Ramón Galán González.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ramón Galán González."

Transcripción

1 Ramón Galán González.

2 INTRODUCCIÓN. La relación numérica más sencilla, más elemental, más inmediata, más intuitiva es la relación de la mitad. A partir de la relación de la mitad, trabajamos en su día la cuarta parte puesto que esta última relación puede considerarse la mitad de la mitad. De igual modo podemos obtener la octava parte, como la mitad de la cuarta parte. Existe otra relación numérica a partir de la cual se derivan innumerables relaciones numéricas: la décima parte. Por lo tanto, la décima parte será la tercera relación numérica que presentaremos a los alumnos. De la décima parte se derivan, como anteriormente indicamos, innumerables relaciones numéricas. Señalaremos únicamente tres: la quinta parte o el 20 %, que es el doble de la décima parte; la veinteava parte o el 5 %, que es la mitad de la décima parte y, por último, la centésima parte o el 1 % que es la décima parte de la décima parte. De lo anterior se deduce, que la quinta parte será la siguiente y última relación numérica que trabajaremos en el 5º Nivel de la Enseñanza Primaria. La veinteava parte y la centésima parte se recomiendan aplicarla en el 6º Nivel de Educación Primaria. Pasamos a presentar la relación numérica de la décima parte, teniendo presente que en la medida que los alumnos adquieran de forma adecuada el aprendizaje de esta relación, más fácil les resultará las posteriores relaciones numéricas de la quinta, veinteava y centésima parte, toda vez que estas últimas derivan de la relación de la décima parte.

3 PRIMERA FASE DE ACTIVIDADES: Formar fracciones con las regletas de la mitad, cuarta, quinta y décima parte del metro. Comenzaremos con una actividad que en su momento realizaron los alumnos: formar fracciones en el franelograma con las regletas de la mitad, cuarta, quinta y décima parte del metro expresando el resultado en forma de fracción, como número decimal, como suma de un número entero más una fracción (número mixto), como resta de un número entero menos una fracción y como relación numérica. Los alumnos anotarán los resultados de las distintas fracciones que iremos colocando en el franelograma. Para ello les proporcionaremos folios con el siguiente contenido: Expresa de distintas maneras, lo que ves en el franelograma: Fracción = Número decimal = Un número entero más una fracción: + Un número entero menos una fracción: Relación numérica: La de es igual a Comenzaremos con la fracción 2 3 Mostraremos a los alumnos 3 regletas de medio metro. - Cuántas regletas les estoy mostrando? Tres. - De qué tipo o cómo se llaman estas regletas? Regletas de la mitad. Colocamos las tres regletas en el franelograma:

4 - Qué fracción hemos formado en el franelograma teniendo en cuenta que hemos colocado tres regletas de medio metro? Tres medios. - Escriban entonces el resultado en el folio. - Qué número decimal hemos formado, es decir, cual es la longitud total que formaríamos si colocáramos las tres regletas una a continuación de otra? 1,5 m - Escriban el resultado en su folio. - Cuántos metros enteros hemos formado? Uno. - Y cuántas mitades nos sobran? Una. - Teniendo en cuenta sus respuestas, escriban lo que aparece en el franelograma, en forma de número mixto, es decir, como suma de un número entero más una fracción. (1 + ½) - Cuántas mitades faltan para tener dos metros enteros? Una mitad. - Teniendo en cuenta su respuesta, escriban lo que aparece en el franelograma, en forma de suma de un número entero menos una fracción. (2 ½) Uno de los aspectos que normalmente no se contemplan en la enseñanza de las fracciones es su expresión como relación numérica. En otros términos más coloquiales: enseñamos a leer las fracciones de arriba abajo pero no de abajo arriba. En nuestro 3 ejemplo,, leemos esta fracción como tres medios pero en raras ocasiones 2 enseñamos a los alumnos que también significa: la mitad de 3. En base a esta consideración, la actividad concluirá diciendo a los alumnos: - Si leemos la fracción de abajo arriba, diremos la mitad de 3. También hemos visto que tres mitades son 1,5 m. Entonces, cuánto sería la mitad de 3? 1,5. - Escriban el resultado en su folio. El final los alumnos habrán escrito en su folio los siguientes resultados:

5 Expresa de distintas maneras, lo que ves en el franelograma: Fracción = 3 2 Número decimal = 1,5 Un número entero más una fracción: Un número entero menos una fracción: Relación numérica: La mitad de 3 es igual a 1,5 En las siguientes actividades procederemos de la misma manera pero cambiando el número y el tipo de regletas. Seguiremos con la fracción 4 9 Mostraremos a los alumnos 9 regletas de la cuarta parte. - Cuántas regletas les estoy mostrando? Nueve. - De qué tipo o cómo se llaman estas regletas? De la cuarta parte. Colocamos las nueve regletas en el franelograma: - Qué fracción hemos formado en el franelograma teniendo en cuenta que hemos colocado nueve regletas de la cuarta parte? 9 cuartos.

6 - Escriban entonces el resultado en el folio. - Qué número decimal formamos? 2,25 m - Escriban el resultado en su folio. - Cuántos metros enteros hemos formado? Dos. - Y cuántas cuartas partes nos sobran? Una. - Teniendo en cuenta sus respuestas, escriban lo que aparece en el franelograma, en forma de número mixto, es decir, como suma de un número entero más una fracción. (2 + 1/4) - Cuántas cuartas partes faltan para tener tres metros enteros? Tres cuartas partes. - Teniendo en cuenta su respuesta, escriban lo que aparece en el franelograma, en forma de suma de un número entero menos una fracción. (3 3/4) - Si leemos la fracción de abajo arriba, diremos nueve cuartas partes. Cómo tendríamos que leer la fracción de abajo a arriba? La cuarta parte de nueve. - Por lo tanto, cuál es la cuarta parte de nueve? 2,25. El final los alumnos habrán escrito en su folio los siguientes resultados: Expresa de distintas maneras, lo que ves en el franelograma: Fracción = 9 4 Número decimal = 2,25 Un número entero más una fracción: Un número entero menos una fracción: Relación numérica: La cuarta parte de 9 es igual a 2,25 16 Proseguimos ahora con la fracción 10

7 Mostraremos a los alumnos 16 regletas de la décima parte. - Cuántas regletas hay en el franelograma? Dieciséis. - De qué tipo o cómo se llaman estas regletas? De la décima parte. - Qué fracción hemos formado en el franelograma teniendo en cuenta que hemos colocado dieciséis regletas de la décima parte? Dieciséis décimas partes. - Escriban entonces el resultado en el folio. - Qué número decimal formamos? 1,6 m ó 1,60 m - Escriban el resultado en su folio. - Cuántos metros enteros hemos formado? Uno. - Y cuántas décimas partes nos sobran? Seis. - Teniendo en cuenta sus respuestas, escriban lo que aparece en el franelograma, en forma de número mixto, es decir, como suma de un número entero más una fracción. (1 + 6/10) - Cuántas décimas partes faltan para tener dos metros enteros? Cuatro décimas partes. - Teniendo en cuenta su respuesta, escriban lo que aparece en el franelograma, en forma de suma de un número entero menos una fracción. (2 4/10) - Si leemos la fracción de abajo arriba, diremos dieciséis décimas partes. Cómo tendríamos que leer la fracción de abajo a arriba? La décima parte de dieciséis. - Por lo tanto, cuál es la décima parte de dieciséis? 1,6. El final los alumnos habrán escrito en su folio los siguientes resultados:

8 Expresa de distintas maneras, lo que ves en el franelograma: Fracción = Número decimal = 1,6 Un número entero más una fracción: Un número entero menos una fracción: Relación numérica: La décima parte de 16 es igual a 1,6 Finalizamos esta primera fase de actividades, exponiendo un ejemplo con regletas de la quinta parte. En este caso formaremos la fracción empleando 8 regletas de la quinta parte con el fin de trabajar la equivalencia de fracciones, ya que 16/10 partes equivalen a 8/5, y que los alumnos comiencen a deducir que una quinta parte es lo mismo que dos décimas parte, es decir, que la quinta parte es el doble de la décima parte. Mostraremos a los alumnos ocho regletas de la quinta parte. - Cuántas regletas hay en el franelograma? Ocho. - De qué tipo o cómo se llaman estas regletas? De la quinta parte. - Qué fracción hemos formado en el franelograma teniendo en cuenta que hemos colocado ocho regletas de la quinta parte? Ocho quintas partes. - Qué número decimal formamos? 1,6 m ó 1,60 m - Cuántos metros enteros hemos formado? Uno.

9 - Y cuántas quintas partes nos sobran? Tres. - Teniendo en cuenta sus respuestas, escriban lo que aparece en el franelograma, en forma de número mixto, es decir, como suma de un número entero más una fracción. (1 + 3/5) - Cuántas quintas partes faltan para tener dos metros enteros? Dos quintas partes. - Teniendo en cuenta su respuesta, escriban lo que aparece en el franelograma, en forma de suma de un número entero menos una fracción. (2 2/5) - Si leemos la fracción de abajo arriba, diremos ocho quintas partes. Cómo tendríamos que leer la fracción de abajo a arriba? La quinta parte de ocho. - Por lo tanto, cuál es la quinta parte de ocho? 1,6. El final los alumnos habrán escrito en su folio los siguientes resultados: Expresa de distintas maneras, lo que ves en el franelograma: Fracción = 8 5 Número decimal = 1,6 Número entero más fracción: Número entero menos fracción: Relación numérica: La quinta parte de 8 es igual a 1,6 Para que el aprendizaje quede integrado, se realizarán diversos ejercicios como los que acabamos de analizar empleando las regletas de la mitad, de la cuarta, décima y quinta parte. Finalmente, los alumnos resolverán ejercicios escritos sin estar las fracciones representadas con regletas en el franelograma.

10 Calcula los datos que faltan: Fracción = 2 5 Número decimal = + La mitad de es igual a. Calcula los datos que faltan: Fracción = Número decimal = + La 4ª parte de 15 es igual a Calcula los datos que faltan: Fracción = Número decimal = La 10ª parte de es igual a Calcula los datos que faltan: Fracción = Número decimal = La 5ª parte de es igual a

11 SEGUNDA FASE DE ACTIVIDADES: Deducir la estrategia general para calcular hallar la décima parte de un número entero. Hemos comprobado en términos de práctica real con los alumnos que estos son capaces de deducir la estrategia general para calcular la décima parte de un número entero o decimal, a partir de sucesivas actividades empleando las regletas de la décima parte del metro. Posteriormente reforzamos este aprendizaje calculando la décima parte de una longitud dada. Comenzamos planteando a los alumnos que expresaran en forma de número decimal y en forma de relación numérica, las fracciones que representábamos en el franelograma. De esta forma: Colocamos en primer lugar sobre el franelograma 4 regletas de la décima parte y planteamos al grupo las siguientes cuestiones: - Qué fracción tenemos representada en el franelograma, tendiendo en cuenta que tenemos 4 regletas de la décima parte? 4/10. - Qué número decimal hemos formado? 0,4 - Cuál es, entonces, la décima parte de 4? 0,4 Añadimos a continuación 3 regletas más de la décima parte y planteamos las mismas cuestiones:

12 - Qué fracción tenemos representada en el franelograma? 7/10. - Qué número decimal hemos formado? 0,7 - Cuál es, entonces, la décima parte de 7? 0,7 Añadimos regletas de la décima parte hasta tener Qué fracción tenemos ahora representada en el franelograma? 10/10. - Qué número hemos formado? 1,0 ó 1. - Cuál es, entonces, la décima parte de 10? 1. Seguimos aumentando el número de regletas de la décima parte: - Qué fracción tenemos ahora representada en el franelograma? 15/10. - Qué número decimal hemos formado? 1,5. - Cuál es, entonces, la décima parte de 15? 1,5 Seguimos añadiendo:

13 - Qué fracción tenemos ahora representada en el franelograma? 20/10. - Qué longitud hemos formado? 2 m. - Cuál es, entonces, la décima parte de 20? 2. Seguimos añadiendo: - Qué fracción tenemos ahora representada en el franelograma? 26/10. - Qué número decimal hemos formado? 2,6. - Cuál es, entonces, la décima parte de 26? 2,6 Seguimos añadiendo: - Qué fracción tenemos ahora representada en el franelograma? 30/10. - Cuántos metros enteros hemos formado? 3. - Cuál es, entonces, la décima parte de 30? 3 Llegado a este momento, dejamos de añadir regletas de la décima parte y les planteamos a los alumnos: - Y si tuviéramos 38 regletas de décima parte, qué fracción formaríamos? 38/10. - Qué número decimal formaríamos? 3,8. - Cuál sería, entonces la décima parte de 38? 3,8.

14 - Y si tuviéramos 40 regletas de décima parte, qué número formaríamos? 4. - Cuál sería, entonces la décima parte de 40? 4. - Y si tuviéramos 86 regletas de décima parte, qué número formaríamos? 8,6. - Cuál sería, entonces la décima parte de 86? 8,6. - Y si tuviéramos 140 regletas de décima parte, qué número formaríamos? Cuál sería, entonces la décima parte de 140? Y si tuviéramos 386 regletas de décima parte, qué número formaríamos? 38,6. - Cuál sería, entonces la décima parte de 386? 38,6. En este momento planteamos a los alumnos que si ya han descubierto la manera de calcular la décima parte de un número de forma rápida y sin necesidad de colocar regletas en el franelograma. Las respuestas en su día fueron: - Colocando una coma antes de la última cifra. - Separando una cifra decimal. - Quitando el cero del final si el número termina en cero. El profesor sintetizará las posibles respuestas y concluirá: Para calcular la décima parte de un número, que es lo mismo que dividir el número entre 10, basta con separar una cifra decimal. Si el número termina en la cifra cero, es lo mismo que quitar el cero del final, puesto que, por ejemplo, 2,0 es lo mismo que 2. En este punto podemos plantear ejercicios escritos de la décima parte de un número entero: Calcula: La 10ª parte de 9 = La 10ª parte de 30 = La 10ª parte de 27 = La 10ª parte de 54 =

15 La 10ª parte de 99 = La 10ª parte de 187 = La 10ª parte de 798 = La 10ª parte de = La 10ª parte de 100 = La 10ª parte de 420 = La 10ª parte de 960 = La 10ª parte de = Calcula: 7 : 10 = 18 : 10 = 20 : 10 = 32 : 10 = 53 : 10 = 70 : 10 = 225 : 10 = 780 : 10 = 999 : 10 = : 10 = : 10 = : 10 =

16 TERCERA FASE DE ACTIVIDADES: Comprobar de forma práctica que el procedimiento hallado para calcular la décima parte de un número es correcto. Para comprobar este hecho de forma práctica, calcularemos la décima parte de una cinta colocada en el suelo. Hay que tener presente que en determinados momentos del proceso de aprendizaje el alumno camina desde la práctica hasta las conclusiones teórica. Pero llegado a este punto, se invierte el proceso y retorna desde la teoría a la práctica. En estos casos, como es el que ahora nos ocupa, los alumnos calculan de forma teórica y comprueban de forma práctica. Colocaremos varias cintas carroceras de 2,50 metros de longitud en el suelo. Formaremos grupos de cuatro alumnos que trabajarán sobre cada una de las cintas. Podemos aprovechar esta actividad para repasar diversos aprendizajes anteriores referidos a los números decimales y a las medidas de longitud. Para ello, plantearemos a los distintos grupos cuestiones como las siguientes: - Señala en la cinta desde dónde hasta dónde llega la parte entera del número 2,50 m. - Señala en la cinta desde dónde hasta donde llega la parte decimal del número 2,50 m - Cuántos decímetros mide la parte entera? 20dm. - Cuántos decímetros mide la parte decimal? 5 dm. - Cuántos centímetros mide la parte entera? 200 cm. - Cuántos centímetros mide la parte decimal? 50 cm. - Cuántos decímetros mide en total la cinta? 25 dm. - Cuántos centímetros mide en total la cinta? 250 cm. - Teniendo en cuenta que la longitud de la cinta mide 250 cm, cuántos centímetros medirá la décima parte de la cinta? 25 cm. - Ahora vamos a comprobar que si dividimos la cinta en trozos de 25 cm obtenemos exactamente 10 trozos iguales. Los alumnos comprobarán de este modo que, efectivamente, la décima parte de la cinta mide 25 cm, es decir, que si dividimos la cinta en 10 partes iguales, cada parte mide 25 cm.

17 Podemos repetir la actividad pero ahora cada grupo calculará la décima parte de números diferentes. Por ejemplo: 1,80 m, 2,30 m, 90 cm. etc. Posteriormente se hará una puesta en común donde cada equipo explicará al resto de la clase cómo han resuelto la actividad propuesta. Con estos ejercicios prácticos, sentaremos las bases para que los alumnos deduzcan el procedimiento que hay que emplear para calcular la décima parte de un número decimal.

18 CUARTA FASE DE ACTIVIDADES: Deducir la décima parte de un número decimal. De forma espontánea y partiendo de la situación práctica de dividir una longitud en diez partes iguales, los alumnos calcularon la décima parte de un número decimal. Es por ello que lo que el profesor debe hacer en esta fase es acompañar a los alumnos para que piensen sobre su pensar, sobre su hacer, para deducir el procedimiento general para hallar la décima parte de un número decimal. Para tal fin, plantearemos como objeto de la sesión los distintos ejercicios prácticos que los alumnos realizaron en la fase anterior. Comenzaremos con la cinta que medía 2,50 metros. Situaremos de nuevo una cinta que mida dicha longitud y los alumnos formarán dos hileras a ambos lados de la cinta. Dividiremos la cinta de nuevo en 10 partes iguales y a continuación plantearemos al grupo las siguientes cuestiones: - Cómo averiguaron que la décima parte de la cinta, de 2,50 m medía 25 centímetros? Porque 2,50 m son 250 cm y la décima parte de 250 cm son 25 cm. - Luego ustedes, hicieron para calcular los 25 centímetros, hicieron dos cosas. La primera fue transformar, Qué cosa en qué cosa? Los metros en centímetros. - Y la segunda cuál fue? Calcular la décima parte de 250 cm que son 25 cm, quitando el último cero. - Por lo tanto, la décima parte de 2,5 son 25 cm que expresado en forma de metros, serían? 0,25 m. - Vamos a escribir en la pizarra todo lo que han hecho: El profesor escribirá en la pizarra: La décima parte de 2,5 m 10ª parte Metros Centímetros Centímetros metros El profesor ordenará las ideas expresadas por los alumnos y al mismo tiempo irá escribiendo: - Lo primero que hicieron fue transformar los metros en centímetros. - Después, calcularon la décima parte de esos centímetros - Finalmente expresaron de nuevo los centímetros en metros.

19 La pizarra quedará así: La décima parte de un número decimal. 10ª parte Metros Centímetros Centímetros metros 2,5 m 250 cm : cm 0,25 m Repetiremos el ejercicio empleando el caso de que la cinta medía 1,8 m pero ahora no será necesario realizar la actividad de forma práctica, sino analizando como lo hicieron en su momento y escribiendo en la pizarra en forma de lenguaje matemático los distintos resultados. - Cómo calcularon la décima parte de 1,8 m? 1,8 m son 180 cm. Y la décima parte de 180 cm son 18 cm, que son 0,18 m. El profesor escribirá en la pizarra los nuevos resultados: La décima parte de un número decimal 10ª parte Metros Centímetros Centímetros metros 2,5 m 250 cm : cm 0,25 m 1,8 m 180 cm : cm 0,18 m Procederemos de igual modo en los casos restantes. Llegado a este momento, los alumnos resolverán por escrito ejercicios como los siguientes: Calcula, paso a paso, la décima parte de los siguientes números decimales: 10ª parte Metros Centímetros Centímetros metros 7,2 m : 10 12,6 m : 10

20 La experiencia práctica nos informa que los alumnos, una vez han realizado y corregido un determinado número de ejercicios escritos con los anteriores, son capaces de escribir directamente el resultado final sin necesidad de transformar los metros en centímetros. Es el momento de proponer al grupo si han conseguido descubrir dicho procedimiento. - Los matemáticos, como son inteligentes, trabajan menos. Alguien sabría explicar al grupo que tendríamos que hacer para hallar el resultado final de estos ejercicios sin necesidad de transformar los metros en centímetros? Separando una cifra decimal más. A continuación los alumnos realizarán ejercicios escritos empleando esta última conclusión. Calcula directamente la décima parte de los siguientes números: La 10ª parte de 14 = La 10ª parte de 320 = La 10ª parte de 467 = La 10ª parte de 9 = La 10ª parte de 0,1 = La 10ª parte de 156,7 = La 10ª parte de 270 = La 10ª parte de 3,20 = La 10ª parte de 46,7 = La 10ª parte de 0,9 = La 10ª parte de 9,62 = La 10ª parte de 120,5 = Calcula directamente la décima parte de los siguientes números: 7 : 10 = 18 : 10 = 20 : 10 = 3,2 : 10 = 5,3 : 10 = 0,70 : 10 = 22,5 : 10 = 7,82 : 10 = 99,9 : 10 = 123,6 : 10 = 12,36 : 10 = 34,20 : 10 = Finalmente terminaremos el estudio de la décima parte realizando sencillos ejercicios prácticos empleando el dinero, con el fin de extrapolar el nuevo aprendizaje a situaciones diferentes de las medidas de longitud. Presentaremos, a modo de ejemplo, dos de ellos.

21 Colocaremos en el franelograma 150 euros. - Cuánto dinero hay colocado en el franelograma? 150 euros. - Tienes que dividir estos 150 euros en 10 partes iguales, es decir, tienes que calcular la décima parte de 150 euros. - Tu compañero hará de banquero porque para realizar este ejercicio tendrás que cambiar dinero. Después de cambiar el dinero y dividirlo en 10 partes iguales, el franelograma presenta el siguiente aspecto. - Por lo tanto, cuál es la décima parte de 150? 15 En este segundo ejercicio, de mayor dificultad, los alumnos calcularán la décima parte de un número cuyo resultado es un número decimal. Colocaremos en el franelograma 52 euros.

22 - Cuánto dinero hay colocado en el franelograma? 52 euros. - Tienes que dividir estos 52 euros en 10 partes iguales, es decir, tienes que calcular la décima parte de 52 euros. - Tu compañero hará de banquero porque para realizar este ejercicio tendrás que cambiar dinero. La experiencia nos ha mostrado que algunos alumnos actúan tanteando y otros calculan directamente la décima parte de 52 euros que son 5 euros y 20 céntimos y cambian los billetes y las monedas de modo que les permita poner 10 grupos de 5 euros y 20 céntimos, es decir, el billete de 50 euros en diez de 5 euros y la moneda de 2 euros en monedas de 20 céntimos. - Por lo tanto, cuál es la décima parte de 52? 5,20. 5 euros y 20 céntimos. Para finalizar la actividad, los alumnos realizarán de forma individual un conjunto de ejercicios numéricos relativos a los sucesivos cálculos que han tenido que realizar a lo largo de las sucesivas sesiones. Dicho cuaderno de actividades se adjunta como anexo.

23 ÁREA DE MATEMÁTICAS TERCER CICLO UNIDAD DIDÁCTICA: CALCULANDO LA DÉCIMA PARTE. CUADERNO DE ACTIVIDADES Alumno/a:

24 La décima parte. Actividad 1. Expresa el valor de las fracciones de distintas maneras: 2 7 Como suma de un número más una fracción = + Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La mitad de es igual a 13 2 Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a 14 2 Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a

25 La décima parte. Actividad 2. Expresa el valor de las fracciones de distintas maneras: 4 7 Como suma de un número más una fracción = + Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La 4ª parte de es igual a 17 4 Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a 30 4 Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a

26 La décima parte. Actividad 3. Expresa el valor de las fracciones de distintas maneras: Como suma de un número más una fracción = + Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La 10ª parte de es igual a Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a

27 La décima parte. Actividad 4. Expresa el valor de las fracciones de distintas maneras: 5 9 Como suma de un número más una fracción = + Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La 5ª parte de es igual a 13 5 Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a 27 5 Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a

28 La décima parte. Actividad 5. Expresa el valor de las fracciones de distintas maneras: 11 2 Como suma de un número más una fracción = + Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La mitad de es igual a 11 4 Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a 11 5 Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a

29 La décima parte. Actividad 6. Expresa el valor de las fracciones de distintas maneras: Como suma de un número más una fracción = + Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La 10ª parte de es igual a 4 3 Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a 5 3 Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a

30 La décima parte. Actividad 7. Expresa el valor de las fracciones de distintas maneras: Como suma de un número más una fracción = + Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La 10ª parte de es igual a 10 6 Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a Como suma de un número más una fracción = Como resta de un número menos una fracción = Como relación numérica: La de es igual a

31 La décima parte. Actividad 8. Calcula la décima parte de los números: La 10ª parte de 9 = La 10ª parte de 8 = La 10ª parte de 10 = La 10ª parte de 18 = La 10ª parte de 29 = La 10ª parte de 80 = La 10ª parte de 200 = La 10ª parte de 285 = La 10ª parte de = La 10ª parte de = La 10ª parte de = La 10ª parte de = La 10ª parte de 2 = La 10ª parte de 1 = La 10ª parte de 12 = La 10ª parte de 20 = La 10ª parte de 41 = La 10ª parte de 103 = La 10ª parte de 210 = La 10ª parte de 903 = La 10ª parte de = La 10ª parte de = La 10ª parte de = La 10ª parte de = Calcula la décima parte de los números: 7 : 10 = 3 : 10 = 17 : 10 = 20 : 10 = 53 : 10 = 70 : 10 = 92 : 10 = 100 : 10 = 120 : 10 = 123 : 10 = 200 : 10 = 340 : 10 = 928 : 10 = 908 : 10 = 900 : 10 = : 10 = : 10 = : 10 =

32 La décima parte. Actividad 9. Calcula la décima parte paso a paso, transformando los metros en centímetros y expresando el resultado final en forma de metros. Observa el ejemplo. 10ª parte Metros Centímetros Centímetros metros 7,2 m 720 cm : cm 0,72 m : 10 8 m cm cm m 10 m 2,3 m 5,9 m 12 m 15,4 m 27 m 38,9 m 135 m 426,2 m

33 La décima parte. Actividad 9. Calcula directamente la décima parte de los siguientes números: La 10ª parte de 14 = La 10ª parte de 270 = La 10ª parte de 320 = La 10ª parte de 3,20 = La 10ª parte de 467 = La 10ª parte de 46,7 = La 10ª parte de 9 = La 10ª parte de 0,9 = La 10ª parte de 0,1 = La 10ª parte de 9,62 = La 10ª parte de 156,7 = La 10ª parte de 120,5 = Calcula directamente la décima parte de los siguientes números: 7 : 10 = 18 : 10 = 20 : 10 = 3,2 : 10 = 5,3 : 10 = 0,70 : 10 = 22,5 : 10 = 7,82 : 10 = 99,9 : 10 = 123,6 : 10 = 12,36 : 10 = 34,20 : 10 = 1.258,3. 10 = 356,20 : 10 = 924,42 : 10 =

Ramón Galán González.

Ramón Galán González. Ramón Galán González. INTRODUCCIÓN: La presente actividad está diseñada para aplicarse en el Segundo Nivel del Primer Ciclo de Educación Primaria y supone el inicio de un conjunto de actividades de aplicación

Más detalles

Ramón Galán González.

Ramón Galán González. Ramón Galán González. INTRODUCCIÓN. otras: Esta sencilla actividad práctica que proponemos tiene distintas finalidades. Entre - Descomponer una longitud en partes iguales. - Presentar las distintas relaciones

Más detalles

Ramón Galán González.

Ramón Galán González. Ramón Galán González. INTRODUCCIÓN. Uno de los males que aqueja a la enseñanza de las matemáticas dentro de nuestras aulas es la desconexión entre los distintos aspectos del contenido. La división de números

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO ARITMÉTICO

FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO ARITMÉTICO FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO ARITMÉTICO EN EL PRIMER CICLO DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA. LA RESTA LLEVÁNDOSE HASTA EL NÚMERO 100 Autor: Ramón Galán González Introducción. Una de las preocupaciones que muestra el

Más detalles

Ramón Galán González.

Ramón Galán González. Ramón Galán González. INTRODUCCIÓN. Esta actividad práctica y teórica supone la continuación de la diseñada para el Segundo nivel del Primer Ciclo de Educación Primaria, y que lleva por título La cinta

Más detalles

UNIDAD 7: NÚMEROS DECIMALES Y OPERACIONES

UNIDAD 7: NÚMEROS DECIMALES Y OPERACIONES UNIDAD 7: NÚMEROS DECIMALES Y OPERACIONES ÍNDICE 7.1 Unidad decimal. 7.2 Escritura, lectura y descomposición de números decimales. 7.2.1 Escritura de números decimales. 7.2.2 Lectura de números decimales.

Más detalles

2º Se lee número que hay antes de la coma, se añade la palabra coma y luego se lee la parte decimal

2º Se lee número que hay antes de la coma, se añade la palabra coma y luego se lee la parte decimal Qué son los decimales? Los decimales son una manera distinta de escribir fracciones con denominadores como 10, 100 y 1,000. Tanto los decimales como las fracciones indican una parte de un entero. Un decimal

Más detalles

FRACCIONES. Las partes que tomamos ( 3 ó 5 ) se llaman numerador y las partes en que dividimos el queso ( 8 ) denominador.

FRACCIONES. Las partes que tomamos ( 3 ó 5 ) se llaman numerador y las partes en que dividimos el queso ( 8 ) denominador. FRACCIONES Una fracción, en general, es la expresión de una cantidad dividida por otra, y una fracción propia representa las partes que tomamos de un todo. El ejemplo clásico es el de un queso que partimos

Más detalles

Ramón Galán González.

Ramón Galán González. Ramón Galán González. INTRODUCCIÓN. Esta actividad práctica y teórica se ha aplicado a los niveles de 4º y 5º de Educación Primaria. En ningún caso, los alumnos han mostrado dificultad en su realización.

Más detalles

C. E. I. P. VEINTE DE ENERO

C. E. I. P. VEINTE DE ENERO C. E. I. P. VEINTE DE ENERO ÁREA DE MATEMÁTICAS SEGUNDO CICLO UNIDAD DIDÁCTICA: LA MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES. RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ A mi querido amigo y maestro, Francisco Umpiérrez Sánchez, que

Más detalles

Los números decimales

Los números decimales 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Quinto SC 7: Resumen: En esta Unidad Didáctica se identifican, nombran y escriben fracciones decimales y números decimales. Se ordenan y comparan

Más detalles

Bloque 1. Aritmética y Álgebra

Bloque 1. Aritmética y Álgebra Bloque 1. Aritmética y Álgebra 3. Los números racionales 1. Los números racionales o fraccionarios Fracción es una o varias partes iguales en que dividimos la unidad. Las fracciones representan siempre

Más detalles

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ INTRODUCCIÓN. Sabemos que la mecanización de la división no es el principal problema que presenta esta operación, ni es el aspecto prioritario que debemos otorgarle ya que existen

Más detalles

Operaciones con números decimales

Operaciones con números decimales 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Sexto SC. 8: Resumen: En esta Unidad Didáctica se trabajan las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división. Se resuelven problemas

Más detalles

Potencias (1) Nombre Curso: Fecha: 1. Concepto de potencia.

Potencias (1) Nombre Curso: Fecha: 1. Concepto de potencia. Potencias (1) Nombre Curso: Fecha: 1. Concepto de potencia. Observando el dibujo nos preguntamos: cuántos remeros participan en las regatas? Son 4 remeros en cada una de las 4 traineras, luego en total

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO ARITMÉTICO

FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO ARITMÉTICO FUNDAMENTOS DEL CÁLCULO ARITMÉTICO EN EL PRIMER CICLO DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA. LA SUMA LLEVÁNDOSE HASTA EL NÚMERO 100 Autor: Ramón Galán González Introducción. Si bien la llamada operación de la suma

Más detalles

Cuaderno de matemáticas 1. Numeración: Concepto y grafía del número 5.

Cuaderno de matemáticas 1. Numeración: Concepto y grafía del número 5. Cuaderno de matemáticas 1 Numeración: Concepto y grafía del número 1. Conceptos matemáticos: Formas geométricas. Nociones espacio-temporales: Dentro, fuera, en el borde. Ampliación y refuerzo: Atención

Más detalles

C. E. I. P. VEINTE DE ENERO

C. E. I. P. VEINTE DE ENERO C. E. I. P. VEINTE DE ENERO ÁREA DE MATEMÁTICAS TERCER CICLO UNIDAD DIDÁCTICA: LA CUARTA PARTE. RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ INTRODUCCIÓN. Uno de los males que aqueja a la enseñanza de las matemáticas dentro de

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA El cálculo y los problemas se irán trabajando y evaluando a lo largo de todo el año. 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS. o Los números de siete y

Más detalles

LECCIÓN 7 5 PROBLEMAS RESUELTOS. 4 personas llegan a una fiesta y se saludan entre sí mediante un abrazo. Cuál es el número total de abrazos?

LECCIÓN 7 5 PROBLEMAS RESUELTOS. 4 personas llegan a una fiesta y se saludan entre sí mediante un abrazo. Cuál es el número total de abrazos? LECCIÓN 7 5 PROBLEMAS RESUELTOS Problema 1. 4 personas llegan a una fiesta y se saludan entre sí mediante un abrazo. Cuál es el número total de abrazos? A. 4 B. 6 C. 8 D. 10 E. 12 Solución. Representemos

Más detalles

LOS NUMEROS RACIONALES

LOS NUMEROS RACIONALES LOS NUMEROS RACIONALES DECIMALES I. Introducción a los Decimales Los números racionales se pueden expresar mediante fracciones y también en forma de decimales. 2 = 0,5 3 = 0,33333 4 = 0,25 5 = 0,2 6 =

Más detalles

Red de contenidos matemáticas 4 básico

Red de contenidos matemáticas 4 básico Red de contenidos matemáticas 4 básico Contenido Objetivos Propiedades y ejercicios combinados. Conocer propiedades de la adición. Comprender la propiedad conmutativa de la adición. Comprender la propiedad

Más detalles

Capítulo 5. Operaciones Básicas División

Capítulo 5. Operaciones Básicas División Capítulo Operaciones Básicas División División Tercer Nivel de Abstracción Concepto de división La división es la operación inversa de la multiplicación. En la multiplicación agrupamos o sumamos los cuadritos

Más detalles

TEMA 3. ECUACIONES DE 1 er GRADO CON UNA INCÓGNITA.

TEMA 3. ECUACIONES DE 1 er GRADO CON UNA INCÓGNITA. TEMA 3. ECUACIONES DE 1 er GRADO CON UNA INCÓGNITA. 3.1 ECUACIONES Una ecuación es una epresión algebraica relacionada mediante el signo =, en la que las variables se denominan incógnitas. Llamamos primer

Más detalles

NÚMEROS 1º E.S.O. NÚMEROS DECIMALES ÓRDENES DE UNIDADES DECIMALES NÚMEROS DECIMALES. 1 U = 10 d = 100 c = 1000 m =...

NÚMEROS 1º E.S.O. NÚMEROS DECIMALES ÓRDENES DE UNIDADES DECIMALES NÚMEROS DECIMALES. 1 U = 10 d = 100 c = 1000 m =... NÚMEROS DECIMALES NÚMEROS DECIMALES 1º E.S.O. NÚMEROS DECIMALES ÓRDENES DE UNIDADES DECIMALES Los números decimales se componen de dos partes separadas por una coma. La parte entera, formada por las cifras

Más detalles

TEMA 3 NÚMEROS DECIMALES

TEMA 3 NÚMEROS DECIMALES TEMA 3 NÚMEROS DECIMALES Al dividir el numerador entre el denominador de una fracción se obtiene un número decimal. 3 10 5 25 = 0,3; = 1,25; = 3,125 4 8 C D U d c m dm 3, 1 2 5 Parte entera Parte decimal

Más detalles

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales

TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO. Consejos generales TEST DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO Consejos generales 1 I. INTRODUCCIÓN En lo relativo a los cálculos de porcentajes, es fundamental tener en cuenta que los porcentajes, en realidad, son referencias abstractas,

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 1 6º EP MATEMÁTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1 6º EP MATEMÁTICAS UNIDAD DIDÁCTICA 1 6º EP MATEMÁTICAS NÚMEROS NATURALES. OPERACIONES Nº Sesiones:12 Primer Trimestre EFEMERIDE 21 de septiembre a20 de octubre ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O EXTRAESCOLAR PROYECTO: LOS JUEGOS

Más detalles

Tema 6: Trigonometría.

Tema 6: Trigonometría. Tema 6: Trigonometría. Comenzamos un tema, para mi parecer, muy bonito, en el que estudiaremos algunos aspectos importantes de la geometría, como son los ángulos, las principales razones e identidades

Más detalles

ACTIVIDAD Nº 1. Comenzaremos la actividad contando y planteando a los alumnos un supuesto práctico parecido al siguiente:

ACTIVIDAD Nº 1. Comenzaremos la actividad contando y planteando a los alumnos un supuesto práctico parecido al siguiente: ACTIVIDAD Nº 1. Comenzaremos la actividad contando y planteando a los alumnos un supuesto práctico parecido al siguiente: Pedro acompaña a suma madre al supermercado. Como dentro de dos días será su cumpleaños,

Más detalles

OBJETIVOS MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA

OBJETIVOS MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA INDICE Contenido MATEMÁTICAS

Más detalles

5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir: = 528

5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir: = 528 Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS. Valor de cada cifra en función de la posición que ocupa. Expresión polinómica de un número.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS. Valor de cada cifra en función de la posición que ocupa. Expresión polinómica de un número. 8966 _ 049-008.qxd /6/08 09: Página 49 Números reales INTRODUCCIÓN Los conceptos que se estudian en esta unidad ya han sido tratados en cursos anteriores. A pesar de ello, es importante volverlos a repasar,

Más detalles

DIVISION: Veamos una división: Tomamos las dos primeras cifra de la izquierda del dividendo (57).

DIVISION: Veamos una división: Tomamos las dos primeras cifra de la izquierda del dividendo (57). DIVISION: Dividir es repartir un número en grupos iguales (del tamaño que indique el divisor). Por ejemplo: 45/ 5 es repartir 45 en grupos de 5. Los términos de la división son: Dividendo: es el número

Más detalles

Expresiones algebraicas

Expresiones algebraicas Expresiones algebraicas Trabajar en álgebra consiste en manejar relaciones numéricas en las que una o más cantidades son desconocidas. Estas cantidades se llaman variables, incógnitas o indeterminadas

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACION BASICA CICLO DE SECUNDARIA GRADO 6 AREA: MATEMATICAS Cuarto periodo

INSTITUCION EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACION BASICA CICLO DE SECUNDARIA GRADO 6 AREA: MATEMATICAS Cuarto periodo NUMEROS DECIMALES PRESABERES. Trabajo Cooperativo (escribe y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas) Que es una fracción? Qué es una parte? Qué significa entero? Qué será decimal? 1 3. NUEVOS

Más detalles

1. ESQUEMA - RESUMEN Página EJERCICIOS DE INICIACIÓN Página EJERCICIOS DE DESARROLLO Página EJERCICIOS DE REFUERZO Página 25

1. ESQUEMA - RESUMEN Página EJERCICIOS DE INICIACIÓN Página EJERCICIOS DE DESARROLLO Página EJERCICIOS DE REFUERZO Página 25 1. ESQUEMA - RESUMEN Página. EJERCICIOS DE INICIACIÓN Página 6. EJERCICIOS DE DESARROLLO Página 17 5. EJERCICIOS DE REFUERZO Página 5 1 1. ESQUEMA - RESUMEN Página 1.1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. 1.. VALOR

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 5º MATEMÁTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 5º MATEMÁTICAS UNIDAD DIDÁCTICA 5º MATEMÁTICAS UNIDAD 5: FRACCIONES. SUMA Y RESTA DE FRACCIONES Nº Sesiones: 11 Trimestre: 3º 2º QUINCENA DE ABRIL Y 1ª SEMANA DE MAYO. Día del libro. Día de la madre. EFEMÉRIDE ACTIVIDAD

Más detalles

o Una aproximación lo es por defecto cuando resulta que es menor que el valor exacto al que sustituye y por exceso cuando es mayor.

o Una aproximación lo es por defecto cuando resulta que es menor que el valor exacto al que sustituye y por exceso cuando es mayor. Números reales 1 Al trabajar con cantidades, en la vida real y en la mayoría de las aplicaciones prácticas, se utilizan estimaciones y aproximaciones. Sería absurdo decir que la capacidad de un pantano

Más detalles

Los números decimales ilimitados no periódicos se llaman números irracionales, que designaremos

Los números decimales ilimitados no periódicos se llaman números irracionales, que designaremos Unidad Didáctica NÚMEROS REALES. NÚMEROS IRRACIONALES: CARACTERIZACIÓN. En el tema correspondiente a números racionales hemos visto que estos números tienen una característica esencial: su expresión decimal

Más detalles

UNIDAD 6: FRACCIONES ÍNDICE. 6.1 Conocimiento de fracciones: Términos de las fracciones Representación. 6.1.

UNIDAD 6: FRACCIONES ÍNDICE. 6.1 Conocimiento de fracciones: Términos de las fracciones Representación. 6.1. UNIDAD 6: FRACCIONES ÍNDICE 6. Conocimiento de fracciones: 6.. Términos de las fracciones. 6.. Representación 6.. Interpretación 6. Lectura y escritura de fracciones. 6. Comparación de fracciones. 6..

Más detalles

6,4 cm NÚMEROS DECIMALES. F. Cano Cuenca

6,4 cm NÚMEROS DECIMALES. F. Cano Cuenca 6,4 cm NÚMEROS DECIMALES F. Cano Cuenca Los símbolos pictográficos utilizados en este documento proceden del portal ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/). Son parte de una obra colectiva propiedad de la

Más detalles

El número real MATEMÁTICAS I 1 APROXIMACIÓN DECIMAL DE UN NÚMERO REAL

El número real MATEMÁTICAS I 1 APROXIMACIÓN DECIMAL DE UN NÚMERO REAL El número real MATEMÁTICAS I 1 1. APROXIMACIONES APROXIMACIÓN DECIMAL DE UN NÚMERO REAL Al expresar un número real con muchas o infinitas cifras decimales, utilizamos expresiones decimales aproximadas,

Más detalles

Las fracciones. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: SexTO de primaria matemática. Grado: Sexto.

Las fracciones. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: SexTO de primaria matemática. Grado: Sexto. 1. Identificación Nivel: Primario Área: Matemática Grado: Sexto SC. 5: Resumen: En esta Unidad Didáctica se trabaja la lectura escritura y representación de las en contextos diversos. Se comparan y relacionan

Más detalles

Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* MATEMÁTICA

Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* MATEMÁTICA Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* MATEMÁTICA * Se distinguen con negrita en el texto. ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO NO. 1 ÁREA: LOS NÚMEROS,

Más detalles

NIVEL: 5º ÁREA: Matemáticas 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVEL: 5º ÁREA: Matemáticas 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL: 5º ÁREA: Matemáticas 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 1.-Formar, comparar, ordenar y redondear números naturales.sumar, restar, multiplicar y dividir números naturales 2.-Utilizar

Más detalles

Matemáticas y Tecnología

Matemáticas y Tecnología CENTRO PÚBLICO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ESPA Matemáticas y Tecnología Unidad Fracciones Los ejercicios de estas hojas deben realizarse antes de comenzar el apartado SUMA Y RESTA DE FRACCIONES (página

Más detalles

Escribe en tu cuaderno dos situaciones donde se utilicen los números y explica qué significado tienen en cada caso MANUEL

Escribe en tu cuaderno dos situaciones donde se utilicen los números y explica qué significado tienen en cada caso MANUEL UNIDAD AR Escribe en tu cuaderno dos situaciones donde se utilicen los números y explica qué significado tienen en cada caso. 2 Escribe con cifras y con letras los números representados: CM DM UM C D U

Más detalles

Tema 4. Los números reales.

Tema 4. Los números reales. Tema 4. Los números reales. Números irracionales. En el tema anterior, has visto que los números racionales pueden escribirse en forma decimal, produciendo siempre un decimal exacto o periódico. También

Más detalles

Matemáticas y Tecnología. Unidad 2 Los números racionales

Matemáticas y Tecnología. Unidad 2 Los números racionales CENTRO PÚBLICO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ESPA Matemáticas y Tecnología Unidad Los números racionales La información de los apartados a de estas hojas sustituyen a las explicaciones de las páginas,

Más detalles

Fracciones y decimales

Fracciones y decimales TEMAS Y Fracciones y decimales. Leer y escribir números decimales con cifras y con palabras.. Automatizar el cálculo del producto de un decimal por una potencia natural de 0. 9. Ordenar números decimales.

Más detalles

fraccion, cada uno, por el denominador de la segunda, y los dos términos de la segunda por el denominador de la primera. UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010

fraccion, cada uno, por el denominador de la segunda, y los dos términos de la segunda por el denominador de la primera. UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 ARI 129 j nominar), porque fija la denominacion de la fraccion. Las cuatro quintas partes (4/5) de la unid id, son una fraccion cuyo numerador es 4, y el denominador 5. El numerador y denominador se llaman

Más detalles

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. 10.1 Estudio elemental de la ecuación de segundo grado. Expresión general. 10.2 Resolución de ecuaciones de segundo grado completas e incompletas. 10.3 Planteamiento

Más detalles

1.- TÉRMINOS DE UNA FRACCIÓN. LECTURA Y ESCRITUA

1.- TÉRMINOS DE UNA FRACCIÓN. LECTURA Y ESCRITUA 1.- TÉRMINOS DE UNA FRACCIÓN. LECTURA Y ESCRITUA Observa la escalera...está dividida en 3 tramos. Sabes cuántos tramos ha subido el niño?... Qué parte de escalera ha subido? Para expresar unidades incompletas

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DEPARTAMENTO DE SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 0. Todos aprendemos de todos 0.1. Números de hasta siete cifras 0.2. Suma, resta, multiplicación y división 0.3. Fracciones y sus términos 0.4. Números decimales

Más detalles

TEMA 2: Sistema de numeración decimal y sistema sexagesimal

TEMA 2: Sistema de numeración decimal y sistema sexagesimal TEMA 2: Sistema de numeración decimal y sistema sexagesimal 2.1 El sistema de numeración decimal Descompón los siguientes números decimales y di como se leen: a) 123.093 100 20 3 0.09 0.003 123 1000 93

Más detalles

Matemáticas y Tecnología. Unidad 2 Los números racionales

Matemáticas y Tecnología. Unidad 2 Los números racionales CENTRO PÚBLICO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ESPA Matemáticas y Tecnología Unidad Los números racionales Nota Al final del texto se encuentra la solución de los ejercicios de la página del libro Concepto

Más detalles

Bases Matemáticas para la Educación Primaria. Guía de Estudio. Tema 3: Números racionales. Parte I: Fracciones y razones Números racionales

Bases Matemáticas para la Educación Primaria. Guía de Estudio. Tema 3: Números racionales. Parte I: Fracciones y razones Números racionales Bases Matemáticas para la Educación Primaria Guía de Estudio Tema 3: Números racionales Parte I: Fracciones y razones Números racionales 1 Situación introductoria ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS PUESTOS EN JUEGO

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 5º MATEMÁTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 5º MATEMÁTICAS UNIDAD DIDÁCTICA 5º MATEMÁTICAS UNIDAD: 6. FRACCIONES EQUIVALENTES. COMPARACIÓN DE FRACCIONES. EFEMERIDE Nº Sesiones: 13. Trimestre: 3º LAS 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE MAYO. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O EXTRAESCOLAR

Más detalles

ESTUDIO DE PROBABILIDADES DE CAIDA EN CONOS Y CILINDROS

ESTUDIO DE PROBABILIDADES DE CAIDA EN CONOS Y CILINDROS ESTUDIO DE PROBABILIDADES DE CAIDA EN CONOS Y CILINDROS Bachillerato Internacional - Gaztelueta Monografía de matemáticas MIKEL PÉREZ CERRATO 2 ESTUDIO DE PROBABILIDADES DE CAIDA EN CONOS Y CILINDROS A.

Más detalles

Matemáticas CENAFE MATEMÁTICAS 1 EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

Matemáticas CENAFE MATEMÁTICAS 1 EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL El Sistema Métrico Decimal es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de cada unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos

Más detalles

UNIDAD 5: LA DIVISIÓN.

UNIDAD 5: LA DIVISIÓN. UNIDAD 5: LA DIVISIÓN. ÍNDICE 5.1 Repaso de la división de números naturales. 5.1.1 Términos de la división 5.1.2 Palabras clave de la división 5.1.3 Prueba de la división 5.1.4 Tipos de divisiones según

Más detalles

Tema 05: Números Decimales, Fracciones y Porcentajes Primero de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s Fuentesaúco.

Tema 05: Números Decimales, Fracciones y Porcentajes Primero de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s Fuentesaúco. 2009 Tema 05: Números Decimales, Fracciones y Porcentajes Primero de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s Fuentesaúco. Manuel González de León. mgdl 0/0/2009 INDICE: 0. UNIDADES DECIMALES: 02. DESCOMPOSICIÓN

Más detalles

Los números decimales

Los números decimales Los números decimales La décima, la centésima y la milésima Observa la ilustración y contesta a estas preguntas expresando la solución como fracción y como número decimal. Cuántas décimas hay de color

Más detalles

Recuerda: la décima parte de la unidad

Recuerda: la décima parte de la unidad Recuerda: la décima parte de la unidad -. Relaciona las expresiones con las cifras correspondientes: Dos Seis Cuatro Ocho Tres Nueve Cinco 0,3 0,2 0,8 0,6 0,5 0,4 0,9 -. Escribe en forma de fracción y

Más detalles

Fracciones numéricas enteras

Fracciones numéricas enteras Números racionales Fracciones numéricas enteras En matemáticas, una fracción numérica entera expresa la división de un número entero en partes iguales. Una fracción numérica consta de dos términos: El

Más detalles

Definiciones I. Definiciones II

Definiciones I. Definiciones II Definiciones I Una ecuación es una igualdad algebraica que se verifica únicamente para un conjunto determinado de valores de las variables o indeterminadas que forman la ecuación. Esta igualdad es una

Más detalles

C. E. I. P. VEINTE DE ENERO

C. E. I. P. VEINTE DE ENERO C. E. I. P. VEINTE DE ENERO ÁREA DE MATEMÁTICAS TERCER CICLO UNIDAD DIDÁCTICA: EL CONCEPTO DE FRACCIÓN. RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ INDICE: Introducción Pág. 3. 1. Actividades previas Pág. 6. 2. Dividiendo el

Más detalles

Lección 11: Fracciones. Equivalencia y orden

Lección 11: Fracciones. Equivalencia y orden GUÍA DE MATEMÁTICAS I LECCIÓN Lección : Fracciones. Equivalencia y orden Fracciones equivalentes No siempre podemos trabajar con unidades divididas decimalmente; con frecuencia nos conviene partir de otra

Más detalles

Sistemas Numéricos Transversal de Programación Básica Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas

Sistemas Numéricos Transversal de Programación Básica Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas 1 Sistemas Numéricos 2013 Transversal de Programación Básica Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas 2 Introducción Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar

Más detalles

CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES

CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES República Bolivariana de Venezuela Ministerio de la Defensa Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Curso de Inducción Universitaria CIU Cátedra: Razonamiento Matemático CONJUNTO DE LOS

Más detalles

I.E.S. CUADERNO Nº 4 NOMBRE:

I.E.S. CUADERNO Nº 4 NOMBRE: Números decimales Contenidos 1. Números decimales Numeración decimal Orden y aproximación Representación 2. Operaciones Suma y resta Multiplicación División 3. Sistema métrico decimal Longitud Capacidad

Más detalles

Expresando decimales en nuestro sistema monetario nacional

Expresando decimales en nuestro sistema monetario nacional QUINTO Grado - Unidad 5 - Sesión 4 Expresando decimales en nuestro sistema monetario nacional En esta sesión, los niños y las niñas expresarán de manera oral y escrita el uso de los decimales en el sistema

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática UNIDAD DIDÁCTICA 5 Matemática QUINTO GRADO - Unidad DIDÁCTICA 5 Hacemos buenos presupuestos familiares para ahorrar I. DESCRIPCIÓN Los niños y las niñas del quinto grado continúan su etapa escolar, en

Más detalles

Números decimales OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS

Números decimales OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS 8 _ 0-088.qxd //0 09: Página Números decimales INTRODUCCIÓN El estudio de los números decimales comienza recordando el sistema de numeración decimal, que es la base de la expresión escrita de los números

Más detalles

Una fracción decimal tiene por denominador la unidad. Número decimal. Es aquel que se puede expresar mediante una fracción

Una fracción decimal tiene por denominador la unidad. Número decimal. Es aquel que se puede expresar mediante una fracción Fracción decimal Una fracción decimal tiene por denominador la unidad seguida de ceros. Número decimal decimal. Es aquel que se puede expresar mediante una fracción Consta de dos partes: entera y decimal.

Más detalles

ANEXO I GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS. BLOQUE 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ANEXO I GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS. BLOQUE 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANEXO I GRADUACIÓN DE DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS BLOQUE 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas CRITERIOS 6º CRITERIOS 5º CRITERIOS 4º CRITERIOS 3º CRITERIOS 2º CRITERIOS 1º, estableciendo conexiones

Más detalles

ángulo agudo ángulo agudo ángulo agudo Un ángulo que mide menos de 90º

ángulo agudo ángulo agudo ángulo agudo Un ángulo que mide menos de 90º ángulo agudo ángulo agudo ángulo Un ángulo que mide menos de 90º agudo suma suma 2 + 3 = 5 suma Combinar, poner dos o más cantidades juntas 2 + 3 = 5 sumando sumando 5 + 3 + 2 = 10 sumando sumando 5 +

Más detalles

I.E.S ALPAJÉS CURSO

I.E.S ALPAJÉS CURSO DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: Matemáticas ASIGNATURA: Recuperación de 1ºESO CURSO: 2015-2016 Soporte legislativo: Decreto 23/2007 de 10 de mayo para la Comunidad de Madrid currículo de la Educación Secundaria

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º DE ESO

MATEMÁTICAS 1º DE ESO MATEMÁTICAS 1º DE ESO LOMCE TEMA IV : LAS FRACCIONES. OPERACIONES Los siginificados de una fracción. Fracciones propias e impropias. Equivalencias de fracciones. Amplificación y simplificación. Fracción

Más detalles

EJERCICIO. Completa el siguiente cuadro según los textos que vienen en los ejemplos: 1 hm 1 dam 1 m 1 mm. 1 q 1 mag 1 kg 1 g 1 dg 1 cg

EJERCICIO. Completa el siguiente cuadro según los textos que vienen en los ejemplos: 1 hm 1 dam 1 m 1 mm. 1 q 1 mag 1 kg 1 g 1 dg 1 cg Números decimales EJERCICIO. Completa el siguiente cuadro según los textos que vienen en los ejemplos: Longitud 1 hm 1 dam 1 m 1 mm Capacidad 1 kl 1 l 1 dl 1 cl Peso 1 q 1 mag 1 kg 1 g 1 dg 1 cg 1. Números

Más detalles

NÚMEROS RACIONALES Y REPRESENTACIÓN DECIMAL. Mate 3041 Profa. Milena R. Salcedo Villanueva

NÚMEROS RACIONALES Y REPRESENTACIÓN DECIMAL. Mate 3041 Profa. Milena R. Salcedo Villanueva NÚMEROS RACIONALES Y REPRESENTACIÓN DECIMAL Mate 3041 Profa. Milena R. Salcedo Villanueva 1 FRACCIONES Una fracción tiene dos términos: numerador y denominador Denominador indica las veces que se divide

Más detalles

I.E.S Santo Domingo. Departamento Informática. Tema 1 Los Sistemas de Numeración. José Luis Mollinedo Jiménez

I.E.S Santo Domingo. Departamento Informática. Tema 1 Los Sistemas de Numeración. José Luis Mollinedo Jiménez I.E.S Santo Domingo Departamento Informática Tema 1 Los Sistemas de Numeración José Luis Mollinedo Jiménez El Ejido - 6 de mayo de 2012 Página:2 Índice 1. Denición 2 2. Ejemplos 2 3. Clasicación 2 3.1.

Más detalles

Página 3. Página 4. Página 5

Página 3. Página 4. Página 5 Soluciones de las actividades Página 3. El menor de los conjuntos al que pertenecen estos números son: a) Entero b) Entero c) Racional d) Natural e) Racional. Cualquier fracción irreducible puede expresarse

Más detalles

MATERIAL DOCENTE MATEMATICAS 6 BASICO: ESTRATEGIAS Y GUIAS DE TRABAJO

MATERIAL DOCENTE MATEMATICAS 6 BASICO: ESTRATEGIAS Y GUIAS DE TRABAJO Especificaciones MATERIAL DOCENTE MATEMATICAS 6 BASICO: ESTRATEGIAS Y GUIAS DE TRABAJO I. Estrategia: se destacan en cada paso II. Contenidos: Repaso contenidos del primer Semestre. III. Esta estrategia

Más detalles

CAPÍTULO 4: VARIABLES Y RAZONES

CAPÍTULO 4: VARIABLES Y RAZONES Capítulo 4: Variables y razones CAPÍTULO 4: VARIABLES Y RAZONES Fecha: 33 2014 CPM Educational Program. All rights reserved. Core Connections en español, Curso 2 Fecha: Caja de herramientas 2014 CPM Educational

Más detalles

04-A-1/12 DECI (10) males

04-A-1/12 DECI (10) males 04-A-1/12 DECI (10) males Los números decimales, como los números naturales cambian de 10 en 10. Escribo: Primer orden: Segundo orden: Tercer orden: 1 Enteros 10 A las unidades de primer orden las llamamos

Más detalles

1.- NÚMEROS NATURALES Y DECIMALES

1.- NÚMEROS NATURALES Y DECIMALES 1.- NÚMEROS NATURALES Y DECIMALES 1.1 Posición de las cifras de un número natural. Los números naturales son los números que conocemos (0, 1, 2, 3 ). Los números naturales están ordenados, lo que nos permite

Más detalles

Actividad introductoria: Animación sobre el abuelo y su nieto hablando de medidas de longitud, peso y tiempo.

Actividad introductoria: Animación sobre el abuelo y su nieto hablando de medidas de longitud, peso y tiempo. Grado 6 Matemáticas Diferentes formas para expresar la misma medida, el sistema internacional. TEMA: DESARROLLO DE CONVERSIONES ENTRE UNIDADES DE MEDIDA DE LONGITUD DEL SISTEMA INTERNACIONAL Nombre: Grado:

Más detalles

23 ESO. «La atención es la aplicación de la mente a un objeto» Balmes. Filósofo español

23 ESO. «La atención es la aplicación de la mente a un objeto» Balmes. Filósofo español «La atención es la aplicación de la mente a un objeto» 23 ESO Balmes. Filósofo español Z Z ÍNDICE: CÓDIGO DE BARRAS 1. NÚMEROS ENTEROS 2. NÚMEROS DECIMALES 3. EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL 4. EL SISTEMA HORARIO.

Más detalles

2. ECUACIONES LINEALES O DE PRIMER GRADO

2. ECUACIONES LINEALES O DE PRIMER GRADO . ECUACIONES LINEALES O DE PRIMER GRADO El objetivo de este capítulo es repasar las ecuaciones lineales o de primer grado y resolver ecuaciones lineales por medio de propiedades vistas en la unidad nº

Más detalles

1. Concepto de número decimal.

1. Concepto de número decimal. Números Decimales 1. Concepto de número decimal. 1º Dibujamos un cuadrado. 2º Lo dividimos en 10 rectángulos iguales. A cada uno de los rectángulos le llamamos décimo y lo representamos 3º Si escogemos

Más detalles

1.6 NOTACIÓN CIENTÍFICA.

1.6 NOTACIÓN CIENTÍFICA. 1.6 NOTACIÓN CIENTÍFICA. 1.6.1 POTENCIAS DE DIEZ. Emplear múltiplos y submúltiplos de las unidades permite manejar números más sencillos y con los que es más difícil equivocarse. Pero puede ocurrir que

Más detalles

Las demás fracciones se expresaban como suma de unitarias, por ejemplo

Las demás fracciones se expresaban como suma de unitarias, por ejemplo Concepto de Fracción Definición: Las fracciones son porciones de la unidad.es decir, la unidad se divide en partes y se toman algunas de ellas. Anécdota histórica Los egipcios, como los babilonios, también

Más detalles

Interpretar la equivalencia entre fracciones y decimales. 5to. Grado Universidad de La Punta

Interpretar la equivalencia entre fracciones y decimales. 5to. Grado Universidad de La Punta Interpretar la equivalencia entre fracciones y decimales to. Grado Universidad de La Punta to. grado CONSIDERACIONES GENERALES En la siguiente secuencia didáctica se establecerán las equivalencias entre

Más detalles

nuestro robot se realizan por medio del movimiento de las articulaciones, podemos plantear

nuestro robot se realizan por medio del movimiento de las articulaciones, podemos plantear CAPÍTULO 3 Funcionamiento de la Interfase Una vez descrita la parte mecánica del brazo, y sabiendo que los movimientos de nuestro robot se realizan por medio del movimiento de las articulaciones, podemos

Más detalles

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE M A T E M ÁTICAS DE TERCERO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE M A T E M ÁTICAS DE TERCERO 1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CEIP EL ZARGAL C/ Zargal s/n; 18190 CENES DE LA VEGA Telfs. 958893177-78 ; FAX 958893179 18001792.averroes@juntadeandalucia.es COMPETENCIA S Y DE M A T E M ÁTICAS DE TERCERO ÍNDICE

Más detalles

5 4 = Potencias de uno y de cero Una potencia, de cualquier base distinta de cero, elevada a cero es igual a 1. exponente. base.

5 4 = Potencias de uno y de cero Una potencia, de cualquier base distinta de cero, elevada a cero es igual a 1. exponente. base. CAPÍTULO 3: POTENCIAS Y RAÍCES 1. POTENCIAS 1.1. Concepto de potencia. Base y exponente María guarda 5 collares en una bolsa, cada 5 bolsas en una caja y cada 5 cajas en un cajón. Tiene 5 cajones con collares,

Más detalles

GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS NUMÉRICOS. Transversal Programación Básica

GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS NUMÉRICOS. Transversal Programación Básica GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS NUMÉRICOS Transversal Programación Básica CONTENIDO I N T R O D U C C I Ó N... 2 1. S O B R E L O S S I S T E M A S N U M É R I C O S... 2 1.1. VALORES POSICIONALES... 2 2.

Más detalles

Lección 5: Multiplicación y división de números racionales

Lección 5: Multiplicación y división de números racionales GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Multiplicación y división de números racionales En esta lección se verá cómo multiplicar y dividir números racionales. Usted ya sabe realizar estas operaciones con números

Más detalles