50. o CONSEJO DIRECTIVO 62. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "50. o CONSEJO DIRECTIVO 62. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL"

Transcripción

1 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 50. CONSEJO DIRECTIVO 62. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL Washingtn, D.C., EUA, del 27 de septiembre al 1 de ctubre del 2010 Punt 4.11 del rden del día prvisinal CD50/15 (Esp.) 11 de agst del 2010 ORIGINAL: ESPAÑOL ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNOINFANTIL DEL VIH Y DE LA SÍFILIS CONGÉNITA Intrducción 1. La infección pr el VIH y la sífilis sn imprtantes prblemas de salud pública que afectan a las mujeres y sus recién nacids de manera directa y, pr extensión, al cnjunt de la cmunidad. La infección del niñ y niña pr el VIH supne la adquisición de un padecimient crónic que ptencialmente acrta la esperanza de vida y que representa un enrme cst human, scial y ecnómic. Entre 50% y 80% de ls cass de sífilis gestacinal terminan de frma adversa: pueden causar abrt, muerte fetal, muerte nenatal, part prematur, baj pes al nacer e infección cngénita cn diverss grads de afectación y de discapacidad cnsecuente. 2. Se dispne de intervencines eficaces y asequibles para la prevención de la transmisión materninfantil de ambas enfermedades. Dichas intervencines cntribuyen a reducir la mrbimrtalidad materna y nenatal, a la mejra de la salud sexual y reprductiva de mujeres y hmbres y a la salud de lactantes, niñs y niñas. También cntribuyen específicamente al cumplimient de ls Objetivs de Desarrll del Mileni ODM 4: Reducir la mrtalidad infantil; ODM 5: Mejrar la salud materna; y ODM 6: Cmbatir el VIH/sida, el paludism y tras enfermedades. 3. Cn la prevención de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita habrá un ahrr sustancial en ls csts asciads al tratamient y la atención de ls cass evitables de niñs y niñas cn sífilis cngénita infectads pr VIH. 4. Alguns países de la Región han lgrad prgress significativs hacia la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita cm prblemas de salud pública, per en trs países persisten brechas imprtantes. Partiend

2 Página 2 de esta realidad, se prpne una Estrategia y Plan de acción para la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita en las Américas para el Antecedentes 5. El desarrll de la Estrategia y Plan de acción para la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita, es la culminación de una serie de events y accines en la última década, destinadas a reducir el impact human, scial y ecnómic generads pr esas enfermedades. Ess events y accines se pueden resumir en la siguiente crnlgía: 1994: la 24.ª Cnferencia Sanitaria Panamericana instó a la eliminación de la sífilis cngénita cm prblema de salud pública en las Américas (reslución CSP24.R17); : se presentó el Plan de Acción para la Eliminación de la Sífilis Cngénita, durante la 116.ª Reunión del Cmité Ejecutiv de la OPS (1); 2004: se presentó el Plan Reginal de VIH/ITS para el Sectr Salud , durante la 46.ª Reunión del Cnsej Directiv (2); 2005: la OPS publicó el dcument Eliminación de sífilis cngénita en América Latina y el Caribe: marc de referencia para su implementación (3); 2005: la OPS publicó el Plan reginal de VIH/ITS para el sectr salud. ( ) dnde se establecen las metas de transmisión matern-infantil del VIH menr de 5%, en 16 países y una incidencia de sífilis cngénita menr de 0,5 cass pr nacids vivs en 26 países para el 2013 (4); 2006: la OPS y el UNICEF lanzarn una iniciativa en Centramérica y la República Dminicana para frtalecer la prevención de la trasmisión materninfantil del VIH y de la sífilis; 2008: la OPS y el UNICEF realizarn una cnsulta técnica durante la XVII Cnferencia Internacinal sbre el SIDA, en Méxic, cn autridades de salud pública y experts en VIH y salud materninfantil, en la cual se instó a avanzar hacia la integración de ls servicis de VIH y de salud sexual y reprductiva en la atención prenatal; 1 Dispnible en:

3 Página : la OMS publicó el dcument Eliminación mundial de la sífilis cngénita: fundaments y estrategia para la acción (5); 2009: Durante la Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, el ONUSIDA prpus la meta de eliminar la transmisión materninfantil del VIH; 2009: la Iniciativa Reginal para la Eliminación de la Transmisión Materninfantil del VIH y de la Sífilis Cngénita en América Latina y el Caribe fue lanzada en events técnics y plítics en la Región, incluyend el V Fr Latinamerican y del Caribe en VIH/sida e ITS, (Lima, Perú) y la 18.ª reunión de ministrs de salud del CARICOM (Washingtn, Estads Unids); 2010: El Fnd Mundial de lucha cntra el SIDA, la tuberculsis y la malaria lanzó un infrme en el que estima que la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH para 2015 es un ret alcanzable (6); 2010: La Organización Mundial de la Salud lanzó un dcument que insta a la cmunidad internacinal a establecer bjetivs nuevs y más ambiciss que prmuevan el avance hacia la eliminación del VIH infantil para el 2015 (7). Análisis de situación 6. En América Latina y el Caribe la mediana de serprevalencia de sífilis en mujeres embarazadas es 3,9%, cn un rang variable entre países del 0,7% al 7,2%. Es la prevalencia más elevada entre las regines del mund y bastante superir al prmedi mundial de 1,7%. Se calcula que cada añ se prducen alrededr de cass de sífilis gestacinal, l cual resulta en un númer anual estimad de cass de sífilis cngénita de entre y (8). El Cuadr 1 muestra ls cass ntificads de sífilis en diferentes países de la Región entre el 2003 y el 2006.

4 Página 4 Cuadr 1. Cass ntificads de sífilis en diferentes países de la Región, País Añ Cass de sífilis/ habitantes Prcentaje de gestantes cn serlgía psitiva a sífilis Cass de sífilis cngénita/ nacids vivs Argentina ,7 1,4 0,78 Bahamas 2004 NA 2,4 1,2 Belice 2004 NA 1,5 0,13 Blivia ,9 12 Brasil ,6 1,9 Chile ,4 0,21 0,18 Clmbia 2004 NA NA 1,4 Cuba 2003 NA 1,8 0 Ecuadr NA 0,79 El Salvadr 2003 NA 6,2 0,9 Hnduras ,5 10,8 Paraguay 2003 NA 6,3 1,9 Perú 2004 NA 1 1,7 Fuente: OPS/CLAP/SMR 7. La estimación mínima de serpsitividad frente al VIH en embarazadas en el cnjunt de la Región es 0,3%, cn variabilidad entre ls diferentes países, estimándse la más alta en Haití, cn 1,9 % (9). Teniend en cuenta que en la actualidad la cbertura de algún tip de prfilaxis para la prevención de la transmisión materninfantil del VIH n supera en el cnjunt de la Región el 54% (Figura 1) (10) de las gestantes y cn una estimación de uns 11,38 millnes de nacimients anuales (9), se puede supner entre y cass anuales de infección pr VIH pr transmisión materninfantil. 8. En América Latina y el Caribe, a pesar de que existe una elevada cbertura de atención prenatal (94%) (9), ésta n siempre es de calidad; es decir, cn un mínim de cuatr visitas (la primera de ellas en las ch primeras semanas de gestación). En muchs países de la Región se ntifica una baja cbertura de parts institucinales, l cual cnstituye una barrera muy imprtante para la prevención de la transmisión

5 Página 5 materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita. El prcentaje de gestantes tamizadas para VIH n supera el 52% en el cnjunt de América Latina y el Caribe (Figura 2) (10). Figura 1: Prcentaje de mujeres embarazadas cn VIH que reciben terapia antirretrviral para la prevencin de la transmissión materninfantil del VIH en América Latina y el Caribe, Prcentaje Añ Fuente: Twards universal access: scaling up pririty HIV/AIDS interventins in the health sectr, Prgress Reprt WHO.

6 Página 6 Figura 2: Prcentaje de tamizaje para VIH en embarazadas (2007) Prcentaje Guyana Cuba Belize Argentina Suriname Csta Rica Brasil El Salvadr 49 Perú Republica Dminicana Países Haití Ecuadr Hnduras Paraguay Jamaica Nicaragua Clmbia Guatemala Blivia ALC 52 Fuente: Twards universal access: scaling up pririty HIV/AIDS interventins in the health sectr, Prgress Reprt WHO. 9. En ls Estads Unids, después de 14 añs de cntinu descens, ls cass ntificads de sífilis cngénita en recién nacids han aumentad desde el 2005, alcanzand a 0,14 pr nacids vivs en el Este aument se crrespnde cn el increment en ls cass de sífilis entre las mujeres (Figura 3) (11).

7 Figura 3: Tasas de sífilis cngénita y sífilis primaria y secundaria en mujeres de 1995 a 2008 en ls Estads Unids CD50/15 (Esp.) Página 7 Añ Fuente: Centrs para el Cntrl y la Prevención de Enfermedades de ls Estads Unids de América (CDC). 10. En un estudi publicad en el 2008 sbre las 24 áreas de ls Estads Unids que cncentran la mayr parte de ls cass de VIH del país, el cntrl prenatal entre las gestantes cn VIH alcanzó 88% (66% cn tres más visitas) entre 2000 y Al mens 36% de las gestantes llegó al trabaj de part sin un diagnóstic de infección pr VIH. En ese perid, al mens 14 % de las gestantes cn VIH n recibió prfilaxis cn ARV (12). 11. En ls Estads Unids en su cnjunt, el númer de infeccines perinatales pr VIH fue baj en el 2005, cn 142 cass en 33 estads, bservándse una tendencia cnstante a la disminución. Esta cifra aprxima a ls Estads Unids cm país a la meta de eliminación de la transmisión materninfantil del VIH. N bstante, si tenems en cuenta la distribución entre ls diferentes grups étnics que cnfrman la pblación, se bserva una marcada inequidad. Se estima que de ls 142 niñs y niñas infectads, el 66% fuern aframericans y el 20% fuern latins (13), prcentajes muy superires al pes relativ de estas ds cmunidades en la pblación.

8 Página En Canadá la prevalencia de la infección pr VIH en embarazadas se sitúa entre 0,02% y 0,09%. El númer de lactantes expuests al VIH cada añ fue aumentad prgresivamente, hasta alcanzar 192 en el Asimism el us de terapia antirretrviral en gestantes cn VIH es cada vez mayr. El tamizaje en el cntrl prenatal para VIH supera 90% en la mayr parte del país. Ls dats expuests muestran que el Canadá se acerca a la meta de 2% mens de transmisión materninfantil del VIH (Figura 4) (14). Figura 4: Númer de niñs y niñas expuests perinatalmente al VIH, númer de gestantes cn ARV y númer de niñs y niñas cn infección cnfirmada pr VIH, Canadá Fuente: Public Health Agency f Canada. Añ 13. La sífilis cngénita está virtualmente eliminada en Canadá (15). 14. Si bien la tma de decisines en la atención de la salud n debe estar sujeta exclusivamente a factres ecnómics, hay evidencia de que invertir en la eliminación de esas enfermedades tiene muy buena relación de cst-benefici. En el cntext de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita, ls csts derivan de una variedad de servicis y events cm la atención prenatal, el part y el pspart. Igualmente de servicis para el recién nacid cm tratamient cntra el VIH y la sífilis cngénita, cbertura de csts de part prematur y ls derivads del baj pes al nacer, abrt en cndicines de inseguridad y mrbilidad y mrtalidad materna y nenatal. En una evaluación de la respuesta del Sistema Nacinal de Salud al VIH en la República Dminicana, encabezada pr la OPS en clabración cn UNICEF y cn apy del

9 Página 9 sistema nacinal de salud y tras agencias, se estimó que el cst del tratamient hasta ls 18 añs (sl terapia antirretrviral) para ls cass evitables de transmisión del VIH de la madre al niñ durante el perid sciló entre US$ 20 millnes y $51 millnes, mientras que el cst para la prevención de la transmisión se calculó en alrededr de $7 millnes (16). 15. Ls bstáculs para lgrar una adecuada prevención de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita incluyen: la integración deficiente de ls diferentes servicis de salud para el tratamient de mujeres embarazadas, las debilidades de ls sistemas de seguimient y vigilancia, inequidad en la prestación, la carencia de recurss humans y la falta de insums, cm pruebas para diagnóstic del VIH y de la sífilis cngénita, entre trs. 16. Aunque muchs países han ampliad exitsamente la respuesta frente al VIH mediante la generalización de las pautas de prevención de la transmisión materninfantil del VIH, a menud n se ha mejrad en frma simultánea el acces al diagnóstic y tratamient de la sífilis cngénita, dándse la paradja de niñs que habiend recibid prfilaxis para evitar la transmisión del VIH, falleciern pr sífilis cngénita. 17. Canadá, Estads Unids de America, Chile y Cuba sn ls países cn mejr cntrl de la sífilis cngénita en la Región. En el 2004, Cuba ntificó 98% de captación de las mujeres embarazadas durante el primer trimestre y 99,8% de parts institucinales, cn una prevalencia de sífilis materna de 1,7%, 100% de cbertura de tratamient y ningún cas de sífilis cngénita. En el país se bserva una disminución sstenida de nuevs cass de sífilis en la pblación femenina desde Chile presentó durante el 2004 una tasa de sífilis cngénita de 0,18 pr nacids vivs, acmpañada de un descens en la tasa de incidencia de sífilis en la pblación general (17). 18. La eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita en las Américas cntribuye directamente para tres ODM: el ODM 4: Reducir la mrtalidad infantil; el ODM 5: Mejrar la salud materna; y el ODM 6: Cmbatir el VIH/SIDA, el paludism y tras enfermedades. Estrategia y Plan de acción 19. La revisión de la situación actual indica que las ds cndicines básicas para la eliminación de ambas enfermedades están al alcance de ls países de las Américas: se dispne de medis eficaces para interrumpir la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita (viabilidad bilógica) y hay dispnibilidad de medidas prácticas de tratamient y herramientas de diagnóstic simples, asequibles y sstenibles (viabilidad prgramática y financiera).

10 Página La Estrategia y Plan de acción para la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita se basa en el frtalecimient de ls sistemas de salud, y en la integración, descentralización y eliminación de ls bstáculs para acceder a ls servicis. Se buscará una gestión óptima de ls recurss humans de salud y del cnjunt de ls suministrs necesaris para el diagnóstic y tratamient de la infección pr VIH y la sífilis. Se prmverá la participación de la cmunidad y la mvilización y frtalecimient de las redes de apy. Las metas previamente establecidas en el Plan reginal para VIH/ITS (3) y en la Estrategia glbal para la eliminación de la sífilis cngénita (4) han sid refrmuladas para refrzar la idea de integración y alcanzar la meta de eliminación en Objetiv Eliminar la sífilis cngénita y la transmisión materninfantil del VIH en las América para el añ Plaz La Estrategia y Plan de acción se aplicará desde el añ 2010 hasta el Metas 1. Reducción de la transmisión materninfantil del VIH al 2% mens. 2. Reducción de la incidencia de la infección pr VIH pr transmisión materninfantil a 0,3 cass mens pr nacids vivs. 3. Reducción de la incidencia de la sífilis cngénita a 0,5 cass mens, incluids ls mrtinats, pr nacids vivs. Objetivs prgramátics 1. Cbertura de atención prenatal y part atendid pr persnal cualificad superir a 95%. 2. Cbertura de detección de sífilis y el VIH en embarazadas superir a 95%. 3. Cbertura de prfilaxis del VIH y tratamient de sífilis en mujeres embarazadas y niñs a más de 95%. 4. Más de 95% de ls centrs de atención de primer nivel de atención prprcinan servicis para la prevención y el diagnóstic de VIH e ITS en frma integrada cn ls trs servicis de salud, cm atención prenatal, salud sexual y reprductiva, servicis para adlescentes y vilencia de géner. 5. Más de 95% de países de la Región dispnen de sistemas de infrmación para vigilar y evaluar el prgres hacia la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y la sífilis cngénita y apyar la tma de decisines.

11 Página 11 Objetivs específics y líneas de acción 21. La eliminación de la sífilis cngénita y de la transmisión materninfantil del VIH exigirá de ls países de las Américas el desarrll de planes estratégics y perativs. El prces de planificación tendrá pr bjet armnizar las plíticas, ls planes y las iniciativas en el ámbit de la atención primaria, VIH, ITS, salud materninfantil, salud del adlescente y salud sexual y reprductiva, para alcanzar un enfque integrad, descentralizad y glbal. Será necesari cntar en cada país cn un equip cnjunt de tds ls prgramas enunciads, que se cmprmeta a encabezar la elabración del plan estratégic y perativ, abgar en favr de las plíticas necesarias para lgrar su financiamient y sstenibilidad, y seguimient y evaluación de ls prgress lgrads. 22. Ls planes estratégics y perativs incluirán metas prgramáticas nacinales y bjetivs de prestación de servicis. Establecerán las intervencines y ls csts asciads, identificarán necesidades y carencias tant en l referente a recurss humans cm al financiamient y definirán la rganización marc de la ejecución cn una adecuada distribución de respnsabilidades. 23. Para alcanzar las metas de la Estrategia y Plan de acción será necesari fmentar y facilitar la clabración hrizntal entre ls países de la Región, cnsiderándse un aspect de máxima imprtancia el intercambi óptim de experiencias, recurss reginales y leccines aprendidas. Las líneas de acción prpuestas para desarrllar el plan de acción en ls países sn: 1. Frtalecer la capacidad de ls servicis de salud materninfantil, del recién nacid y de atención familiar y cmunitaria para la detección temprana, la atención y el tratamient de la infección pr VIH y de la sífilis en mujeres embarazadas, sus parejas y sus hijs e hijas. 1.1 Asegurar la prevención, diagnóstic, apy, atención y tratamient del VIH y de la sífilis en ls servicis de salud sexual y reprductiva (SSR), de planificación familiar, de atención prenatal, y de atención familiar y cmunitaria. 1.2 Facilitar la identificación y eliminación de las barreras de acces a ls servicis de atención prenatal y de prevención del VIH y SSR. 1.3 Prmver una gestión óptima de ls recurss humans de salud y del cnjunt de ls suministrs necesaris para el diagnóstic y tratamient de la infección pr el VIH y la sífilis. 1.4 Facilitar el diagnóstic tempran de la sífilis y la infección pr VIH para las gestantes, sus parejas y sus hijs e hijas. 1.5 Prprcinar una terapia temprana y adecuada para la sífilis en las gestantes, sus parejas y sus hijs e hijas.

12 Página Asegurar una prtuna referencia a ls servicis de atención, apy y tratamient del VIH cuand sea necesari cn perspectiva de géner, de ls derechs humans y de etnicidad. 1.7 Llevar a cab medidas para la prevención de la transmisión materninfantil del VIH que incluyan intervencines basadas en la evidencia científica, que aseguren el lgr de las metas establecidas cm las que se identifican en la Guía clínica para la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita en América Latina y el Caribe. 1.8 Establecer alianzas cn UNICEF y trs rganisms de las Nacines Unidas para la implementación de esta estrategia y plan de acción. 2. Intensificar la vigilancia del VIH y de la sífilis en ls servicis de salud materninfantil. 2.1 Implementar servicis de vigilancia basads en búsqueda activa de cass de sífilis y de VIH en ls servicis de salud materninfantil. 2.2 Establecer mecanisms de crdinación reginal para la vigilancia. 3. Prmver la integración de ls servicis de VIH, salud sexual y reprductiva, atención al recién nacid y salud familiar y cmunitaria. 3.1 Prmver la integración y la descentralización de la entrega de servicis de atención prenatal. 3.2 Diseñar intervencines que cubran las necesidades específicas de mujeres y adlescentes, incluyend la prevención de embarazs n deseads entre las mujeres cn VIH y en adlescentes cn un mdel de atención familiar y cmunitari. 3.3 Integrar las intervencines de prevención, diagnóstic, apy, atención y tratamient de VIH/ITS (inclus prfilaxis pst expsición) en ls prgramas y servicis relacinads cn la vilencia de géner (incluyend vilencia dméstica y expltación sexual).

13 Página Frtalecer ls prgramas de prmción de la salud que incluyan una perspectiva de géner, participación scial, cmunicación e infrmación. 4.1 Frtalecer ls prgramas preventivs y educativs para adlescentes y mujeres en edad reprductiva y sus parejas. 4.2 Prmver la participación de la cmunidad y la mvilización y el frtalecimient de las redes de apy. 4.3 Prmver la difusión de infrmación aprpiada para mejrar el acces prtun a ls servicis de atención prenatal. Intervención del Cnsej Directiv 24. Se slicita al Cnsej Directiv que revise la Estrategia y Plan de acción cntenids en este dcument y que tenga a bien cnsiderar la aprbación del pryect de reslución adjunt en el anex B. Referencias 1. Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción para la eliminación de la sífilis cngénita (dcument CE116/14). 116.º Cmité Ejecutiv; 1995, del 26 al 30 de juni del 2009; Washingtn (DC), EUA. Washingtn (DC): OPS; Organización Panamericana de la Salud. Plan estratégic reginal de la Organización Panamericana de la Salud para el cntrl de la infección pr el VIH/SIDA y las infeccines de transmisión sexual ( ) (reslución CD46.R15). 46.º Cnsej Directiv, 57.ª sesión del Cmité Reginal de la OMS para las Américas; del 26 al 30 de septiembre del 2005; Washingtn (DC) EUA. Washingtn (DC): OPS, Organización Panamericana de la Salud. Eliminación de sífilis cngénita en América Latina y el Caribe: marc de referencia para su implementación. Washingtn (DC) EUA. Washingtn (DC): OPS; Plan Estratégic Reginal para la Infección pr el VIH/SIDA y las Infeccines de Transmisión Sexual de la Organización Panamericana de la Salud, (dcument CD46/20, Add.I). 46º Cnsej Directiv, Eliminación mundial de la sífilis cngénita: fundaments y estrategia para la acción OMS; septiembre Se puede encntrar en: 6. Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa reginal para la eliminación de la transmisión materninfantil de VIH y de la sífilis cngénita en América Latina y el Caribe: dcument cnceptual. Mntevide, Uruguay: CLAP/SMR; septiembre del Organización Panamericana de la Salud. Guía clínica para la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita en América Latina y el Caribe. Washingtn, D.C.: OPS; 2009.

14 Página The Glbal Fund t Fight AIDS, Tuberculsis and Malaria. The Glbal Fund 2010: Innvatin and Impact. Ginebra, Suiza; Wrld Health Organizatin. PMTCT strategic visin : preventing mthert-child transmissin f HIV t reach the UNGASS and Millennium Develpment Gals. Ginebra, Suiza, OMS; Schmid GP, Stner BP, Hawkes S, Brutet N. The need and plan fr glbal eliminatin f cngenital syphilis. Sexually Transmitted Diseases (July suppl.) 2007;34(7):S5-S Fnd de las Nacines Unidas para la Infancia. Estad mundial de la infancia 2009: Salud maternal y nenatal. Nueva Yrk, EUA: UNICEF; Wrld Health Organizatin. Twards Universal Access: Scaling up pririty HIV/AIDS interventins in the health sectr: Prgress reprt Ginebra, Suiza, OMS; U.S. Department f Health and Human Services, Centers fr Disease Cntrl and Preventin (CDC) Mrbidity and Mrtality Weekly Reprt (MMWR). April 16, 2010 Vl. 59 (N. 14) Atlanta, EUA: CDC; U.S. Department f Health and Human Services, Centers fr Disease Cntrl and Preventin (CDC). Enhanced Perinatal Surveillance Participating Areas in the United States and Dependent Areas, HIV/AIDS Surveillance Supplemental Reprt. 2008;13 (N. 4) Atlanta, EUA: CDC; U.S. Department f Health and Human Services, Centers fr Disease Cntrl and Preventin (CDC). Cases f HIV infectin and AIDS in the United States and Dependent Areas. HIV/AIDS Surveillance Reprt, Vl. 17. Revised Editin. Atlanta, EUA: CDC; 2007: Public Health Agency f Canada. HIV/AIDS Epi Updates, Nvember 2007, Surveillance and Risk Assessment Divisin, Centre fr Infectius Disease Preventin and Cntrl, Public Health Agency f Canada, Public Health Agency f Canada Canadian Sexually Transmitted Infectins Surveillance Reprt. Public Health Agency f Canada, CCDR 2007;33S1: Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de la respuesta del sistema nacinal de salud al VIH en la República Dminicana: Una herramienta plítica, general y técnica para avanzar hacia el acces universal. Washingtn (DC) EUA: Washingtn, (DC): OPS; Organización Panamericana de la Salud. Epidemilgical Prfiles f Neglected Diseases and Other Infectins Related t Pverty in Latin America and the Caribbean. Washingtn (DC) EUA. Washingtn (DC): OPS; Anexs

15 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Reginal de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CD50/15 (Esp.) Anex A PLANTILLA ANALÍTICA PARA VINCULAR LOS PUNTOS DEL ORDEN DEL DÍA CON LOS MANDATOS INSTITUCIONALES 1. Punt del rden del día: 4.11: Estrategia y Plan de acción para la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita. 2. Unidad a carg: Salud Familiar y Cmunitaria, el Centr Latinamerican de Perinatlgía y Desarrll Human, y el Pryect de Prevención, Tratamient y Atención del VIH/ITS 3. Funcinaris a carg: Raúl Gnzález, Suzanne Serruya (el dcument es un estudi clabrativ del Grup de Trabaj de la OPS/OMS, rganisms de las Nacines Unidas, experts internacinales y trs asciads) 4. Lista de centrs clabradres e institucines nacinales vinculadas a este punt del rden del día: Institucines nacinales de rectría e implementación de prgramas de salud, derechs humans, géner y trs Organizacines de la sciedad civil UNICEF y trs patrcinadres de ONUSIDA Asciacines prfesinales de áreas de gineclgía, bstetricia, pediatría, enfermería, atención prenatal, lactancia, juventud y salud de la mujer, salud reprductiva, planificación de la familia, servicis de atención primaria y atención hspitalaria, cm pr ejempl: Asciación de Gineclgía y Obstetricia de Guatemala (AGOG) Asciación Latinamericana de Obstetricia y Gineclgía Infantil y de la Adlescencia Asciación Latinamericana de Pediatría Centr de Estudis en Gineclgía y Reprducción Clegi Mexican de Medicina Familiar A.C. Federación Centramericana de Asciacines y Sciedades de Obstetricia y Gineclgía (FECASOG) Federaçã Brasileira das Sciedades de Gineclgia e Obstetricia (FEBRASGO) Federación Argentina de Obstetricia y Gineclgía Federación Clmbiana de Asciacines de Obstetricia y Gineclgía Federación Latinamericana de Sciedades de Obstetricia y Gineclgía Federación Mexicana de Clegis de Obstetricia y Gineclgía (FEMECOG) Federación Ecuatriana de Sciedades de Gineclgía y Obstetricia Internatinal Federatin f Gyneclgy and Obstetrics (FIGO) Sciedad Chilena de Obstetricia y Gineclgía Sciedad Clmbiana de Gineclgía y Obstetricia Sciedad Cubana de Obstetricia y Gineclgía

16 Anex A Sciedad de Gineclgía y Obstetricia de El Salvadr Sciedad de Gineclgía y Obstetricia de Hnduras Sciedad de Obstetricia y Gineclgía de Venezuela Sciedad Ginectclógica del Uruguay Sciedad Iberamericana de Diagnóstic y Tratamient Prenatal Sciedad Nicaraguense de Gineclgía Sciedad Paraguaya de Gineclgía y Obstetricia Sciedad Peruana de Obstetricia y Gineclgía Sciedade Prtuguesa de Obstetricia e Gineclgia Sciedad Panameña de Obstetricia y Gineclgía (SPOG) Tds ls Centrs Clabradres de la OMS que tratan cn ls temas de salud sexual reprductiva y gineclgía y bstetricia Asciación Brasileña de Enfermería Asciación Guatemalteca de Enfermeras Prfesinales Clegi de Prfesinales de Enfermería de Puert Ric Clegi de Enfermeras de Chile Clegi de Enfermeras de Csta Rica Clegi de Enfermeras del Uruguay Clegi de Enfermeras de Blivia Federación Argentina de Enfermería Federación Panameña de Prfesinales de Enfermería (FEPPEN) Internatinal Cnfederatin f Midwives (ICM) Sciedad Cubana de Enfermería Save the Children Sciedad Nicaragüense de Nenatlgía 5. Víncul entre este punt del rden del día y la Agenda de Salud para las Américas : El punt del rden del día se vincula a ls principis y valres y las áreas de acción descritas en la Agenda de Salud de las Américas. Principis y valres: Recnciend que la Región es hetergénea, y que ls países y sus pblacines tienen diferentes necesidades y métds sciculturales para la mejra de la salud, este rden del día respeta y cumple ls siguientes principis y valres encntrads en la Agenda de Salud de las Américas: a. Derechs humans, acces universal e inclusión. La Cnstitución de la Organización Mundial de la Salud establece que el gce del grad máxim de salud que se pueda lgrar es un de ls derechs fundamentales de td ser human, sin distinción de raza, religión, idelgía plítica, cndición ecnómica scial. Para hacer de este derech una realidad, ls países deben trabajar para lgrar el acces universal, la integridad, la calidad y la inclusión en ls sistemas de salud que están dispnibles para las persnas, las familias y las cmunidades. Ls sistemas de salud deben ser respnsables ante ls ciudadans del lgr de estas cndicines.

17 - 3 - Anex A b. Slidaridad panamericana. La slidaridad, definida cm la clabración entre ls países de las Américas para avanzar en ps de ls intereses y las respnsabilidades cmunes a fin de lgrar metas cmpartidas, es una cndición esencial para superar las desigualdades en l que respecta a la salud y mejrar la seguridad sanitaria panamericana durante las situacines de crisis, emergencias y desastres. c. Igualdad en la salud. La búsqueda de la igualdad en la salud se manifiesta en el esfuerz para eliminar tdas las desigualdades en materia de salud que sn evitables, injustas y remediables en las pblacines grups. Esta búsqueda debe recalcar la necesidad esencial de prmver la igualdad entre ls sexs en materia de salud. d. Participación scial. La prtunidad de que tda la sciedad participe en la definición y la puesta en práctica de las plíticas de salud pública, y en la evaluación de sus resultads, es un factr esencial en la marcha y el éxit del prgrama de acción sanitaria. Áreas de acción: Frtalecer la autridad sanitaria nacinal Abrdar ls determinantes de la salud Aprvechar ls cncimients, la ciencia y la tecnlgía Frtalecer la slidaridad y la seguridad sanitaria Disminuir las inequidades en salud entre ls países y al interir de ls misms Reducir ls riesgs y la carga de enfermedad Aumentar la prtección scial y el acces a ls servicis de salud de calidad Frtalecer la gestión y el desarrll de las persnas que trabajan en pr de la salud 6. Víncul entre este punt del rden del día y el Plan Estratégic : La Estrategia y el plan de acción están directamente vinculads cn el Objetiv Estratégic 2: Cmbatir la infección pr el VIH/SIDA, la tuberculsis y la malaria. Más específicamente, cntribuirá al Resultad Previst a Nivel Reginal (RPR) 2.1: Estads Miembrs apyads a través de la cperación técnica para actividades de prevención, tratamient, apy y atención para el VIH/sida, la tuberculsis y la malaria, que incluyen métds innvadres para aumentar la cbertura de las intervencines entre las persnas pbres y las pblacines vulnerables y de difícil acces; al RPR 2.2: Estads Miembrs apyads a través de la cperación técnica a fin de frmular y ampliar plíticas y planes que tengan en cuenta ls aspects de géner para la prevención, el apy, el tratamient y la atención de la infección pr el VIH/sida, la tuberculsis y la malaria y al RPR 2.4: Se habrán frtalecid y ampliad ls sistemas de vigilancia, seguimient y evaluación en ls niveles reginal y nacinal para seguir de cerca el prgres en la cnsecución de ls bjetivs y la asignación de recurss para el cntrl del VIH/sida, la malaria y la tuberculsis; y para determinar las repercusines de las medidas de cntrl y la evlución de la fármacrresistencia.

18 Anex A Prácticas óptimas en esta área y ejempls de países de la Región de las Américas: En el 2007 se estimó que 8 países de la Región hacían tamizaje para el VIH en más del 50% de las mujeres embarazadas: Argentina, Belice, Brasil, Csta Rica, Cuba, El Salvadr, Guyana y Suriname. En cuant a la sífilis cngénita, Canadá, Estads Unids, Chile y Cuba sn países cn muy buen cntrl de la enfermedad en la Región. Clmbia es un de ls países que más ha avanzad en el psicinamient de la Iniciativa de Eliminación. Desde el 2009, el Ministeri de la Prtección Scial ha venid impulsand la necesidad de mayr integración en el abrdaje de estas ds patlgías. A través de reunines de cnsens cn ls aseguradres y prestadres a nivel nacinal y la elabración de herramientas dirigidas a ls prestadres, se busca una estandarización de las practicas de identificación temprana, diagnóstic y prevención del VIH y de la sífilis en mujeres embarazadas. 8. Repercusines financieras del punt del rden del día: Durante el períd , el gast en actividades y en persnal se estimó en US$ 3 millnes. Alrededr del 65% de esta cantidad se destinará para las actividades en ls Estads Miembrs. Sin embarg, la aplicación plena a nivel nacinal requerirá fnds de tras fuentes, incluids ls recurss nacinales y de dnantes cm el Fnd Mundial. Debe tenerse en cuenta que la prevención de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita prducirá un ahrr sustancial en ls csts asciads al tratamient y la atención de ls cass evitables de niñs cn sífilis cngénita infectads cn VIH.

19 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 50. CONSEJO DIRECTIVO 62. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL Washingtn, D.C., EUA, del 27 de septiembre al 1 de ctubre del 2010 CD50/15 (Esp.) Anex B ORIGINAL: ESPAÑOL PROYECTO DE RESOLUCIÓN ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNOINFANTIL DEL VIH Y DE LA SÍFILIS CONGÉNITA EL 50. CONSEJO DIRECTIVO, Habiend examinad el infrme de la Directra Estrategia y Plan de acción para la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita (dcument CD50/15), sbre la base del Plan Estratégic de la OPS para el períd ; Cnsiderand que la revisión de la situación actual indica que las ds cndicines básicas para la eliminación de ambas enfermedades están al alcance de ls países de las Américas: dispnibilidad de medis eficaces para interrumpir la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita (viabilidad bilógica) y dispnibilidad de medidas prácticas de tratamient y herramientas de diagnóstic simples, asequibles y sstenibles (viabilidad prgramática y financiera); Resaltand que aunque muchs países han ampliad exitsamente la respuesta frente al VIH mediante la generalización de las pautas de prevención de la transmisión materninfantil, n se ha mejrad en frma simultánea el acces al diagnóstic y tratamient de la sífilis cngénita y que persisten prblemas rganizativs y de gestión en ls sistemas de salud de la Región, cm la fragmentación de servicis, inequidad en la prestación, carencia y capacidad de recurss humans y falta de insums;

20 Anex B Recnciend que se busca superar la arcaica cncepción de que la prevención de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita se abrdaban de manera separada, cn un enfque más dirigid a la enfermedad que a la persna, y que ambas cndicines se dan, pueden darse, en una misma mujer y ls servicis prvists tendrán un impact en el cnjunt de la familia; Teniend presente ls cmprmiss de las reslucines: Plan de acción para la eliminación de la sífilis cngénita (reslución CE116.R3 [1995]); Ampliación del tratamient cm parte de la respuesta integral a la infección pr el VIH/SIDA (reslución CD45.R10 [2004]); Plan estratégic reginal de la Organización Panamericana de la Salud para el cntrl de la infección pr el VIH/SIDA y las infeccines de transmisión sexual ( ) (reslución CD46.R15 [2005]); y Eliminación de las enfermedades desatendidas y tras infeccines relacinadas cn la pbreza (reslución CD49.R19 [2009]); Recnciend que la Organización Panamericana de la Salud ha clabrad cn ls países de la Región para establecer bases cnceptuales, técnicas e infraestructura para la elabración de prgramas y plíticas nacinales de salud reprductiva y sexual, cn enfque en la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita; Cnsiderand la imprtancia de un plan de acción para pner en marcha la Estrategia para la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita, que guiará la preparación de futurs planes nacinales, según crrespnda, y ls planes estratégics de tdas las rganizacines interesadas en la cperación para la salud cn esta meta en ls países de las Américas, RESUELVE: 1. Respaldar la Estrategia y aprbar el Plan de acción para la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita hasta el 2015 para respnder de manera eficaz y eficiente a las necesidades actuales y emergentes, cn cnsideración específica a las desigualdades prevalecientes en el estad de la salud, para frtalecer la respuesta del sistema sanitari a fin de elabrar y ejecutar plíticas, leyes, planes, prgramas y servicis para este prblema de salud pública. 2. Instar a ls Estads Miembrs a que: a) priricen la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita y la reducción de ls factres de riesg mediante la integración de intervencines de prevención y cntrl de la infección pr VIH y las ITS en ls servicis de atención prenatal, salud sexual y reprductiva, y trs relacinads;

21 - 3 - Anex B b) elabren y ejecuten ls planes nacinales y prmuevan el establecimient de plíticas públicas guiadas pr la Estrategia y el Plan de acción, centrándse en las necesidades de las pblacines en riesg y en situación de vulnerabilidad; c) crdinen cn trs países de la Región para el intercambi de experiencias y herramientas, abgacía cnjunta, seguimient y evaluación de ls avances de la iniciativa de eliminación; d) ejecuten la Estrategia y el Plan de acción, según crrespnda, dentr de un enfque integrad del sistema de salud sbre la base de la atención primaria de salud, haciend hincapié en la acción intersectrial, vigiland y evaluand la eficacia del prgrama y la asignación de recurss; e) prmuevan la recpilación y el us de dats sbre la transmisión materninfantil del VIH y la sífilis cngénita, desglsads pr edad, sex y grup étnic, y el us del análisis de géner, de nuevas tecnlgías (pr ejempl, sistemas de infrmación gegráfica) y de mdels de pryección para frtalecer la planificación, ejecución y vigilancia de planes, plíticas, prgramas, leyes e intervencines nacinales relacinads cn la salud reprductiva y sexual; f) aumenten la cbertura de ls servicis de salud de calidad y el acces a ells incluids la prmción, la prevención, el diagnóstic tempran, el tratamient eficaz y la atención en curs para que estimule una mayr demanda y utilización pr las mujeres en edad reprductiva, embarazadas y sus parejas; g) fmenten el aument de la capacidad de ls respnsables de las plíticas, ls directres de prgramas y ls prveedres de atención sanitaria, para elabrar plíticas y prgramas que prcuren la prmción del desarrll de la cmunidad, y presten servicis de salud de calidad y eficaces que atiendan las necesidades de salud reprductiva y sexual y sus determinantes de la salud relacinads; h) mejren la crdinación dentr del sectr de la salud y cn ls asciads de trs sectres a fin de prcurar que se pngan en práctica medidas e iniciativas sbre la salud y el desarrll de la salud reprductiva y sexual y, aunad a ell, reducir al mínim la duplicidad de funcines y ptenciar al máxim la repercusión de ls recurss limitads; i) prmuevan una participación cmunitaria activa y prtagónica en el sectr salud.

22 Anex B Slicitar a la Directra: a) que prmueva la crdinación y la puesta en práctica de la Estrategia y el Plan de acción mediante la integración de las accines pr las áreas prgramáticas de la OPS, en ls ámbits nacinal, subreginal, reginal e interagencial; b) que clabre cn ls Estads Miembrs en la puesta en práctica de la Estrategia y el Plan de acción según su prpi cntext y priridades nacinales, y que prmueva la difusión y el us de ls prducts derivads de ell en ls ámbits nacinal, subreginal, reginal e interagencial; c) que fmente el desarrll de iniciativas clabrativas de investigación que puedan frecer dats prbatris necesaris para establecer y difundir prgramas e intervencines efectivs y adecuads para la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita y para la mejría de la salud reprductiva y sexual; d) que establezca nuevas alianzas y frtalezca las existentes dentr de la cmunidad internacinal, a fin de mvilizar ls recurss humans, financiers y tecnlógics necesaris para la puesta en marcha de la Estrategia y el Plan de acción; e) que fmente la cperación técnica entre países, subregines, rganizacines internacinales y reginales, entidades del gbiern, rganizacines privadas, universidades, medis de cmunicación, sciedad civil y cmunidades, en actividades que prmuevan la salud sexual y reprductiva; f) que prmueva la crdinación entre la Estrategia y el Plan de acción e iniciativas similares de trs rganisms internacinales de cperación técnica y financiamient; g) que rinda cuentas periódicamente a ls Cuerps Directivs sbre ls prgress y las limitacines evaluads durante la ejecución de la Estrategia y el Plan de acción, y que cnsidere la adaptación del Plan para respnder a ls cntexts variables y ls nuevs rets en la Región.

23 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Reginal de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CD50/15 (Esp.) Anex C Infrme sbre las repercusines financieras y administrativas para la Oficina de ls pryects de reslución 1. Punt del rden del día: 4.11: Estrategia y Plan de acción para la eliminación de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita 2. Relación cn el presupuest pr prgramas: a) Área de trabaj: Salud de la Familia y Cmunidad (FCH) b) Resultad previst: RPR 2.1: Estads Miembrs apyads a través de la cperación técnica para actividades de prevención, tratamient, apy y atención para el VIH/sida, la tuberculsis y la malaria, que incluyen métds innvadres para aumentar la cbertura de las intervencines entre las persnas pbres y las pblacines vulnerables y de difícil acces. RPR 2.2: Estads Miembrs apyads a través de la cperación técnica a fin de frmular y ampliar plíticas y planes que tengan en cuenta ls aspects de géner para la prevención, el apy, el tratamient y la atención de la infección pr el VIH/sida, la tuberculsis y la malaria. RPR 2.4: Se habrán frtalecid y ampliad ls sistemas de vigilancia, seguimient y evaluación en ls niveles reginal y nacinal para seguir de cerca el prgres en la cnsecución de ls bjetivs y la asignación de recurss para el cntrl del VIH/sida, la malaria y la tuberculsis; y para determinar las repercusines de las medidas de cntrl y la evlución de la farmacrresistencia. 3. Repercusines financieras a) Cst ttal estimad de la aplicación de la reslución en td su perid de vigencia (redndead a la decena de millar de US$ más próxima; incluye ls gasts crrespndientes a persnal y actividades): Durante el perid , el gast en actividades y en persnal es estimad en US$3 millnes. Alrededr de 65% de esta cantidad se destinará para las actividades en ls Estads Miembrs. Sin embarg, la aplicación plena a nivel nacinal requerirá fnds de tras fuentes, incluids ls recurss nacinales y de dnantes cm el Fnd

24 Anex C Mundial. Debe bservarse que la prevención de la transmisión materninfantil del VIH y de la sífilis cngénita prducirá un ahrr sustancial en ls csts asciads al tratamient y la atención de ls cass evitables de niñs y niñas cn sífilis cngénita infectads cn VIH. b) Cst estimad para el bieni (redndead a la decena de millar de US$ más próxima; incluye ls gasts crrespndientes a persnal y actividades): US$ 1,2 millón (65% para actividades y 35% para suelds) c) Del cst estimad que se indica en el apartad b), qué parte se pdría subsumir en las actuales actividades prgramadas?: Alrededr de 30% de l necesari para el bieni ya está prgramad cn fnds de la Cperación Españla. Se están buscand fnds adicinales para la implementación en el rest del bieni. 4. Repercusines administrativas a) Indicar a qué niveles de la Organización se tmarían medidas: Reginal, subreginal y nacinal, cn énfasis en ls ds últims. b) Necesidades adicinales de persnal (indicar las necesidades adicinales en el equivalente de puests a tiemp cmplet, precisand el perfil de ese persnal): Cn la llegada de un nuev expert en sida pediátric en abril, n se prevé la necesidad de nuev persnal. c) Plazs (indicar plazs amplis para las actividades de aplicación y evaluación): Existe un plan de seguimient y evaluación, que será cntinuamente implementad. La evaluación final será hecha después del cierre del perid del Plan de Acción, en el

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE La Red Latinamericana y del Caribe para la Eficiencia Energética

Más detalles

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Curs en Desarrll human: frmand capacidades para la ampliación de prtunidades de adlescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Unidad 3: Debates actuales en desarrll human y juventud en Nicaragua

Más detalles

Red de Cooperación Internacional

Red de Cooperación Internacional Red de Cperación Internacinal PAQUETE DE PRIMAVERA : EL MARCO FUTURO DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO DE LA UNIÓN EUROPEA El 21 de abril la Cmisión Eurpea publicó el esperad Paquete de Primavera que recge

Más detalles

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País BORRADOR Infrme nacinal sbre la nutrición Aprtacines del sectr de la alimentación y la agricultura País Versión en españl Preparad para la Segunda Cnferencia Internacinal sbre Nutrición (CIN2) rganizada

Más detalles

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social. Intervención scieducativa cn niñs, niñas y adlescentes en situacines de riesg scial. NOMBRE DE ORGANIZACIÓN: ASOCIACIÓN CIVIL PASA LA VOZ (Cusc Perú) DESCRIPCION: Fundada en el 2005, la Asciación Civil

Más detalles

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) C187 - Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj, 2006 (núm. 187) Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj (Entrada en vigr: 20 febrer 2009) Adpción:

Más detalles

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes Prgrama de Prevención de la Expltación Sexual Cmercial en Niñs, Niñs y Adlescentes SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA CENTROAMERICANA SITCA CONGRESO SUBREGIONAL EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS,

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN 1.- Cntar cn tds ls requisits que la cnvcatria expresa en su apartad V. Características

Más detalles

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público Lectura Nº 8 Sistema de Presupuest Públic El Presupuest cnstituye el instrument de gestión del Estad que permite a las entidades lgrar sus bjetivs y metas cntenidas en su Plan Operativ Institucinal (POI).

Más detalles

MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES

MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES MATERIA DE IGUALDAD DE HOMBRES Y MUJERES Plítica 2.2: Impulsar en la sciedad, en sus accines y cmunicacines, la adpción valres, prácticas, actitus y cmprtamients equitativs entre hmbres y mujeres, para

Más detalles

Reunión Anual de la Alianza Neonatal para América Latina y el Caribe Panamá, 15-17 de noviembre del 2015

Reunión Anual de la Alianza Neonatal para América Latina y el Caribe Panamá, 15-17 de noviembre del 2015 Reunión Anual de la Alianza Nenatal para América Latina y el Caribe Panamá, 15-17 de nviembre del 2015 Celebrams diez añs, prmviend la salud del recién nacid/a en América Latina y el Caribe, en el marc

Más detalles

Los Productos de Conocimiento de la UICN

Los Productos de Conocimiento de la UICN Ls Prducts de Cncimient de la UICN Sebastià Semene Guitart Crdinadr Principal para Eurpa semene@iucn.rg La Prmesa de Sydney y ls rets para las áreas prtegidas en España Castel de Santa Cruz (Liáns), 18/05/2015

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA Mejra integral de la zna media de la Micrcuenca de Lucuchanga; generand entrns familiares saludables, prmviend el desarrll agrpecuari sstenible y frtaleciend

Más detalles

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 Salvaguardas Del Banc Mundial: Punt de vista de BIC sbre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 El Bank Infrmatin Center (Centr de Infrmación de la Banca Multilateral)

Más detalles

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente Inteligencia Cmpetitiva Ministeri de Ecnmía Reprte Sistema de Infrmación Seguimient Ecnómic (SISE) Unidad de Indicadres Ecnómics / Inteligencia Cmpetitiva DCE, Ministeri de Ecnmía de El Salvadr Reprte

Más detalles

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1. Página 1 de 9 2. LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS MENORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL II PENIA Referencias a la discapacidad en el II PENIA Las persnas menres de edad cn algún tip de discapacidad

Más detalles

JUSTIFICACIÓN línea de base

JUSTIFICACIÓN línea de base TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE Y PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO UN FUTURO MEJOR PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ANTECEDENTES En el Perú,

Más detalles

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCIÓN AL MOR CON DISCAPACIDAD 0 Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCION AL MOR CON DISCAPACIDAD INTRODUCCION: La Encuesta

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles

VISITAS DE ESTUDIO PARA ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL ANUNCIO DEL PROGRAMA PARA VISITAS DE MARZO A JUNIO DE 2008- FASE PILOTO

VISITAS DE ESTUDIO PARA ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL ANUNCIO DEL PROGRAMA PARA VISITAS DE MARZO A JUNIO DE 2008- FASE PILOTO VISITAS DE ESTUDIO PARA ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL ANUNCIO DEL PROGRAMA PARA VISITAS DE MARZO A JUNIO DE 2008- FASE PILOTO Cnviene que ls candidats cnsulten, además, la guía del

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI CONVOCATORIA N RRHH/CNV-2015.04 TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: COORDINADOR REGIONAL DE UNICEF UCAYALI 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO OBJETIVO DE LA CONSULTORIA Baj la dirección y supervisión del Respnsable

Más detalles

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO PROCESO DE DIRECCIONAMIENTO

MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO PROCESO DE DIRECCIONAMIENTO MUNICIPIO DE Página 1 de 10 ORGANISMO O DEPENDENCIA ESE MUNICIPAL DE MOTIVO DEL INFORME RENDICION DE CUENTAS ABRIL DICIEMBRE 2013 FECHA DE INFORME FEBRERO 2014 1. PROYECTO: ASISTENCIA Y PRESTACION DE SERVICIOS

Más detalles

Vacante 2014-04 TERMINOS DE REFERENCIA

Vacante 2014-04 TERMINOS DE REFERENCIA Vacante 2014-04 El Ministeri de Salud (MINSAL) / Prgrama Nacinal de ITS/VIH y la Representación de OPS/OMS El Salvadr, requieren cntratar Servicis prfesinales para: Fase 1 de la Evaluación de medi términ

Más detalles

Advanced Education LLC

Advanced Education LLC Advanced Educatin LLC Desarrll Organizacinal Seminaris Talleres Gerencia de Talent Perfil Crprativ Advanced Educatin LLC Quiénes sms? Advanced Educatin LLC es una crpración puertrriqueña fundada en el

Más detalles

Resumen de Análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Innovación, Mejora y Retos

Resumen de Análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Innovación, Mejora y Retos Resumen de Análisis de la Ley General de ls Derechs de Niñas, Niñs y Adlescentes: Innvación, Mejra y Rets Ciudad de Méxic, 2015 Save the Children Saúl Sánchez Alfns Piré Fernand Salas Adriana López Jóvenes

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Infrma: APROBACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL El Plan Integral de Lucha cntra la

Más detalles

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA 1 1.- Intrducción. Presentación El Tribunal Ecnómic-Administrativ del Ayuntamient de Sevilla es el órgan especializad

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GESTIÓN 2016 -v.1 Dispsicines Generales Definición El Manual de Organización y Funcines (MOF) de la Autridad de Supervisión del Sistema Financier (ASFI), describe la

Más detalles

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014 Inclusión financiera: Sistema de pags y Mercad de Valres Albert Graña Setiembre 2014 Esquema Imprtancia de la Inclusión Financiera Inclusión Financiera Fc BCU Qué ha hech BCU para disminuir factres de

Más detalles

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento DEAGUAS Departament de Agua y Saneamient Mdel de gestión para la prestación del servici de agua para cnsum human, saneamient; para ls municipis de MANCUERNA que n cuentan cn un departament específic de

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo?

Qué funciona en el desarrollo? Qué funcina en el desarrll? La evaluación para el diseñ y la implementación de plíticas Públicas Marz, 2012 Edgar A. Martínez M. Cóm se ha frtalecid el Mnitre y la Evaluación en Méxic? Aspects nrmativs

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY

Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial. para Organizaciones de la Sociedad Civil. Promoviendo la Transparencia URUGUAY CONCURSO DE PROYECTOS Prgrama de Pequeñas Dnacines del Banc Mundial para Organizacines de la Sciedad Civil Prmviend la Transparencia 2005-2006 URUGUAY Bases y Cndicines La participación en el cncurs implica

Más detalles

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE FACe - Punt General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE ANTECEDENTES/PROBLEMÁTICA Las Administracines Públicas (AA.PP.) han perad durante tda su existencia cn facturación en papel, sn escass

Más detalles

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020

Consulta pública sobre la revisión de la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 Cnsulta pública sbre la revisión de la Estrategia Eurpea sbre Discapacidad 2010-2020 Hay aprximadamente 80 millnes de persnas cn en la UE, que a menud se enfrentan a bstáculs que les impiden participar

Más detalles

DECLARACIÓN DEL PALACIO DE MINERÍA (MÉXICO)

DECLARACIÓN DEL PALACIO DE MINERÍA (MÉXICO) . IV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE RECTORES VIRTUAL EDUCA LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ÁMBITO IBEROAMERICANO: INNOVACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Palaci de Minería de la UNAM, 22 de juni, 2005

Más detalles

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas Rets en el Diseñ de Prgramas de Educación Financiera: Recmendacines y Leccines Aprendidas IFC Servicis de Asesría en América Latina y el Caribe (LAC) May, 2011 Educación financiera desde la óptica de IFC

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO HUNGRÍA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Página 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

Más detalles

KIT DE ACCIÓN. Página 1 de 13

KIT DE ACCIÓN. Página 1 de 13 KIT DE ACCIÓN HeFrShe UN MOVIMIENTO SOLIDARIO PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO I HeFrShe KIT DE ACCIÓN Página 1 de 13 CONTENIDO ACERCA DE LA CAMPAÑA... 3 EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA HEFORSHE... 5 MEDIDA 1: DESIGNAR

Más detalles

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2013

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2013 MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2013 CELER SOLUCIONES S.L. ESTRATEGIA Y ANÁLISIS... 2 CARACTERÍSTICAS DE LA MEMORIA Y PERFIL DE LA EMPRESA... 3 COMPROMISOS Y PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS...

Más detalles

CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR

CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR Análisis Sectrial Agua Ptable y Saneamient de Nicaragua Capítul 7 CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR La frmulación y puesta en marcha de un Plan Estratégic

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DICIEMBRE/2013 TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO DE LOS RECURSOS TIC EXISTENTES EN EL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS NATURALES (RNPN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL ESTUDIO

Más detalles

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL SECTOR EMPRESARIAL OBSERVACIÓN GENERAL DEL COMITÉ ONU DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Lima, agst 2013 Intrducción Creciente impact del sectr empresarial en ls derechs del niñ, debid

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA 2013 3 Modalidad escolarizada Nuevo Ingreso, Reingreso y Cambio de nivel

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA 2013 3 Modalidad escolarizada Nuevo Ingreso, Reingreso y Cambio de nivel PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) CONVOCATORIA 2013 3 Mdalidad esclarizada Nuev Ingres, Reingres y Cambi de nivel El Cnsej Nacinal de Ciencia y Tecnlgía (CONACYT), cn fundament en l dispuest

Más detalles

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS PROCEDIMIENTO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 1. INTRODUCCION (MOTIVACIÓN Y CONTEXTO) 2. NORMATIVA DE REFERENCIA 3. ALCANCE (TEMÁTICO Y GEOGRÁFICO) 4. PRINCIPIOS BÁSICOS 5. APLICACIÓN

Más detalles

Derechos, dignidad y reconocimiento para los adultos mayores: nueve propuestas para garantizar una vida digna a nuestras Personas Mayores

Derechos, dignidad y reconocimiento para los adultos mayores: nueve propuestas para garantizar una vida digna a nuestras Personas Mayores Derechs, dignidad y recncimient para ls adults mayres: nueve prpuestas para garantizar una vida digna a nuestras Persnas Mayres Prpuestas de la Red Mayr a la Presidenta de la República Señra Michelle Bachelet

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL REUNIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DEL PROYECTO DE ASISTENCIA MUTUA DE AEROPUERTO A AEROPUERTO GRUPO DE OPERACIONES DE DESASTRES AEROPUERTOS DE LATINOAMÉRICA/CARIBE

Más detalles

Nuestro programa para el proceso de selección es el siguiente:

Nuestro programa para el proceso de selección es el siguiente: Febrer de 2009 Estimad/a amig/a, Incluid en este paquete se encuentra más infrmación sbre el puest del/la Representante en Eurpa de PBI Clmbia, en su ficina de Bruselas de Peace Brigades Internatinal (PBI),

Más detalles

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013 Cóm frecer micrsegurs a las pblacines pbres 29 / septiembre / 2013 Nuestr clientes En Cmpartams estams trabajand para pder cntar cn ciertas medicines, que prprcinen elements claves para cncer el estad

Más detalles

Curso de Metodología Internacional en Auditoría Interna Colegio de Ingenieros de Murcia. Propuesta de Agenda

Curso de Metodología Internacional en Auditoría Interna Colegio de Ingenieros de Murcia. Propuesta de Agenda Curs de Metdlgía Internacinal en Auditría Interna Clegi de Ingeniers de Murcia Prpuesta de Agenda Sesión 1 (viernes) 5 hras Visión general de la Auditría Interna La función de Auditría. Qué es la auditría

Más detalles

Infraestructuras y equipamientos disponibles para el programa:

Infraestructuras y equipamientos disponibles para el programa: JUSTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES Infraestructuras y equipamients dispnibles para el prgrama: Básicamente las infraestructuras y equipamients dispnibles sn ls existentes en ls distints departaments

Más detalles

RELATORÍA. 27 de noviembre 2015, Saltillo, Coahuila

RELATORÍA. 27 de noviembre 2015, Saltillo, Coahuila RELATORÍA Fr Reginal para el Mecanism del Examen Periódic Universal Diálg sbre las recmendacines relativas a ls derechs de las niñas, niñs y adlescentes 27 de nviembre 2015, Saltill, Cahuila Facilita:

Más detalles

Reciba un cordial saludo, de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería ACOFAEN entidad de carácter científico académico.

Reciba un cordial saludo, de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería ACOFAEN entidad de carácter científico académico. Bgtá D.C., 09 de ctubre de 2012 Dctra ESMIL RUIZ Directra Salud Pública Secretaría de Salud Departamental Gbernación de Cundinamarca La Ciudad REF. PROPUESTA TECNICO ECONOMICA DE CAPACITACIÓN A PROMOTORES

Más detalles

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. FIN-PC-64 1 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política Febrero 2014

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. FIN-PC-64 1 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política Febrero 2014 Nmbre de la Plítica POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. Códig Versión FIN-PC-64 1 Respnsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tip de Plítica Febrer 2014 I. OBJETIVO Definir y reglamentar

Más detalles

PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS MUNICIPALIDAD DE CAMPANA 2011-2015. Proyecto de Plan para el 2º Semestre 2012

PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS MUNICIPALIDAD DE CAMPANA 2011-2015. Proyecto de Plan para el 2º Semestre 2012 PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS MUNICIPALIDAD DE CAMPANA 2011-2015 Pryect de Plan para el 2º Semestre 2012 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En el presente pryect se prpne la elabración de un Plan de intervención

Más detalles

Diagnóstico del Consejo Técnico Escolar en el Estado de Jalisco (DOCENTES)

Diagnóstico del Consejo Técnico Escolar en el Estado de Jalisco (DOCENTES) Diagnóstic del Cnsej Técnic Esclar en el Estad de Jalisc (DOCENTES) El bjetiv de ls Cnsejs Técnics Esclares es: "Frtalecer la autnmía de gestión de las escuelas a fin de mejrar su infraestructura, garantizar

Más detalles

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INDICE 1. Origen del pryect y cntextualización 3 2. Fundamentación

Más detalles

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016 INTERCOONECTA ESPAÑA I Cnvcatria 2016 1. NOMBRE DEL CURSO: CURSO DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS. 2. DATOS PRINCIPALES DEL CURSO: Fechas de realización: Fase n-line: Del

Más detalles

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP Organización de Estads Iberamericans para la Educación, la Ciencia y la Cultura CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP PRESENTACIÓN La Dirección de Educación Superir de la prvincia de Buens Aires en el

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PROCESO GESTIÓN HUMANA

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PROCESO GESTIÓN HUMANA Página: 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer ls lineamients para realizar la evaluación periódica desempeñ pr cmpetencias de ls clabradres cn cntrat labral de la Fundación FES, cn el fin de implementar estrategias

Más detalles

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA RED DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO (RTC) Y PROPUESTA DE PROGRAMA FORMATIVO PARA EL PERÍODO 2009-2011

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA RED DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO (RTC) Y PROPUESTA DE PROGRAMA FORMATIVO PARA EL PERÍODO 2009-2011 INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA RED DE TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO (RTC) Y PROPUESTA DE PROGRAMA FORMATIVO PARA EL PERÍODO 2009-2011 2011 V REUNIÓN N DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA STICA

Más detalles

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD Artícul 1. Definición y finalidad REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD 1. El Fr Municipal de Discapacidad es el órgan de carácter cnsultiv para la participación y representación en el ámbit de plítica

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario

Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario Prevención de riesgs labrales en el sectr sanitari El bjetiv es capacitar al alumn para desarrllar las funcines de nivel básic de prevención de riesgs generales. Para ell se tratarán aspects tan variads

Más detalles

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS TERCERA LLAMADA / CONVOCATORIA - 2016 LLAMADA BILATERAL PERU- ESPAÑA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES DE DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Límite para la presentación de pryects a la

Más detalles

ENCUENTROS IBEROAMERICANOS SOBRE UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD PRIMER ENCUENTRO. MÉXICO. 6 y 7 de Octubre, Ciudad de México

ENCUENTROS IBEROAMERICANOS SOBRE UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD PRIMER ENCUENTRO. MÉXICO. 6 y 7 de Octubre, Ciudad de México ENCUENTROS IBEROAMERICANOS SOBRE UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD 1. Presentación PRIMER ENCUENTRO. MÉXICO 6 y 7 de Octubre, Ciudad de Méxic En ls últims añs se han prducid imprtantes avances en el ámbit de

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA ASIGNATURA DE MÁSTER: TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Curs 2015/2016 (Códig:23304428) 1.PRESENTACIÓN El Trabaj

Más detalles

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53 PROGRAMA MARCO NORMA ISO 31.000 GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN GUÍA TÉCNICA Nº 53 ABRIL 2012 TABLA DE CONTENIDOS MATERIAS

Más detalles

Día Internacional de las Personas con Discapacidad "Desarrollo Sostenible: La Promesa de Tecnología"

Día Internacional de las Personas con Discapacidad Desarrollo Sostenible: La Promesa de Tecnología Día Internacinal de las Persnas cn Discapacidad "Desarrll Sstenible: La Prmesa de Tecnlgía" 3 de diciembre del 2014 En 1992, la Asamblea General de las Nacines Unidas declaró el día 3 de diciembre Día

Más detalles

INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA INFORME DEL COMITÉ SVN-ADELA SOBRE LA ASISTENCIA A LA ELA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Nta: Este infrme debe cnsiderarse prvisinal e incmplet, puest que el cmité aún n ha terminad su trabaj y está pendiente

Más detalles

Estas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para obligarse por el presente Convenio de Colaboración, y

Estas partes se reconocen la capacidad legal necesaria para obligarse por el presente Convenio de Colaboración, y CONVENIO MARCO DE COLABORACIÒN ENTRE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS Y EL CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS E INNOVACIÓN DE BURGOS PARA EL FOMENTO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS ENTRE EL COLECTIVO

Más detalles

REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso

REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisits cn rientación para su us 2014/08/28 El presente dcument ha sid elabrad pr el persnal técnic de la Dirección de Nrmalización de AENOR,

Más detalles

1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA 1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL A cntinuación se hará una reseña de la situación de esta pblación teniend cm base elements que sn vitales

Más detalles

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional

Orientación familiar: fundamentos, principios, funciones y perfil profesional TEMA 2 Orientación familiar: fundaments, principis, funcines y perfil prfesinal O.F. Educativa = Ed. para la vida familiar, es un prces sistemátic de ayuda cuy fin últim es facilitar la dinámica familiar

Más detalles

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN 5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN LÍNEA ESTRATÉGICA I. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA UA Un de ls principales bjetivs de esta línea estratégica es fmentar la intrducción de prcess de calidad ambiental en la

Más detalles

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Ley Orgánica de Participación Ciudadana Ley Orgánica de Participación Ciudadana Cncepts Demcracia Representativa Ciudadan designa representantes a que en su nmbre realicen la gestión de l públic. Demcracia Participativa. Mecanisms de participación

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad 1.2 Carrera Prfesinal 1.3 Departament 1.4 Requisit 1.5 Perid Lectiv 1.6 Cicl de Estudis Facultad de

Más detalles

Oficina de Educación Continua. Carrera 7 No.40-62, piso 7 Hospital de San Ignacio PBX 3208320, Ext.2671/73

Oficina de Educación Continua. Carrera 7 No.40-62, piso 7 Hospital de San Ignacio PBX 3208320, Ext.2671/73 1 CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA INSTRUCTORES SENA PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA: MANEJO DE HERIDAS, CONTROL DE INFECCIONES, HOSPITAL SEGURO Y MISIÓN MÉDICA PROPUESTA ACADÉMICA 1. Institución ferente

Más detalles

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar La planificación financiera, imprtancia del presupuest familiar TALLER: LA PLANIFICACION FINANCIERA, IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FAMILIAR. EDUCACIÓN FINANCIERA Es un prces de desarrll de habilidades y

Más detalles

RAMA DE CONOCIMIENTO

RAMA DE CONOCIMIENTO S E C R E T A R I A D O D E A C C E S O RAMA DE CONOCIMIENTO *Material elabrad pr el Área de Orientación del Secretariad de Acces Universidad de Sevilla Ener 2011 Ciencias de la Salud Pág. 2 ÍNDICE - Intrducción

Más detalles

Ministerio de Sanidad y Consumo Enfermedades Cardiovasculares Día Mundial del Corazón

Ministerio de Sanidad y Consumo Enfermedades Cardiovasculares Día Mundial del Corazón Ministeri de Sanidad y Cnsum Enfermedades Cardivasculares Día Mundial del Crazón Madrid, 25 de septiembre de 2008 Imprtancia de las enfermedades cardivasculares (I) 1ª Causa de Mrtalidad en 2005 387.355

Más detalles

1. Proyectos de enseñanza (módulos Jean Monnet, Cátedras Jean Monnet y Cátedras Jean Monnet ad personam).

1. Proyectos de enseñanza (módulos Jean Monnet, Cátedras Jean Monnet y Cátedras Jean Monnet ad personam). Prgrama Jean Mnnet El prgrama Jean Mnnet nace en 1990 cn el bjetiv de prmver el cncimient sbre eurpea a un nivel mundial. Se enmarca dentr del Prgrama de Aprendizaje Permanente. Sus bjetivs específics

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ INFORME DE LA COMISIÓN TÉCNICA ESPECIAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (CEDEIR). AL 30 DE ABRIL DE 2012

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ INFORME DE LA COMISIÓN TÉCNICA ESPECIAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (CEDEIR). AL 30 DE ABRIL DE 2012 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ INFORME DE LA COMISIÓN TÉCNICA ESPECIAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (CEDEIR). AL 30 DE ABRIL DE 2012 El presente infrme tiene cm prpósit dar cuenta de las accines

Más detalles

Modelo de prácticas pre profesionales

Modelo de prácticas pre profesionales Mdel de prácticas pre prfesinales Intrducción La práctica pre prfesinal es el prces de frmación teóric-práctic rientad al desarrll de habilidades, desempeñs y cmpetencias de ls futurs prfesinales; a más

Más detalles

Desglose de Ventas Totales

Desglose de Ventas Totales 3. ACTIVIDAD COMERCIAL Y VENTAS POR SEGMENTOS El desglse de las ventas ttales al cierre de ls tres primers meses del ejercici 2008 ha sid el siguiente: Desglse de Ventas Ttales Servicis Slucines 27% 73%

Más detalles

Informe sobre la formación

Informe sobre la formación Infrme sbre la frmación 1. Intrducción Cn el presente infrme se pretende describir ls prcess de frmación cn bjet de pner a dispsición de ls y las prfesinales en inserción scilabral y en frmación ls diverss

Más detalles

Pliego de Bases Técnicas

Pliego de Bases Técnicas Plieg de Bases Técnicas Oficina Técnica ITIL Fecha: Abril 2008 Referencia: 010/2008 EJIE S.A. Mediterráne, 14 Tel. 945 01 73 00* Fax. 945 01 73 01 01010 Vitria-Gasteiz Psta-kutxatila / Apartad: 809 01080

Más detalles

PLAN DE TRABAJO VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL EN LA REGIÓN TACNA

PLAN DE TRABAJO VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL EN LA REGIÓN TACNA PLAN DE TRABAJO VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL EN LA REGIÓN TACNA I. DATOS GENERALES a. ENTIDAD RESPONSABLE Directr Ejecutiv: Méd. JOHN YAGUA BRICEÑO DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL b. ENTIDAD

Más detalles

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Madrid, 15 de Marz de 2013 Cntenid La Agenda Digital para España Medidas para prmver la innvación en el sectr TIC Plan de desarrll e innvación del Sectr TIC Acción

Más detalles

NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DE MADRID 13 DE MARZO DE 2014 Es la mvilidad una meta cnseguida? Cuáles serían las priridades de mvilidad

Más detalles

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID La Federación Nacinal de Ecuatrians cn Discapacidad Física FENEDIF, y la Agencia

Más detalles

MICROSOFT OFRECE A LOS UNIVERSITARIOS ACCESO GRATUITO A LAS ÚLTIMAS HERRAMIENTAS PROFESIONALES DE LA COMPAÑÍA

MICROSOFT OFRECE A LOS UNIVERSITARIOS ACCESO GRATUITO A LAS ÚLTIMAS HERRAMIENTAS PROFESIONALES DE LA COMPAÑÍA Infrmación adicinal: 20 de febrer de 2008 Asesres de Relacines Públicas y Cmunicación Alicia Vicente/ avicente@cmunicacinrrpp.es María López Barrantes/ vlbarrantes@cmunicacinrrpp.es Manuela López/ mlpez@cmunicacinrrpp.es

Más detalles

comprometidos con una España Mejor BALANCE DE UN AÑO DE GOBIERNO

comprometidos con una España Mejor BALANCE DE UN AÑO DE GOBIERNO cmprmetids cn una España Mejr BALANCE DE UN AÑO DE DERECHOS CIUDADANOS 1 Eleccines El primer pryect de Ley que aprbará el Gbiern será una Ley Integral para impedir la vilencia cntra las mujeres. El 22

Más detalles

Protección de datos personales en el APEC

Protección de datos personales en el APEC Prtección de dats persnales en el APEC Jacqueline Peschard Mariscal Cmisinada, Institut Federal de Acces a la Infrmación Pública May 2008 Pr qué abrdar el marc de privacidad de APEC? Se trata de un enfque

Más detalles

PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL VASCO

PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL VASCO PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL VASCO 1.- OBJETO DEL CONTRATO Será bjet del cntrat a que

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA RENDICIÓN DE CUENTAS INTERSECTORIAL A NIVEL NACIONAL PERIODO 2014

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA RENDICIÓN DE CUENTAS INTERSECTORIAL A NIVEL NACIONAL PERIODO 2014 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SISTEMATIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA RENDICIÓN DE CUENTAS INTERSECTORIAL A NIVEL NACIONAL PERIODO 2014 1. Antecedentes: La Rendición de Cuentas es un espaci imprtante

Más detalles

Los retos de la dirección escolar en Europa. Un análisis comparado

Los retos de la dirección escolar en Europa. Un análisis comparado Ls rets de la dirección esclar en Eurpa. Un análisis cmparad Inmaculada Egid Gálvez (Universidad Cmplutense de Madrid) Cnsej Esclar de la Cmunidad de Madrid 14 de diciembre de 2016 Guión de cntenids 1.

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante) FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisits del puest vacante) AREA O DEPARTAMENTO: INGENIERÍA FECHA DE LA PETICIÓN DE BÚSQUEDA: 12/09/2015 FECHA DE INCORPORACIÓN PREVISTA: L antes psible

Más detalles

Teresa Benítez Robredo benitezrmt@madrid.es

Teresa Benítez Robredo benitezrmt@madrid.es II Mesa: Buenas Prácticas en la Prevención Experiencia de Madrid Salud y tras experiencias de prevención de accidentes y prmción de la seguridad. Ls accidentes una realidad que pdems prevenir Teresa Benítez

Más detalles

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. 10.1. Derechs. La Cnstitución Españla recnce el derech a la prtección de la salud, crrespndiend a ls pderes públics rganizar y tutelar la Salud Pública a través

Más detalles