MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN MEDIANAS Y PEQUEÑAS QUESERIAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN MEDIANAS Y PEQUEÑAS QUESERIAS."

Transcripción

1 MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN MEDIANAS Y PEQUEÑAS QUESERIAS.

2 I N D I C E 1. INTRODUCCION DEFINICIONES JUSTIFICACION OBJETIVO ESTRATEGIA VALIDACION SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PROPUESTOS PARA MEDIANAS Y PEQUEÑAS QUESERIAS Buenas Prácticas de Manufactura GMP. 7.2 Sistema de Analisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). 7.3 Plantas Bajo Sistemas Buenas Prácticas de Manufactura GMP Manual de Buenas Prácticas de Manufactura Prerrequisitos en la Producción Primaria. 7.4 Plantas Bajo Sistemas de Aseguramiento de Calidad Haccp Manual HACCP. 8. DETERMINACIÓN DE AREAS EN MEDIANAS Y PEQUEÑAS QUESERIAS CONTROL MICROBIOLÓGICO PAUTA DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACIÓN O VERIFICACIÓN DE LOS SAC EN MEDIANAS Y PEQUEÑAS QUESERIAS ANEXO N 1: DIAGRAMAS DE FLUJO....9 ANEXO N 3: MANUAL GMP ANEXO N 4: MANUAL HACCP...19 ANEXO N 5: FORMAS DE REGISTRO DE DESARROLLO DEL PLAN HACCP

3 1. INTRODUCCIÓN. La elaboración de quesos en Pequeñas y Medianas Queserías, se caracteriza generalmente por ser una producción en el cual existe una estrecha integración entre los planteles de obtención de la materia prima (leche) y los establecimientos elaboradores de quesos (Queserías). En estos últimos los sistemas de fabricación corresponden a procesos tradicionales basados en conocimientos transmitidos de generación en generación, y con una escasa evolución tecnológica. La elaboración de un queso, como el de cualquier otro producto alimenticio, debe utilizar materias primas seguras y ser manufacturado de acuerdo a un plan de aseguramiento de calidad. Las exigencias de los mercados y la toma de conciencia de sus derechos por parte de los consumidores, obligan a las empresas dedicadas a la elaboración de alimentos a enfrentar escenarios cada día más competitivos. Al mismo tiempo los gobiernos a través de sus entes reguladores plantean nuevas normativas, orientadas a disminuir tanto los riesgos sobre la salud de quienes consumen los alimentos, como la frecuencia de aparición de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) y en consecuencia aminorar los recursos que se gastan en los servicios de salud para la población. Siendo coherente con el principio que no existe una solución tecnológicamente simple a los problemas de calidad, sanidad e higiene alimentaria, este Manual pretende ser una guía de los programas que se deben desarrollar para permitir reducir los peligros de contaminación de la leche durante su procesamiento y la elaboración de quesos. El "Manual Genérico para Sistemas de Aseguramiento de Calidad en Medianas y Pequeñas Queserías, debido a las características de este tipo de producto, considera el desarrollo de manuales de prerrequisitos y HACCP, para los planteles de producción primaria y los establecimientos elaboradores de quesos (Queserías). Corresponde a un manual de la familia de los SAC, específico para este tipo de producción, que da las referencias para operar los procedimientos de autocontrol en Queserías. Para llevar a efecto los propósitos señalados, se ha considerado como herramienta de trabajo base el Manual Operativo para Validar los Sistemas de Aseguramiento de Calidad de Productos Pecuarios y el Manual Genérico de Sistemas de Aseguramiento de Calidad. 2

4 2. DEFINICIONES Leche : Es la secreción mamaria normal de animales lecheros, obtenida mediante uno o más ordeños, sin ningún tipo de adición o extracción y destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración ulterior. Producto Lácteo : Es un producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes funcionalmente necesarios para la elaboración. Producto Lácteo Compuesto Quesos Regionales : Es un producto en el cual la leche, productos lácteos o los constituyentes de la leche son una parte esencial en términos cuantitativos en el producto final tal como se consume, siempre y cuando los constituyentes no derivados de la leche no estén destinados a sustituir totalmente o en parte a cualquiera de los constituyentes de la leche. : Producto lácteo, fresco o madurado, sólido o semisólido, obtenido de coagulado de la leche por acción del cuajo u otros coagulantes tradicionales, escurrimiento parcial del suero que se produce como consecuencia de tal coagulación, y cuyas técnicas de elaboración corresponden a tradiciones traspasadas de generación en generación, en una área geográfica determinada. Medianas y Pequeñas Queserías : Establecimiento en que se elabora queso con leche que en un alto porcentaje proviene de un plantel lechero propio y cuyas técnicas de elaboración corresponden a tradiciones traspasadas de generación en generación. Las definiciones referentes a términos de los SAC se encuentran en el Manual Genérico de Sistema de Aseguramiento de Calidad. 3

5 3. JUSTIFICACIÓN Las variadas características de la producción de quesos regionales, que se elaboran a partir de una materia prima que presenta peligro de contaminación variable, requiere que se establezcan parámetros de evaluación específicos, que sean comunes para estos establecimientos. Por tal razón, el presente Manual pretende dar directrices generales de vigilancia en aquellos puntos de control, que por sus propias características requieren ser monitoreados. Lo anterior con el propósito de actuar preventivamente frente a algún fallo en el sistema que pueda significar un riesgo a la seguridad del producto. 4. OBJETIVO El objetivo de es Manual es dar una guía técnica con el propósito de dar transparencia y reforzar lo establecido en el Manual Operativo para la Validación de los SAC y el Manual Genérico de los SAC, en lo relativo a las queserías. 5. ESTRATEGIA La implementación de algunos de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad descritos en los manuales correspondientes, será opción y responsabilidad de la empresa, la cual deberá designar un responsable para llevar a cabo el SAC en el establecimiento y ser a la vez, la contraparte del profesional oficial del Servicio Agrícola y Ganadero. 6. VALIDACION Es el proceso por el cual el Servicio Agrícola y Ganadero da la conformidad para certificar que, el Sistema de Aseguramiento de Calidad elegido por la empresa está documentado, en correcto funcionamiento y cumple con lo dispuesto en los Manuales normados por este Servicio. La Validación del SAC la realizará un Médico Veterinario del Servicio Agrícola y Ganadero, y será ratificada a través de una Resolución Exenta, emitida por la Dirección Regional correspondiente (Ver Manual Operativo para Validación de SAC). El SAC será evaluado de acuerdo a las pautas y guías de los siguientes documentos: Manual Operativo para Validar los SAC, Manual Genérico de los SAC y en las instrucciones que en particular se dan en este, Manual Genérico para Sistemas de Aseguramiento de Calidad en Medianas y Pequeñas Queserías. El Médico Veterinario Oficial designado para la inspección de Validación deberá: Constatar que la planta tiene implementado un sistema documentado de autocontrol, el cual deberá ser coherente con lo establecido en los manuales SAC. 4

6 Emitir un informe de inspección, dentro de un plazo de 15 días hábiles a partir de la fecha de la solicitud y en el cual dejará expresa constancia de su aprobación o rechazo a la validación o verificación del SAC, de la planta. Constatar el cumplimiento de lo establecido en los requisitos de exportación, cuando corresponda. 7. SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PROPUESTOS EN MEDIANAS Y PEQUEÑAS QUESERIAS. Los establecimientos podrán postular a la Validación de algunos de los dos SAC que se señalan a continuación: 1. Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), que comprende la descripción de los procedimientos de control de todos los procesos productivos de manera sistemática y que son reconocidos como prerrequisitos HACCP. 2. Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (H.A.C.C.P.). 7.1 Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). Las Buenas Prácticas de Manufactura (GPM) incorpora en su contexto los Procedimientos Operacionales Estandarizados (SOP) y los Procedimientos Operacionales de Sanitización Estandarizados (SSOP). En este tipo de producción además se deben contemplar los planes de prerrequisitos a desarrollar en la producción primaria, que corresponden a los Programas de Manejo de Rebaño, Las Buenas Prácticas de Ordeño y los Procedimientos Médico Veterinarios. En este plan deben estar documentados los manuales que describen la forma correcta de realizar todas las actividades y operaciones del proceso de producción, señalando las prácticas, medidas y sistemas de verificación de estas, que se deben adoptar para la producción de Quesos seguros. 7.2 Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Se puede entender como la metodología con la cual se implementó un Plan de Aseguramiento de Calidad, a través de un enfoque sistemático para identificar peligros de contaminación del producto y estimar los riesgos que pueden afectar la inocuidad de los alimentos. Lo anterior con el fin de establecer las medidas para controlar y comprobar que su implementación se realizó tomando como guía base lo señalado en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y el Genérico para los SAC en Producción de Quesos Regionales. Gran parte de este manual esta basado en documentos elaborados por el Codex Alimentarius, Programa conjunto sobre Normas Alimentarias, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y la Organización Mundial de la Salud. Es necesario tener presente que un manual genérico entrega información básica bastante valiosa, pero no se debe olvidar que esta información es general. Por lo tanto es necesario que en cada establecimiento el Equipo de HACCP, adecue el manual a las condiciones de la planta y a los productos que en ella se elaboren. 5

7 7.3. Plantas bajo Sistemas Manual de Buenas Prácticas de Manufactura.(GMP) Se considera que una planta esta operando bajo un Sistema de Buenas Practicas de Manufactura (GMP), Cuando se elaboro sus SOP y SSOP de acuerdo a las Normas de referencia y cuenta con un sistema de verificación de estos procedimientos Manual de Buenas Prácticas de Manufactura. Este Manual debe establecer los requerimientos mínimos con relación a manejo de Instalaciones; recepción y almacenamiento; mantenimiento de equipos; entrenamiento e higiene del persona; Limpieza y desinfección; Control de plagas; Rechazo de productos y control de proveedores; y control de laboratorio. Los contenidos mínimos requeridos se detallan en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y en el Anexo N 2 de este documento. En su estructura el Manual debe contemplar una subdivisión de la siguiente manera: - Procedimientos Operacionales de Sanitización Estandarizados (SSOP): 1. Programa de higiene, limpieza y desinfección. 2. Programa de control de plagas. - Procedimientos Operacionales Estandarizados (SOP): 1. Programa de manejo de las instalaciones. 2. Programa de procedimientos e trabajo y elaboración. 3. Programa de control de proveedores. 4. Programa de Recepción y almacenamiento de materias primas e insumos. 5. Programa de mantenimiento de instalaciones, equipos y utensilios. 6. Programa de capacitación del personal. 7. Programa de control de calidad de aguas. 8. Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos. - Plan de Aseguramiento de Calidad en el Laboratorio: incluyendo la validación de las técnicas utilizadas y el programa de calibración de equipos e instrumentos.. Cada manual deberá definir claramente los procedimientos, frecuencias, monitoreos, sistemas de verificación, validación y medidas correctivas en cada uno de los programas que los componen. 6

8 7.3.2 Prerrequisitos en la Producción Primaria. Estos prerrequisitos contemplan los manuales de Buenas Prácticas de Manejo de Rebaño, Buenas Prácticas de Ordeño y Buenas Practicas Médico Veterinarias, en ellos se deberá indicar los requerimientos, procedimientos y registros, de los siguientes aspectos: - Manual de Manejo de Rebaño: Programa de compras y reposición del Rebaño. Programa de control de proveedores de insumos y alimentos. Programa de bioseguridad del plantel. Programa reproductivo del rebaño. Programa sanitario. Programa de identificación animal. - Manual Buenas Prácticas de Ordeño: Programa SSOP para lugar de Ordeño. Programa de procedimientos de Ordeño. Programa de Capacitación del Ordeñador. - Manual de Procedimientos Médico Veterinario: Programa de Medidas Veterinarias Profilácticas. Programa de Medidas Veterinarias Terapéuticas. Programa de Control de insumos y proveedores veterinarios. Los requerimientos mínimos que deben considerar estos programas se analizan en Anexo N Plantas bajo Sistema de Aseguramiento de Calidad H.AC.C.P. Se considera que una planta esta operando bajo un sistema de aseguramiento de calidad H.A.C.C.P. cuando ha establecido, implementado y puesto en ejecución el Manual correspondiente. 7

9 7.4.1 Manual H.A.C.C.P. Este Manual debe describir el sistema de autocontrol de la empresa a través del Sistema HACCP, en el cual debe establecer: - Los cinco pasos preliminares al HACCP. - Los siete Principios del Sistema de Análisis de Peligros e identificación de los Puntos Críticos de Control (PCC). - La formación de un equipo de trabajo para definir, normar, poner en marcha, y hacer cumplir el sistema. Los contenidos y la orientación para el desarrollo de cada uno de estos puntos deben tener como referencia las propuestas señaladas en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y en el Anexo N 3, de este manual. 8. DETERMINACIÓN DE AREAS EN MEDIANAS Y PEQUEÑAS QUESERIAS. Con el propósito de tener una adecuada sistematización en el trabajo del sistema de autocontrol de una empresa, se recomienda programar el trabajo de acuerdo a las diferentes áreas que existen en una producción de Quesos Regionales. Esto permitirá evaluar el grado de peligro de contaminación cruzada que pueden representar las diferentes secciones. Como orientación en este Manual se citan y analizan las siguientes: Area 1: Area 2: Area 3. Area 4: Area 5: Area 6: Area 7: Area 8: Area 6: Recepción de insumos. Mantenimiento del rebaño. Ordeño. Traslado y recepción de Leche. Elaboración de Queso. Maduración. Envasado. Almacenamiento producto terminado. Despacho. En el Anexo N 1, se presenta el Diagrama de Flujo correspondiente a la elaboración de Quesos Regionales. 8

10 9. CONTROL MICROBIOLOGICO Se debe mantener un sistema de verificación basado en los controles microbiológicos que se efectúen en cada una de las áreas en que se ha dividido la planta lechera. Esta verificación deberá estar incluida en los registros para ser auditados periódicamente. Se recomienda llevar controles microbiológicos por lo menos en los siguientes aspectos: Los productos terminados. Los manipuladores Los materiales y equipos. El agua potable. El ambiente ( superficie de pisos, mesones, paredes, etc) Las materias primas y aditivos, La verificación microbiológica de estos puntos, se realizará de acuerdo con los procedimientos establecidos en los manuales respectivos de autocontrol de la empresa y para su validación deberá cumplir como mínimo con: Tener un registro individual para cada uno de los puntos de control enunciados. La metodología de verificación debe haber sido puesta en conocimiento del médico veterinario oficial. La muestra deberá haber sido obtenida por personal calificado de la empresa. 9

11 10. PAUTA DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACION Y VERIFICACIÓN DE LOS SAC EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS QUESERÍAS. Para la evaluación del Sistema de Aseguramiento de Calidad implementado se utilizara la PAUTA DE EVALUACIÓN PARA VALIDAR LOS SAC BASADOS EN LOS PRINCIPIOS HACCP la cual se encuentra desarrollada en el Manual Genérico de Sistemas de Aseguramiento de Calidad. 10

12 DIAGRAMA DE FLUJO QUESOS. ANEXO N 1 INSUMOS VETERINARIOS ALIMENTOS Y CONCENTRADOS CUAJO Y FERMENTO AGUA Y SAL ENVASES Y EMBALAJE SANITIZANTES Y DESINFECTANTES ALMACENAMIENTO DE MATERIA E INSUMOS MANEJOS DEL REBAÑO ORDEÑO RECEPCION DE LECHE ESTANDARIZACION/HOMOGENEIZACION CLORURO DE CALCIO TRATAMIENTO TERMICO FERMENTOS/CULTIVOS NITRATOS CUAJO COAGULACION, CORTE, DESUERADO Y SECADO MOLDEADO AGUA Y SAL SALADO MADURACION ENVASADO ALMACENAMIENTO 11 DESPACHO

13 ANEXO N 2 MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA. GMP. 12

14 MANUAL DE BUESNAS PRACTICAS DE MANUFACTURAS.(GMP) En este manual se deben considerar los Procedimientos Operacionales Estandarizados (SOP) y Los Procedimientos Operacionales de Sanitización Estandarizados (SSOP), en el caso de la Quesería de quesos regionales, además se deberán considerar Manuales de Manejo de Rebaño, Buenas Prácticas de Ordeño y Procedimientos Médico Veterinarios al nivel de la producción primaria. 1. Buenas practicas de manufactura de productos lácteos. A continuación se indican, los elementos que deben ser considerados como mínimo en un manual de Buenas Practicas de Manufactura (GMP) para Quesos Regionales, los que deberán basarse en los códigos internacionales de practicas de higiene del Codex Alimentarius, en la Norma Chilena Oficial NCh2069.Of1999 "Buenas practicas de fabricación de productos lácteos", en Reglamento Sanitario de los Alimentos del Ministerio de Salud de Chile y en las exigencias sanitarias especificas de los países de destino de los productos de exportación.. Elementos a consideraren un manual de GMP para productos lácteos: Establecimiento: proyecto y construcción de instalaciones Emplazamiento. Edificios e instalaciones. Equipos. Servicios. Establecimiento: mantención. Limpieza y desinfección. Lucha contra plagas. Programas de inspección e higiene. Almacenamiento y eliminación de desechos. Prohibición de animales domésticos. Almacenamiento de sustancias peligrosas. Ropa y efectos personales. Calendario y procedimientos de mantención de equipos. 13

15 Higiene personal y requisitos sanitarios. Enseñanza de higiene. Examen médico. Enfermedades transmisibles. Heridas. Lavado de manos. Limpieza personal. Conducta personal. Guantes. Visitantes. Supervisión. Establecimiento: requisitos en la elaboración. Requisitos aplicables a las materias primas. Prevención de la contaminación cruzada. Empleo de agua. Elaboración. Envasado. Almacenamiento y transporte de productos terminados. Toma de muestras y procedimientos de control de laboratorios Especificaciones aplicables al producto terminado. Criterios microbilógicos para los productos lácteos. Los procedimientos de aplicación de las materias indicadas en el manual de Buenas Practicas de Manufactura de Quesos deben estar señalados en los manuales de procedimientos SOP y SSOP de las plantas, los que describen a continuación: 14

16 1.1 Procedimientos Operacionales Estandarizados SOP. Objetivos: Reforzar los principios señalados en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y orientar su aplicación a las Queserías. Establecer, describir y registrar todas las operaciones realizadas en las distintas etapas de elaboración de Quesos y sus respectivos controles. Estas operaciones pueden ser por ejemplo: recepción de leche, tratamiento térmico, fermentación, envasado, y enfriado, etc., las que deben efectuarse con el propósito de mantener la aptitud para el consumo. Describir detalladamente todas las labores que permitan guiar y tomar decisiones a los Operarios, Supervisores y Jefes, teniendo como principal objetivo la Prevención de posibles alteraciones del producto antes, durante y después de su procesamiento y distribución. Contenido del Manual: Los manuales deben delimitar las áreas en que está dividida la planta, desde el punto de vista estructural o de funcionamiento (salas u operaciones), y basándose en ello definir los controles operacionales, con el propósito de establecer los objetivos y ámbito de acción de los controles necesarios para asegurar la calidad del producto en la etapa en que se encuentra. Definición: Para definir se utilizarán los siguientes criterios: A. Describir lo que se busca controlar en el punto previamente definido. B. Describir el control considerando los siguientes aspectos: 1. Area o lugar a inspeccionar. 2. Procedimiento de muestreo. 3 Número de observaciones a tomar en cada lugar de muestreo. 4. Porcentaje de error aceptable para cada punto de muestreo. 5. Frecuencia de control. Determina el número de controles durante el o los turnos en cada punto definido. C. Materiales y metodología de control. Se deben describir los medios con los que se realiza el control y la forma como esto se lleva a la práctica. D. Registros. Es la forma como y donde se anotan los resultados obtenidos en los controles que se han realizado. 15

17 E. Niveles de aceptación y rechazo. Significa llegar a establecer los límites para aceptar o rechazar un producto. F. Acciones correctivas. Son los pasos a seguir en caso que se sobrepasen los niveles de aceptación. Control de salud del personal A. Reconocimiento de salud. Se refiere a los requisitos de salud (enfermedades preexistentes, exámenes, vacunaciones, etc.) que serán solicitados a los operarios y en que momento se les exigirán éstos; antes de la contratación, o si éstos chequeos y vacunaciones se les practicarán una vez que han sido contratados por la empresa. B. Capacitación sobre higiene de los alimentos. Se refiere al programa que la empresa tenga establecido como capacitación básica para todo operario que ingrese a trabajar en la planta manipulando alimentos. Así como también los cursos de perfeccionamiento, tener estableciendo contenidos, evaluaciones y periodicidad de éstos. C. Evaluaciones periódicas. Se refiere a los controles microbiológicos, vacunaciones, exámenes de salud que serán practicados en los manipuladores de alimentos (operarios, supervisores, etc.) y la periodicidad de los mismos. Control de las prácticas de higiene personal A. Ropa de trabajo. Es la definición de la vestimenta que utilizan los operarios durante la ejecución de su trabajo. La ropa de trabajo debe estar descrita explícitamente para las diferentes secciones de trabajo, así como en que momento y en que lugar se equipa el personal (vestuarios). Es importante considerar en este punto el lugar donde se realizará el lavado de la indumentaria de trabajo, así como también donde se guarda ésta una vez concluida la faena. B. Prácticas de higiene personal. Se refiere a la presentación y comportamiento que debe tener el operario al ingreso a la sala de trabajo y cuando éste ya se encuentre manipulando alimentos. 16

18 Norma de higiene A. Presentación personal. Se refiere a las exigencias de higiene y presentación personal que son exigidas por la empresa a los operarios de acuerdo a la fase en que laboran. B. Implementos de trabajo. Se refiere al modo en que se deben manipular los Implementos de trabajo (tinas, prensas, paletas, rejillas, etc.), como deben ser mantenidos higiénicamente, la frecuencia de recambio y el rectificado de estos. C. Equipos de trabajo y elementos de protección personal y visitas. Se refiere a la indumentaria completa (uniformes, mascarillas, etc.) de los diferentes equipos de acuerdo al riesgo del área en que se desempeñan tanto de operarios, supervisores, personal de mantención y de aseo. Así como también la indumentaria obligatoria que deben vestir las personas ajenas que ingresan a la planta. D. Hábitos higiénicos. Se refiere a las normas sanitarias que los operarios deben cumplir antes de entrar al recinto y los hábitos que deben mantener durante la faena. 17

19 Prohibiciones en higiene Se refiere a los requisitos y restricciones higiénico sanitarias que deben ser dados a conocer a todos los empleados que allí laboran. 1.2 Procedimientos Operacionales de Sanitización Estandarizados SSOP. Este manual describe detalladamente los procedimientos a aplicar en las áreas consideradas en el plan de higiene, limpieza y sanitización de las instalaciones, equipos y materiales, higiene y presentación personal, sistema y periodicidad del control de plagas y disposición de los deshechos. Los procedimientos definidos en el manual deberán contemplar para cada una de las áreas las siguientes condiciones básicas: Procedimiento utilizado Frecuencia Sanitizante o plaguicida a ocupar (ficha técnica) Dosificación o concentración del agente utilizado Frecuencia de recambio del agente Personal responsable de la ejecución. Se deberán incluir además aspectos relativos a provisión de agua, ventilación, servicios sanitarios del personal. El manual además debe tomar en cuenta los sistemas de monitoreo y verificación de los procedimientos de sanitización, considerando el diseño de planillas para el registro de resultados de los sistemas señalados. Objetivos. Disminuir en el mayor grado posible la contaminación de productos, equipos, utensilios y ambiente, describiendo el modo de operación de los procedimientos de limpieza y sanitización de todas las áreas de la planta. Responsabilidades. La empresa debe determinar a que unidad o persona delega la función de ejecutar, controlar y llevar a cabo las acciones correctivas en el cumplimiento de lo dispuesto en este manual. 18

20 Limpieza y saneamiento de la planta. Se refiere al programa de lavado y desinfección de la planta en todas sus áreas. Este debe describir la metodología con la que se realiza la higienización de máquinas, equipos y ambientes, los productos utilizados, sus concentraciones y la frecuencia de realización. Este programa debe además considerar las auditorías de higiene y su periodicidad. Control integral de plagas. Definición. Se refiere al programa de control de roedores, moscas e insectos voladores. Para esto primero se debe preparar un mapa de la planta e identificar las zonas de mayor riesgo y las áreas que se van a controlar. 1 Roedores. Es necesario efectuar un programa de saneamiento básico y limpieza (medidas pasivas) y un programa de control en base al uso de productos químicos, como rodenticidas, u otras medidas como elementos eléctricos, etc. (medidas activas). Al utilizar productos químicos éstos se deben identificar de acuerdo a: Su composición Presentación Materiales y equipos necesarios para su aplicación Procedimiento en la postura de los cebos. Distribución de los cebos rodenticidas en el mapa de la planta, Pauta general para evaluar los consumos de rodenticidas. Evaluación periódica en el consumo de rodenticidas. Registro de control de rodenticidas. 2 Moscas e insectos voladores. Corresponde a un programa enfocado a mantener un control sistemático de las moscas y otros insectos peligrosos para los productos lácteos y las personas. Este programa se debe realizar en base a un saneamiento básico y medidas activas que contemplen: Un programa anual, que estipule las fechas y productos a utilizar. Evaluaciones periódicas. Registro y control de productos químicos. 19

21 1.3 Plan de Prerrequisitos para la Producción Primaria. Debido a la estrecha integración de la producción de las materias primas en la elaboración de Quesos Regionales, es indispensable en este tipo de producción considerar también los siguientes programas como prerrequisitos para la implementación de un plan de aseguramiento de calidad: - Manual de manejo de rebaño, debe indicar los procedimientos destinados a la mantención y mejoramiento de las características productivas, reproductivas y sanitarias, del rebaño lechero, a continuación se señalan en detalle los programas que contempla. Programa de Compras y Reposición del Rebaño: Este debe considerar los criterios sanitarios, productivos y económicos; de selección de los animales destinados a la reposición del rebaño lechero sean estos originados en el mismo rebaño o por la compra de animales nuevos. Los registros de ingreso y egresos de animales al rebaño y la definición de los responsables de la selección y los registros. Programa de Control de Proveedores de Insumos y Alimentos: Este debe considerar los procedimientos de selección y control de los proveedores, debiendo incluir la definición de requisitos mínimos de estos insumos y alimentos, y los sistemas de verificación y registros que permitan asegurara el cumplimiento de estos requisitos. Programa de Bioseguridad del Plantel Lechero: Este debe comprender las medidas destinadas a proteger el patrimonio sanitario del plantel, incluyendo el control del ingreso de personas extrañas, animales y productos, el control de otras especies animales en el predio y las medidas de control de fomites y vectores, considerando además, las medidas de verificación y los responsables de la aplicación de este programa. Programa Reproductivo del Rebaño: Este debe considerar la descripción de los manejos reproductivos del rebaño, indicando los registros y procedimientos que se llevan y siguen en estos manejos. Programa Sanitario: Este debe describir los procedimiento e iniciativas destinadas a mejorar el status sanitario del rebaño, debiendo considerar como mínimo planes de saneamiento y control de Brucelosis y Tuberculosis, y en lo posible Paratuberculosis y Leucosis, además de los registros y procedimientos de verificación de la efectividad de las medidas y planes implementados. Estos textos descriptivos o procedimientos pueden ser certificados por el SAG si el predio se encuentra participando en los PABCO (Planteles Animales Bajo Control Oficial) Bovino, Ovino o Caprino. Programa de Identificación Animal: Este debe considerar la identificación de los animales en el predio, especialmente los que se encuentran en el proceso productivo de la leche, indicar además métodos temporales de identificación que faciliten el control de los animales que se encuentran en producción, pero debido a buenas practicas, deban ordeñarse separados del rebaño o al final de la ordeña, estos deben de ser claramente visibles y de fácil comprensión para el ordeñador. 20

22 - Manual de Buenas Prácticas de Ordeño, debe considerar los procedimientos destinados a asegurar que el producto del ordeño cuenta con características deseables en la leche, incluirá lo siguiente: Los SSOP deben contener Programas equivalentes a los descritos para las plantas y están destinados obtener una leche segura para el consumo o posterior elaboración. Programa de Procedimientos de Ordeño: Este debe considerar la descripción de los mejores procedimientos de ordeño, destinados a evitar la aplicación de metodologías que dañen la glándula mamaria e implementar las que permitan un mejor funcionamiento y desarrollo de esta. Deberá considerar además los registros y los sistemas de verificación que permitan la evaluación de su correcta aplicación (equivalen a los SOP aplicados en las plantas elaboradoras). Programa de Capacitación del Ordeñador: Este debe considerar el entrenamiento del personal que realiza la ordeña en lo relacionado con higienización del lugar de ordeño y en los procedimientos correctos de ordeño. - Manual Procedimientos Médico Veterinario, debe considerar la descripción de los procedimientos veterinarios establecidos en el plantel lechero que deben estar destinados a mantener la salud del rebaño y al control de insumos veterinarios, los cuales se detallan y describen en los siguientes programas. Programa de Medidas Veterinarias Profilácticas: Debe considerar la descripción de los procedimientos destinados a prevenir la presentación de patologías especificas en el rebaño a través de la utilización de vacunas u otras medidas profilácticas, y en el se deben incluir los programas de vacunación, los registros de aplicación y el listado de vacunas y productos utilizados incluyendo la vigencias de cada lote de vacunas y productos, así como también los procedimientos de verificación de la eficacia del programa implementado. Programa de Medidas Veterinarias Terapéuticas: Debe considerar la descripción de los procedimientos destinados eliminar los brotes de enfermedades infecciosas o no infecciosas del rebaño lechero. En el se deben incluir los listados de los medicamentos, Antibióticos y Antiparasitarios, con la vía de administración, dosis, periodos de carencia que se deben seguir para cada producto y el registro de administración de estos en el rebaño señalando la fecha de aplicación y la identificación de los animales medicados, además debe contemplar los sistemas de verificación de su cumplimiento. Programa de Control de Insumos y Proveedores Veterinarios: Debe considerar la descripción de los procedimientos mínimos de control de los insumos veterinarios, incluyendo los requisitos que deben cumplir los proveedores y los registros necesarios para el control de estos, el manejo de los insumos y un archivo con las recetas o prescripciones del médico veterinario responsable de la compra o recomendación de los medicamentos 21

23 ANEXO N 3 MANUAL DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (H.A.C.C.P.) PROYECTO N

24 1. ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) 1.1 Aplicación del sistema. Para llevar acabo la implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, se recomienda cumplir los siguientes pasos, que incluyen los 7 principios del HACCP, los cuales se encuentran descritos detalladamente en el Manual Genérico de los Sistemas SAC. y se deben cumplir en forma estricta Programas Prerrequisitos. La producción de Leche o productos Lácteos de bajo riesgo, requieren que el sistema HACCP se construya sobre una base sólida de programas previos, (prerrequisitos). Estos Prerrequisitos corresponden a las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), y entregan las condiciones básicas para producir leche y productos lácteos seguros Compromiso de la Gerencia. Para la implementación de un Plan HACCP debe existir una capacitación e información del nivel gerencial, con relación al sistema HACCP, que les permita comprometerse con la aplicación del plan desarrollado en la empresa Formación del equipo HACCP. Este equipo tendrá como objetivo desarrollar el Plan HACCP, deberá ser multidisciplinario y compuesto con personal de la empresa con o sin participación de asesorías externas. Este equipo deberá tener los conocimientos necesarios y la competencia técnica relacionada con el proceso y producto (fabricación, almacenamiento y distribución) y los conocimientos y adiestramiento para la implementación del HACCP Descripción del Producto lácteo. Consiste en hacer una completa descripción del producto elaborado por la planta, con la finalidad de realizar una evaluación sistemática de los peligros asociados al producto y sus ingredientes. Esta descripción deberá considerar a lo menos los elementos indicados en el Manual Genérico de los SAC Identificación del uso del producto. El equipo HACCP deberá identificar el uso y consumidores probables del producto, para facilitar la evaluación posterior de riesgos. 23

25 1.1.6 Elaborar diagrama de flujo. El equipo HACCP elaborara un diagrama de flujo que incluirá cada uno de los pasos o procesos que se realizan en la cadena de producción. Deberá indicar de forma ordenada las etapas del proceso desde la recepción de materia prima hasta la distribución del producto terminado. Este diagrama de flujo deberá ser fácil de seguir y representar exactamente el proceso, es decir, señalar las etapas, en forma cronológica y esquemática, sin dejar pasos de lado. Como mínimo deberá incluir lo señalado en el Manual Genérico de los SAC Verificación del diagrama de flujo. El equipo HACCP deberá realizar una comprobación en terreno de la exactitud del diagrama de flujo en todas sus etapas y procesos Aplicación estricta de los Siete Principios del Sistema de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (HACCP). PRINCIPIO N 1. Realizar Análisis de Peligro en cada proceso de elaboración. Las plantas identificarán en sus procesos de producción, los puntos en los cuales existen peligros significativos y describirán las medidas preventivas que se toman para no permitir que ellos ocurran. Para lo anterior de debe realizar: a. Una completa descripción del o los procesos de los productos que se elaboran en la planta. b. Caracterizar todos los procesos a que son sometidos el o los productos elaborados en la planta. c. Identificar todos los peligros potenciales que pueden afectar la seguridad del producto. d. Posterior a la descripción y caracterización se debe hacer una evaluación sistemática de los riesgos asociados a cada peligro identificado en el proceso. En el análisis se debe incluir todos los procesos de cada producto que se elabore en la planta. d. La evaluación de los peligros identificados debe considerar cuales de ellos son significativos, para ello se debe basar en un estudio de riesgo que pondere: - Magnitud e importancia del efecto. - Probabilidad de ocurrencia. - Incidencia del riesgo identificado. - Severidad del peligro. Se recomienda el uso de la forma N 1 del Anexo N 4, para registrar el proceso de Análisis de Peligros. 24

26 PRINCIPIO N 2. Identificar el o los Puntos Críticos de Control en el proceso (PCC). Se debe considerar la caracterización, descripción y evaluación sistemática de los riesgos asociados a cada proceso señalado en el principio N 1 y elaborar un Diagrama de Flujo. En esta etapa se debe determinar los puntos, procedimientos, fases operacionales que puedan controlarse para eliminar riesgos o reducir al mínimo la probabilidad de que se produzcan. Se recomienda el uso de la Forma N 1 del Anexo N 4, para el registro del proceso de determinación de PCC. PRINCIPIO N 3. Establecer Límites Críticos (LC). Un Límite Crítico (LC) es un valor, un criterio o una definición valórica que se ha asignado para cada medida preventiva asociada con un PCC. Es una determinación de los límites permitidos en cada uno de los PCC identificados. Encontrado el criterio de valoración y asignado éste, se establece el límite crítico para las medidas preventivas asociadas con cada PCC identificado. Se recomienda el uso de la Forma N 2 del Anexo N 4, para registrar los Limites Críticos. PRINCIPIO N 4. Establecer los procedimientos para el monitoreo de cada PCC. Se deben establecer un sistema de monitoreo para asegurar el control de los PCC, mediante ensayos u observaciones programadas. Incluye por lo tanto, la observación sistemática, la medición y registros de los valores de los LC. Para lo anterior, se debe establecer en los Manuales Operativos, los procedimientos a utilizar e interpretar los resultados del control realizado. Se debe especificar los criterios de control, para ello se establecerá en esta etapa parámetros, reglas, normas y tolerancias para cumplir con los LC requeridos para asegurar que los PCC están bajo control. Se recomienda el uso de la Forma N 2 del Anexo N 4, para registrar los procedimientos de monitoreo. 25

27 PRINCIPIO N 5. Establecer acciones correctivas. Cuando el control indique una desviación de un Limite Crítico Establecido(LCE), se deben ejecutar acciones correctivas. Determinada las desviaciones de un LCE, el o los riesgos significativos afectados deben ser reestudiados, con el fin de determinar la necesidad de rediseñar él o los procedimientos de elaboración, que determinan la desviación, con el fin de evitarlas. Para cumplir con lo anterior se establecerá un diseño de procedimientos para el monitoreo de control en cada PCC. El monitoreo debe considerar observaciones, mediciones sistemáticas y llevar todos estos antecedentes a registros. Se recomienda el uso de la Forma N 2 del Anexo N 4, para registra los procedimientos de monitoreo. PRINCIPIO N 6. Establecer registros efectivos del procedimiento. Se debe elaborar un sistema de registro de información, que retroalimente tanto al inspector del PCC en su labor, como también la actividad de verificación. Establecer una Base de Datos que permita al Inspector Oficial hacer y llevar a cabo un análisis histórico, mediato e inmediato de cada PCC establecido. Se recomienda el uso de la Forma N 3 del Anexo N 4, para registra los procedimientos de registro. PRINCIPIO N 7. Establecer procedimientos para verificación del sistema. La verificación de procedimientos se puede incluir registros PCC, límites críticos y análisis y muestreo microbiológicos. Se recomienda el uso de la Forma N 3 del Anexo N 4, para registra los procedimientos de verificación. Se recomienda el uso de la Forma N 4 "HOJA MAESTRA DE HACCP", del Anexo N 4, como resumen del Plan HACCP implementado en la producción de Quesos Regionales. 26

28 ANEXO N 4 FORMA N 1 ANÁLISIS DE PELIGROS, IDENTIFICACIÓN DE PCC. Paso en el proceso Peligros identificados introducidos, controlados, aumentados o reducidos en este paso Biológico: Es este un riesgo significativo? Justificación de la decisión Medidas de control que pueden aplicarse para controlar este riesgo en este o pasos posteriores Es este paso un Punto Crítico de Control? Químico: Físico: Biológico: Químico: Físico: Biológico: Químico: Físico: 27

29 ANEXO N 4 N del PCC. Descripción del PCC (paso del proceso) FORMA N 2 LÍMITES CRÍTICOS, PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO, ACCIONES CORRECTIVAS. Límites Procedimientos de monitoreo Críticos Qué Cómo Frecuencia (Cuando) Quién Acciones correctivas a tomar cuando el monitoreo indique que existe una desviación al límite crítico 28

30 ANEXO N 4 FORMA N 3 VERIFICACIÓN Y MANTENCIÓN DE REGISTROS N PCC Actividades de verificación de PCC. Registros y procedimientos para mantener dichos registros 29

31 ANEXO N 4 Paso en el proceso N de PCC. FORMA N 4 HOJA MAESTRA DE HACCP Límites Críticos Procedimientos Acciones de monitoreo correctivas Procedimientos de verificación Procedimientos de registros 30

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA (SAG) SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SENASA) DIVISION DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS (DIA) SECCION DE CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción Introducción El Ministerio de Salud a través de la ha dictado esta guía en donde se establece los aspectos para la estructuración de los manuales en BPM y POES con el objetivo de facilitarles a las industrias

Más detalles

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA DIRECCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Más detalles

CATALOGO DE CURSOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS

CATALOGO DE CURSOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS CATALOGO DE CURSOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS INDICE 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS E INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 22000:2005 2. PLÁTICA EJECUTIVA DE SENSIBILIZACIÓN

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES Fecha: / / ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES MOTIVO DE LA INSPECCIÓN (Marque con una X ) PRIMERA INSPECCIÓN: ( ) PROGRAMADA SEGÚN NORMA TÉCNICA: ( ) ATENCIÓN DE DENUNCIA:

Más detalles

Programas de Prerrequisitos.-

Programas de Prerrequisitos.- Programas de Prerrequisitos.- 1.- Calidad de Agua 2.- Vidrio, Plástico Quebradizo y Cerámica 3.- Salud, Higiene y Prácticas de Personal 4.- Control de Químicos 5.- Manejo Integrado de Plagas 6.- Sanidad

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia Mes y Año Actualización Julio 2011 Módulo 1 Introducción a normas y hábitos de higiene en Industria Alimenticia Reducir los focos de contaminación generados

Más detalles

CAC-GL DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP)

CAC-GL DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) CAC-GL-018-1993. DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) PREÁMBULO El sistema de análisis de riesgos y de los puntos críticos de control

Más detalles

Directrices para la Aplicación del Sistema de Analisis de Riesgos y de los Puntos Criticos de Control (HACCP)

Directrices para la Aplicación del Sistema de Analisis de Riesgos y de los Puntos Criticos de Control (HACCP) Directrices para la Aplicación del Sistema de Analisis de Riesgos y de los Puntos Criticos de Control (HACCP) CAC/GL 18-1993 Preámbulo El sistema de análisis de riesgos y de los puntos críticos de control

Más detalles

Apéndice B. Documentos a Tener Listos para una Inspección 47

Apéndice B. Documentos a Tener Listos para una Inspección 47 Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección La siguiente es una lista de la documentación que podrá solicitar un inspector para su revisión durante la inspección. La documentación está enumerada

Más detalles

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP AIB International Casa Matriz 1213 Bakers Way Manhattan, Kansas 66502 USA https://americalatina.aibonline.org Email: aiblatinamerica@aibonline.org Calendario

Más detalles

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Objetivos: - Cumplir con la normativa. - Anticiparnos a la normativa. - Romper inercias (malos hábitos) - Crear nuevos hábitos (virtudes). - Crear valor

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos)

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos) Higiene alimentaria (manipulador de alimentos) Duración: 50 horas Objetivos: Trata acerca de cómo deben actuar todas aquellas personas que trabajan en empresas agroalimentarias para mantener la salubridad

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC La seguridad de los alimentos se ha convertido en una de las máximas prioridades para el consumidor. El Sistema de Autocontrol es una herramienta

Más detalles

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos www.axonas.com.ar Durante mucho tiempo, la industria alimentaria se basó en las quejas de los consumidores, los reportes de enfermedades y el sentido

Más detalles

PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N COMEX-MEIC-MAG

PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N COMEX-MEIC-MAG PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N 37057-COMEX-MEIC-MAG LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LAS MINISTRAS DE COMERCIO EXTERIOR, DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO Y DE AGRICULTURA Y GANADERÍA De conformidad

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas 1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 1.1 Introducción 1.2 Los enemigos de los cultivos. Plagas, enfermedades y malas hierbas 1.3 Agentes causantes de daños de origen

Más detalles

Programa de Entrenamiento

Programa de Entrenamiento Programa de Entrenamiento Módulo 1 Introducción a normas y habitos de higiene en Industria Alimenticia Manipuladores de alimentos, supervisores de línea y personal de aseguramiento de calidad. Reducir

Más detalles

Dirección Nacional de Alimentos

Dirección Nacional de Alimentos Dirección Nacional de Alimentos Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS Buenas Prácticas de Manufactura Buenas Prácticas de Manufactura

Más detalles

ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008

ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008 ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008 MÓD. TÍTULO HORAS 1 Introducción a la calidad 20 15 T 4 P CONTENIDO MÓDULOS TEORÍA (Correlación con los puntos Norma ISO 9001:2008) - Generalidades,

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección

Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección La siguiente es una lista de la documentación que podrá solicitar un inspector para su revisión durante la inspección. La documentación está enumerada

Más detalles

En Plantas de beneficio

En Plantas de beneficio En Plantas de beneficio Antecedentes LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL COMERCIO DE ALIMENTOS Cuando TODAS las personas tienen en todo momento acceso físico f y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos

Más detalles

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO. CAMPO DE APLICACIÓN El campo de aplicación de esta guía abarca a todos los establecimientos dedicados a la producción primaria como al procesamiento primario de alimentos

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ Coordinador de Calidad y Microbiología del Departamento de Epidemiologia

Más detalles

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL HACCP ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL Es un sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros que comprometen la inocuidad de los alimentos. Esquema de definiciones Higiene

Más detalles

C. Controla Riesgos desde la producción primaria hasta el consumo.

C. Controla Riesgos desde la producción primaria hasta el consumo. TALLER PRÁCTICO SOBRE DECRETO 60/2002 HACCP Las siguientes preguntas son preguntas de escogencia múltiple en las que se dan tres o más respuestas posibles. Seleccione únicamente la respuesta correcta.

Más detalles

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración Hostelería y turismo UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración Contenidos adaptados al Certificado de Profesionalidad Transversal Descripción: Esta unidad formativa

Más detalles

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos LÍNEAS DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN OHSAS 18001:2007 POLÍTICA COMPROMISO DE LA ALTA

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP 1. Presentación El HACCP, constituye un Plan de Aseguramiento de la Calidad de los Alimentos, cuyo enfoque sistemático permite: identificar, evaluar y

Más detalles

Relator: Nicolás Calderón M.

Relator: Nicolás Calderón M. CURSO presencial Aplicación de un Sistema de Inocuidad Alimentaria Basado en el Sistema HACCP Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control Relator: Nicolás Calderón M. Santiago, 19 y 20 de Diciembre

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa): Página 1 de 19 Fecha Auditoria (dd/mm/aaaa) Auditoría nº Auditado SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 4 CALIDAD 4.1 Requisitos generales Se encuentran identificados los procesos del sistema? Se identifican y controlan

Más detalles

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS Patricia Galán Proceso de Gestión La gestión de alérgenos integrada en las BPF y en el sistema APPCC Elementos criticos: PERSONAL Formación del personal.

Más detalles

FORMACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS

FORMACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS FORMACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS Según se establece en la DIRECTIVA 93/43/CEE DEL CONSEJO de 14 de junio de 1993, relativa a la higiene de los productos alimenticios, las empresas del sector alimenticio

Más detalles

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción CERTIFICACIÓN EUREP IFA Introducción La certificación de producto se ha convertido en una herramienta utilizada por muchas empresas para la consecución de objetivos tales como vender más, vender más caro,

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 10 Eado por: Revisado por: Aprobado por: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional -Área de Calidad y Mejoramiento- Coordinador del Área de Calidad y Mejoramiento Jefe de la Oficina de Planeación

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO DECRETO 1500 DE 2007 ELVERT BEJARANO GONZÁLEZ MÉDICO VETERINARIO EPIDEMIÓLOGO ebejaranog@invima.gov.co elverbejarano@hotmail.com CONCEPTO Y ENFOQUE DE LA

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD I N D U S T R I A S A L I M E N T I C I A S

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD I N D U S T R I A S A L I M E N T I C I A S SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD I N D U S T R I A S A L I M E N T I C I A S Ing. Clara Ramos 2015 TEMAS Definiciones: Alimento Calidad Aseguramiento de la calidad Normas: ISO IRAM CODEX ALIMENTARIUS

Más detalles

MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS

MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 4 BASE CIENTÍFICA DE LA LABOR DEL CODEX 4.1 El análisis de riesgos en el marco del Codex Qué es el análisis de riesgos? Proceso que consta de tres componentes:

Más detalles

MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS FAENADORAS DE BOVINOS.

MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS FAENADORAS DE BOVINOS. MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS FAENADORAS DE BOVINOS. PROYECTO N 322 SUBDPTO

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre

Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre Nº de la UNIDAD Número y Nombre del Módulo Temario Fechas DD/MM/AAAA Intensidad Horaria MODULO 0 Inducción Plataforma 28/07/2014 al 02/08/2014 6 HORAS

Más detalles

ISO 9001 Punto de la Norma Nro. 7 Realización del Producto Seminario de gestión II :: Diseño Industrial :: Universidad de Chile

ISO 9001 Punto de la Norma Nro. 7 Realización del Producto Seminario de gestión II :: Diseño Industrial :: Universidad de Chile ISO 9001 Punto de la Norma Nro. 7 Realización del Producto Seminario de gestión II :: Diseño Industrial :: Universidad de Chile ISO del griego ισο, igual, nacida en 1947 Encargado de promover el desarrollo

Más detalles

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 1. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN A continuación se presenta las fases a desarrollar para realizar la implementación de la norma ISO/IEC

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

CAW 202/13 13 de Marzo de Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma

CAW 202/13 13 de Marzo de Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma CAW 202/13 13 de Marzo de 2013 Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma La Administración de Alimentos y Medicamentos de los

Más detalles

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PLANTELES DE AVES DE CORRAL BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL F-PP-IT-054

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PLANTELES DE AVES DE CORRAL BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL F-PP-IT-054 FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN F-PP-IT-054 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA PAUTA DE EVALUACIÓN La Pauta de Evaluación está compuesta por un total

Más detalles

GESTION DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

GESTION DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA GESTION DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA Ing. Belissa Cochachin Carrera DIRECCION DE HIGIENE DE ALIMENTOS Y ZOONOSIS - DHAZ DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL -MINSA INOCUIDAD ALIMENTARIA Es la condición

Más detalles

DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD (UNE 9001:2008) EN UNA INDUSTRIA DE YOGUR.

DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD (UNE 9001:2008) EN UNA INDUSTRIA DE YOGUR. DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD (UNE 9001:2008) EN UNA INDUSTRIA DE YOGUR. OBJETO DEL PROYECT0 Creación e implantación de un Sistema Integrado de Calidad de una Industria dedicada

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP)

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP) SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP) El Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos a través del HACCP tienen como objetivo brindar a los

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE NOVIEMBRE DE 2011 Curso Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) MODALIDAD A DISTANCIA - 32 horas CÓMO SE DICTA EL CURSO Curso a distancia de 32 horas cronológicas, realizado

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO

GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO GUIA PARA ELABORAR Y PRESENTAR MONOGRAFÍAS DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS DESTINADOS AL CONSUMO HUMANO I. INTRODUCCIÓN: De acuerdo a lo establecido en el punto Nº 4 de la Resolución N

Más detalles

Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 21 de setiembre de 2016 Lima, Perú

Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 21 de setiembre de 2016 Lima, Perú I N G. J O H A N N A L A R A J O H A N N A L A R A N @ G M A I L. C O M Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 21 de setiembre de 2016 Lima, Perú BRC Desarrollado por British Retail Consortium (BRC)

Más detalles

26 de febrero Colegio Alborada

26 de febrero Colegio Alborada 26 de febrero 2014 Colegio Alborada Scolarest, una empresa a su servicio El Sistema de Calidad de Scolarest incluye el Análisis de Puntos de Peligro y Control Críticos (APPCC). Dicho sistema ha sido certificado

Más detalles

Anexo2 - Niveles de inspección y concierto de calidad

Anexo2 - Niveles de inspección y concierto de calidad 1. OBJETO Describir los niveles de inspección que la CONTRATANTE puede aplicar sobre los suministros de bienes y productos de acuerdo a las Condiciones de evaluación y homologación del proveedor y producto.

Más detalles

Requisitos Sanitarios para la Exportación de Alimentos. Blga. Libia Liza Quesquén 25 de junio de 2014 Lima, Perú

Requisitos Sanitarios para la Exportación de Alimentos. Blga. Libia Liza Quesquén 25 de junio de 2014 Lima, Perú Requisitos Sanitarios para la Exportación de Alimentos Blga. Libia Liza Quesquén lliza@digesa.minsa.gob.pe 25 de junio de 2014 Lima, Perú DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA) La Dirección General

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Directrices para su Aplicación

Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Directrices para su Aplicación Anexo al CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003) Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Directrices para su Aplicación OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN Los principios del Sistema de HACCP

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MONTAJE Y UNIDAD FORMATIVA MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Código UF1589 Familia profesional ELECTRICIDAD

Más detalles

IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD

IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASE DE DATOS Y SANIDAD Jorge Lama G Médico Veterinario Director Control Lechero Oficial COOPRINSEM Osorno, Chile INTRODUCCIÓN El principal objetivo de la trazabilidad

Más detalles

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A.

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A. CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN DE ESPECIFICACIÓN TÉCNICA ISO TS 16949 Duración 24 Horas MATERIAL DEL CURSO Los materiales de referencia a utilizar en el curso son las normas internacionales ISO

Más detalles

Manual de Calidad. Manual de Calidad. Aprobado por: firma Nombre y cargo. Elaborado por: firma Nombre y cargo

Manual de Calidad. Manual de Calidad. Aprobado por: firma Nombre y cargo. Elaborado por: firma Nombre y cargo Aprobado por: firma Nombre y cargo Elaborado por: firma Nombre y cargo Fecha Modificaciones Sustituye a revisión Copia controlada SI NO Copia distribuida a : Nombre, dirección, teléfono, fax y Web de la

Más detalles

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) NIMF n. 7 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Más detalles

Procedimiento Revisión por la Dirección PROC-RD-04

Procedimiento Revisión por la Dirección PROC-RD-04 Procedimiento Revisión por la PROC-RD-04 Página 2 de 12 Procedimiento de Revisión por la 1. Objetivo El objetivo del presente documento es establecer la metodología para describir el proceso de revisión

Más detalles

FSSC INTEGRADO AUDITOR LÍDER CURSO CERTIFICADO LICENSED TRAINING ORGANIZATION FOR FSSC

FSSC INTEGRADO AUDITOR LÍDER CURSO CERTIFICADO LICENSED TRAINING ORGANIZATION FOR FSSC INTEGRADO Constancia de participación / Certificado de aprobación con reconocimiento internacional. CURSO CERTIFICADO LICENSED TRAINING ORGANIZATION FOR FSSC ISO 22000, ISO/TS 22002-1, ISO/TS 22002-4 &

Más detalles

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. Fase de Implantación Servicio de Prevención Universidad de Cádiz ISO 14000 Qué es? ES EL COMPENDIO DE UNA SERIE

Más detalles

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema VALENCIAPORT GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema INDICE 5.1. OBJETIVO DEL IVEL 5 -------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7. Página: 1/7 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/7 1. OBJETO Definir la sistemática para llevar a cabo la planificación y desarrollo de los procesos necesarios para

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA REGLAMENTO 882/2004 Nunca antes la ciudadanía había demandado tanta seguridad alimentaria como tras las crisis asociadas al consumo de alimentos que tuvieron

Más detalles

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA LA CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA En Europa el sector de la agricultura ecológica está regulado,

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LAS MEDICIONES Y EL EQUIPAMIENTO

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LAS MEDICIONES Y EL EQUIPAMIENTO ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LAS MEDICIONES Y EL EQUIPAMIENTO Ing. Claudia Santo Directora de Metrología Científica e Industrial 16/05/2016 MEDELLÍN, COLOMBIA REQUISITOS DE LOS PROCESOS MEDICIONES EN LOS

Más detalles

Toda persona involucrada en el sector agroalimentario que desee adquirir conocimientos acerca de las Buenas Prácticas de Manufactura.

Toda persona involucrada en el sector agroalimentario que desee adquirir conocimientos acerca de las Buenas Prácticas de Manufactura. Curso Virtual: Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la Industria Alimentaria A lo largo de la cadena agroalimentaria pueden introducirse peligros que comprometan la inocuidad del producto. Para evitarlos

Más detalles

... Nombre del Propietario/a o Representante Legal/ Persona presente en la inspección: Horario de Funcionamiento:

... Nombre del Propietario/a o Representante Legal/ Persona presente en la inspección: Horario de Funcionamiento: GUÍA DE VERIFICACIÓN PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS QUE IMPORTEN, EXPORTEN Y COMERCIALICEN PRODUCTOS VETERINARIOS Inscripción Post- Registro Fecha Día Mes Año I.

Más detalles

Definición NOM-059-SSA1-2006

Definición NOM-059-SSA1-2006 VALIDACIÓN Definición NOM-059-SSA1-2006 Evidencia documentada que demuestra que a través de un proceso específico se obtiene un producto que cumple consistentemente con las especificaciones de calidad

Más detalles

Capítulo 7: Realización del producto

Capítulo 7: Realización del producto Página 28 de 51 Capítulo 7: Realización del producto 7.1. Planificación de la realización del producto Este apartado es de aplicación a todos los procesos derivados de las actividades relacionadas con

Más detalles

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen Resumen Capítulo 5. Análisis de la Norma OHSAS 18001 vista por el Auditor Documento Manual Técnico Formato RE-07.04-02 Edición 00 Fecha Mayo 2009 Páginas 1 de 5 Resumen - Capítulo 5. 5 Análisis de la Norma

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FECHA DE EMISIÓN: 02/01/2017 19:33 Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: EDIFICACIÓN Código:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS PARA LA EXPORTACIÓN A BRASIL DE CARNICOS DE LA ESPECIE PORCINA, Y PRODUCTOS LÁCTEOS.

PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS PARA LA EXPORTACIÓN A BRASIL DE CARNICOS DE LA ESPECIE PORCINA, Y PRODUCTOS LÁCTEOS. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD EXTERIOR PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS

Más detalles

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail: Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental GESTIÓN 3e, S.L. Tfno 941 23-18-65 Mail: imendoza@gestion3e.com Introducción al EMAS Normativa Requisitos de implantación Ventajas Sistema de gestión

Más detalles

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad Unidad Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad 3 La Norma ISO 9000 y 14000 ponen especial énfasis en la importancia de las auditorias como una herramienta

Más detalles

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola Ciudad de Mendoza 27 de junio de 2012 Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Dirección de Calidad

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O PRODUCTOS CÁRNICOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (2012)

MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O PRODUCTOS CÁRNICOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (2012) DE, SERVICIOS SOCIALES MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O PRODUCTOS CÁRNICOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (202) El PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE Página: 2 de 7 INDICE 1. OBJETIVO... Error! Marcador no definido. 2. ALCANCE... Error! Marcador no definido. 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES... 3 3.1 Abreviaturas... 3 3.2 Definiciones... 3 4. REFERENCIAS...

Más detalles

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Vigente desde: Pág. Página 1 de 29 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Vigente desde: Pág. Página 2 de 29 Tabla de Aprobación del Documento Revisión Elaborado

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

1- Prevención de la contaminación. 2- Eliminar los contaminantes patógenos (que causan enfermedades). 3- Inhibir el crecimiento de los patógenos.

1- Prevención de la contaminación. 2- Eliminar los contaminantes patógenos (que causan enfermedades). 3- Inhibir el crecimiento de los patógenos. División Higiene Industrial HACCP (HAZARD ANALISIS CRITICAL CONTROL POINT) (*) (*) Análisis de riesgos en el Control de los Puntos Críticos. Lo siguiente es una definición de HACCP y no la provisión de

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE DE LOGÍSTICA DE EMPRESAS INDUSTRIALES

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE DE LOGÍSTICA DE EMPRESAS INDUSTRIALES PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE DE LOGÍSTICA DE EMPRESAS INDUSTRIALES FECHA DE EMISIÓN: 28/01/2017 01:37 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ASISTENTE DE LOGÍSTICA DE EMPRESAS INDUSTRIALES Sector: MANUFACTURA METÁLICA

Más detalles

CURSO: CALIDAD, OBTENCIÓN Y MANTENIMENTO DE LA ISO 9001

CURSO: CALIDAD, OBTENCIÓN Y MANTENIMENTO DE LA ISO 9001 CASO PRÁCTICO Nº 1 La norma ISO 9001 requiere: Por ello realiza un mapa de procesos de una industria grafica, especificando procesos clave, estratégicos y de apoyo. CASO PRÁCTICO Nº 2 Redacta la Política

Más detalles

1. Introducción. 1.3 Para realizar la evaluación del personal es necesario poseer un conocimiento básico de la organización.

1. Introducción. 1.3 Para realizar la evaluación del personal es necesario poseer un conocimiento básico de la organización. LV5- Evaluación de Personal APÉNDICE B - LISTAS DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN LV5- - EVALUACIÓN DE PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y PERSONAL GERENCIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO 1. Introducción

Más detalles

REFERENCIA: IC8512 DURACIÓN EN HORAS: 80

REFERENCIA: IC8512 DURACIÓN EN HORAS: 80 ACCIÓN FORMATIVA: Higiene general en la industria alimentaria. INAQ0108 - Operaciones auxiliares de mantenimiento y transporte interno de la industria alimentaria REFERENCIA: IC8512 DURACIÓN EN HORAS:

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES EVALUACIÓN DE PROVEEDORES INDICE I. OBJETIVOS II. ALCANCE III. PROCEDIMIENTOS III. 1 ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN III. 2. PROCESO DE EVALUACIÓN III. 3. SEGUIMIENTO I. OBJETIVOS Comprobar si la información

Más detalles