Cirugía de la Epilepsia / Epilepsy Surgery. IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Informe de Respuesta Rápida N 18.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cirugía de la Epilepsia / Epilepsy Surgery. IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Informe de Respuesta Rápida N 18."

Transcripción

1 ISSN Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Informe de Respuesta Rápida N 18 IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria Ciudad de Buenos Aires Argentina info@iecs.org.ar Informe de Respuesta Rápida N 18 Diciembre 2003 Cirugía de la Epilepsia / Epilepsy Surgery

2 El Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) es una institución independiente, sin fines de lucro, formada por un grupo de profesionales provenientes de las ciencias médicas y de las ciencias sociales dedicados a la investigación, educación y cooperación técnica para las organizaciones y los sistemas de salud. Su propósito es mejorar la eficiencia, equidad, calidad y sustentabilidad de las políticas y servicios de salud. Financiamiento: esta evaluación fue realizada gracias a los aportes de entidades públicas, organizaciones no gubernamentales y empresas de medicina prepaga para el desarrollo de documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. La selección de las tecnologías a evaluar se realiza en forma conjunta entre el IECS y las entidades participantes. Conflicto de interés: ninguno Informe de Respuesta Rápida: este modelo de informe constituye una respuesta rápida a una solicitud de información. La búsqueda de información se focaliza principalmente en fuentes secundarias (Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias, revisiones sistemáticas y meta-análisis, guías de práctica clínica, políticas de cobertura) y los principales estudios originales. No implica necesariamente una revisión exhaustiva del tema, ni una búsqueda sistemática de estudios primarios, ni la elaboración propia de datos. Esta evaluación fue realizada en base a la mejor evidencia disponible al momento de su elaboración. No reemplaza la responsabilidad individual de los profesionales de la salud en tomar las decisiones apropiadas a la circunstancias del paciente individual, en consulta con el mismo paciente o sus familiares y responsables de su cuidado. Informe de Respuesta Rápida N 18 Cirugía de la Epilepsia Fecha de realización: Diciembre de 2003 ISSN Copias de este informe pueden obtenerse del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tel. /Fax: (+54 11) / info@iecs.org.ar IECS Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Derechos reservados. Este documento puede ser libremente utilizado solo para fines académicos. Su reproducción por o para organizaciones comerciales solo puede realizarse con la autorización expresa y por escrito del Instituto. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #2

3 Este documento es un informe técnico del Grupo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria Dirección Dr. Andrés Pichon-Riviere Dr. Federico Augustovski Investigadores Dra. Carolina Cernadas Dr. Daniel Ferrante Dr. Alejandro Regueiro Dr. Sebastián García Martí Para citar este informe: Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria ( Cirugía de la Epilepsia. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Informe de Respuesta Rápida N 18, Buenos Aires, Argentina. Diciembre de Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #3

4 RESUMEN Cirugía de la Epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica del SNC que puede afectar gravemente la calidad de vida de los pacientes. La cirugía se ha planteado como una alternativa terapéutica para pacientes con epilepsia farmacorresistente. Si bien no existe una definición consensuada de fármacoresistencia, el criterio aceptado en forma más frecuente es aquella epilepsia correctamente diagnosticada que no responde a la farmacoterapia indicada (como monodroga o en las combinaciones posibles y razonables) durante un tiempo suficiente de tratamiento que puede oscilar entre los 9 meses y los 2 años. Se calcula que aproximadamente entre un 10 y un 30% de los pacientes con epilepsia, serían farmacorresistentes. Dentro de la cirugía de la epilepsia se han descrito distintas técnicas: lobectomía temporal, resección cortical, hemisferectomía y resección del cuerpo calloso, con diferentes indicaciones y resultados. Dentro de las limitaciones del análisis de los estudios de efectividad de la cirugía de la epilepsia, surge la variabilidad de los criterios de inclusión de los pacientes, la comparación de diferentes técnicas quirúrgicas y la falta de ensayos clínicos aleatorizados. A pesar de estas limitaciones, las técnicas quirúrgicas más estudiadas fueron la lobectomía temporal y la lesionectomía en pacientes con: Síndrome epiléptico correctamente diagnosticado Focos epileptógenos identificables con métodos diagnósticos Cuadro de epilepsia temporal o lesiones corticales localizadas En pacientes correctamente seleccionados, estas técnicas pueden lograr que un 60 a 70% de los pacientes estén libres de convulsiones con periodos de seguimiento entre 1 y 2 años. La resección del cuerpo calloso es una técnica paliativa que se ha estudiado en pacientes con convulsiones secundarias generalizas, farmacorresistentes e incapacitantes. Los resultados en general son pobres con 6-7% de pacientes libres de convulsiones a los 1-2 años. La hemisferectomía se ha estudiado para casos de epilepsia farmacorresistente unilaterales, asociada a lesiones hemisféricas amplias y defectos neurológicos profundos (encefalitis de Rasmussen, Sindrome de Sturge Weber, hemimegaloencefalia). Los resultados son variables. Es importante destacar que los reportes surgen en general de centros de alta complejidad con amplia experiencia en esta especialidad quirúrgica. Por otro lado, se trata de procedimientos que no están libres de eventos adversos, en muchos casos severos e incapacitantes, por lo que la selección de pacientes debe ser realizada cuidadosamente una vez que se han descartado abordajes terapéuticos más conservadores. Aún existe escasa evidencia bibliográfica sobre la calidad de vida de estos pacientes y su evolución a largo plazo. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #4

5 Epilepsy Surgery Epilepsy is a CNS chronic disease that may severely affect the patients quality of life. Surgery has become a therapeutic alternative for patients with drug-resistant epilepsy. Although there is no consensus on the definition of drug resistance, the most frequently accepted criterion is that it is an adequately diagnosed epilepsy not responding to the medication indicated (single drug or possible and reasonable drug combinations) for a considerable period of time which may range from 9 months to 2 years. It is estimated that approximately 10 to 30 % of epilepsy patients are drug-resistant. Different techniques have been described for epilepsy surgery: Temporal lobectomy, cortical resection, hemispherectomy and corpus callosotomy with different indications and outcomes. Among the limitations in the analysis of efficacy trials for epilepsy surgery is the difference that exists in the patient s inclusion criteria and surgical techniques, as well as lack of randomized clinical trials. Despite these limitations, the most studied surgical techniques are temporal lobectomy and lesionectomy in patients with: Correctly diagnosed epileptic syndrome. Epileptogenic foci that can be identified through diagnostic testing. Temporal epilepsy or localized cortical lesions. In adequately selected patients, these techniques may result in that 60 to 70% of patients are seizure-free for a period of 1 to 2 years of follow-up. The corpus callosotomy is a palliative technique studied in patients with disabling and drugresistant secondary generalized seizures. In general, outcomes are poor. Only 6-7% of patients are seizure-free at 1-2 years. Hemispherectomy has been studied in cases of drug-resistant unilateral epilepsy associated to extended hemisphere lesions and deep neurological defects (Rasmussen s encephalitis, Sturge Weber s syndrome, hemimegaloencephaly). Results vary: It is important to point out that, in general, reports come from state-of-the-art centers with wide experience in this surgical field. On the other hand, these procedures are not adverse-event-free, in many cases severe and disabling; consequently, patient selection should be carefully carried out once more conservative therapeutic approaches have been ruled out. There is still not enough literature about the quality of life in these patients or about their long-term evolution. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #5

6 1. INTRODUCCION La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que puede afectar gravemente la calidad de vida de los pacientes. Se ha reportado que entre un 10 y un 30 % de los pacientes son resistentes al tratamiento farmacológico habitual y requieren de otras opciones terapéuticas como el tratamiento quirúrgico. Si bien las primeras experiencias de la cirugía para la epilepsia datan de la década del 50, el tratamiento quirúrgico surge como una alternativa terapéutica concreta en la epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico durante los años 90. Esto coincide con el desarrollo y optimización de las técnicas diagnósticas como la neuroimagen y la monitorización del electroencefalograma (EEG), una mayor comprensión en las bases fisiopatológicas de diferentes síndromes epilépticos tanto en pacientes adultos como en niños y el avance en las técnicas quirúrgicas. En éste marco se han descripto diferentes procedimientos quirúrgicos para distintos tipos de epilepsia con resultados diferentes. (1) El objetivo de la presente evaluación es revisar la evidencia bibliográfica disponible sobre los distintos tipos de cirugía de la epilepsia, sus indicaciones actuales y sus resultados. 2. OBJETIVO Actualizar la información relacionada con las indicaciones y los tipos de procedimientos quirúrgicos utilizados para la epilepsia y revisar la evidencia disponible sobre los resultados de los mismos. 3. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguiente bases de datos: Medline, Dare Cochrane, y Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria. También se analizaron las políticas de cobertura de agencias aseguradoras. Se utilizaron las siguientes palabras claves :seizure and epilepsy, temporal epilepsy and surgery, callosotomy, epilepsy and cortical resection, epilepsy and lobar resection. Se incluyeron todos los estudios realizados sobre pacientes con los siguientes puntos finales: estar libre de convulsiones por un período de tiempo, calidad de vida, mortalidad. Dado que se encontró una Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS) del Instituto Carlos III publicada en 1998 que cumplía con los criterios de inclusión del presente reporte, la búsqueda bibliográfica se focalizó en los estudios publicados entre 1998 y el Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #6

7 4. RESULTADOS Se encontraron aproximadamente 100 artículos de los cuales se analizaron 11 que cumplían con los criterios de inclusión, cuyas características son: 1 Evaluación de Tecnología Sanitaria (Instituto de Salud Carlos III) 1 ensayo clínico aleatorizado 2 evaluaciones económicas 1 revisión sistemática de la bibliografía 6 estudios observacionales. Los estudios clínicos incluidos son aquellos no analizados en la ETS y en la revisión sistemática, y publicados con posterioridad. a. Indicaciones El tratamiento quirúrgico está indicado en los síndromes epilépticos farmacorresistentes. Si bien no existe una única definición de la epilepsia refractaria, dicho síndrome cumple con las siguientes características: Refractariedad al tratamiento médico: El tratamiento farmacológico no logra controlar la frecuencia o la gravedad de las crisis, alterando la calidad de vida del paciente. Para poder considerar una droga antiepiléptica como ineficaz se deberá evaluar que la droga indicada sea la adecuada para el tipo de epilepsia a tratar, que sea administrado a la dosis máxima tolerada (definida como a aquella dosis tolerable sin presentar efectos adversos dosis dependiente importantes), y que la duración del tratamiento haya sido lo suficientemente prolongada para asegurar el control de las crisis. Si bien el tiempo inicial del tratamiento depende de la frecuencia basal de las crisis, se acepta como un período mínimo de tratamiento aquel que va entre los 9 meses y los 2 años. Dentro de los esquemas farmacológicos se requiere que el paciente haya recibido 2 tratamientos con monodrogas y uno como terapia combinada para considerar fracaso a la terapéutica farmacológica. Efectos adversos incapacitantes: se considera como efectos adversos incapacitantes secundarios a la terapéutica farmacológica como aquellos síntomas neurotóxicos dosis dependientes tales como: alteraciones cognitivas, ataxia, somnolencia, mareo, alteraciones visuales, motoras, etc. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #7

8 Las indicaciones más frecuentes de la cirugía de la epilepsia se realizan en las siguientes situaciones clínicas: - Lesiones estructurales aisladas: gliomas o malformaciones congénitas. - Epilepsia del lóbulo temporal mesial: es un tipo de epilepsia frecuentemente farmacorresistente, que aparece en las primeras etapas de la vida (primera infancia y adolescencia) y que suele cursar con importante deterioro en la calidad de vida de los pacientes. - Crisis epilépticas infantiles catastróficas: se presenta como crisis convulsivas frecuentes y graves en las primeras etapas de la vida, usualmente muy famacorresistentes y asociadas a trastornos del Sistema Nervioso Central tales como hipoxia cerebral, infecciones, displasias corticales difusas. Cabe destacar que en éste tipo de pacientes el tratamiento quirúrgico estaría indicado si se puede detectar alguna lesión epileptógena focal - Epilepsia generalizada secundaria: en éste caso la cirugía estaría indicada como tratamiento paliativo de síntomas incapacitantes ( drop attack) b. Contraindicaciones - Contraindicación formal a la cirugía ( riesgo quirúrgico muy alto) - Enfermedad mental que pueda agravarse con la intervención - Presencia de foco epileptógeno en zona cerebral de alto riesgo] - Epilepsia secundaria a enfermedad degenerativa o trastorno evolutivo del Sistema Nerviosos Central - Falta de motivación o compromiso del paciente o su entorno para cumplir \con los controles peri operatorios y con las indicaciones terapéuticas en el período post quirúrgico. c. Procedimientos quirúrgicos Resección Cortical Está indicada en aquellas patologías que producen un foco epileptógeno cortical.en niños se han descripto gliomas, tumores congénitos hamartomas, otros tumores, displasia cortical, esclerosis mesial y malformaciones vasculares; en tanto que en adultos, lesiones tumorales o vasculares quirúrgicas, epilepsias temporales mesiales asociadas a esclerosis de hipocampo. La resección cortical puede realizarse mediante diferentes técnicas, a saber: Lesionectomía: Consiste en extirpar una lesión determinada, sin afectar la corteza adyacente. Se requiere que un método o estrategia diagnóstica demuestre que las crisis son secundarias a éste Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #8

9 foco estructural. En general es una técnica que se utiliza cuando la lesión está ubicada en áreas corticales primarias como aquellas que controlan el habla o funciones motoras. Dentro de las complicaciones descriptas en general en la cirugía cortical localizada se ha descripto defectos neurológicos posquirúrgicos debido a compromiso vascular o a daño del tejido neurológico en aproximadamente el 5% de los pacientes. En general son alteraciones transitorias y se resuelven en pocos meses. Resección del lóbulo temporal: es uno de los procedimientos quirúrgicos más utilizados y su indicación es en la epilepsia farmacorresistente de origen en el lóbulo temporal. Es necesario que el foco epileptógeno se encuentre bien delimitado y que las estructuras del lóbulo temporal mesial contralateral puedan mantener la memoria. - Dentro de las complicaciones de éste procedimiento se ha descripto: - Déficit de la memora incapacitante (1 a 4 % de los casos) - Trastornos de la función cognitiva (25 % de los casos) - Hemiparesia transitoria (5% de los casos) - Cuadrantopsia homónima superior (aparece en el 50% de los casos y es percibida por el 8% de los pacientes) - Afasia permanente en menos del 3% de los pacientes. Resecciones neocorticales específicas: Su indicación es en la epilepsia parcial farmacorresistente debido a alteraciones de la neocorteza, que puedan ser bien identificadas. Hemisferectomía y resecciones lobares múltiples Consiste en la extirpación parcial y desconexión de los tejidos afectados. Se indica en los casos de epilepsia farmacorresistente unilaterales asociada a lesiones hemisféricas amplias y defectos neurológicos contralaterales profundos. Este tipo de cuadros se presentan frecuentemente en pacientes que han sufrido lesiones traumáticas, inflamatorias o degenerativas en el período perinatal o asociadas a anomalías congénitas y que cursan con hemiplejia y hemianopsia homónima asociadas a crisis convulsivas farmacorresistentes. (Ejemplo encefalitis de Rasmussen o lesiones traumáticas extensas en adultos, Sindrome de Sturge Weber, hemimegaloencefalia en niños). Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #9

10 Extirpación de cuerpo calloso Constituye un tratamiento paliativo utilizado en pacientes con epilepsias graves que no son candidatos a una resección cortical porque el foco epileptógeno no puede ser ubicado o por identificarse vario. El objetivo no es tratar la epilepsia en sí sino disminuir la frecuencia de las crisis de tal manera de mejorar la calidad de vida de los pacientes. La indicación más clara sería en aquellos pacientes que sufren de crisis tónicas o atónicas de origen no unifocal. Como complicaciones se han descripto dificultades en el habla y en la función motora días o semanas luego de la cirugía y síndrome de desconexión tras la callosotomía. Lesiones lesivas etereotáxicas Se utilizan sólo en casos de epilepsias muy graves generalizadas e incontrolables que no son candidatas a otro tipo de cirugía. 5. EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD Y EFICACIA DE LA CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA a. Método Dada la escasa evidencia disponible sobre algunas técnicas quirúrgicas a los fines del análisis de resultados se agruparán los estudios referidos a las técnicas quirúrgicas indicadas en la epilepsia temporal y a la epilepsia extratemporal (lesionectomía, resecciones neocorticales específicas, hemisferectomía y resecciones multilobares amplias y extirpación del cuerpo calloso.) b. Resultados I. Epilepsia del Lóbulo Temporal (Cirugía del lóbulo temporal) La ETS Carlos III presenta como fuente de datos el análisis de pacientes presentados en la I y II Conferencias Internacionales sobre cirugía de la epilepsia (1987 y 1993) respectivamente. (Tabla I). El período de seguimiento global fue de entre 1 y 2 años. Tabla I. I Conferencia (1987) Total de Pacientes Pacientes Pacientes Epilepsia del pacientes libre de con mejora sin lóbulo temporal crisis en las cambios (%) crisis (%) (%) Resección estándar Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #10

11 Tabla II. II Conferencia (1993) Total de Pacientes Pacientes Pacientes Epilepsia del pacientes libre de con mejora sin lóbulo temporal crisis en las cambios (%) crisis (%) (%) Resección ,1 estándar Amigdalohipocampectomía En comparación con el tratamiento quirúrgico indicado para las epilepsias de origen extratémporas, la cirugía indicada en los casos de foco temporal tiene mejor pronóstico. (65% sin crisis vs. 45% sin crisis con seguimiento de hasta 2 años). De éstos datos y otros trabajos revisados en ésta evaluación se identificaron los siguientes factores predictivos independientes de buen pronóstico: - Esclerosis mesial del tejido resecado - Causa conocida de epilepsia - Ausencia de crisis generalizadas secundarias Los estudios clínicos publicados con posterioridad a la ETS tienen numerosas limitaciones: En cuanto a la calidad de los estudios, se observa que en general son estudios descriptivos u observacionales, existiendo pocos ensayos clínicos aleatorizados. En cuanto a la población de pacientes, en general la misma es muy heterogénea, dado que existen diferentes definiciones de epilepsia farmacorresistente así como también distintas estrategias diagnósticas. El punto final analizado en general es estar libre de convulsiones, pero pocos diseños analizan otros resultados de interés como la calidad de vida del paciente, sumado a que el período de seguimiento es extremadamente variable. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #11

12 Las características de estos estudios son: Tabla III Estudios clínicos Autor/año Diseño Población Intervención Resultado Seguimiento RG Jarrar 2002 (2) Cohorte 37 niños Lobectomía temporal 15 años Wiebe S 2001 (3) Cirugía del 12 meses Bien CG 2001 (4) Markand ON 2000 (5) Regis J 1999 (6) Visudhipan P. (7) 1999 Salanova 1999 (8) Ensayo clínico aleatorizado Ensayo clínico no aleatorizado.ensayo clínico no aleatorizado Serie casos Serie casos Serie casos de de de 80 pacientes mayores de 16 años 40 quirúrgicos y 40 con tratamiento médico 242 pacientes: quirúrgicos ( 148) y no quirúrgicos (94) 90 pacientes: 37 quirúrgicos vs.53 no quirúrgicos lóbulo temporal Cirugía lóbulo temporal Lobectomía temporal anterior del 7 pacientes Epilepsia mesial del lóbulo temporal Cirugía gamma knife. 14 Lobectomía pacientes temporal (8 22 anterior años) 22 pacientes menores de 18 años Cirugía lóbulo temporal del 58% ( grupo quirúrgico vs. 8% en el grupo médico libres de convulsio nes 44 % vs.4.3% libres de convulsio nes Scores de Calidad de Vida HRQOL y Qolie-89 Mejor resultado de Score en pacientes quirúrgico s vs. no quirúrgico s 90% de pacientes libres convulsio nes de 70% de pacientes libre de convulsio nes 76 % libre de convulsio nes 4.8 años 2 años meses 6 meses a 5 años. 6 meses a 12 años Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #12

13 Chilcot J (9) Revisión Sistemática Niños y adultos 4062 pacientes Resecciones límbicas: lobectomía temporal anterior, hipocampecto mía. 68% de pacientes libres de convulsio nes. Seguimiento variable según el estudio, rango entre 1-21 años A pesar de estas limitaciones, la evidencia analizada sugeriría que la cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal y con lesiones localizadas tiene resultados favorables en términos de período libre de convulsiones a corto plazo (1 a 2 años) en pacientes con epilepsia farmacorresistente. II. Epilepsia extratemporal Se reportan datos presentados en la I y II Conferencias Internacionales de Epilepsia y de la evidencia publicada con posterioridad a la ETS. Tabla IV Epilepsia extratemporal: (cirugías resecciones neocorticales, hemisferectomía, resección de cuerpo calloso) Fuente de Datos Total de Pacientes libres Pacientes con Pacientes Pacientes de crisis mejora en las cambios (%) crisis (%) (%) I Conferencia % 28% 29% (1987) II Conferencia % 35% 19% (1993) Chilcott J. Revisión Sistemática 1999 (9) 2169 pacientes Resección neocortical: 45% Hemisferectomí a: 67% Resecciones multilobares:45 % Resección del cuerpo calloso: 7% No reportado No reportado sin Si bien la hemisferectomía tiene mejores resultados que la callosotomía (60% de pacientes libres de convulsiones vs., 7 %) los reportes en la bibliografía son escasos, es poco frecuente el análisis de episodios convulsivos en el post operatorio como punto final y los períodos de seguimiento son cortos. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #13

14 6. EVALUACIONES ECONÓMICAS Se identificaron dos evaluaciones económicas con las siguientes características: Tabla V Evaluaciones Económicas en la Cirugía de la Epilepsia Autor/año Diseño Población Intervención Resultado Análisis de Pacientes con Cirugía del Costo por Wiebe S. Costo epilepsia del lóbulo temporal paciente libre de 1995 Efectividad lóbulo temporal vs. tratamiento convulsiones: (10) farmacoresistente farmacológico 895 dólares canadienses (0.76 US$) para el tratamiento médico vs. 142,419 para el tratamiento quirúrgico con horizonte temporal de 8 años Langfitt 1997 Costo Utilidad Pacientes con Lobectomía Costo utilidad epilepsia parcial anterotemporal marginal compleja vs. tratamiento US$/QALY farmacológico. En general los datos son secundarios, con modelos de análisis de decisión para evaluar los resultados a largo plazo - Los costos evaluados son los directos de la intervención - Los análisis de sensibilidad dependen del criterio de selección de los pacientes, costos del seguimiento de los pacientes, la probabilidad de estar libre de convulsiones luego de la cirugía, el ajuste de calidad por año de vida ganado y la tasa de descuento utilizada. - Los datos de efectividad en general provienen de diseños observacionales y el punto final más frecuente es estar libre de convulsiones con escasa evidencia sobre otros puntos finales de interés como la calidad de vida. Conclusión: si bien en los países en donde se realizaron estas evaluaciones el resultado es que la cirugía de la epilepsia podría ser costo efectiva; éstos datos se han tomado, en general, sobre estudios observacionales cuyo punto final es paciente libre de convulsiones a corto plazo. Sumado a esto, los costos evaluados son los costos médicos directos. Sin embargo, en éste tipo de patologías sería importante realizar evaluaciones económicas analizando eventos como calidad Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #14

15 de vida, tomando los costos indirectos de la intervención (cuidados domiciliarios del paciente, capacidad de retornar al trabajo, rehabilitación) para evaluar la costo efectividad. Una limitación adicional es la dificultad de general datos de costos a diversos países. 7. POLÍTICAS DE COBERTURA DE AGENCIAS INTERNACIONALES Dentro de las Agencias Internacionales, Aetna tiene las siguientes indicaciones para la cobertura de: Lobectomía temporal, resección del cuerpo calloso y hemisferectomía cerebral: 1. Se han descartado ataques no epilépticos como sincope cardiogénico o convulsiones psicógenas. 2. El diagnostico de la epilepsia ha sido documentado y el tipo de convulsión y síndrome epiléptico ha sido claramente diagnosticado. 3. El candidato a la cirugía de la epilepsia cumple con las siguientes condiciones: - Lobectomía temporal: pacientes con epilepsia parcial compleja de origen temporal o extratemporal. - Resección de cuerpo calloso: pacientes con convulsiones secundarias generalizadas - Hemisferectomía cerebral: pacientes con epilepsia unilateral multifocal asociado con hemiplejía infantil (especialmente en hemimegaloencefalia y en enfermedad de Sturge Weber) 4. Debe haber un período adecuado de terapia farmacológica, con el uso de las drogas correctamente indicadas a la dosis adecuada. Los pacientes deben tener un monitoreo estricto de la compliance de los pacientes a la medicación y de la evolución de los mismos. Las convulsiones deben ocurrir a una frecuencia que interfiere con la calidad de vida del individuo. 5. La calidad de vida del paciente debe mejorar en forma significativa luego de la cirugía. 6. Los pacientes y su familia, si corresponde, deben haber recibido información detallada sobre el procedimiento quirúrgico específico y sus posibles beneficios y efectos adversos. 7. Los pacientes no deben padecer enfermedades neurológicas progresivas o desordenes psiquiátricos severos. 8. CONCLUSIONES Si bien la calidad de la evidencia disponible no es la adecuada para evaluar la efectividad de la cirugía de la epilepsia, los datos sugieren que aquellos pacientes con diagnostico epilepsia temporal y lesiones localizadas (cirugías: lobectomía temporal y lesionectomía) tendrían resultados Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #15

16 beneficiosos a corto plazo en términos de estar libre de convulsiones (60 a 70% de pacientes, periodo de seguimiento entre 1 y 2 años). En el caso de los pacientes con epilepsias extratemporales o los resultados son peores (45% de pacientes, periodo de seguimiento entre 1 y 2 años), en particular los de la cirugía de cuerpo calloso, hoy considerada como paliativa (6 a 7% de pacientes libres de convulsiones). La cirugía de la epilepsia estaría indicada en aquellos pacientes que cumplan estrictamente con los criterios de inclusión y que se realice en centros de alta complejidad y experiencia en el área. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #16

17 REFERENCIAS 1. Evaluación Carlos III Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Madrid, Abril de Cirugía de la epilepsia. 2. Jarrar RG, Buchhalter JR, Meyer FB, Sharbrough FW, Laws E. Long-term follow-up of temporal lobectomy in children. Neurology Nov 26; 59(10): Samuel Wiebe, M.D., Warren T. Blume, M.D., John P. Girvin A Randomized, Controlled Trial of Surgery for Temporal-Lobe Epilepsy N Engl J Med 2001; 345: , Aug 2, Bien CG, Kurthen M, Baron K, Lux S, Helmstaedter C, Schramm J, Elger CE. Long-term seizure outcome and antiepileptic drug treatment in surgically treated temporal lobe epilepsy patients: a controlled study. Epilepsia Nov; 42(11): Markand ON, Salanova V, Whelihan E, Emsley CL. Health-related quality of life outcome in medically refractory epilepsy treated with anterior temporal lobectomy. Epilepsia Jun; 41(6): Regis J, Bartolomei F, Rey M, Genton P Gamma knife surgery for mesial temporal lobe epilepsy. Epilepsia Nov; 40(11): Visudhiphan P, Bunyaratavej S, Visudtibhan A. Temporal lobectomy for intractable complex partial seizures in pediatric patients. J Med Assoc Thai Aug; 82(8): Salanova V, Markand O, Worth R Presurgical evaluation and surgical outcome of temporal lobe epilepsy. Pediatr Neurol Mar; 20(3): Chilcott J, Howell S, Kemeny A, Rittey C D The effectiveness of surgery in the management of epilepsy University of Sheffield, Trent Institute for Health Services Research 1999: Wiebe S, Gafni A, Blume W T, Girvin J P An economic evaluation of surgery for temporal lobe epilepsy. Journal of Epilepsy 1995;8(3): Cost-effectiveness of anterotemporal lobectomy in medically intractable complex partial epilepsy Langfitt J T. Epilepsia 1997; 38(2): Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias pág. #17

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Universitas Médica ISSN: 0041-9095 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Rueda, María Camila; Díaz, Laura Catalina; Zorro, Óscar Fernando Cirugía de epilepsia

Más detalles

Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial

Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial Paz Maydana Helen 1, Oddo Silvia 123, Giagante Brenda 2, Pereira de

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI 28/03/2017 EPILEPSIA: Enfermedad de los 1000 nombres Lo primero: LAS DEFINICIONES CRISIS EPILÉPTICA CONVULSION

Más detalles

CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012

CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012 CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012 Dr. Carlos Barzallo, MD Neurosurgeon Hospital Metropolitano Quito. Ecuador American Epilepsy Society Annual Meeting Disclosure Pfizer Grunenthal Lilly

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

EPILEPSIA DRA. E. A. BACILE

EPILEPSIA DRA. E. A. BACILE II SIMPOSIO DE RADIOCIRUGIA Fundación Marie Curie - CÓRDOBA ARGENTINA- JUNIO 2017 DRA. ELIZABETH A. BACILE DIRECTORA INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS CÓRDOBA EPILEPSIA DISFUNCIÓN CEREBRAL PRIMARIA, AFECTA LA

Más detalles

Cirugía de la epilepsia en niños y adolescentes: experiencia de 43 casos Epilepsy surgery in children and adolescents: Report on 43 cases

Cirugía de la epilepsia en niños y adolescentes: experiencia de 43 casos Epilepsy surgery in children and adolescents: Report on 43 cases Artículo especial Arch Argent Pediatr 2016;114(5):458-471 / 458 Cirugía de la epilepsia en niños y adolescentes: experiencia de 43 casos Epilepsy surgery in children and adolescents: Report on 43 cases

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

Cirugía De La Epilepsia Farmocorresistente. Revisión multidisciplinaria Parte 3: Cirugía de la Epilepsia Farmacorresistente

Cirugía De La Epilepsia Farmocorresistente. Revisión multidisciplinaria Parte 3: Cirugía de la Epilepsia Farmacorresistente ARTICULO ESPECIAL DE REVISIÓN Cirugía De La Epilepsia Farmocorresistente. Revisión multidisciplinaria Parte 3: Cirugía de la Epilepsia Farmacorresistente Carlos Valencia Calderón, Alberto Aparicio Caballero,

Más detalles

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia

Más detalles

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL NEUROPSICOLOGIA INFANTIL La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la neuropsicología infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce

Más detalles

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de

Más detalles

Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo.

Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo. Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo. Lilian Cuadra, Cynthia Margarit, Pedro Aros, Arturo Zuleta Instituto de Neurocirugía Alfonso Asenjo, Santiago, Chile.

Más detalles

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA MÓDULO 1 INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA 1. Introducir al participante en el origen y conceptos de la neuropsicología y que conozca la forma de evaluar una Historia Clínica

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa:

Más detalles

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis

La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis Material complementario en línea MÉTODOS Y PROCESO La revisión de la evidencia para esta guía se basó en dos procesos de análisis previos detallados. El primero fue de la conferencia de consenso de los

Más detalles

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL Investigadora principal: Dra. Núria Bargalló Alabart Hospital

Más detalles

CIRUGIA DE EPILEPSIA. Julio César Moreno C. Residente de Neurología. Walter González. Neurólogo Epileptologo. Fundación Cardio Infantil

CIRUGIA DE EPILEPSIA. Julio César Moreno C. Residente de Neurología. Walter González. Neurólogo Epileptologo. Fundación Cardio Infantil CIRUGIA DE EPILEPSIA Julio César Moreno C Residente de Neurología Walter González Neurólogo Epileptologo Fundación Cardio Infantil La epilepsia afecta entre 0.5 a 1% de la población, siendo una causa importante

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?

Más detalles

Prostaglandina E1 para el manejo de Pie Diabético

Prostaglandina E1 para el manejo de Pie Diabético Lima, diciembre de 2016 SERIE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA SANITARIA N 01-2016 Prostaglandina E1 para el manejo de Pie Diabético INSTITUTO NACIONAL DE SALUD UNIDAD DE ANÁLISIS Y GENERACIÓN DE EVIDENCIAS EN

Más detalles

Efecto de la vacunación contra hepatitis B en niños con enfermedad renal crónica

Efecto de la vacunación contra hepatitis B en niños con enfermedad renal crónica Lima, febrero de 2015 SERIE REVISIONES SISTEMÁTICAS 2015 Efecto de la vacunación contra hepatitis B en niños con enfermedad renal crónica INSTITUTO NACIONAL DE SALUD UNIDAD DE ANÁLISIS Y GENERACIÓN DE

Más detalles

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO QUE HAY DE NUEVO? Dra. Cecilia Legnani Neuróloga Ex Prof. Adjta. Neurología TÓPICOS Relevancia Definición Clasificación Estratificación de riesgo Evaluación paraclínica Tratamiento

Más detalles

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico.

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico. Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico. Protocolo de revisión sistemática Introducción El Primer Episodio Psicótico (PEP)

Más detalles

Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA. Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío

Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA. Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío Hoy: EPILEPSIA DEPRESION EN EPILEPSIA: ESTRES SOCIAL O CAUSA ORGANICA Paula Martínez Agredano F.E.A Neurología Hospital Virgen del Rocío La relación entre depresión y epilepsia ha sido descrita desde la

Más detalles

Eficacia y efectividad del factor de crecimiento epidermoide para el tratamiento de úlceras de pie diabético tipo 3 y 4 según Escala de Wagner

Eficacia y efectividad del factor de crecimiento epidermoide para el tratamiento de úlceras de pie diabético tipo 3 y 4 según Escala de Wagner Lima, diciembre de 2015 SERIE REVISIONES SISTEMÁTICAS 2015 Eficacia y efectividad del factor de crecimiento epidermoide para el tratamiento de úlceras de pie diabético tipo 3 y 4 según Escala de Wagner

Más detalles

APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA

APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA Dra. Sara Cánovas Grupo Health Time. Dadisa. Cádiz 10-11 Mayo 2013 ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA RM EN EPILEPSIA RM ocupa el primer lugar

Más detalles

Lectura crítica de ensayos clínicos. V. Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014

Lectura crítica de ensayos clínicos. V. Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014 Lectura crítica de ensayos clínicos Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014 Objetivos del taller Al final del taller serás capaz de: 1. Comprender la necesidad de la lectura crítica 2. Entender los

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA: CLÍNICA Y NEUROFISIOLOGÍA Departamento: Medicina Servicio: Neurología Datos generales Tipo de Programa: Beca de Perfeccionamiento Requisitos: Residencia

Más detalles

COSTE EFECTIVIDAD DE LACOSAMIDA (VIMPAT ) COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA PACIENTES CON

COSTE EFECTIVIDAD DE LACOSAMIDA (VIMPAT ) COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA PACIENTES CON COSTE EFECTIVIDAD DE LACOSAMIDA (VIMPAT ) COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA EN ESPAÑA Ramos Goñi JM1, Oliva J2, Marín Casino M3, Salas Sanchez E3, Hicham B4. 1 Servicio

Más detalles

TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS EN NIÑOS CON EPILEPSIA

TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS EN NIÑOS CON EPILEPSIA Revista de Neuro-Psiquiatría 2002; 65: 99-3 TRASTORNOS NEUROPSICOLÓGICOS EN NIÑOS CON EPILEPSIA Por ROSA VELASCO * y CONRADO CASTRO ** RESUMEN Se realizó un estudio neuropsicológico a 20 niños con epilepsia

Más detalles

Farmacología de la epilepsia

Farmacología de la epilepsia Introducción Farmacología de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,5-1% de la

Más detalles

Tratamiento de la Epilepsia

Tratamiento de la Epilepsia Colección Acontecimientos Terapéuticos Serie Marcel Caram, «Equilibristas II», arte digital, 2010. Tratamiento de la Epilepsia AT Oxcarbazepina en la Epilepsia Parcial de Diagnóstico Reciente Chungnam

Más detalles

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos

Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos Vitamina K para evitar la anticoagulación en recién nacidos PREGUNTA Es necesaria la administración de para evitar problemas de anticoagulación en recién nacidos? CONTEXTO Anticoagulación en recién nacidos

Más detalles

Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias

Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias Ciudad de Buenos Aires / Argentina / info@iecs.org.ar / www.iecs.org.ar Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones

Más detalles

RM en el paciente con Epilepsia Protocolos de estudio Principales hallazgos

RM en el paciente con Epilepsia Protocolos de estudio Principales hallazgos RM en el paciente con Epilepsia Protocolos de estudio Principales hallazgos Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Objetivos Didácticos Revisar los protocolos

Más detalles

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas J.A. RAMOS-QUIROGA Programa Integral del Dèficit d Atenció en Adults Servei de Psiquiatria Hospital Universitari Vall d Hebron Universitat Autònoma

Más detalles

Resultados de cirugía de epilepsia en la Fundación Cardiovascular de Colombia: serie de casos

Resultados de cirugía de epilepsia en la Fundación Cardiovascular de Colombia: serie de casos Trabajo original Acta Neurológica Colombiana Resultados de cirugía de epilepsia en la Fundación Cardiovascular de Colombia: serie de casos Results in epilepsy surgery, Fundación Cardiovascular of Colombia:

Más detalles

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal?

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal? Hay una luz al final del túnel para la denervación renal? Dr. Christian Pincetti J. Unidad de Hemodinamia Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena Temuco SIN CONFLICTO DE INTERESES EPIDEMIOLOGÍA Desde la

Más detalles

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS María Jose Lecumberri Biurrun CHN León, 20 de mayo de 2016 Estudio fase III de sunitinib vs interferón alfa en primera línea

Más detalles

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, cruzado INTRODUCCIÓN Una de las metas de la cirugía de epilepsia es identificar

Más detalles

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico Oliver Rivero-Arias Health Economics Research Centre Universidad de Oxford Esquema

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Epilepsia 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica

Epilepsia 360º. Te garantizamos la máxima utilidad clínica Epilepsia 360º Te garantizamos la máxima utilidad clínica Epilepsia 360º la aproximación más completa y coste-eficaz para el análisis de fenotipos heterogéneos o inespecíficos Utilizamos la más eficaz

Más detalles

Caracterización de las personas menores de edad con epilepsia refractaria. Lianeth Mata Lobo Viela Cristina Mora Calderón

Caracterización de las personas menores de edad con epilepsia refractaria. Lianeth Mata Lobo Viela Cristina Mora Calderón Caracterización de las personas menores de edad con epilepsia refractaria Lianeth Mata Lobo Viela Cristina Mora Calderón Palabras descriptoras: Personas menores de edad con epilepsia refractaria, Epilepsia

Más detalles

CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA

CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) Madrid, Abril de 1998 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Sanidad

Más detalles

Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas. Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud

Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas. Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud Lectura Crítica de Revisiones Sistemáticas Carlos Canelo Aybar UNAGESP Instituto Nacional De Salud Introducción Introducción y definiciones The Cochrane Collaboration, EvipNet, UNAGESP Elementos claves

Más detalles

Programa de Epilepsia

Programa de Epilepsia TRATAR LA EPILEPSIA Actitud correcta al presenciar una crisis - Que se debe hacer y que no ante un crisis - Cuándo se debe llamar a una ambulancia o acudir a urgencias? Prevención de la epilepsia - Tratamiento

Más detalles

EL TABAQUISMO EN ARGENTINA

EL TABAQUISMO EN ARGENTINA EL TABAQUISMO EN ARGENTINA MUERTE, ENFERMEDAD Y SITUACIÓN IMPOSITIVA 123 PERSONAS MUEREN POR DÍA en la Argentina a causa del tabaquismo. 33.326 MILLONES DE PESOS SON GASTADOS CADA AÑO para tratar problemas

Más detalles

Tijuana CAMELICE. Reunión Anual del Capítulo Mexicano de la Liga Internacional Contra la Epilepsia. INFORMES E INSCRIPCIONES

Tijuana CAMELICE. Reunión Anual del Capítulo Mexicano de la Liga Internacional Contra la Epilepsia. INFORMES E INSCRIPCIONES XL Reunión Anual del Capítulo Mexicano de la Liga Internacional Contra la Epilepsia Tijuana 26 al 29 de julio Sede: Hotel Real Inn AGENCIA OFICIAL: camelice@ontempo.mx Tel. (01 55) 8525 2455 Tel. (01 55)

Más detalles

Información para profesionales de la salud. Unidad de TCA

Información para profesionales de la salud. Unidad de TCA Información para profesionales de la salud Unidad de TCA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), son una de las enfermedades crónicas, más frecuentes

Más detalles

Conclusiones Diciembre 6, 2013

Conclusiones Diciembre 6, 2013 Conclusiones Diciembre 6, 2013 Mario A. Alonso Vanegas Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, México American Epilepsy Society Annual Meeting Disclosure (Divulgación posibles conflictos de interés)

Más detalles

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA

GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. León Alderstein Schifter Dr. Juan Carlos Faúndez Loyola Dr. Guillermo Baeza González Dr. Ignacio Hernández Navarro Cargo

Más detalles

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 Fractura por hundimiento de cráneo Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 O Trauma obstétrico: O Aquellas lesiones que afectan al RN, derivadas del trabajo de parto, asociadas o no a maniobras

Más detalles

Coincidencias con las áreas de actividad de una compañía farmacéutica. 58 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Coincidencias con las áreas de actividad de una compañía farmacéutica. 58 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Programa oficial de formación en la especialización en Farmacia Hospitalaria Coincidencias con las áreas de actividad de una compañía farmacéutica 58 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia

Más detalles

Crisis febriles en pediatría. Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia

Crisis febriles en pediatría. Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia Crisis febriles en pediatría Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia Caso clínico Paciente de 2 años 3 meses que cursando IRA en tratamiento con amoxicilina en su 3 día presenta

Más detalles

Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer

Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer Buenas noticias sobre ejercicio físico y demencia Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer Esteban Gorostiaga

Más detalles

Uso de cookies. 1 de 10 24/5/17 12:06

Uso de cookies. 1 de 10 24/5/17 12:06 Convivir con la epilepsia Madresfera https://madresfera.com/convivir-con-la-epilepsia/ 1 de 10 24/5/17 12:06 Uso de cookies Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.

Más detalles

Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría

Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Neonatología: Entre la opinión del experto y la evidencia Dr. Jorge César Martínez La ictericia neonatal es el signo clínico más frecuente

Más detalles

Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos

Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos Prof. A. Domínguez-Gil Hurlé Hospital Universitario de Salamanca Servicio de Farmacia e-mail: adgh@usal.es Valencia, 23 de Octubre de 2008 Las enfermedades

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Actualización sobre los efectos de la Cannabis en la salud

Actualización sobre los efectos de la Cannabis en la salud JORNADAS DE SALUD MENTAL JORNADAS DE RED PUERTO MONTT Actualización sobre los efectos de la Cannabis en la salud Dr. Carlos Ibáñez P. Unidad de Adicciones Clínica psiquiátrica Universitaria Contenidos

Más detalles

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes

Más detalles

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T Poster no.: S-0012 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. I. Sarria Estrada, M. Toledo, E.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO.

EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO. EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MUESTREO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE 2 FARMACOS ANTICONVULSIVANTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL PEDIATRICO. Márquez Cruz Maribel 1, Robles Piedras Ana Luisa 1, Ruiz Anaya

Más detalles

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo Epilepsia y Adolescencia Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo Epilepsia y Adolescencia El volumen del Cerebro crece hasta los 14 años: El volumen total de SB crece hasta los 20 años. La SG frontal

Más detalles

AUTOR (ES) Hart W M, Rubio-Terrés C, Margalet Fernández I, González Juanatey J R.

AUTOR (ES) Hart W M, Rubio-Terrés C, Margalet Fernández I, González Juanatey J R. AUTOR (ES) Hart W M, Rubio-Terrés C, Margalet Fernández I, González Juanatey J R. TÍTULO Análisis coste-efectividad del tratamiento con Ramipril de pacientes con alto riesgo de padecer eventos cardiovasculares

Más detalles

CARACTERIZACION CLINICA DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE Y SU TERPEUTICA. Dr. Lorenzo Gámez Morales

CARACTERIZACION CLINICA DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE Y SU TERPEUTICA. Dr. Lorenzo Gámez Morales CARACTERIZACION CLINICA DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE Y SU TERPEUTICA. Dr. Lorenzo Gámez Morales CONCEPTO DE E. M. ES UNA ENFERMEDAD DEGEGERATIVA DEL S. N. C. DE POSIBLE CAUSA DISINMUNE- GENETICA QUE AFECTA

Más detalles

Eficacia de comunidades terapéuticas en el tratamiento de problemas relacionados con uso de sustancias psicoactivas: una revisión sistemática

Eficacia de comunidades terapéuticas en el tratamiento de problemas relacionados con uso de sustancias psicoactivas: una revisión sistemática PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Eficacia de comunidades terapéuticas en el tratamiento de problemas relacionados con uso de sustancias psicoactivas: una

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

EL TABAQUISMO EN ARGENTINA

EL TABAQUISMO EN ARGENTINA EL TABAQUISMO EN ARGENTINA MUERTE, ENFERMEDAD Y SITUACIÓN IMPOSITIVA 12 PERSONAS MUEREN POR DÍA en la Argentina a causa del tabaquismo..26 MILLONES DE PESOS SON GASTADOS CADA AÑO para tratar problemas

Más detalles

10. Demencia de inicio precoz o presenil

10. Demencia de inicio precoz o presenil 10. Demencia de inicio precoz o presenil Preguntas para responder: 10.1. Qué se entiende por demencia presenil o de inicio precoz? 10.2. Cuáles son las causas más frecuentes de demencia de inicio precoz

Más detalles

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica

GPC. Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica Abordaje Diagnóstico del Dolor Lumbar Crónico en la Población Pediátrica en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-601-13 1 Guía de

Más detalles

Gabapentin therapy for pruritus in haemodialysis patientes: A randomized, placebo-controlled, double- blind trial

Gabapentin therapy for pruritus in haemodialysis patientes: A randomized, placebo-controlled, double- blind trial Gabapentin therapy for pruritus in haemodialysis patientes: A randomized, placebo-controlled, double- blind trial Nephrol Dial Transplant Vol. 19 No. ; 3137-3139 Fernando Lombi El prurito uremico es comúnmente

Más detalles

Sindrome Confusional Agudo

Sindrome Confusional Agudo Sindrome Confusional Agudo Dr. Raúl Piedrabuena Jefe del Área Esclerosis Múltiple del Instituto Modelo de Neurologia y Fundación Lennox y del Servicio de Neurología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola,

Más detalles

Clasificación crisis epilépticas

Clasificación crisis epilépticas Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con

Más detalles

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor. PROGRAMA PROBLEMÁTICAS FRECUENTES DE FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPÉUTICA EN LA POBLACIÓN GERONTE: POLIFARMACIA, CONSTIPACION, INSOMNIO, DOLOR, LECTURA CRITICA DE LA BIBLIOGRAFIA Director: Prof. Dr. Rodolfo

Más detalles

Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016

Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016 Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad

Más detalles

EFECTIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES AFÁSICOS DESPUÉS DE UN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO AGUDO

EFECTIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES AFÁSICOS DESPUÉS DE UN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO AGUDO EFECTIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA EN LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES AFÁSICOS DESPUÉS DE UN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO AGUDO Carmen García Sánchez Hospital de la Santa Creu i Sant Pau 1.

Más detalles

MODELO ASISTENCIAL DEL PACIENTE CON E.L.A EN LA REGIÓN SANITARIA DE LLEIDA

MODELO ASISTENCIAL DEL PACIENTE CON E.L.A EN LA REGIÓN SANITARIA DE LLEIDA MODELO ASISTENCIAL DEL PACIENTE CON E.L.A EN LA REGIÓN SANITARIA DE LLEIDA La ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) es una enfermedad - degenerativa - progresiva - de etiología desconocida Guía para la

Más detalles

Anexo III: Exclusiones Médicas

Anexo III: Exclusiones Médicas ANEXO III: EXCLUSIONES MÉDICAS A) Exclusión General 1. Serán excluidos aquellos que superen un índice de masa corporal (I.M.C.) mayor de 28 y que presenten un porcentaje de tejido graso superior al 23%

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

PROGRAMA PARA LA BECA EN NEUROLOGIA DE LA CONDUCTA Y NEUROPSICOLOGIA INFANTIL SERVICIO DE NEUROPEDIATRIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA HOSPITAL ITALIANO

PROGRAMA PARA LA BECA EN NEUROLOGIA DE LA CONDUCTA Y NEUROPSICOLOGIA INFANTIL SERVICIO DE NEUROPEDIATRIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA HOSPITAL ITALIANO PROGRAMA PARA LA BECA EN NEUROLOGIA DE LA CONDUCTA Y NEUROPSICOLOGIA INFANTIL SERVICIO DE NEUROPEDIATRIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA HOSPITAL ITALIANO . Datos Generales. Nombre del Programa Beca en de la

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre melanoma y otros tumores cutáneos se han presentado las siguientes comunicaciones:

En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre melanoma y otros tumores cutáneos se han presentado las siguientes comunicaciones: En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre se han presentado las siguientes comunicaciones: 1213O. Characterization of complete responses (CRs) in patients with advanced melanoma (MEL) who received

Más detalles

7. El cribado del riesgo de suicidio

7. El cribado del riesgo de suicidio 7. El cribado del riesgo de suicidio A pesar de la prevalencia de la ideación y la conducta suicidas y del conocimiento de sus factores de riesgo, alrededor del 83% de las personas con conducta suicida

Más detalles

Epilepsia Refractaria en Adultos y Ancianos 2 de octubre de 2011

Epilepsia Refractaria en Adultos y Ancianos 2 de octubre de 2011 Epilepsia Refractaria en Adultos y Ancianos 2 de octubre de 2011 César Viteri Torres, MD, PhD. Unidad de Epilepsias Clínica Universidad de Navarra Pamplona, España American Epilepsy Society Annual Meeting

Más detalles

Pilar Teixidor i Rodríguez Fundación de Investigación Germans Trias i Pujol

Pilar Teixidor i Rodríguez Fundación de Investigación Germans Trias i Pujol ESTUDIO RANDOMIZADO, PROSPECTIVO Y CONTROLADO, SOBRE LA REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA Y LA COGNICIÓN DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE TUMOR CEREBRAL PRIMARIO DE UN PROGRAMA DE TELERREHABILITACIÓN NEUROCOGNITIVA

Más detalles

C. LOS RESULTADOS MEJORARÁN LA ATENCIÓN DE MIS PACIENTES?

C. LOS RESULTADOS MEJORARÁN LA ATENCIÓN DE MIS PACIENTES? PARA LA EVALUACIÓN CRÍTICA DE UN ARTÍCULO SOBRE TERAPIA PREGUNTAS A. SON VÁLIDOS LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN? 1. La pregunta fue formulada correctamente? 2. La asignación del tratamiento fue realmente

Más detalles

Estimulador del nervio vago, se puede quedar libre de crisis?, presentación de un caso y revisión de la literatura

Estimulador del nervio vago, se puede quedar libre de crisis?, presentación de un caso y revisión de la literatura Caso clínico Estimulador del nervio vago, se puede quedar libre de crisis?, presentación de un caso y revisión Acta de la literatura https://doi.org/10.22379/24224022153 Estimulador del nervio vago, se

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Roberto Rey Dra. Anabel Jaureguiberry

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dr. Roberto Rey Dra. Anabel Jaureguiberry Dr. Roberto Rey Dra. Anabel Jaureguiberry Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 8 Introducción Las crisis comiciales son un motivo frecuente de consulta neurológica. En el caso de pacientes que presentan por

Más detalles