular. Esto, a su vez, lleva a mayor inmovilidad y empieza un círculo vicioso. Los pacientes pueden tratarse de forma conservadora (no quirúrgica) y los que presentan inestabilidad general de la rodilla a menudo se someten a cirugía reconstructiva. Se ha sugerido que la recuperación del control muscular es esencial si el individuo desea regresar al nivel de función anterior a la lesión (Henriksson, Mattacola ) e invariablemente, los pacientes serán derivados a rehabilitación, ya sea que se realice un tratamiento conservador o de reconstrucción. La rehabilitación puede comprender ejercicio (definido como "un subconjunto de actividad física, que es volitivo, planificado, estructurado, repetitivo y dirigido a la mejoría o al mantenimiento de cualquier aspecto de la buena condición física o la salud" [Casperson 985]) para mejorar la amplitud de movimiento, la fuerza muscular, el equilibrio y la propiocepción. Los ejercicios de fortalecimiento muscular pueden realizarse de varias maneras que reflejan los tipos de acción muscular requerida para la función normal. Éstas Página

6 incluyen el ejercicio isométrico (donde no ocurre movimiento en la articulación), isotónico (donde ocurre movimiento en la articulación) e isocinético (donde ocurre movimiento en la articulación, pero la velocidad de movimiento se mantiene constante). Las contracciones isotónicas e isocinéticas también pueden realizarse de forma concéntrica (donde el músculo se acorta, por ejemplo, cuando se usan los músculos anteriores del muslo al pararse desde una posición de sentado), o de forma excéntrica (donde el músculo está activo pero se alarga, por ejemplo, los músculos anteriores del muslo al sentarse desde una posición de parado). La actividad muscular excéntrica ocurre normalmente para controlar el movimiento contra la gravedad. Además, el ejercicio para los músculos que actúan en la rodilla puede realizarse como actividad de cadena cinética cerrada (carga del peso, donde el pie se encuentra fijo, por ejemplo, al pararse desde una posición de sentado) o actividad de cadena cinética abierta (sin carga del peso, donde el pie es libre de moverse, por ejemplo, extender la rodilla al estar sentado). Otras modalidades usadas durante la fase de rehabilitación pueden incluir crioterapia (hielo), electroterapia (incluida la estimulación del músculo), movimiento pasivo continuo, tratamientos restrictivos con ortesis y complementarios como reflexología y acupuntura. En una revisión sistemática integral anterior (Thomson ), el efecto de la rehabilitación sobre los pacientes de LCA no fue concluyente en lo que se refiere a eficacia del ejercicio, efectividad de la dosificación, ámbito en el que se desarrollaron los programas guiados por fisioterapeutas y el nivel y el tipo de supervisión. Thomson también limitó los ensayos a los programas guiados por fisioterapeutas y no consideró los ensayos donde los programas de ejercicio fueron prescritos o guiados por personas que no era fisioterapeutas. Esa revisión ahora se ha dividido y se actualiza como una serie de revisiones separadas que incluye esta revisión actual y una sobre ejercicio para tratar lesiones meniscales aisladas de rodilla en adultos (Dixon 5). Esta revisión tuvo como objetivo examinar la efectividad del ejercicio empleado para el tratamiento de las lesiones aisladas del LCA en adultos, ya sea tratadas de forma conservadora o mediante reconstrucción, en cuanto al regreso al trabajo y a los niveles de actividad anteriores a la lesión. Para esta revisión, sólo se consideraron los ejercicios funcionales como la reeducación de la marcha, la hidroterapia, el ejercicio activo, equilibrio, propiocepción y fortalecimiento muscular. No se consideraron los ensayos que evalúan específicamente el uso de ortesis restrictiva, electroterapia o estimulación eléctrica, crioterapia (hielo), movimiento pasivo continuo (MPC) y tratamientos complementarios. OBJETIVOS Presentar las mejores pruebas sobre la efectividad del ejercicio usado en la rehabilitación de las lesiones aisladas del LCA en adultos, ya sea tratadas de forma conservadora o mediante reconstrucción, en cuanto al regreso al trabajo y a los niveles de actividad anterior a la lesión. Se formularon las siguientes hipótesis nulas: Para las lesiones aisladas del LCA tratadas de forma conservadora:: no hay diferencias en el resultado entre cualquier programa de ejercicios versus ninguno (control) en la rehabilitación de las lesiones del LCA; no hay diferencias en el resultado entre cualquier programa de ejercicios versus cualquier otro programa de ejercicio en la rehabilitación de las lesiones del LCA. Para las lesiones aisladas del LCA tratadas mediante reconstrucción: no hay diferencias en el resultado entre cualquier programa de ejercicios versus ninguno (control) en la rehabilitación de las lesiones del LCA; no hay diferencias en el resultado entre cualquier programa de ejercicios versus cualquier otro programa de ejercicios en la rehabilitación de las lesiones del LCA. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN Tipos de estudios Los ensayos controlados aleatorios y los ensayos cuasialeatorios (p.ej., asignados al azar por fecha de nacimiento o número de historia clínica) que evaluaban programas de ejercicios diseñados para rehabilitar adultos con lesiones aisladas del LCA (tratadas de forma conservadora o mediante reconstrucción). Tipos de participantes Esta revisión incluyó ensayos con participantes descritos como adultos (definidos como mayores de 6 años o esqueléticamente maduros) con una lesión aislada del LCA. Las características de interés de los participantes incluyeron edad, sexo, desgarro parcial o completo, fuerza muscular y nivel de capacidad física anterior a la lesión. Se excluyeron los ensayos sobre intervenciones dirigidas a los individuos que tenían un informe de daño en otras estructuras además del LCA. Los ensayos que se concentraron en participantes con afecciones subyacentes reumatológicas, neurológicas, cardiovasculares o congénitas que afectaban las extremidades inferiores también se excluyeron de la revisión. Tipos de intervención Ensayos donde los participantes se asignaron al azar para recibir cualquier combinación de lo siguiente: ninguna atención, atención habitual, una intervención de un único ejercicio e intervenciones de ejercicios múltiples. También se incluyeron ensayos que comparan dos o más intervenciones. Para esta revisión, el ejercicio se consideró si tomaba uno de los siguientes formatos. Página 3

7 . Fortalecimiento muscular a. isométrico/isotónico/isocinético b. concéntrico/excéntrico c. cadena cinética abierta/cadena cinética cerrada. Movilidad articular a. activa b. activa asistida c. resistida 3. Reeducación de la marcha 4. Función/equilibrio neuromuscular y propiocepción 5. Sobre una superficie/en el agua Las intervenciones de ejercicios podían desarrollarse en el ámbito domiciliario, vivienda institucional, ámbitos comunitarios, gimnasios o consultorios y podían ser autosupervisadas (p.ej., mediante hojas/video de ejercicios), supervisadas individualmente o como parte de un grupo supervisado. Se excluyeron los ensayos que se centraron en: electroterapia, es decir, ultrasonido, Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET), estimulación muscular; movimiento pasivo continuo y otras formas de movimiento pasivo; ortesis restrictiva; crioterapia; tratamientos complementarios como la reflexología; analgésicos. Tipos de medidas de resultado Las medidas de resultado primarias de interés fueron el regreso al trabajo y el retorno después del tratamiento al nivel de actividad anterior a la lesión, a los seis meses y al año. Para ser incluidos, los ensayos debían haber informado sobre estas medidas de resultado primarias. Éstas podían haber incluido, pero no se limitaban a, las escalas de resultado como la Tegner Activity Scale (escala de Actividad Tegner), (Tegner 985), el Cincinnati Knee Rating System (Sistema de Calificación de la Rodilla Cincinnati) (Barber-Westin 999) y el Cuestionario de calidad de vida para la deficiencia del LCA (Mohtadi 998). Las medidas de resultado secundarias podían incluir, pero sin limitarse a: dolor (dolor residual o dolor en el movimiento); inestabilidad (evaluada mediante artrometría); edema (p.ej., prueba de choque rotuliano); amplitud de movimiento de la rodilla; fuerza muscular (p.ej., evaluación isocinética); activación muscular (p.ej., análisis electromiográfico (EMG); otras complicaciones (p.ej., trombosis venosa profunda [TVP], infección). Se buscó información sobre el nivel de cumplimiento de la intervención, la magnitud y la duración del efecto, y los eventos adversos asociados con la intervención de ejercicios. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS Se realizaron búsquedas en el Registro Especializado del Grupo Cochrane de Lesiones Óseas, Articulares y Musculares (Cochrane Bone, Joint and Muscle Trauma Group Specialised Register) (feb. de 5), el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials - CENTRAL) (The Cochrane Library, Número, 5), MEDLINE (966 a marzo de 5), EMBASE (98 a marzo de 5), PEDro - The Physiotherapy Evidence Database ( (último acceso marzo de 5), CINAHL (98 a marzo de 5), AMED (985 a marzo de 5) y las listas de referencias de los artículos. Para identificar tesis y ensayos no publicados se estableció contacto con las instituciones y los expertos en el área. No se aplicó ninguna restricción de idioma. En MEDLINE (OVID ONLINE), los dos primeros niveles de la estrategia óptima de búsqueda de ensayos (Robinson ) se combinaron con una estrategia de búsqueda específica por temas (Tabla ). También se muestran las estrategias de búsqueda para AMED (Tabla ), CINAHL (Tabla 3), EMBASE (Tabla 4) y The Cochrane Library (Tabla 5). MÉTODOS DE LA REVISIÓN Selección de ensayos para la inclusión A partir del título, el resumen y los descriptores, al menos dos autores, y siempre AT y JD, examinaron de forma independiente los resultados de las búsquedas bibliográficas para identificar ensayos potencialmente pertinentes para la revisión completa. Del texto completo, se seleccionaron aquellos estudios que cumplían con los criterios de selección para su inclusión. Los desacuerdos se resolvieron mediante consenso o la opinión de un tercero (TH). Obtención de datos Los autores (AT y TH) extrajeron los datos de forma independiente mediante una herramienta de extracción de datos preparada especialmente que se probó con anterioridad. Los desacuerdos se resolvieron mediante consenso o la opinión de un tercero (JD). Se estableció contacto con los autores de los ensayos cuando la notificación de los datos no era completa. Evaluación de la calidad metodológica Los autores (AT y TH) evaluaron de manera independiente la calidad metodológica de cada estudio mediante una modificación del esquema de evaluación de calidad del Grupo Cochrane de Lesiones Óseas, Articulares y Musculares (Cochrane Bone, Joint and Muscle Trauma Group Specialised Register) ( El esquema de calificación final para 5 aspectos de la calidad del ensayo (Tabla 6) incluía elementos del esquema de evaluación de calidad del Grupo Cochrane de Lesiones Óseas, Articulares y Musculares (elementos identificados con "M"), elementos de la lista Delphi Página 4

8 (Verhagen 998) (elementos identificados con "D") y elementos de la lista de consenso Maastricht-Amsterdam para la evaluación de la calidad metodológica (Bellamy 997) (elementos identificados con "MAC"). Cualquier desacuerdo se resolvió por consenso. Síntesis de los datos Los ensayos de lesiones del LCA tratadas de forma conservadora se analizaron y se informaron por separado de los ensayos que incluían reconstrucción. Cuando estuvieron disponibles y eran apropiados, los datos cuantitativos para los resultados enumerados en los criterios de inclusión se presentaron en las tablas de análisis. Para cada estudio, se calculó el riesgo relativo y los intervalos de confianza del 95% para los resultados dicotómicos, y las diferencias de medias y los intervalos de confianza del 95% para los resultados continuos (se informaron las desviaciones medias y las desviaciones estándar o el error estándar de la media). Se planificó que, si era apropiado, los resultados de los grupos comparables de ensayos se combinarían mediante el modelo de efectos fijos y se calcularían intervalos de confianza del 95%. La heterogeneidad entre ensayos comparables se evaluaría mediante una prueba estándar de ji cuadrado y se consideraría estadísticamente significativa a un valor P menor de,, después de la debida consideración del valor de l cuadrado. Se investigaría cualquier prueba de heterogeneidad para determinar si la presencia de diferencias obvias en los ensayos pudiera ser la causa de tal heterogeneidad. Si la heterogeneidad se considerara probable de tener graves efectos sobre la validez de los resultados, no se combinarían los datos. Cuando hubiera una heterogeneidad significativa, los resultados del modelo de efectos aleatorios se observarían y presentarían cuando fuera apropiado. Análisis de sensibilidad y de subgrupos Se planificó realizar análisis de sensibilidad, cuando se indicara, para investigar los efectos del ocultamiento de la asignación, la calidad metodológica y el análisis por intención de tratar (intention-to-treat analysis). Cuando los datos lo permitieran, también se planificaron análisis de resultado separados para probar las siguientes hipótesis nulas: las intervenciones de ejercicios son igualmente eficaces en los hombres y en las mujeres; las intervenciones de ejercicios son igualmente eficaces de forma independiente de la edad; la efectividad no depende del ámbito donde se desarrolle la intervención de ejercicios; la efectividad no depende del nivel o el tipo de supervisión de la intervención de ejercicios; la efectividad no depende del número o la frecuencia de las sesiones de ejercicios, es decir, la duración de la rehabilitación; la efectividad no depende de la intensidad de las intervenciones de ejercicios; la efectividad no depende del momento de realización de la cirugía. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS La búsqueda a marzo de 5 resultó en la identificación de 5 estudios, nueve de ellos reunieron los criterios de inclusión de la revisión. Se excluyeron 4 estudios, principalmente porque no informaron sobre los resultados primarios de interés de esta revisión, o no se adecuaron a los criterios para un ensayo clínico aleatorio (verla tabla "Características de los estudios excluidos" para obtener detalles adicionales). Un ensayo (Frosch ) se colocó en "Estudios en espera de evaluación" mientras se aguarda la correspondencia del autor de contacto. Se han identificado dos ensayos adicionales desde marzo de 5 y también se colocaron en "Estudios en espera de evaluación" (Beynnon 5; Shaw 5). En la tabla "Características de los estudios incluidos", se presentan detalles de los estudios incluidos, entre ellos, las intervenciones y resultados. Los nueve estudios incluidos se informaron en su totalidad en revistas médicas. Los informes principales o únicos de los ensayos incluidos se localizaron inicialmente a partir de los ensayos identificados en la revisión original Thomson (ocho ensayos), o a partir de las bases de datos electrónicas (un ensayo). Todos los ensayos incluidos se publicaron en inglés. Las fechas de publicación de los ensayos abarcan ocho años, Beard 994 y Tovin 994 son los primeros. Todos, excepto uno, (Hooper ) eran ensayos de centro único. Los ensayos se realizaron en tres países, EE.UU. (cinco ensayos), Reino Unido (tres ensayos) y Suecia (un ensayo). Para esta revisión, las medidas de resultado primarias de interés fueron el regreso al trabajo y el retorno al nivel de actividad anterior a la lesión, es decir, los resultados funcionales. Las medidas de resultado primarias más frecuentemente usadas fueron la puntuación de la rodilla de Lysholm (Lysholm 98) y la puntuación de actividad de Tegner (Tegner 985). La escala de Lysholm es un resultado específico de la rodilla que mide la función en ocho dominios: cojera, bloqueo, dolor, subir escaleras, apoyo, inestabilidad, edema y ponerse en cuclillas. Se calcula una puntuación general de un total de, y una puntuación más cercana a indica mayor capacidad funcional. La puntuación de Tegner es una escala de actividad calificada de cero a diez, donde diez indica participación en deportes de alto rendimiento, y cero indica incapacidad para participar en una actividad a cualquier nivel. Ejercicio como parte del tratamiento conservador Solamente dos estudios informaron la rehabilitación conservadora (Beard 994; Fitzgerald ). Estos dos ensayos incluyeron 76 participantes, de ellos, 6 fueron hombres y 4 fueron mujeres. El rango de edad de los participantes era de 6 a 49 años (Beard 994) y de 5 a 57 años (Fitzgerald ). En ambos ensayos, el número de participantes masculinos sobrepasó el número de participantes femeninos. Beard 994 comparó los efectos de un régimen de entrenamiento propioceptivo complementario además de un programa tradicional versus un programa tradicional de rehabilitación Página 5

9 solo (con énfasis en mayor fuerza muscular, predominantemente mediante ejercicios de cadena cinética abierta). La medida de resultado primaria de interés usada en el ensayo fue la puntuación de Lysholm a las semanas (inmediatamente posterior a la rehabilitación), y las medidas adicionales fueron la evaluación de la propiocepción y la laxitud de la rodilla. No hubo datos disponibles para la última medida. Fitzgerald comparó los efectos de un régimen de perturbación complementario además de un régimen estándar versus un régimen estándar solo (fortalecimiento muscular con resistencia, entrenamiento de resistencia cardiovascular, entrenamiento de habilidades de agilidad y entrenamiento deportivo específico). Las medidas de resultado primarias de interés usadas en el ensayo fueron las Puntuaciones de resultado de la rodilla (Escalas de actividades deportivas y de la vida diaria (Irrgang 998) y la escala de Calificación global de la función de la rodilla) medidas después del tratamiento y a los seis meses de seguimiento y una calificación de la rehabilitación con/sin éxito (retorno a la actividad con/sin un episodio de rodilla que cede) medida a un año. Las medidas secundarias fueron la fuerza muscular y la laxitud de la rodilla después del tratamiento y a los seis meses. Ejercicio posterior a la reconstrucción quirúrgica Siete ensayos evaluaron la rehabilitación después de la reconstrucción del LCA, todos los ensayos usaron el método de hueso-rótula-hueso, realizado con asistencia artroscópica. Todos los ensayos informaron el uso de autoinjertos (tejido transferido de un sitio a otro en el mismo individuo), excepto un ensayo donde cuatro pacientes recibieron aloinjertos (tejido trasplantado de un individuo a otro) (Fischer 998). Los siete ensayos incluyeron 35 participantes, de ellos, 4 fueron hombres y 73 fueron mujeres. Cuando se informó, la edad de los participantes oscilaba entre 5 y 48 años. En los siete ensayos, los participantes masculinos sobrepasaron a los participantes femeninos. De los siete ensayos incluidos, sólo uno informó los mecanismos de las lesiones (Beard 998), aunque varios ensayos informaron que sus participantes estaban físicamente activos. Fischer 998 excluyó a los participantes que participaron en deportes de alto rendimiento o a nivel escolar o profesional. Los detalles de la cirugía y de la participación en deportes de los ensayos se muestran en la Tabla 7. Tres ensayos (Beard 998; Fischer 998; Schenck 997) compararon los efectos de la rehabilitación domiciliaria versus rehabilitación supervisada. Los participantes en cada uno de los ensayos siguieron el mismo programa de rehabilitación, y sólo difirió el nivel de supervisión. Las medidas de resultado primarias informadas fueron la puntuación de Lysholm ( semanas [Fischer 998], seis meses [Fischer 998, Beard 998] y un año [Schenck 997]), la puntuación de Tegner a los seis meses (Beard 998) y el Sickness Impact Profile (Perfil de repercusión de la enfermedad) (una medida genérica usada para evaluar la repercusión de la enfermedad en el funcionamiento físico y emocional) al año (Schenck 997). Las medidas secundarias fueron la evaluación de la fuerza muscular, la amplitud de movimiento de la rodilla y la laxitud de la rodilla seis meses después de la reconstrucción. Bynum 995 y Hooper compararon un programa de ejercicios de cadena cinética cerrada versus programas de cadena cinética abierta. Las medidas de resultado primarias de interés usadas en los ensayos fueron las puntuaciones de Lysholm y Tegner medidas al año (Bynum 995) y la puntuación Hughston Knee Functional medida a las seis semanas (Hooper ). Las medidas secundarias informadas fueron la gravedad del dolor patelofemoral al año, la laxitud de la rodilla y la prueba de Lachman (prueba clínica de inestabilidad) al año (Bynum 995). Mikkelsen comparó el efecto de un programa de cadena cinética cerrada versus un programa combinado de cadena cinética abierta y cerrada. Ambos grupos siguieron un programa idéntico durante seis meses, pero el grupo de cadena abierta realizó los ejercicios adicionales desde la semana cinco (posterior a la reconstrucción). Se informó que la medida de resultado primaria de interés fue el retorno al nivel deportivo anterior a la lesión medido 3 meses después de la cirugía. Las medidas secundarias fueron la laxitud de la rodilla y la fuerza muscular, medidas seis meses después de la cirugía. Tovin 994 comparó un programa de rehabilitación sobre una superficie con un programa en el agua. Los ejercicios en ambos programas fueron idénticos. La medida de resultado primaria de interés fue la puntuación de Lysholm, y la medida secundaria fue la fuerza muscular. Ambos resultados se midieron al final del programa de ocho semanas. CALIDAD METODOLÓGICA Las puntuaciones de calidad metodológica, en el esquema de evaluación de calidad para 5 aspectos de la calidad del ensayo (Tabla 6), variaron considerablemente entre los ensayos, Beard 994 y Beard 998 fueron los ensayos con mayores puntuaciones, aunque ningún ensayo obtuvo la calificación máxima. Ejercicio como parte del tratamiento conservador Beard 994 informó una asignación aleatoria adecuada de los participantes (asignación generada por computadora) y se consideró que se había realizado el ocultamiento de la asignación. En Fitzgerald, la asignación de los participantes se generó por computadora, pero había información insuficiente para determinar si se realizó el ocultamiento de la asignación. Beard 994 describió el cegamiento de los evaluadores y los participantes. Ambos ensayos obtuvieron una calificación alta en la descripción de los criterios de inclusión/exclusión, las definiciones de las intervenciones y las medidas de resultado y la adecuación de las medidas de resultado. Se consideró que la duración de la vigilancia fue inadecuada en los ensayos (Beard 994 Página 6

10 semanas y Fitzgerald ) cinco semanas. Ningún ensayo obtuvo una calificación alta en la descripción del cumplimiento o de los eventos adversos. En la Tabla 8 y en la tabla "Características de los estudios incluidos", se proporcionan los detalles de los métodos de asignación al azar, grado de cegamiento del evaluador y del participante, la posibilidad de realizar un análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis) y pérdidas asociadas durante el seguimiento para los ensayos individuales. Ejercicio posterior a la reconstrucción quirúrgica Sólo cinco de los siete ensayos informaron un método de la asignación al azar, y sólo Beard 998 proporcionó detalles adecuados de estos métodos. Se consideró que hubo ocultamiento de la asignación en un ensayo (Beard 998), mientras que esto fue incierto en los restantes seis ensayos (Bynum 995; Fischer 998; Hooper ; Mikkelsen ; Schenck 997; Tovin 994). Con la tarea inevitablemente difícil de cegar a los proveedores de tratamiento con respecto a la asignación de grupos, parecería esencial cegar a los evaluadores. Sólo dos ensayos (Beard 998; Bynum 995) indicaron que los evaluadores estuvieron completamente cegados, aunque un ensayo (Schenck 997) informó el uso de un evaluador independiente. Con la excepción de Beard 998, la información no fue suficiente para confirmar si se había realizado el análisis por intención de tratar (intention-to-treat). Todos los ensayos proporcionaron descripciones de los criterios de inclusión y exclusión, y definiciones de las intervenciones y de las medidas de resultado. Sólo en dos ensayos se realizó vigilancia adecuada (Tabla 6 "Elementos de evaluación de la calidad y puntuaciones posibles", elemento M-L) ; Bynum 995 promedio de 9 meses y Mikkelsen promedio de 3 meses para el retorno al nivel deportivo anterior a la lesión. La notificación de los eventos adversos y el cumplimiento fue deficiente en los siete ensayos. Los detalles de los métodos de asignación al azar, grado de cegamiento del asesor y del participante, la posibilidad de realizar un análisis del tipo intención de tratar (intention-to-treat analysis) y pérdidas asociadas durante el seguimiento para los ensayos individuales se proporcionan en la Tabla 9 y en la tabla "Características de los estudios incluidos". RESULTADOS No se incluyeron ensayos que informaran el efecto del ejercicio versus ningún ejercicio. Ejercicio como parte del tratamiento conservador Entrenamiento propioceptivo complementario versus régimen tradicional (Comparación ) En Beard 994 (con 5 participantes) no hubo diferencias significativas semanas después del tratamiento, entre el régimen tradicional más entrenamiento propioceptivo complementario y un régimen tradicional solo, en cuanto a la mejoría del estado funcional, según mediciones de la puntuación de Lysholm (DMP 7,; intervalo de confianza (IC) del 95%: -4, a 8,) (ver Gráfico.). Entrenamiento complementario de perturbación versus régimen estándar (Comparación ) En un estudio pequeño de Fitzgerald (con 6 participantes), no hubo diferencias significativas después del tratamiento o en la evaluación a los seis meses de seguimiento en las Puntuaciones de resultado de la rodilla (Actividades de la vida diaria, Puntuaciones de actividad deportiva, Calificación global de la función de la rodilla) entre el régimen estándar complementado con entrenamiento de perturbación versus régimen estándar solo (ver Gráfico.). Sin embargo, el retorno a la actividad completa a los seis meses fue más frecuente para el grupo que recibía entrenamiento complementario de perturbación (RR,83; IC del 95%:,6 a 3,8) (ver Gráfico.), aunque la definición de "resultado con éxito" para el retorno a la actividad total no estaba claro y los métodos para adquirir estos datos no se describieron en el texto. No hubo una diferencia entre los grupos para otras medidas de resultado secundarias: fuerza isométrica del cuádriceps medida después del tratamiento y a los seis meses y la laxitud de la rodilla medida después del tratamiento (ver Gráficos.3 y.4). Ejercicio posterior a la reconstrucción quirúrgica Rehabilitación domiciliaria versus rehabilitación supervisada (Comparación 3) Se identificó una medida de resultado (puntuación de Lysholm) y un punto temporal (seis meses) abordados por más de un ensayo y esto permitió el agrupamiento de los datos (Beard 998; Fischer 998). Estos ensayos, que incluían un total de 8 participantes, compararon la rehabilitación domiciliaria versus la rehabilitación supervisada. No hubo pruebas de diferencias entre los dos grupos (DMP,46; IC del 95%: -3,9 a 6,) (ver Gráfico 3.). Los datos adicionales no agrupados no demostraron una diferencia en la puntuación de Lysholm a las semanas (Fischer 998) o en la puntuación de Tegner (cambio porcentual) a los seis meses (Beard 998). No hubo diferencias entre los grupos para otras medidas de resultado secundarias: fuerza muscular (proporción de torque) medida a los tres y a los seis meses (Beard 998), laxitud de la rodilla medida a los seis meses (Beard 998) o amplitud de movimiento de la rodilla (ADM) medida a las seis y a las semanas (Fischer 998). La ADM de la rodilla a las 8 y a las 4 semanas mostró una diferencia entre los grupos (8 semanas: DMP -6,; IC del 95%: -,76 a -,4 y 4 semanas: DMP -8,; IC del 95%: -,9 a -3,8) (ver Gráfico 3.5), y favoreció al ejercicio domiciliario (Fischer 998). No se conoce en qué punto de la amplitud de movimiento se consideró que ocurrieron estas mejorías, es decir, resolución de la falta de extensión o mejoría de la flexión. Las diferencias promedio entre los grupos de seis a ocho grados no pueden ser un cambio clínicamente importante, ya que la precisión de la medición de la amplitud articular con goniómetros y estimación visual está Página 7

11 limitada a valores similares (Watkins 99). Además, los datos usados para esta revisión se tomaron de las estimaciones visuales de las cifras en el documento original. Aunque las medidas de resultado que informó Fischer 998 eran adecuadas, la notificación metodológica general de este ensayo fue deficiente. Rehabilitación de cadena cinética cerrada versus cadena cinética abierta (Comparación 4) Los ensayos que investigaban la rehabilitación de cadena cinética cerrada versus de cadena cinética abierta no demostraron diferencias entre los grupos en cuanto a la función de la rodilla: Puntuación Hughston Clinic Functional seis semanas después de la cirugía (Hooper ) (DMP,; IC del 95%: -9,34 a 9,34) (ver Gráfico 4.3) y al dolor patelofemoral lo suficiente grave como para restringir la actividad al año (Bynum 995) (RR,34; IC del 95%:,59 a 3,7) (ver Gráfico 4.4). No hubo diferencia entre los grupos para la medida de resultado secundaria, prueba de Lachman negativa medida al año (Bynum 995) (RR,93; IC del 95%:,8 a,9) (ver Gráfico 4.6). Sin embargo Bynum 995 no informó los niveles a los cuales los participantes se encontraban limitados en la actividad, ni el grado de dolor patelofemoral que causaba restricción a la actividad. Rehabilitación de cadena cinética cerrada versus cadena cinética abierta (Comparación 5) En un ensayo de 44 participantes, el retorno al nivel deportivo anterior a la lesión 3 meses después de la cirugía, fue estadística y significativamente más frecuente en el programa de rehabilitación de cadena cinética abierta comparado con el programa de cadena cerrada solamente (Mikkelsen ) (RR,4; IC del 95%:,8 a,98) (ver Gráfico 5.). No hubo diferencias entre los grupos para las medidas de resultado secundarias: laxitud de la rodilla y fuerza isocinética del cuádriceps medidas seis meses después de la cirugía (ver Gráficos 5. y 5.3). Rehabilitación sobre una superficie versus rehabilitación en el agua (Comparación 6) En un estudio pequeño de Tovin 994 (con 9 participantes) que comparaba la rehabilitación sobre una superficie y la rehabilitación en el agua, se observó una mayor puntuación de Lysholm, medida a las ocho semanas, en el grupo de rehabilitación en el agua (DMP 9,8; IC del 95%:,9 a 8,3) (ver Gráfico 6.). No hubo diferencias entre los grupos en la fuerza muscular medida a las ocho semanas, con la excepción del torque isocinético máximo 9 /segundo - flexión que favoreció a la rehabilitación sobre una superficie (DMP -4,7; IC del 95%: -5,89 a -3,5) (ver Gráfico 6.). Análisis de subgrupos El efecto del ámbito y el nivel de supervisión sobre la efectividad de los programas de ejercicios se consideraron en la comparación 3 (rehabilitación domiciliaria versus rehabilitación supervisada) y en la comparación 6 (rehabilitación sobre una superficie versus rehabilitación en el agua) y se informaron anteriormente. Sin embargo, debido a la forma en la cual se informaron los datos en los ensayos, no fue posible realizar análisis de subgrupos separados para probar las siguientes hipótesis nulas: las intervenciones de ejercicios son igualmente eficaces en los hombres y en las mujeres; las intervenciones de ejercicios son igualmente eficaces de forma independiente de la edad; la efectividad no depende del número o la frecuencia de las sesiones de ejercicio, es decir, de la duración de la rehabilitación; la efectividad no depende de la intensidad de las intervenciones de ejercicios; la efectividad no depende del momento de realización de la cirugía. DISCUSIÓN Esta revisión tuvo como objetivo examinar la efectividad del ejercicio empleado para el tratamiento de las lesiones aisladas del LCA en adultos, ya sea tratadas de forma conservadora o mediante reconstrucción, en cuanto al regreso al trabajo y a los niveles de actividad anteriores a la lesión. Para esta revisión, sólo se consideraron los ejercicios como la reeducación de la marcha, la hidroterapia, el ejercicio activo, el equilibrio, la propiocepción y el fortalecimiento muscular. Los ensayos que consideraron específicamente el uso de ortesis restrictiva, electroterapia o estimulación eléctrica, crioterapia (hielo), movimiento pasivo continuo (MPC) y tratamientos complementarios no se consideraron. En total, la búsqueda hasta marzo 5 resultó en la identificación de 5 ensayos. Nueve ensayos, con 39 participantes (34 hombres y 87 mujeres) cumplieron los criterios de inclusión de la revisión. Sólo dos ensayos, con 76 participantes, informaron la rehabilitación conservadora (no quirúrgica) y siete ensayos, con 35 participantes, evaluaron la rehabilitación posterior a la reconstrucción del LCA. Las puntuaciones de calidad metodológica variaron considerablemente entre los ensayos, y el cegamiento del participante y del evaluador se informó de forma deficiente. Los tamaños de la muestra de los ensayos incluidos variaron de a 97 participantes y esto planteaba preguntas en cuanto al poder estadístico de los ensayos individuales. La vigilancia adecuada (al menos un año) sólo se observó en dos ensayos, Bynum 995 promedio de 9 meses (puntuación de Lysholm) y Mikkelsen promedio de 3 meses (retorno a niveles deportivos anteriores a la lesión). La naturaleza de la intervención - el ejercicio - hace prácticamente imposible el cegamiento de los proveedores de atención y los participantes, aunque el cegamiento de los evaluadores sería posible. La mayoría de las comparaciones fueron de atención habitual solamente versus atención habitual más ejercicio complementario. Ningún ensayo informó el uso de un grupo control (participantes que no recibían tratamiento). Sin embargo, la naturaleza de la lesión del LCA habitualmente sugiere individuos que participan en actividades deportivas, y que pueden negarse a cualquier forma de rehabilitación con la Página 8

12 percepción de que ésta puede retrasar aún más el retorno a sus actividades normales. Para esta revisión, las medidas de resultado primarias de interés fueron el regreso al trabajo y el retorno al nivel de actividad anterior a la lesión después del tratamiento, a los seis meses y al año. Los ensayos incluidos en esta revisión informaron estos resultados mediante una variedad de medidas, entre ellas, la escala de actividad de Tegner (Tegner 985), la puntuación de Lysholm, la puntuación de resultado de la rodilla y las actividades de la vida diaria (Irrgang 998) y regreso al nivel de actividad anterior a la lesión. Aunque las medidas de resultado eran adecuadas, había diferencias entre los ensayos en los períodos de vigilancia que oscilaban de cinco semanas (Fitzgerald ) a 3 meses después del tratamiento (Mikkelsen ). Se ha informado que los pacientes con reconstrucción del LCA pueden no recuperar la fuerza muscular normal en la rodilla durante la marcha hasta a meses después de la cirugía, y aun más tarde para correr (Devita 998), y de igual manera, la restauración de la función propioceptiva en la rodilla puede llevar hasta 8 meses (Iwasa ). Por consiguiente, los puntos temporales de seis meses y un año seleccionados para esta revisión pueden ser insuficientes a pesar de la introducción de los programas acelerados de cuatro a seis meses de duración. Las medidas de resultado secundarias informadas incluyeron; la amplitud de movimiento de la rodilla, la fuerza muscular (isométrica y diversas velocidades de isocinética), laxitud de la rodilla, capacidad propioceptiva y análisis de la marcha. La consecuencia temida más importante del ejercicio dinámico o de la prueba a alta intensidad es el daño a un ligamento cruzado anterior reconstruido o parcialmente roto o un daño adicional a las estructuras alrededor de la articulación de la rodilla. Este factor impone una limitación en la agresividad de las medidas de resultado clínicas para evaluar la eficacia del éxito de las intervenciones. Por ejemplo, el uso de la prueba Noyes Hop Test (Noyes 99) en las primeras etapas después de la reconstrucción del LCA o en estadios agudos de una rotura parcial o completa tratada de forma conservadora no se consideraría una medida adecuada, aunque clínicamente sería útil en los estadios posteriores de la rehabilitación y antes de volver al deporte. En, la Organización Mundial de la Salud (WHO ) respaldó la International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) (Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud) como un marco conceptual para la descripción de la salud y los estados relacionados con la salud. Los conceptos multidimensionales se relacionan con la discapacidad y el funcionamiento y las consecuencias de las condiciones de salud. La ICF ayuda en la investigación científica ya que proporciona un marco o estructura para la investigación y para hacer comparables los resultados de la investigación. La amplia variedad de medidas de resultado usadas en los ensayos incluidos en esta revisión apoya la necesidad de un acuerdo general acerca de las medidas de resultado usadas en los ensayos de las intervenciones basadas en ejercicios. Debe considerarse un consenso internacional en un conjunto central de medidas de resultado y períodos de vigilancia para determinar el efecto del tratamiento de ejercicios, por ejemplo; las escalas de resultado de la rodilla, la fuerza muscular, la movilidad articular y la laxitud de la rodilla. En esta revisión, las comparaciones se clasificaron en seis categorías. El agrupamiento de los datos no fue posible debido a la ausencia de datos adecuados y a la amplia variedad de medidas de resultado y períodos de vigilancia. Esto se agravó aún más por las diferencias de los protocolos de la prueba y el equipo de prueba al medir las escalas de resultado de la rodilla, la fuerza muscular, la amplitud de movimiento y la laxitud articular. La puntuación de Lysholm fue la única medida aplicada en más de un ensayo que comparó las mismas intervenciones de ejercicios. Debido a estos y a otros factores metodológicos y de informe, los autores de esta revisión establecen la conclusión de que hay pruebas insuficientes para apoyar la eficacia de una intervención de ejercicios por sobre otra en la rehabilitación conservadora o posterior a la reconstrucción de adultos con lesiones aisladas del ligamento cruzado anterior, en cuanto al retorno al trabajo o a los niveles de actividad anteriores a la lesión. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES Implicaciones para la práctica Convencionalmente, los médicos que tratan las lesiones del LCA procuran restaurar la función y ayudar a los pacientes a regresar a los niveles de actividad anteriores a la lesión, mediante la "prescripción" de un programa de ejercicios para aumentar la movilidad articular, la fuerza muscular, la conciencia propioceptiva y la buena condición física general y se han notificado muchas de dichas intervenciones. Dado que la disfunción articular tiende a producir la aparición de enfermedad articular degenerativa, una prioridad de los médicos debe ser promover la restauración total de la función mediante un programa de rehabilitación eficaz y aceptado. Esta revisión ha demostrado una falta de pruebas para apoyar una forma de intervención de ejercicios por sobre otra en el tratamiento de las lesiones aisladas del LCA. Los resultados del efecto a largo plazo del ejercicio no están disponibles debido a la duración inadecuada de la vigilancia de los ensayos. Implicaciones para la investigación Esta revisión ha demostrado una falta de pruebas para apoyar una forma de intervención de ejercicios por sobre otra en el tratamiento de las lesiones aisladas del LCA. Debe considerarse la investigación adicional en forma de ensayos controlados aleatorios a gran escala, bien diseñados, con medidas de resultado y períodos de vigilancia apropiados, que empleen Página 9

Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla

Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla Consejos para tratar una rotura del ligamento cruzado de la rodilla La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano y sus distintas lesiones son, en principio, las más frecuentes entre los

Más detalles

Embarazadas después de la semana 16 de gestación, con criterios serológicos de toxoplasmosis aguda confirmada (seroconversión).

Embarazadas después de la semana 16 de gestación, con criterios serológicos de toxoplasmosis aguda confirmada (seroconversión). Validez diagnóstica, concordancia y efectividad de la reacción en cadena de la polimerasa convencional y en tiempo real en líquido amniótico para toxoplasmosis congénita Preguntas de evaluación 1. En embarazadas

Más detalles

Tratamiento quirúrgico versus tratamiento conservador para las lesiones agudas del complejo del ligamento lateral del tobillo en adultos

Tratamiento quirúrgico versus tratamiento conservador para las lesiones agudas del complejo del ligamento lateral del tobillo en adultos Tratamiento quirúrgico versus tratamiento conservador para las lesiones agudas del complejo del ligamento lateral del tobillo en adultos Kerkhoffs GMMJ, Handoll HHG, de Bie R, Rowe BH, Struijs PAA Reproducción

Más detalles

TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL

TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL MEDS TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL PROTOCOLO ACELERADO VERSUS CONSERVADOR Marcelo Vargas Zerené Kinesiólogo Clínica MEDS marcelovargas@terra.cl MEDS Estudios protocolos acelerado y conservador

Más detalles

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas XIV CONGRESO SETLA SEVILLA Noviembre de 2014 Aránzazu Jiménez Blanco MC-Mutual Sevilla Tratamiento quirúrgico

Más detalles

Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal

Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal Beatriz E. Patiño Quiroz Médico Veterinario U.D.C.A. Fisioterapeuta Equino Especialista en Medicina y Sanidad Animal CUADRO DE EVOLUCIÓN EL CABALLO SIMBOLO DE ADMIRACIÓN EL CABALLO EN LA HISTORIA En el

Más detalles

Resting injured limbs delays recovery: a systematic review.

Resting injured limbs delays recovery: a systematic review. Es mejor la movilización precoz de las extremidades lesionadas que la inmovilización con escayola?? Amparo Ruiz Carbonell MIR MFYC Resting injured limbs delays recovery: a systematic review. Nash CE, Mickan

Más detalles

HEMOFILIA VIDA ACTIVA FT. ELIZABETH BENAVIDES ROMO LIGA COLOMBIANA DE HEMOFILICOS

HEMOFILIA VIDA ACTIVA FT. ELIZABETH BENAVIDES ROMO LIGA COLOMBIANA DE HEMOFILICOS HEMOFILIA VIDA ACTIVA FT. ELIZABETH BENAVIDES ROMO LIGA COLOMBIANA DE HEMOFILICOS OBJETIVO Dar a conocer los diferentes enfoques terapéuticos, evidenciar la importancia de la fisioterapia y la realización

Más detalles

REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL

REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL II Jornada Médicos Asepeyo Dr. Francisco López Fernández 14 de abril 2012 Madrid Introducción 16 de febrero 2012 Una incorrecta prescripción de tratamiento

Más detalles

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ANEXO AL BOLETIN DE AMIGOS CONTRA EL SIDA SOBRE PrEP ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS GUIA SOBRE LA EXPOSICIÓN PRE PROPHYLASIS SOBRE EL VIH (Fragmento) Profilaxis oral pre-exposición para la prevención

Más detalles

ORTOPHAEDICS & SPORT MEDICINE

ORTOPHAEDICS & SPORT MEDICINE Antes de la cirugía el paciente debe de tener el arco de movilidad completo, no debe haber inflamación de la rodilla (o ser mínima) y debe de tener buena fuerza muscular en el cuádriceps y músculos de

Más detalles

Incluye 8 sesiones de tratamiento durante un mes PROGRAMAS 01. HERNIA DISCAL 02. REHABILITACIÓN ACTIVA 03. READAPTACIÓN DEPORTIVA 04.

Incluye 8 sesiones de tratamiento durante un mes PROGRAMAS 01. HERNIA DISCAL 02. REHABILITACIÓN ACTIVA 03. READAPTACIÓN DEPORTIVA 04. PURPLE Incluye 8 sesiones de tratamiento durante un mes PROGRAMAS 01. HERNIA DISCAL 02. REHABILITACIÓN ACTIVA 03. READAPTACIÓN DEPORTIVA 04. SUELO PÉLVICO 01. HERNIA DISCAL ANÁLISIS BIOMECÁNICO EN 4D +

Más detalles

Efectividad y seguridad de Toldillos Insecticida de Larga Duración (TILD) para la prevención de malaria en zonas endémicas de Colombia

Efectividad y seguridad de Toldillos Insecticida de Larga Duración (TILD) para la prevención de malaria en zonas endémicas de Colombia Efectividad y seguridad de Toldillos Insecticida de Larga Duración (TILD) para la prevención de malaria en zonas endémicas de Colombia Pregunta de evaluación En comunidades que habitan en zonas endémicas,

Más detalles

Pomenta MV, Tornero E, Sastre S, Segur JM, Combalia A, Popescu D

Pomenta MV, Tornero E, Sastre S, Segur JM, Combalia A, Popescu D RECONSTRUCCIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA) MEDIANTE PLASTIA CON ALOINJERTO TENDÓN TIBIAL ANTERIOR (TA) VS TENDONES ISQUIO-TIBIALES (IQT): ESTUDIO RETROSPECTIVO, COMPARATIVO Pomenta MV, Tornero

Más detalles

Criterios de Inclusión: ECAs publicados en inglés, que investiguen cualquier

Criterios de Inclusión: ECAs publicados en inglés, que investiguen cualquier Introducción: El Síndrome de Impingement de Fricción Subacromial (SIFS) es uno de los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes en pacientes con dolor de hombro, alterando significativamente la función

Más detalles

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Efecto de la visita enfermera preoperatoria en la recuperación clínica y en el bienestar psicológico en la cirugía programada. Revisión sistemática Montserrat

Más detalles

ANEXO II: CUADRO DE RESULTADOS

ANEXO II: CUADRO DE RESULTADOS ANEXO II: CUADRO DE RESUTADOS AUTOR Y AÑO ennon (2001) B TEMA TIPO DE ESTUDIO Estudio de casos Paci (2003) B Eich y (2004) ennon y B, TM B DATOS REEVANTES RESUTADOS CONCUSIONES 2 pacientes tratadas con

Más detalles

REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION OBJETIVOS CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA REHABILITACION DE LAS LESIONES TRAUMATICAS DE

Más detalles

Lesiones del ligamento cruzado anterior

Lesiones del ligamento cruzado anterior Lesiones del ligamento cruzado anterior Una de las lesiones de rodilla más comunes es un esguince o desgarro del ligamento cruzado anterior (ACL). Los atletas que participan en deportes de alta demanda

Más detalles

ROSEX, S.L. Plaça del Camp, 3, baixos BARCELONA Tel Fax Web: rosexmedical.com

ROSEX, S.L. Plaça del Camp, 3, baixos BARCELONA Tel Fax Web: rosexmedical.com ROSEX, S.L. Plaça del Camp, 3, baixos Tel. 93 4179074 Fax. 93 4176218 Web: rosexmedical.com e-mail: info@rosexmedical.com QUÉ ES EL KINESIO TAPING El método del Kinesio taping ha entrado de una manera

Más detalles

Indicaciones Postoperatorias para Ligamento Cruzado Anterior

Indicaciones Postoperatorias para Ligamento Cruzado Anterior Indicaciones Postoperatorias para Ligamento Cruzado Anterior Control postoperatorio... hs Medicación Diclofenac 75 mg 1 c/ 12 hs Tramadol 50 mg sólo si presenta MAS dolor (máximo 1 c/ 8 hs) Aspirina 100

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL I. FASE POSTOPERATORIA INMEDIATA (0-3 semanas) Proteger el tejido de reparación Disminuir el dolor y la inflamación Retardar

Más detalles

Ejercicios de entrenamiento del tronco para mejorar la funcionalidad y el equilibrio en sedestación en los pacientes post-ictus. Revisión sistemática

Ejercicios de entrenamiento del tronco para mejorar la funcionalidad y el equilibrio en sedestación en los pacientes post-ictus. Revisión sistemática Ejercicios de entrenamiento del tronco para mejorar la funcionalidad y el equilibrio en sedestación en los pacientes post-ictus. Revisión sistemática Rosa Cabanas Valdés Dr. Gerard Urrútia Cuchi Dra. Caritat

Más detalles

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno

Carácter: Obligatoria Prerrequisito: Ninguno Materia: Metodología del Entrenamiento Deportivo I Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Sal Imparte la materia: Licenciatura en Cultura Física y Deporte

Más detalles

INFORME DE LAS PRUEBAS REALIZADAS A LAS PRENDAS COLIBRI

INFORME DE LAS PRUEBAS REALIZADAS A LAS PRENDAS COLIBRI INFORME DE LAS PRUEBAS REALIZADAS A LAS PRENDAS COLIBRI El Grupo de Investigación del Rendimiento y la Salud para el Alto Nivel Deportivo (GIRSANE) del Centre d Alt Rendiment de Sant Cugat del Vallés (CAR)

Más detalles

Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis

Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis Ian G Horsley3*, Elizabeth M Fowler1 and Christer G Rolf2 INTRODUCCIÓN Ha habido un aumento en la frecuencia y gravedad de las lesiones

Más detalles

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN: PLASTIA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN: PLASTIA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DELGADOTRAUMA Traumatología y Cirugía Ortopédica C María Rosa Molas 40 1º D4 12004 - Castellón Tel. 964.352.169 email: consulta@delgadotrauma.com www.delgadotrauma.com PROGRAMA DE REHABILITACIÓN: PLASTIA

Más detalles

Evaluación de la calidad del reporte de eficacia y seguridad del uso de denosumab en el tratamiento de metástasis óseas secundarias a tumores sólidos

Evaluación de la calidad del reporte de eficacia y seguridad del uso de denosumab en el tratamiento de metástasis óseas secundarias a tumores sólidos Evaluación de la calidad del reporte de eficacia y seguridad del uso de denosumab en el tratamiento de metástasis óseas secundarias a tumores sólidos Título del reporte Reporte de evaluación de eficacia

Más detalles

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS PREPARACIÓN FÍSICA FUERZA. VELOCIDAD. RESISTENCIA. FLEXIBILIDAD. CAPACIDADES FÍSICAS AGILIDAD. Federacion aragonesa de padel 1 FUERZA BENEFICIOS ENTRENAMIENTO FUERZA AUMENTA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO AYUDA

Más detalles

Evaluación de eficacia y seguridad del Belimumab en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

Evaluación de eficacia y seguridad del Belimumab en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) Evaluación de eficacia y seguridad del Belimumab en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) Título de los reportes Evaluación de eficacia y seguridad del Belimumab en pacientes con Lupus Eritematoso

Más detalles

Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016

Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016 Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad

Más detalles

1967 Hislop y Perrine introducen por primera vez el concepto de ejercicio isocinético y

1967 Hislop y Perrine introducen por primera vez el concepto de ejercicio isocinético y 1967 Hislop y Perrine introducen por primera vez el concepto de ejercicio isocinético y CIBEX I (miembros inferiores) DINAMÓMETROS METROS ISOCINÉTICOS Componentes de un ejercitador isocinético (Genu-3)

Más detalles

Diagnóstico rotura del ligamento cruzado anterior. Qué sucede ahora?

Diagnóstico rotura del ligamento cruzado anterior. Qué sucede ahora? Diagnóstico rotura del ligamento cruzado anterior Qué sucede ahora? Rotura del ligamento cruzado La lesión Causas La rotura del ligamento cruzado es la lesión ligamentosa más habitual de la articulación

Más detalles

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis Material complementario en línea MÉTODOS Y PROCESO La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis previos detallados. El primero fue de la conferencia de consenso de los

Más detalles

INTRODUCCIÓN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE. Lic. David Alfredo Morales Antezana

INTRODUCCIÓN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE. Lic. David Alfredo Morales Antezana INTRODUCCIÓN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE Lic. David Alfredo Morales Antezana Kinesis = movimiento + Logos = ciencia Es un concepto que integra cuerpo y movimiento. Hace ya más de 20 años deportistas famosos

Más detalles

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos.

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. EPIDEMIOLOGIA ANALITICA A partir de los datos de la descripción, la epidemiología analítica, debe: Observarel fenómeno. Formular una hipótesis. Comprobar dicha

Más detalles

EVIDENCIAS EN PEDIATRIA

EVIDENCIAS EN PEDIATRIA EVIDENCIAS EN PEDIATRIA Toma de decisiones clínicas basadas en las mejores pruebas científicas Dudosos beneficios del sulfato de magnesio inhalado asociado a agonistas beta en el asma aguda. Aparicio Rodrigo

Más detalles

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO Hoja:1 de 7 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO Puesto Firma Elaboró: Revisó: Autorizó: Jefe de Servicio de Psicologia del Deporte Encargado de la División

Más detalles

Ejercicios de control motor para el dolor lumbar crónico inespecífico

Ejercicios de control motor para el dolor lumbar crónico inespecífico Revisión Cochrane Ejercicios de control motor para el dolor lumbar crónico inespecífico Bruno T Saragiotto, Christopher G Maher, Tiê P Yamato, Leonardo OP Costa, Luciola C Menezes Costa, Raymond WJG Ostelo,

Más detalles

Asesoramiento en manejo de material manual y dispositivos de apoyo para la prevención y el tratamiento del dolor lumbar en trabajadores

Asesoramiento en manejo de material manual y dispositivos de apoyo para la prevención y el tratamiento del dolor lumbar en trabajadores Asesoramiento en manejo de material manual y dispositivos de apoyo para la prevención y el tratamiento del dolor lumbar en trabajadores Martimo KP, Verbeek J, Karppinen J, Furlan A D, Kuijer PPFM, Viikari-Juntura

Más detalles

MEDS TRATAMIENTO KINESICO EN DEPORTISTAS ALTO RENDIMIENTO

MEDS TRATAMIENTO KINESICO EN DEPORTISTAS ALTO RENDIMIENTO TRATAMIENTO KINESICO EN DEPORTISTAS ALTO RENDIMIENTO Marcelo Vargas Zerené Kinesiólogo Clínica MEDS marcelovargas@terra.cl En los tratamientos Kinesicos de un deportista de alto rendimiento muchos son

Más detalles

Esquí Fisioterapia & Osteopatía

Esquí Fisioterapia & Osteopatía Esquí Fisioterapia & Osteopatía El esquí alpino y el snowboarding son deportes con un riesgo considerable de lesiones debido a las caídas y colisiones, que resultan en lesiones traumáticas, dando lugar

Más detalles

PREVENIR LESIONES DE RODILLA

PREVENIR LESIONES DE RODILLA SALUD PREVENIR LESIONES DE RODILLA Cada día somos más los que integramos el entrenamiento preventivo como parte imprescindible en nuestra rutina deportiva. Este tipo de entrenamiento, aparte de prevenir

Más detalles

REHABILITACIÓN DE TOBILLO

REHABILITACIÓN DE TOBILLO REHABILITACIÓN DE TOBILLO Dra. María Valdazo_col 28/50622 Necesitaremos rehabilitación tras: Esguince de tobillo Fractura de tobillo Cualquier condición que implique inmovilización prolongada del tobillo

Más detalles

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE COORDINACIÓN ACADÉMICA CURRICULAR Versión: 1 Código: CAC C F004 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016 Estudiante: Nº de lista Grupo: Semana: Área Fundamental: Educación física, recreación y deportes Documento

Más detalles

Las lesiones en el aparato locomotor LAS LESIONES. Son accidentes que se presentan cuando estamos realizando ejercicio, o

Las lesiones en el aparato locomotor LAS LESIONES. Son accidentes que se presentan cuando estamos realizando ejercicio, o LAS LESIONES Son accidentes que se presentan cuando estamos realizando ejercicio, o que son consecuencia de una mala preparación, cansancio, infracción de alguna norma de seguridad, etc. TENER UNA BUENA

Más detalles

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica.

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica. AUTOR (ES) Domínguez-Gil A, Rubio C. TITULO Análisis coste efectividad del tratamiento de las infecciones intra-abdominales con piperacilina/tazobactam, en comparación con imipenem/cilastatina. REVISTA

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda para el Primer Nivel de Atención.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda para el Primer Nivel de Atención. Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda para el Primer Nivel de Atención. GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-34-08.

Más detalles

Estudio JUPITER. Estudio aleatorizado de rosuvastatina en la prevención del tromboembolismo venoso. Dr. Robert J. Glynn

Estudio JUPITER. Estudio aleatorizado de rosuvastatina en la prevención del tromboembolismo venoso. Dr. Robert J. Glynn Estudio JUPITER Estudio aleatorizado de rosuvastatina en la prevención del tromboembolismo venoso Dr. Robert J. Glynn Brigham & Women s Hospital. Boston, Massachusetts, Estados Unidos Los eventos trombóticos

Más detalles

Tema 9: CINESITERAPIA

Tema 9: CINESITERAPIA MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 9: CINESITERAPIA Concepto de cinesiterapia Ejercicio: utilización del

Más detalles

o Enfermedades neurodegenerativas Incluye esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, síndrome pospoliomielitis, artritis reumatoide y lupus

o Enfermedades neurodegenerativas Incluye esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, síndrome pospoliomielitis, artritis reumatoide y lupus TIRR Memorial Hermann es un hospital de rehabilitación reconocido a nivel nacional en donde se recuperan vidas interrumpidas por enfermedades neurológicas, traumatismos y otras afecciones debilitantes,

Más detalles

Programas de Intervención en Actividad Física: Evidencias en Fragilidad

Programas de Intervención en Actividad Física: Evidencias en Fragilidad Programas de Intervención en Actividad Física: Evidencias en Fragilidad Diego Andrés Chavarro Carvajal Fabián Madrigal Leer Belkys Quintana López Jorge Fernando Paz Carriazo Paola Andrea Fuentes Rojas

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 Este documento es una guía para darle una indicación de su preparación para la auditoría según la norma ISO 14001: 2015. Puede ser útil usar

Más detalles

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA Dr. Roberto Cermeño Pedrosa Dr. Jesús Guiral Eslava DOLOR ANTERIOR DE RODILLA 1. Qué es? Es un dolor crónico en la parte frontal y central de la rodilla. Es un problema frecuente que suele ocurrir en personas

Más detalles

Henry Salvador Taco Bonilla Karla Sophia Torres Barriga. DIRECTORA: Ing. Patricia Constante

Henry Salvador Taco Bonilla Karla Sophia Torres Barriga. DIRECTORA: Ing. Patricia Constante DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO DE REHABILITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO POSTRAUMÁTICO DEL TOBILLO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MOVIMIENTOS DE CIRCUNDUCCIÓN CONTROLADOS POR UN SISTEMA MÓVIL AUTORES:

Más detalles

EFECTO DEL FORTALECIMIENTO MUSCULAR EXCÉNTRICO DE MIEMBROS INFERIORES SOBRE LA FUNCIONALIDAD MOTRIZ, EN FUTBOLISTAS DE LA SELECCIÓN CHILENA

EFECTO DEL FORTALECIMIENTO MUSCULAR EXCÉNTRICO DE MIEMBROS INFERIORES SOBRE LA FUNCIONALIDAD MOTRIZ, EN FUTBOLISTAS DE LA SELECCIÓN CHILENA EFECTO DEL FORTALECIMIENTO MUSCULAR EXCÉNTRICO DE MIEMBROS INFERIORES SOBRE LA FUNCIONALIDAD MOTRIZ, EN FUTBOLISTAS DE LA SELECCIÓN CHILENA PARALÍMPICA DE FÚTBOL 7 Alonso Alarcón, Luis Peñailillo & Matías

Más detalles

BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS

BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS 1 er Curso de Actualización n en entrenamiento deportivo y actividad física. f BIOMECÁNICA de las LESIONES DEPORTIVAS Lic. Darío o Santos fisioterapiaintegral1@gmail.com 1 Por qué necesitamos conocer los

Más detalles

file://d:\mamá\accesorios del Sitio\Especialidades\Ortopedia\fractura de cadera.htm

file://d:\mamá\accesorios del Sitio\Especialidades\Ortopedia\fractura de cadera.htm Página 1 de 48 Copyright: La Biblioteca Cochrane Plus ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN DESPUÉS DE LA CIRUGÍA POR FRACTURA DE CADERA EN ADULTOS Handoll HHG, Sherrington C Opciones Índice versión para imprimir

Más detalles

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Fisioterapia

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Fisioterapia Página 1 de 6 Anatomía Humana Especial Anatomía Humana General Biomecánica y Física Aplicada Bioquímica Cinesiterapia Comunicación y Salud Cuidados Básicos de los Pacientes Dietética y Nutrición Documentación

Más detalles

o Enfermedades neurodegenerativas Incluye esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, síndrome pospoliomielitis, artritis reumatoide y lupus

o Enfermedades neurodegenerativas Incluye esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, síndrome pospoliomielitis, artritis reumatoide y lupus TIRR Memorial Hermann es un hospital de rehabilitación reconocido a nivel nacional en donde se recuperan vidas interrumpidas por enfermedades neurológicas, traumatismos y otras afecciones debilitantes,

Más detalles

CIENCIA EN MOVIMIENTO SISTEMA DE REHABILITACIÓN Y BIOFEEDBACK

CIENCIA EN MOVIMIENTO SISTEMA DE REHABILITACIÓN Y BIOFEEDBACK SISTEMA DE REHABILITACIÓN Y BIOFEEDBACK SISTEMA DE EVALUACIÓN Y BIOFEEDBACK CIENCIA EN MOVIMIENTO VENTAJAS Registro de los datos en tiempo real. Exámenes precisos y objetivos. Niveles de dificultad de

Más detalles

Efectos de los glucocorticoides sobre la progresión radiológica de la artritis reumatoide

Efectos de los glucocorticoides sobre la progresión radiológica de la artritis reumatoide Efectos de los glucocorticoides sobre la progresión radiológica de la artritis reumatoide Kirwan JR, Bijlsma JWJ, Boers M, Shea BJ Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca

Más detalles

Ability. Reporte de la prueba de habilidad. Nombre Sr. SAMPLE CANDIDATE. Fecha 05 Mayo

Ability. Reporte de la prueba de habilidad. Nombre Sr. SAMPLE CANDIDATE. Fecha 05 Mayo Ability Reporte de la prueba de habilidad Nombre Sr. SAMPLE CANDIDATE Fecha 05 Mayo 2013 www.ceb.shl.com Reporte de la prueba de habilidad Este reporte de la prueba de habilidad proporciona la puntuación

Más detalles

Lectura crítica de ensayos clínicos. V. Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014

Lectura crítica de ensayos clínicos. V. Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014 Lectura crítica de ensayos clínicos Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014 Objetivos del taller Al final del taller serás capaz de: 1. Comprender la necesidad de la lectura crítica 2. Entender los

Más detalles

Elaboración de Indicadores

Elaboración de Indicadores Elaboración de Indicadores Estándar Atención Cerrada: 42 características más de 120 procesos Los indicadores y umbrales deben estar referidos a los lugares de verificación y estar disponibles en ellos

Más detalles

Osteotomía tibial alta

Osteotomía tibial alta Osteotomía tibial alta Con cada paso, las fuerzas equivalentes de tres a ocho veces el peso de su cuerpo viajan a través del hueso del muslo (fémur) y el hueso del tobillo (tibia) en su rodilla. Estas

Más detalles

CIENCIA EN MOVIMIENTO SISTEMA DE REHABILITACIÓN Y BIOFEEDBACK

CIENCIA EN MOVIMIENTO SISTEMA DE REHABILITACIÓN Y BIOFEEDBACK SISTEMA DE REHABILITACIÓN Y BIOFEEDBACK SISTEMA DE EVALUACIÓN Y BIOFEEDBACK CIENCIA EN MOVIMIENTO VENTAJAS Registro de los datos en tiempo real. Exámenes precisos y objetivos. Niveles de dificultad de

Más detalles

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ACTIVIDAD FÍSICA LA INFLAMACIÓN EN LAS LESIONES DEPORTIVAS

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ACTIVIDAD FÍSICA LA INFLAMACIÓN EN LAS LESIONES DEPORTIVAS 2º CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y ACTIVIDAD FÍSICA LA INFLAMACIÓN EN LAS LESIONES DEPORTIVAS CONCEPTO C O DE LESION DEPORTIVA Son aquellas alteraciones del aparato locomotor que limitan,

Más detalles

DEFINICIÓN DE LESIÓN

DEFINICIÓN DE LESIÓN LESIONES DEPORTIVAS P R O F E S O R : C A R L A M O L I N A S A L A S T E R A P E U T A F I S I C O M A S O T E R A P E U T A E S P E C I A L I S T A E N Q U I R O M A S A J E D E P O R T I V O DEFINICIÓN

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES OSTEOARTROSIS

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES OSTEOARTROSIS 05 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES OSTEOARTROSIS 5 OSTEOARTROSIS Viviana Parra Medicina Interna Reumatología Universidad de la Sabana Qué es la osteoartrosis? La osteoartrosis, también llamada artrosis

Más detalles

Evaluación de la calidad del reporte de efectividad y seguridad del complejo de Hemaglutinina de Toxina Tipo A de Clostridium Botulinum.

Evaluación de la calidad del reporte de efectividad y seguridad del complejo de Hemaglutinina de Toxina Tipo A de Clostridium Botulinum. Evaluación de la calidad del reporte de efectividad y seguridad del complejo de Hemaglutinina de Toxina Tipo A de Clostridium Botulinum. Título del reporte Efectividad y seguridad Botulinum. del complejo

Más detalles

Métodos para la evaluación de artículos científicos. PhD Abdul Hernandez Cortina

Métodos para la evaluación de artículos científicos. PhD Abdul Hernandez Cortina Métodos para la evaluación de artículos científicos PhD Abdul Hernandez Cortina Objetivos de la conferencia Analizar los métodos para la evaluación de la evidencia. Dominios para determinar la fortaleza

Más detalles

CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA (AETSA)

CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA (AETSA) CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE ANDALUCÍA (AETSA) Guía para el uso apropiado de artroplastia de rodilla en pacientes con artrosis en

Más detalles

Ansiedad y depresión predicen trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores de la salud

Ansiedad y depresión predicen trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores de la salud Carrera de Especialización en Esterilización Seguridad Operativa Ansiedad y depresión predicen trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores de la salud M Teresa del Campo, Pablo E. Romo MD, Rafael

Más detalles

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo?

La disfunción tiroidea sub-clínica se asocia a deterioro cognitivo? Subclinical Thyroid Dysfunction and the Risk of Cognitive Decline: a Meta-Analysis of Prospective Cohort Studies. Carole Rieben, et. al. J Clin Endocrinol Metab, December 2016, 101(12):4945 4954 RESUMEN:

Más detalles

Se utiliza principalmente en las piernas, brazos, espalda y hombros para el alivio del dolor agudo y crónico.

Se utiliza principalmente en las piernas, brazos, espalda y hombros para el alivio del dolor agudo y crónico. TANYX Usa una tecnología basada en los TENS, y su propósito es reducir o eliminar el dolor mediante la emisión de señales eléctricas y la intensidad de éstas pueden ser controladas por el usuario. Se utiliza

Más detalles

LESIONES LIGAMENTARIAS TRAUMÁTICAS EN RODILLA. Diagnóstico y Tratamiento de las

LESIONES LIGAMENTARIAS TRAUMÁTICAS EN RODILLA. Diagnóstico y Tratamiento de las GUÍA E PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 iagnóstico y Tratamiento de las LESIONES LIGAMENTARIAS TRAUMÁTICAS EN ROILLA Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-388-10

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención Actualización Enero de 2010 Guía de Referencia Rápida S93 Luxaciones esguinces y torceduras

Más detalles

Estudios Aleatorizados

Estudios Aleatorizados Estudios Aleatorizados Nigel Paneth M.D., MPH College of Human Medicine Michigan State Univ. paneth@msu.edu Nicolás Padilla, M.D. Universidad de Guanajuato, México padilla@celaya.podernet.com.mx Inicialmente

Más detalles

Por qué no inmovilizar un esguince de tobillo y qué hacer para su tratamiento?

Por qué no inmovilizar un esguince de tobillo y qué hacer para su tratamiento? Por qué no inmovilizar un esguince de tobillo y qué hacer para su tratamiento? Entender qué es un esguince de tobillo y cómo es su proceso de curación es necesario para comprender por qué una inmovilización

Más detalles

Reporte de la prueba de habilidad

Reporte de la prueba de habilidad Reporte de la prueba de habilidad Fecha: 19 Enero 2010 Reporte de la prueba de habilidad Este reporte proporciona la puntuación de las pruebas de verificación de habilidad de Sr. Sample Candidate. Si esta

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Lesiones de Rodilla

Guía del Curso Especialista en Lesiones de Rodilla Guía del Curso Especialista en Lesiones de Rodilla Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La rodilla es una de las articulaciones

Más detalles

Lesiones meniscales en niños y adolescentes. Luis González Núñez MIR Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo)

Lesiones meniscales en niños y adolescentes. Luis González Núñez MIR Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) Lesiones meniscales en niños y adolescentes Luis González Núñez MIR Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) Introducción Aumento Incidencia: Mayor participación actividades deportivas Mayor disponibilidad y precisión

Más detalles

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Dra. Magdalena Honorato S CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción Embarazos

Más detalles

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS 1. Las Lesiones óseas: Fracturas Que es una fractura? Una fractura es la pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso, sumado al trauma y la alteración

Más detalles

Guía de aprendizaje. Involucrar a las mujeres y los ensayos clínicos sobre VIH

Guía de aprendizaje. Involucrar a las mujeres y los ensayos clínicos sobre VIH Guía de aprendizaje Involucrar a las mujeres y los ensayos clínicos sobre VIH Women for Positive Action está patrocinado por un subsidio de Abbott International 22/09/2009 Esta guía de aprendizaje se ha

Más detalles

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños CURSO DE ORTOPEDIA PEDIÁTRICA Asesor: Dr. Aurelio Martinez Lozano Dr. José F. De la Garza Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Dr. Humberto

Más detalles

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata

Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata Evaluación de efectividad y seguridad del acetato de abiraterona, comparado con otras terapias sistémicas en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Título del reporte

Más detalles

I. GENERALIDADES BIBLIOGRAFÍA.

I. GENERALIDADES BIBLIOGRAFÍA. I. GENERALIDADES BIBLIOGRAFÍA. Antón, J.L. Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Unisport. Málaga. 1989. (455-481) Delgado, M.; Tercedor, P. Estrategias de intervención en educación para la salud

Más detalles

TRATAMIENTO DEL ESGUINCE DE TOBILLO EN LA PUERTA DE URGENCIAS. Dr. José María Soro Cañas

TRATAMIENTO DEL ESGUINCE DE TOBILLO EN LA PUERTA DE URGENCIAS. Dr. José María Soro Cañas TRATAMIENTO DEL ESGUINCE DE TOBILLO EN LA PUERTA DE URGENCIAS Dr. José María Soro Cañas INMOVILIZAR O NO INMOVILIZAR???? Es esto un dilema?. Cada vez se tiende a inmovilizar menos y durante períodos mas

Más detalles

REVISIONES SISTEMÁTICAS Y METAANÁLISIS DRA. MA. DEL ROSARIO VELASCO LAVÍN

REVISIONES SISTEMÁTICAS Y METAANÁLISIS DRA. MA. DEL ROSARIO VELASCO LAVÍN REVISIONES SISTEMÁTICAS Y METAANÁLISIS DRA. MA. DEL ROSARIO VELASCO LAVÍN REVISIONES SISTEMÁTICAS Y METAANÁLISIS Estrategia de Revisión Estructurada de la literatura científica Surge Pregunta Clínica Intenta

Más detalles

Estimulación magnética transcraneal para el tratamiento de la depresión

Estimulación magnética transcraneal para el tratamiento de la depresión Estimulación magnética transcraneal para el tratamiento de la depresión Martin JLR, Barbanoj MJ, Schlaepfer TE, Clos S, Perez V, Kulisevsky J, Gironell, A Reproducción de una revisión Cochrane, traducida

Más detalles

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos INDICE Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación 1 1.1. Como se originan las investigaciones? 2 Resumen 6 Ejemplo 7 Capitulo dos. El planteamiento del problema objetivos, preguntas

Más detalles

REPARACIÓN DEL MANGUITO ROTADOR TIPO 2 ARTROSCOPIA ASISTIDA REPARACIÓN MINI ABERTURA DESGARRO MEDIO A LARGO (MAYOR A 1 CM, MENOR A 5 CM)

REPARACIÓN DEL MANGUITO ROTADOR TIPO 2 ARTROSCOPIA ASISTIDA REPARACIÓN MINI ABERTURA DESGARRO MEDIO A LARGO (MAYOR A 1 CM, MENOR A 5 CM) REPARACIÓN DEL MANGUITO ROTADOR TIPO 2 ARTROSCOPIA ASISTIDA REPARACIÓN MINI ABERTURA DESGARRO MEDIO A LARGO (MAYOR A 1 CM, MENOR A 5 CM) I.- FASE I FASE POSTQUIRURGICA INMEDIATA (Día 1-10) o Mantener la

Más detalles

Lectura crítica de información científica biomédica

Lectura crítica de información científica biomédica Lectura crítica de información científica biomédica Elsa González Lagos, MD Facultad de Medicina & Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt - UPCH Recursos para búsqueda de información Contenidos

Más detalles

METILXANTINA PROFILÁCTICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA APNEA EN LACTANTES PREMATUROS RESUMEN

METILXANTINA PROFILÁCTICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA APNEA EN LACTANTES PREMATUROS RESUMEN METILXANTINA PROFILÁCTICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA APNEA EN LACTANTES PREMATUROS Autores David J Henderson-Smart, Antonio G De Paoli Cómo citar la revisión: Henderson-Smart D, De Paoli A. Metilxantina

Más detalles

Resumen. Resumen en términos sencillos

Resumen. Resumen en términos sencillos Quimiorradioterapia concomitante para el cáncer de pulmón de células no pequeñas Noelle O'Rourke, Marta Roqué i Figuls, Nuria Farré Bernadó, Fergus Macbeth Cómo citar la revisión: O'Rourke N, Roqué i Figuls

Más detalles