Conocemos y valoramos el componente étnico de la población dominicana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Conocemos y valoramos el componente étnico de la población dominicana"

Transcripción

1 Conocemos y valoramos el componente étnico de la población dominicana 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias Sociales Área: Lengua Española Área: Educación Artística SC 4: El Descubrimiento y la conquista. SC 3: Quién es? SC 1: El uso de la voz y el ritmo corporal. Temporalización: 5 horas, 2 semana. 1

2 Recuerda Durante el siglo XV, se desarrolló el comercio de los pueblos europeos, y era necesario buscar una ruta alterna para llegar a la India desde donde se obtenían las especias, productos muy importantes para la sociedad de Europa. Cristóbal Colón, marino genovés, presentó a los reyes de España su proyecto de exploración con el que pretendía llegar a Asia. Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I de Castilla, decidieron ayudar a Cristóbal Colón en su proyecto de llegar a Asia por el oeste. El 17 de abril de 1492, Colón firmó con los Reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición a las Indias por el mar hacia occidente. Además, se le concedieron a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernador, Virrey y el 10% de las riquezas. Sin embargo, las rutas trazadas por el almirante lo condujeron a tierras hasta entonces desconocidas por los europeos. Tras varios meses de navegación el 12 de octubre de 1492, Colón y su tripulación llegaron a la isla de Guanahaní, la cual llamó San Salvador. La expedición arribó después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a Española. El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos mandó construir el Fuerte de la Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición. El 15 de enero de 1493 Colón tomó la decisión de partir, y el 16 las carabelas Pinta y Niña abandonaron Española con rumbo a España. Colón, al mando de la expedición en la Niña, llevaba varios objetos recogidos en la expedición, y además le acompañaban 10 indios, dos de ellos hijos del cacique Guacanagarix. A partir del Descubrimiento de América, la introducción de esclavos africanos y las posteriores incursiones de piratas ingleses, franceses y holandeses, la región del Caribe recibió la influencia de grupos raciales, costumbres, idiomas, modos de vida y religiones diferentes a las de nuestros primeros pobladores y, con el transcurrir del tiempo, la fuerza de esta mezcla (mestizaje) se ha convertido en el rasgo determinante de la población de la región del Caribe. Lengua Española 2

3 Lengua Española La biografía narra la historia de la vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte y suele adoptar la forma de un relato expositivo y frecuentemente narrativo, escrito en tercera persona. En su forma más completa, sobre todo si se trata de un personaje del pasado, explica también sus actos con arreglo al contexto social, cultural y político de la época, intentando reconstruir documentalmente su pensamiento y figura, sus aportes más importantes en su especialidad, rama del saber o de las artes. Es un tipo de texto que combina la exposición y la narración. La biografía está considerada como un género literario. Se hace necesaria la aplicación de estrategias motivadoras que despierten en los y las estudiantes las habilidades necesarias para el uso correcto de biografías sobre personalidades trascendentales en la historia de la humanidad. Se proponen, desde luego, actividades que desarrollan la expresión oral, el análisis de las diferentes estructuras del lenguaje y la representación artística. Educación Artística Educación Artística Los títeres tienen un gran poder de comunicación. Son recursos que pueden incentivar varios canales de percepción simultáneamente, como son la percepción auditiva, la percepción visual y la percepción del movimiento; además, pueden ayudar a enseñar un sinfín de temas a personas de todas las edades. Los títeres son útiles para explicar, enseñar, mostrar, evaluar Es un arte que llega con facilidad al público, especialmente a los niños. Hay muchas formas en las que los títeres nos ayudan a comunicarnos, por ejemplo, a transmitir contenidos de cualquier tema, interés en los espectadores, principalmente en los niños, dar consejos sobre distintas situaciones como son el miedo, el temor, los hábitos, los valores y temas difíciles de tratar. También ayudan a expresar ideas, sentimientos, problemas y puntos de vista, a través de los distintos personajes. Incentivan el uso del lenguaje, de la vocalización y de la expresión, además de que permiten incrementar el vocabulario. Favorecen el desarrollo de la imaginación y de la creatividad. Ayudan al desarrollo de la conciencia crítica y a buscar soluciones de manera creativa. Son muy útiles en la enseñanza, y son un buen recurso en el aula. 3

4 Situación de Aprendizaje A mediados del año escolar se ha integrado al 4to. Grado un nuevo estudiante, Israel, procedente de Puerto Rico, una de las islas de las Antillas Mayores. Mariana y José Luis le pidieron a Israel que les hablara sobre la historia de su país, sus costumbres, su idioma y sus tradiciones. Israel les habló acerca de los taínos que poblaron la isla de Puerto Rico, el descubrimiento y conquista de la isla y otros hechos de su historia. También, les habló acerca de sus idiomas, español e inglés, y algunas tradiciones como el carnaval, La Noche de San Juan y la Fiesta de Reyes. Patricia, José y Mariana le explicaron a Israel acerca de nuestra isla, su historia en la época indígena y en la época de la conquista, las costumbres y las tradiciones. Los compañeros y compañeras de Israel están sorprendidos por las semejanzas de historia, las costumbres y las tradiciones de la Isla Puerto Rico y la Isla de Santo Domingo. Israel les preguntó a sus compañeros: Cómo está compuesta la población de la isla de Santo Domingo? Cuáles son sus costumbres y tradiciones? Cuáles son los hechos más importantes de su historia? Cómo se produjo la conquista y colonización de la Isla? Para reforzar los conocimientos de sus estudiantes sobre la conquista y colonización de la Isla de Santo Domingo, la docente ha planificado la siguiente Unidad de Aprendizaje en conexión con las áreas de Lengua Española y Educación Artística. Competencias fundamentales Competencia Ética y Ciudadana. Competencia Comunicativa. Desarrollo Personal y Espiritual. Resolución de Problemas. Competencia Científica y Tecnológica. Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. 4

5 Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Reconoce que sus características étnicas y culturales son producto de la mezcla de culturas y etnias que se produjo en la Isla a partir del proceso de colonización. Utiliza diversas fuentes para establecer la relación de causalidad de diversos eventos históricos estudiados. Se identifica positivamente con sus raíces y aprecia la diversidad de su comunidad nacional. Interpreta distintos tipos de fuentes (Esquemas, mapas históricos) para localizar y sintetizar hechos relevantes de la historia. El Descubrimiento y la conquista Conceptuales Descubrimiento, conquista y colonización de la Isla. Los colonizadores españoles. Cambio de orden territorial isleño a partir de la colonización. La explotación colonial. Las encomiendas. El mestizaje. Procedimentales Utilización de distintas fuentes para obtener información acerca de la llegada de los españoles a la Isla de Santo Domingo. Realización de actividades que conduzcan a percibir y explicar las distintas perspectivas de los taínos y los españoles al momento del descubrimiento (encuentro de culturas). Ubicación e identificación de las primeras villas fundadas en la Isla de Santo Domingo por los colonizadores. Confección y recreación de elementos propios de la cultura española (vestimenta, adornos corporales, utensilios domésticos, alimentos, vivienda, transporte). Búsqueda y tratamiento de informaciones extraídas de diferentes fuentes sobre los mestizajes entre las diversas poblaciones y culturas que convivieron en la colonia española de Santo Domingo y sus consecuencias para la formación del pueblo dominicano. Representación (museo, dramatización, escritura de cuentos o mitos, carteles, exhibiciones) de la cultura española incluyendo los aspectos estudiados. Ordena cronológicamente los eventos más significativos correspondientes al período de la colonización española. Sintetiza los hechos relacionados con la llegada de los españoles y explica sus causas y consecuencias. Representa y clasifica aspectos de las cultura taína, africana y española y su influencia en la sociedad dominicana actual. Evalúa y cuestiona distintos eventos de la colonización: consecuencias de las encomiendas, defensa de los padres dominicos, llegada de africanos a la Isla de Santo Domingo, rebeliones de esclavos. Distingue las formas de organización social, política y económica de los grupos humanos que poblaron la Isla durante la colonia.es raciales de los diversos grupos que conforman los países de las Antillas. Para el desarrollo de este proyecto el profesor debe preparar: Atlas histórico de la República Dominicana. Mapas históricos. Lectura, comentario de texto y discusión sobre el régimen o institución de las encomiendas en la Isla y las Antillas: sus consecuencias para la población indígena. Comparación de las distintas actividades económicas durante la conquista (extracción del oro, industria de la caña de azúcar, hato ganadero, estancias agrícolas, conucos). Actitudinales Muestra una actitud crítica frente a las formas de dominación europeas desarrolladas en la época colonial. Aprecia los elementos de las culturas indígena, africana y española. 5

6 Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española Quién soy? Producción oral. Produce oralmente biografías sobre personas destacadas a nivel mundial. Conceptuales La biografía: función y estructura: inicio (presentación de la persona), desarrollo (descripción y narración de los hechos más relevantes) y conclusión (valoración de la persona). Procedimentales Escucha con atención biografías de personas destacadas a nivel mundial, leídas o relatadas por el docente o los compañeros. Diferencia una biografía que escucha de otro tipo de texto. Narración de biografías. Producción de la biografía con fluidez, entonación, sintaxis y vocabulario adecuados. Lápiz, cuaderno, libros, revistas, periódicos, Internet. Selección, con la ayuda del docente, de una persona del ámbito mundial sobre la cual versará la biografía. Investigación, con la ayuda del docente, sobre los acontecimientos más importantes e interesantes de la vida de la persona seleccionada y sobre su contexto histórico para producir oralmente la biografía. Actitudinales Interés y curiosidad por conocer datos y vivencias de otras personas a través de las biografías que escucha. Valoración de la opinión de los demás cuando escucha biografías. Reflexión sobre los valores de las personas, cuya biografía ha escuchado, para incorporarlos a su vida. Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Educación Artística Educación Artística Educación Artística Educación Artística Participa colectivamente en actividades escénicas integrando canciones y danzas populares y folclóricas. Elabora obras, objetos e instrumentos, para su uso en distintas expresiones artísticas. Conceptuales El uso de la voz y el ritmo corporal Respiración, articulación y dicción en el uso de la voz. El ritmo en lo corporal y musical (rápido, lento, moderado, ligado, percutido). Títeres de mano. Procedimentales Exploración del ritmo en la realización de secuencias de acciones corporales. Construcción de títeres de mano. Actitudinales Reconoce la forma adecuada de respirar en las expresiones artísticas. Identifica el ritmo, clasificando una pieza musical según su tiempo o velocidad (rápido, lento y moderado). Elabora y manipula adecuadamente títeres y los utiliza en sus obras escénicas. Medias, botones de colores, pegamento o silicón, ojos movibles de plástico, aguja e hilo, tijeras, pintura, hilo de lana o fieltro de diferentes colores para decorar. Satisfacción al construir y elaborar objetos e instrumentos para emplearlos en sus producciones artísticas. Identidad personal y social al expresarse artísticamente en relación a lo popular y folclórico. 6

7 Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje Observaci Observación Ensayos Ensayo Aprendizaje por descubrimiento Trabajo grupal Aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado en proyectos Dramatización Dramatización B e z Q Intercambio oral Lluvia de ideas Expresión escrita uvia de idea Esquema conceptual Recursos didácticos digitales Actividad 1: Texto. Hispanidad: el origen de nuestras raíces. Origen de la población dominicana. Actividad 2: Viajes de Colón Segundo viaje de Cristóbal Colón El Descubrimiento de América Descubrimiento y colonización 7

8 2 Secuencia didáctica Actividad 1: Inicio uvia de idea Lluvia de ideas Observación Trabajo grupal colaborativo prendizaje Aprendizaje por descubrimiento 00:45 Educación Artística Dialogamos sobre la población dominicana Se sugiere a la o al docente dialogar con los y las estudiantes sobre la situación de aprendizaje planteada en esta Unidad. Luego, preguntarles: Qué saben sobre la historia de nuestra isla? Saben quién fue Cristóbal Colón? Saben qué se conmemora el 12 de octubre de cada año? Por qué se conmemora ese día? Qué saben sobre el Descubrimiento y la conquista de América? Qué saben acerca de la conquista y colonización de nuestra isla? Qué saben sobre la conformación de la población dominicana y sus características? Qué es una raza o etnia? Cuáles razas o grupos étnicos dieron origen a la población dominicana? Cómo se llevó a cabo el proceso de mezcla racial en nuestra isla? Por qué? A qué se llamó mestizaje? Qué saben la población de nuestra isla antes del Descubrimiento y la conquista? Qué saben del mestizaje que se produjo en América luego del Descubrimiento? Luego de escuchar los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema, el o la docente explicará cómo está formada la población dominicana y los grupos que dieron origen a la misma. Finalmente, formará grupos y cada uno investigará sobre los grupos que dieron origen a la población dominicana actual; comentarán los resultados de su investigación en el aula. Luego de recuperar los conocimientos previos de sus estudiantes, solicitarles que investiguen sobre la conquista y la colonización de nuestra isla y pedirles que comenten los resultados de su investigación en el aula. Sugerir el uso de diversas fuentes para establecer la relación de causalidad de diversos eventos históricos estudiados. Después, explicarles que las características étnicas y culturales de la población dominicana son producto de la mezcla de culturas y etnias que se produjo en la Isla a partir del proceso de conquista y colonización. Orientaciones para las y los docentes: Si dispone de tecnología, proyectar en el aula los recursos digitales de la actividad 1. Si no dispone de tecnología, buscar y llevar al aula diferentes libros y otras fuentes históricas que aborden el tema del origen de la población dominicana y el mestizaje y formar grupos para que los y las estudiantes lean y analicen la información. Además, puede llevar al aula láminas con los alimentos, objetos y otros elementos aportados por los diferentes grupos étnicos que dieron origen a la actual población dominicana (taínos, africanos y europeos). Aclarar las dudas que puedan surgir. 8

9 Aprovechar para pedir a los y las estudiantes que formen grupos de tres miembros; escojan tres personajes de diferente origen o raza que se hayan destacado en diferentes áreas y que investiguen sus biografías y las escriban en sus cuadernos. Ejemplos: líder indígena Rigoberta Menchú Tum; Nelson Mandela, primer presidente negro de Sudáfrica y defensor de los derechos humanos, Francisco del Rosario Sánchez, mulato dominicano, Padre de la Patria. El o la docente podrá trabajar esta actividad en conjunto con la secuencia curricular 3 de Lengua Española: Quién soy? Aprovechará para sugerir que escriban las biografías de los personajes investigados, y que las narren. Después, pedirles que escriban su propia biografía. Comentar la importancia de valorarse y de tener una alta autoestima. 0:135 Dos 3 horas de clase Lengua Española Educación Artística Actividad 2 Aprendizaje basado en proyectos Dramatización Esquema aboración d conceptual Expresión escrita Investigamos, dramatizamos y elaboramos una línea de tiempo Sugerir a los y las estudiantes que investiguen acerca del descubrimiento, conquista y colonización de nuestra isla y que elaboren, en sus cuadernos una línea de tiempo en la que ordenen, cronológicamente, los eventos más significativos correspondientes al período de la conquista y la colonización española. Posteriormente, pedirles que escriban en sus cuadernos una síntesis sobre los hechos más importantes relacionados con la llegada de los españoles a nuestra isla y expliquen sus causas y consecuencias. Explicarles las causas y las consecuencias de la conquista y colonización de nuestra isla: el proceso de colonización, la fundación de ciudades, las instituciones y organismos coloniales, las encomiendas, la explotación indígena, la defensa de los indígenas, el mestizaje, el cambio de orden territorial, entre otros. Sugerirles que evalúen y cuestionen los distintos eventos de la conquista y colonización: consecuencias de las encomiendas, defensa de los padres dominicos, llegada de africanos a la Isla de Santo Domingo, rebeliones de esclavos. Evaluar si sus estudiantes identifican las causas y las consecuencias de la conquista y colonización de nuestra isla. debates Debate El o la docente organizará un debate que conduzca a sus estudiantes a percibir y explicar las distintas perspectivas de los taínos y los españoles al momento del Descubrimiento (encuentro de culturas). Luego, sugerirles que formen grupos de seis y preparen una representación de los aspectos de las culturas taína, africana y española, y su influencia en la sociedad dominicana actual. 9

10 Sugerirles que elaboren un esquema en sus cuadernos en el que describan y distingan las formas de organización social, política y económica de los grupos humanos que poblaron la Isla durante la colonia. Corregir y evaluar. Conectar esta actividad con el área de Lengua Española: sugerirles que investiguen y escriban en sus cuadernos las biografías de dos personajes de la conquista y la colonización: Cristóbal Colón, Nicolás de Ovando, Diego Colón, Francisco de Bobadilla, Francisco de Roldán, Enriquillo, Caonabo, Anacaona, Bartolomé Colón, Bartolomé de las Casas, Antonio de Torres, Fray Antón de Montesinos y otros. Corregir y evaluar. Orientaciones para las y los docentes: Si dispone de tecnología, le sugerimos proyectar en el aula los recursos digitales de la actividad 2. Permitir que sus estudiantes comenten sus impresiones sobre lo observado y explicarles acerca la colonización de nuestra isla y su impacto en la población taína, así como los cambios que se produjeron en la organización política, sociocultural y económica. Tomar en cuenta la participación individual y grupal. Si no dispone de tecnología en el aula, sugerimos imprimir y entregar a los y las estudiantes los anexos 1, 2 y 3 de esta Unidad de Aprendizaje. Sugerirles que lean y analicen la información y anoten sus conclusiones en sus cuadernos. Fomentar una actitud crítica frente a las formas de dominación europea desarrolladas en la época colonial, así como la valoración de los elementos de las culturas taína, africana y española. Sugerimos organizar una visita a la Zona Colonial de Santo Domingo o a las ruinas de la Isabela en Puerto Plata. Destacar los aspectos positivos de la conquista y la colonización. 0:135 Dos 3 horas de clase Educación Artística Actividad 3 Dramatizamos hechos históricos Aprendizaje basado en proyectos Dramatización Expresión escrita El o la docente sugerirá a sus estudiantes la búsqueda y tratamiento de informaciones, extraídas de diversas fuentes, sobre la conquista y la colonización de nuestra isla. Sugerir a sus estudiantes que investiguen sobre la organización política, económica y social de nuestra isla antes y después de la conquista y colonización, y que elaboren una tabla comparativa en sus cuadernos. Corregir y evaluar. 10

11 Dialogar con sus estudiantes acerca de los cambios que se produjeron en nuestra isla a partir de la conquista y la colonización: construcción de villas y ciudades, instituciones coloniales, actividades económicas, modo de vida, organización de la sociedad, nuevos elementos culturales, imposición del idioma, la religión y las costumbres españolas, la llegada de esclavos, el proceso de mestizaje y otros. Pedirles que compraren las distintas actividades económicas durante la conquista (extracción del oro, industria de la caña de azúcar, hato ganadero, estancias agrícolas, conucos), y que escriban un informe en sus cuadernos. El o la docente asignará la lectura, comentario del texto y discusión sobre el régimen o institución de las encomiendas en la Isla y sus consecuencias para la población indígena. Sugerir a los estudiantes que utilicen diversas fuentes para identificar, construir y representar de distintas formas elementos de la cultura indígena, africana y española. Para ello, puede sugerirles que elaboren una maqueta que represente el modo de vida de la población de nuestra isla en la época colonial. Después, sugerirá a sus estudiantes que confeccionen y recreen elementos propios de la cultura española (vestimenta, adornos corporales, utensilios domésticos, alimentos, vivienda, transporte), indígena y africana. Pedirles que confeccionen y dramaticen elementos propios de la conquista y colonización de nuestra isla. Conectar esta actividad con la Unidad de Aprendizaje de Educación Artística: pedirles que hagan una representación (museo, dramatización, escritura de cuentos o mitos, carteles, exhibiciones) de las culturas española y africana. Orientaciones para las y los docentes: Si dispone de tecnología, le sugerimos proyectar en el aula los recursos digitales de la actividad 3. Permitir que sus estudiantes comenten sus impresiones sobre lo observado, y explicarles acerca de las principales características de la conquista y colonización de nuestra isla. Si no dispone de tecnología en el aula, imprimir y entregar a los estudiantes los anexos 4 y 5 de esta Unidad de Aprendizaje. Sugerirles que lean y analicen la información y anoten sus conclusiones en sus cuadernos. Sugerirles que identifiquen, ubiquen e investiguen acerca de las primeras villas fundadas en la Isla de Santo 11

12 Domingo por los colonizadores, y los cambios que se produjeron en ellas. Posteriormente, solicitarles que comenten en el aula los resultados de lo investigado. Fomentar en los y las estudiantes la investigación y la valoración de los elementos de la cultura indígena. Destacar la importancia de identificarse positivamente con sus raíces y apreciar la diversidad de nuestra comunidad nacional. Sugerir a sus estudiantes que busquen información en diferentes fuentes sobre el mestizajes entre las diversas poblaciones y culturas que convivieron en la colonia española de Santo Domingo, y sus consecuencias para la formación del pueblo dominicano, y que preparen una exposición oral y gráfica con fotografías del recorrido realizado. 00:90 Dos horas de clase Lengua Española Actividad 4: Cierre Elaboramos un mapa conceptual y exponemos los trabajos realizados Esquema aboración d conceptual Expresión escrita Ensayos Ensayo El o la docente solicitará a los y las estudiantes traer al aula los materiales necesarios para hacer títeres de mano y montar una obra relacionada con la conquista, la colonización, el mestizaje y la diversidad étnica en nuestra isla. Además, les sugerirá que hagan títeres de diferentes colores de piel. Asignar un día para la presentación de la obra de títeres y aprovechar para recordar la importancia de valorar a todas las personas como son y no por su color o su posición social o económica. Organizar un debate en torno a nuestras raíces, nuestra identidad, y el respeto y tolerancia hacia los demás, independientemente de su color, raza u origen. Pedir a sus estudiantes que, en grupos de cinco, elaboren un mapa conceptual sobre la conquista y colonización de la Isla de Santo Domingo. Evaluar el trabajo realizado y la participación individual y colectiva. Sugerimos organizar todos los trabajos realizados para el desarrollo de esta actividad, formar pequeños grupos de expositores, y presentar dichos trabajos a toda la comunidad educativa. Esta actividad final puede realizarse en el salón de eventos del centro educativo. Evaluar el trabajo realizado. 12

13 Orientaciones para las y los docentes: Finalizada la actividad, puede motivar a sus estudiantes a escribir una breve reflexión o ensayo acerca de lo que aprendieron durante el desarrollo de esta Unidad de Aprendizaje. Sugerimos a la o el docente hacer preguntas para comprobar el aprendizaje de los estudiantes y evaluarlos para comprobar su desarrollo: Les gustó el tema que trabajaron en esta Unidad de Aprendizaje? Por qué? Qué aprendieron durante el desarrollo de esta unidad de aprendizaje? Cómo aprendieron sus contenidos de esta Unidad de Aprendizaje? Qué dificultades tuvieron durante su desarrollo? Cómo las superaron? Para qué les servirá lo aprendido? Socializar las respuestas y tomar las medidas necesarias para reforzar o ampliar lo que considere necesario. 3. Si observas, trata de Si observas Trata Que tienen dificultad para identificar las rutas seguidas por Cristóbal Colón hasta nuestra isla y los lugares a los que llegó. Utilizar un atlas histórico y un globo terráqueo para mostrar a sus estudiantes las rutas seguidas por Cristóbal Colón para llegar a América y señalar las islas conquistadas y las villas fundadas por los colonizadores en nuestra isla. Que se les dificulta la comprensión del impacto de la conquista y colonización de nuestra isla. Aclarar las consecuencias del descubrimiento y la conquista de nuestra isla para los pueblos indígenas y el impacto económico y sociocultural de la misma. 13

14 4 Anexos ANEXO 1 Viajes de Colón Ir al enlace: 14

15 ANEXO 1 El segundo viajes de Colón Ir al enlace: 15

16 ANEXO 2 5 de diciembre: llegada de los españoles a nuestra isla Ir al enlace: Te invitamos a conocer informaciones de la llegada de los españoles a la Isla, y a trabajar una evaluación del tema, que preparamos para ti. Después de varios intentos de establecer colonias en la costa norte de la Hispaniola, se creó la primera permanente en el Nuevo Mundo: Santo Domingo. El 5 de diciembre de 1492, Cristóbal Colón y un grupo de españoles llegaron a la Isla de Santo Domingo, en los días finales de su primer viaje a las Indias. A su llegada Colón y sus acompañantes encontraron la isla habitada por una gran población de indios Taínos, quienes la llamaban Ayti o Hayti (tierra montañosa o tierra alta). En su primer viaje, Colón estableció un asentamiento en la costa norte, que llamó el Fuerte de la Navidad (por haber sido el 25 de diciembre). Para establecer este fuerte usó los restos de la carabela Santa María, que había zozobrado. En su segundo viaje a la Española, en 1493, Colón encontró que dicho fuerte había sido arrasado e eliminado sus habitantes, por lo que estableció un segundo asentamiento, más hacia el este de la isla que lo llamó la Isabela. Después de varios intentos de establecer colonias en la costa norte de la Española, se estableció la primera permanente en el Nuevo Mundo: Santo Domingo, ubicado en la costa sur, llevando toda la isla el mismo nombre. Las relaciones entre los nativos y los españoles se deterioraron por los maltratos a que eran sometidos los primeros. Los indios se rebelaron, aunque fueron sometidos definitivamente en En Santo Domingo los españoles introdujeron el sistema de repartimiento o encomiendas; mediante este método los colonizadores recibían tierra y el derecho a usar los indios para trabajarla. La colonia fue gobernada por Colón hasta 1499, trató de frenar los abusos, prohibiendo las expediciones contra ellos y regulando los impuestos informales que les imponían los colonizadores. Esta situación provocó que los colonizadores se opusieran al navegante. Por las demandas de los españoles, Colón ideó el sistema de repartimiento de tierra e indios. Sin em- 16

17 ANEXO 2 5 de diciembre: llegada de los españoles a nuestra isla Ir al enlace: bargo, este método no mejoró la situación de los indios, y la Corona española lo cambió instituyendo el sistema de encomienda en Ya antes del año 1500, los terratenientes demostraron su poder conspirando exitosamente contra Colón. Su sucesor, Francisco de Bobadilla, fue nombrado juez principal y comisionado real por la corona española en Bobadilla apresó a Colón, enviándolo a España, pero pronto la Reina Isabel ordenó su liberación. En 1503 Bobadilla fue sustituido por Nicolás de Ovando, quien siendo gobernador y juez supremo sustituyó el sistema de repartimiento de indios por el de encomienda. Mediante este sistema, los indios tenían que trabajar ciertos días para los encomenderos, los que tenían que cuidarlos e instruirlos en el Cristianismo. A la población taína de Santo Domingo le fue mal en el gobierno colonial. El tamaño exacto de la población indígena de la isla en 1492 nunca ha sido determinada, pero observadores de la época dieron estimados que variaban desde varios miles hasta varios millones. El padre Bartolomé de las Casas estimaba 3 millones, lo que ciertamente es una exageración. En todo caso, hubo cientos de miles de indígenas en la isla. La isla de la Española, actualmente está ocupada por las naciones de Haití y la República Dominicana, fue el primer lugar del Nuevo Mundo donde los españoles formaron una colonia. Esta isla sirvió de base logística para la conquista de la mayor parte del Hemisferio Occidental. 17

18 ANEXO 3 Conquista y colonización Ir al enlace: Primer asentamiento español en el nuevo mundo. Debido a que la nao Santa María había encallado frente a las costas de Babeque o Haití, se hacía imposible que toda la tripulación pudiera regresar a España con la embarcación que quedaba, ya que La Pinta y su capitán Martín Alonso Pinzón se habían separado del grupo un mes antes para buscar por su cuenta la isla que los aborígenes llamaban Babeque. El Almirante decidió dejar un pequeño grupo de hombres en un fuerte militar construido con los restos de la nave destruida. Este emplazamiento se situó en lo que hoy se conoce como Punta Picolet, en el extremo noroeste de la isla, y se le denominó La Navidad, por haber ocurrido el naufragio el 25 de diciembre. Diego de Arana, Pedro Gutiérrez y Rodrigo Escobedo quedaron a cargo del fuerte y de sus 39 hombres. Los europeos que allí quedaron contaban con el apoyo del cacique Guacanagarix, quien desde el momento del desembarco se había mostrado muy amistoso con los extranjeros. Primera muestra de resistencia. Bordeando la isla hacia el este, y habiéndose reencontrado Martín Alonso Pinzón y Colón, las naves la Pinta y la Niña llegaron juntas a la bahía de Samaná, en la que por vez primera vieron a aborígenes apuntando con arco y flecha. Fue por ello que se le puso a la zona el nombre de Golfo de las Flechas. Los pobladores del lugar eran ciguayos y macoríges. Primer enfrentamiento armado. El cacique Caonabo y su gente destruyeron el fuerte de La Navidad y mataron a todos sus hombres en represalia por los abusos que cometieron algunos de ellos en contra de los nativos y sus mujeres. Según el relato que hizo el cacique Guacanagarix a Colón cuando desembarcó en la Española en su segundo viaje, miembros de la dotación del fuerte habían arrancado de sus hogares a algunas taínas y maltratado a sus esposos. Primer poblado español de América. Primera misa. Al llegar a la Española en su segundo viaje, y a pesar de la destrucción del fuerte, Colón decidió edificar en la isla una pequeña villa al estilo español. Su nombre fue La Isabela y se situó en la desembocadura del río Bajabonico. Se construyó rápidamente, y el 6 de enero de 1494 el padre Boil celebró en ella la primera misa del continente. Régimen de las factorías. Fue el primer esquema económico implantado por los españoles. Basado en las experiencias portuguesas en la costa occidental de África, consistía en la explotación del trabajo asalariado de los españoles, el sometimiento de los aborígenes, su venta como esclavos en España, y la imposición de tributo en oro en polvo o algodón. La explotación de las riquezas naturales y de la fuerza de trabajo indígena solo podía hacerse en provecho de la Corona y de Colón, no de los particulares. Esto ocasionó malestar entre los españoles, quienes pronto se rebelaron, además de que los taínos en su mayoría no resistían el viaje hacia España, muriendo de tristeza en el camino o llegando a la metrópolis en muy mal estado. Rebelión de Roldán. Incómodos con el régimen de factorías, con la manera en que Colón y sus hermanos gobernaban, con la precariedad de la vida en la Española y el impedimento de regresar a España, varios grupos de españoles trataron de levantarse en armas contra la administración de la incipiente colonia. Un primer intento de insurrección ya en 1494, dirigido por Bernal Díaz de Pisa, pudo ser sofocado por Colón. Pero un segundo tuvo éxito. 18

19 ANEXO 3 Conquista y colonización Ir al enlace: Francisco Roldán, Alcalde Mayor de La Isabela y antiguo criado del Almirante, inició su rebelión, consiguiendo el apoyo creciente de los colonos, pues reivindicaba el derecho a buscar oro en provecho personal, a disfrutar del trabajo de los indios, a tomar aborígenes por esposas, así como la libertad para retornar a España. Exigía también la abolición del tributo a que estaban obligados los aborígenes. En 1498, todas las poblaciones y fortalezas españolas ubicadas en La Española, salvo las poblaciones de La Vega y La Isabela, se habían unido a Roldán. Cristóbal Colón no le quedó más remedio que ceder, firmando en 1499 las Capitulaciones de Azua. Por medio de estas se nombraba a Francisco Roldán como Alcalde Mayor a perpetuidad de la ciudad de Santo Domingo (que ya había sido fundada), se otorgaba amnistía a todos los rebeldes, se les concedía el derecho de retornar a España cuando lo quisiesen, de unirse con las taínas y de utilizar la mano de obra aborigen en la búsqueda de oro para provecho personal. También se les concedió el pago de los salarios atrasados aunque no hubiesen trabajado en los últimos dos años, y se les entregaron tierras para que hicieran que sus esclavos taínos las trabajaran. Este fue el origen del sistema de encomiendas. Destitución de Cristóbal Colón. La forma en que Colón manejó el levantamiento de Roldán produjo descontento en la Corona española, puesto que personas que pertenecían a los estratos más bajos de España se hacían con el dominio de la empresa colonizadora y adquirían una más alta posición económica que facilitaba un posible ascenso social. Decidieron entonces destituir a Cristóbal Colón de su cargo de gobernador de la isla y enviaron a sucederle a Francisco de Bobadilla, quien al llegar en agosto de 1500 ordenó de inmediato la encarcelación de Colón y sus hermanos, enviándolos con grilletes a España. Sistema de Encomiendas. Bobadilla no pudo imponerse a Roldán; muy por el contrario, tuvo que aceptar casi en su totalidad lo acordado en las Capitulaciones de Azua, y redujo de un tercio a un onceavo los impuestos que los españoles debían pagar a la Corona por el derecho a la búsqueda de oro a título personal. Aún el siguiente gobernador, Nicolás de Ovando, que llegó en 1502 para someter a los roldanistas, y que se deshizo de Roldán y sus allegados más próximos embarcándolos hacia España (fallecieron en un naufragio al dejar la isla), tuvo que afianzar el reparto de tierra y taínos, ahora favoreciendo a sus hombres. De este modo quedó formalmente establecido el sistema de encomiendas (por una Real Provisión expedida el 20 de diciembre de 1503), que pasó a ser el fundamento de la estructura económica de la Española y la América conquistada en las primeras décadas. Por este mecanismo se asignaban de manera vitalicia tierra y aborígenes a los colonos españoles, quienes los hacían trabajar de manera intensiva en las minas, en la extracción de oro y en las labores agrícolas, a cambio de catequizarlos y velar por su bienestar. Primero considerados por la Corona como vasallos libres que debían pagar tributo a los Reyes (1501), los indígenas pasaron así, bajo la excusa de su evangelización y civilización, y ante la necesidad imperiosa de conseguir oro por parte de España, a ser plenamente esclavos. Reducción de la población taína. El trato brutal dado a los taínos (considerados como propiedad dada en justa recompensa por la labor de conquis- 19

20 ANEXO 3 Conquista y colonización Ir al enlace: ta) ocasionó una merma en su salud y en sus años de vida, la cual llegó a niveles tan alarmantes en el caso de la Española, que su población se vio rápidamente disminuida. Los taínos llegaron a suicidarse en masa y a realizar abortos como única salida a la explotación. De unos 400,000 que existían en la isla a la llegada de Colón en 1492, pasaron a 60,000 en A esto, por supuesto, también contribuyó la violencia encarnizada que desató frey Nicolás de Ovando contra las comunidades aborígenes que se resistían a la esclavitud. Degolló, quemó, ahorcó a poblaciones enteras sin considerar la edad o el sexo de las víctimas. Era la esclavitud o la muerte. En la matanza de Jaragua atacó a traición luego de haber sido recibido y atendido como visitante distinguido por la cacique Anacaona. La disminución de la mano de obra nativa obligó a los colonos a importar indios de las islas Lucayas. El sermón de adviento. Frente a la brutalidad del trato dado a los aborígenes, surgió la voz de protesta de los frailes dominicos, encabezados por Pedro de Córdoba, Bernardo de Santo Domingo y Antón de Montesinos. En un hecho sin precedentes en la historia, estos sacerdotes del imperio conquistador dieron la voz de alarma respecto al sufrimiento infringido a los conquistados, generando con ello todo un debate sobre el derecho a la conquista, la guerra justa o injusta y la condición de hombre que repercutiría a escala mundial y terminaría siendo una de las bases para la formación de lo que hoy conocemos como el derecho internacional público y los derechos humanos. En Santo Domingo, el cuarto Domingo de Adviento, fray Antonio de Montesinos diría desde el púlpito las siguientes palabras (Ego vox clamanti in deserto): Para dároslos a conocer me he subido aquí, yo que soy voz de Cristo en el desierto de esta isla, y por tanto, conviene que con atención, no cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual voz os será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás pensasteis oír Esta voz dice que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y creador, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y domingos? Estos, no son hombres? No tienen ánimas racionales? No estáis obligados a amarlos como a vosotros mismos? Esto no entendéis? Esto no sentís? Cómo estáis en tanta profundidad de sueño tan letárgico dormidos? Tened por cierto, que en el estado [en] que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo. Las Leyes de Burgos. La campaña en defensa de los aborígenes propició una serie de discusiones organizadas por la Corona española en las ciuda- 20

21 ANEXO 3 Conquista y colonización Ir al enlace: des de Burgos y Valladolid. En estas sesiones, en que participaron letrados y teólogos, el análisis giró sobre la condición humana del indígena: si era un ser inferior que carecía de alma, y por tanto merecía el tratamiento que le daba el encomendero; o si la tenía, y entonces era necesario un tratamiento que facilitara su libertad y evangelización. Tras casi un año de debates, en diciembre de 1512, son aprobadas las Leyes de Burgos, mediante las cuales se reconoció el carácter racional de los indígenas, y se dispuso lo siguiente: Derecho a disfrutar de una alimentación apropiada. Derecho a disponer de hamacas para dormir. Exoneración del trabajo a las mujeres embarazadas. Exoneración de las cargas pesadas a los hombres. Prohibición de encarcelación en su contra. Prohibición de los castigos físicos. Gratuidad del bautizo. Obligatoriedad de la enseñanza cristiana. Obligatoriedad de construir sus bohíos junto a las casas de los españoles. Prohibición de la bigamia. Limitación de la encomienda a una razón de 40 a 150 indios por encomendero. Además, se creó el cargo de repartidor de indios, dependiente directamente de la Corona, a fin de solucionar los conflictos provocados por los repartimientos hecho por el gobernador de La Española, que en ese entonces era Diego Colón. Estas leyes constituyeron el primer código de los españoles en las Indias. Se aplicaron primero en La Española, se extendieron después a Puerto Rico y Jamaica. Pero los derechos y garantías concedidos a los aborígenes nunca se dieron en los hechos, por lo que su exterminio siguió a toda marcha. Hacia 1514, en la primera colonia española de América solo quedaban alrededor de 25,500 taínos; en 1517 la cifra cayó a 11,000; y entre diciembre de 1518 y enero de 1519 una epidemia de viruelas la redujo a 3,

22 ANEXO 4 Las encomiendas Ir al enlace: Las encomiendas en la época colonial era un sistema que fue empleado principalmente por la corona española durante la colonización de las Américas para regular el trabajo de los indios americanos. Qué son las encomiendas? Mediante las encomiendas la corona española concedía a una persona un número determinado de indígenas los cuales estarían bajo su responsabilidad. En teoría, la entrega de encomiendas a los españoles estaba destinada a proteger a los nativos de las guerras entre tribus y para instruirlos en el aprendizaje del idioma español y para que adoptaran la fe católica: en contribución, los indígenas debían tributar en forma de trabajo, oro u otros productos. Pero en la práctica la diferencia entre la encomienda y la esclavitud podría ser mínima. Los nativos mediante las encomiendas coloniales fueron obligados a realizar trabajos forzados y fueron sometidos a castigos extremos y a la muerte si se resistían. Quiénes eran los encomenderos? Los beneficiarios de las encomiendas eran por lo general los primeros conquistadores y soldados españoles que llegaron el continente americano, pero también incluyó a algunas mujeres y a notables indígenas que se aliaron con la corona El estado de seres humanos como parte de un encargo o dependencia bajo el sistema de encomienda colonial sirvió para definir el estado de la población India : los nativos eran hombres libres, no esclavos o siervos. A los conquistadores europeos se les concedió la tutela de los pueblos indígenas que ayudaron a conquistar. La encomienda era esencial para la corona española para mantener su control sobre el Norte, Centro y Suramérica en las primeras décadas después de la colonización, ya que fue la primera ley orgánica principal, instituida en un continente donde reinaba la enfermedad, la guerra y la agitación. En un principio, el sistema de encomienda fue ideado para satisfacer las necesidades de las economías agrícolas en el Caribe. Las encomiendas se extendieron desde el comienzo del siglo XVI, año donde se inició la conquista hasta el siglo XVII. Historia de la encomienda La etimología de la palabra encomienda y encomendero reside en el verbo español encomendar, que 22

23 ANEXO 4 Las encomiendas Ir al enlace: significa confiar algo. La encomienda se basó en la conocida institución de la Reconquista Española en la que a los Adelantados se les otorgaba el derecho para extraer el tributo de los musulmanes o de otros campesinos en las zonas que habían sido conquistadas y reasentadas. El sistema de encomienda colonial difiere de la institución peninsular ya que los encomenderos no eran propietarios de la tierra en que vivían los indígenas. El sistema no dio lugar a una tenencia de la tierra directa por parte de encomenderos españoles, las tierras indígenas se mantuvieron en teoría en poder de los naturales. Este derecho estuvo protegido oficialmente por la corona de Castilla desde el comienzo de la conquista. El sistema fue abolido formalmente en 1720, pero ya había perdido su eficacia desde mucho antes. En muchas áreas, ya había sido abandonado por otras formas de trabajo. Establecimiento de la encomiendas En 1503, La corona española comenzó a conceder encomiendas legalmente a los soldados, conquistadores y funcionarios. El sistema de encomiendas fue utilizado por la Corona para la organización de los indígenas en pequeños asentamientos conocidos como reducciones, en respuesta al crecimiento decreciente de los indígenas. Cada reducción tenía a un jefe nativo responsable de hacer el seguimiento de los trabajadores en su comunidad. El sistema de la encomienda no otorgaba la tierra a las personas, pero de forma indirecta ayudaba en la adquisición de tierras por parte de los colonos. Los encomenderos se familiarizaron con las tierras de los indígenas, que estaban bajo su tutela, y quisieron apoderarse de ellas a través de medios legales o extra legales, cuando surgía alguna oportunidad. Como inicialmente estaba definido, el encomendero y su heredero solo se beneficiarían de la concesión durante dos generaciones, sin embargo, esto no era a menudo el caso, especialmente si el heredero prestaba algún servicio a la corona. El sistema de la encomienda llegó finalmente a su fin legal en el año 1720, cuando la corona hizo un nuevo intento de erradicación de la institución conocida como encomienda. Los encomenderos ahora estaban obligados a pagar a los indígenas por su trabajo realizado. Inicialmente, las encomiendas deberían devolverse a la corona después de dos generaciones, sin embargo, esto se pasó por alto con mucha frecuencia. En 1574, el virrey del Perú, Diego López de Velasco, investigó las encomiendas y llegó a la conclusión de que había 32,000 familias españolas en el Nuevo Mundo, y que 4,000 de los cuales tenían encomiendas. Había 1,500,000 de nativos que pagaban tributo, y 5 millones de indígenas civilizados. La frase sin indios no hay Indias (América) popular en el continente americano, especialmente en el siglo XVI, hace hincapié en la importancia económica y el atractivo de esta mano de obra, incluso por encima de la de los metales preciosos u otros recursos naturales. Abolición de las encomiendas La caída del sistema de la encomienda se inició ya en 1510, cuando los misioneros dominicos comenzaron a protestar contra el abuso de los indígenas en manos de los colonizadores españoles. En 1538, el emperador español Carlos V se dio cuenta de la gravedad de la situación por la rebelión de los taínos y se vio obligado a hacer cambios en las po- 23

24 ANEXO 4 Las encomiendas Ir al enlace: líticas sobre el trabajo de los indios. La corona hizo dos intentos fallidos para poner fin a los abusos del sistema de la encomienda, a través de la Ley de Burgos y Leyes de Indias. El sacerdote español y ex encomendero, Bartolomé de las Casas, se sometió a una profunda conversión después de ver el abuso hacia los nativos. Dedicó su vida a escribir y ejercer presión para abolir el sistema de la encomienda colonial que esclavizaba de manera sistemática a los nativos del Nuevo Mundo. Las Casas participó en un importante debate en el que impulsó la promulgación de las Leyes Nuevas y el fin del sistema de las encomiendas en América. Las Leyes de Burgos ( ) y las Leyes Nuevas (1542) fracasaron debido a oposición colonial y, de hecho, las Nuevas Leyes sobre las Índias se aplazaron en el virreinato del Perú. Cuando Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú, trató de hacer cumplir las Leyes Nuevas, que prevé la supresión gradual de la encomienda, muchos de los encomenderos no estaban dispuestos a cumplir con ello y se rebelaron contra Núñez Vela. Sin embargo, la encomienda fue reemplazada gradualmente por los llamados repartimientos en toda la América española a partir de mediados de siglo XVII. Surgimiento de los repartimientos de Indios El sistema de la encomienda fue sucedido por los también abusivos repartimientos de indios gestionados por la corona, en la que los trabajadores fueron contratados directamente por los dueños de la hacienda. Al igual que la encomienda, el Repartimiento no incluyó la atribución de tierras a nadie, solo la asignación de trabajadores nativos. Pero ellos fueron asignados directamente a la Corona, que, a través de un funcionario local los asignaba para trabajar para los colonos por un período de tiempo determinado, generalmente varias semanas. El repartimiento fue un intento de reducir los abusos de trabajo forzosos. Como el número de indígenas había disminuido, las actividades mineras fueron reemplazados por las actividades agrícolas en el siglo XVII, la hacienda surgió debido a que la propiedad de la tierra se volvió más rentable que la adquisición de mano de obra. 24

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Matemática SC 5: Las tradiciones culturales SC 13: Perímetro Temporalización: 9 horas, 3 semanas. 1 Recuerda Una exposición es

Más detalles

Identificación. Propuesta didáctica: Unidad didáctica. Resumen: Sexto de Primaria Ciencias sociales. El mundo moderno y las grandes revoluciones

Identificación. Propuesta didáctica: Unidad didáctica. Resumen: Sexto de Primaria Ciencias sociales. El mundo moderno y las grandes revoluciones 1. Identificación Área: Ciencias Sociales Resumen: SC 12: El mundo moderno y las grandes revoluciones Esta Unidad Didáctica abarca los temas del mundo moderno y las grandes revoluciones. A partir del estudio

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

Los continentes: grandes extensiones de terreno

Los continentes: grandes extensiones de terreno Los continentes: grandes extensiones de terreno 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 01 Los continentes Temporalización:

Más detalles

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5 - 2º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 8. EL RENACER URBANO DE EUROPA. Temporalización evaluación Nº sesiones. 1.-Reconocer los cambios que se produjeron a partir del siglo XII 1.-Identificar los avances de la

Más detalles

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires Índice Infográfica: Los barrios y las comunas...28 Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 El mundo

Más detalles

El Descubrimiento de América. Identificación. Propuesta didáctica: Unidad didáctica. Resumen: quinto de Primaria Ciencias sociales

El Descubrimiento de América. Identificación. Propuesta didáctica: Unidad didáctica. Resumen: quinto de Primaria Ciencias sociales 1. Identificación Área: Ciencias Sociales SC 9: Resumen: En está unidad se trabajará el. Tiene como propósito que los estudiantes de 5º Grado puedan identificar los primeros territorios descubiertos por

Más detalles

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2015 / Prof. Lorensa Virginia Castro

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2015 / Prof. Lorensa Virginia Castro Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2015 / Prof. Lorensa Virginia Castro Qué lograrás al finalizar esta ficha 1? Identificar los principales reinos europeos que llevaron a cabo la expansión

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE PÁGINA: 1 de 6 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Periodo: CUARTO Duración: 10 HORAS Asignatura: SOCIALES ESTÁNDAR: 1. Reconozco que tanto los individuos

Más detalles

Descubrimiento de América

Descubrimiento de América Descubrimiento de América El día 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón, marino genovés, descubre América. Había zarpado desde el Puerto de Palos, en España, hacía 3 meses atrás, y luego de un viaje muy

Más detalles

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

Lee la entrevista de las pp. 69 y 70 sep y comenta las 4 preguntas de la p. 71 sep.

Lee la entrevista de las pp. 69 y 70 sep y comenta las 4 preguntas de la p. 71 sep. Grado y Grupo: 4 B Asignatura: Español Semana: del 07 al 11 de enero de 2013 Avance Programático Bloque: III Proyecto y/o tema: Entrevisto para obtener información. Competencias: emplear el lenguaje para

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Exploración y colonización europea. Portugal, España, Inglaterra, y Francia

Exploración y colonización europea. Portugal, España, Inglaterra, y Francia Exploración y colonización europea Portugal, España, Inglaterra, y Francia Las tres razones por cual los Europeos empezaron a explorar Oro: nuevas rutas comerciales abrieron oportunidades de riqueza Dios:Los

Más detalles

Investigo sobre las artes aplicadas y elaboro un texto expositivo

Investigo sobre las artes aplicadas y elaboro un texto expositivo 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: SC 4: Las distintas manifestaciones del arte SC 10: Artículos para informar Temporalización: 6 horas, 2 semanas. 1 Recuerda Educación

Más detalles

Explica la importancia. gobierno escolar. Describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia.

Explica la importancia. gobierno escolar. Describo diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. *Estándares asociados al contenido CONTENIDOS GRADO SEXTO. Periodos Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal Periodo 1 Explica la importancia Qué es la democracia y de la democracia y del La d e

Más detalles

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 3: El audiovisual, la arquitectura vernácula

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial) Patio de Escuelas Menores, s/n 37008 Salamanca. España Tel. (34) 923 29 44 18 Fax. (34) 923 29 45 04 DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

Cómo se multiplican las bacterias

Cómo se multiplican las bacterias 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la naturaleza SC: 04 Múltiplos y divisores SC: 05 Enfermedades tropicales Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Índice general. Geografía. Historia

Índice general. Geografía. Historia Índice general Geografía 1. El gobierno federal... 8 2. Los seres humanos y el ambiente... 20 3. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires...34 4. Los recursos naturales y su conservación... 48 5.

Más detalles

Investigo sobre las artes visuales y elaboro un portafolio

Investigo sobre las artes visuales y elaboro un portafolio sobre las artes visuales y 1. Identificación Área: Educación Artística (Representación artística) SC 4: Las distintas manifestaciones del arte Resumen: A través de esta Unidad Didáctica, las y los estudiantes

Más detalles

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Los símbolos patrios. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial 1. Identificación Nivel: Inicial Área: Área: Grado: Pre-primario SC 10: Una islita tropical SC 11: Lo que somos como país Resumen: A través de la estrategia de la exposición, trabajaremos con nuestros

Más detalles

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta

Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la. conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta 2.1.-Causas del colonialismo. Entre 1870 y 1914 los países industrializados se lanzaron a la conquista y colonización de África y Asia. Las causas de esta expansión colonial fueron varias: 1.-Causas ECONÓMICAS

Más detalles

Los pueblos indios de México. Carlos Montemayor. Significado de la conquista

Los pueblos indios de México. Carlos Montemayor. Significado de la conquista Los pueblos indios de México. Carlos Montemayor Significado de la conquista Los pueblos indios de México. Carlos Montemayor Significado de Indio Los pueblos indios de México. Carlos Montemayor La corona

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL REINADO DE CARLOS V 2.- EL REINADO DE FELIPE II 3.- LA CONQUISTA

Más detalles

PBL. Los descubrimientos. Objetivos del proyecto:! Qué es PBL? Características de PBL. Diseña tu propio Parque Temático

PBL. Los descubrimientos. Objetivos del proyecto:! Qué es PBL? Características de PBL. Diseña tu propio Parque Temático PBL Diseña tu propio Parque Temático Qué es PBL? Es una estrategia pedagógica en la que se presenta a los alumnos un problema de la vida real iniciando un proceso de investigación que les llevará a buscar

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

Hernán Cortés y el imperio azteca

Hernán Cortés y el imperio azteca Hernán Cortés y el imperio azteca Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, los aztecas habían creado uno de los mayores imperios de las Américas conocido hasta entonces. Este poderoso imperio

Más detalles

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad TERCER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 09 Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad Para qué usamos el lenguaje oral al exponer? En la vida diaria, al interactuar

Más detalles

Maestra encargada: Sra. A. Ríos Agosto 2012 Mayo

Maestra encargada: Sra. A. Ríos Agosto 2012 Mayo ACADEMIA SANTA ROSA DE LIMA BAYAMÓN, PUERTO RICO ESTUDIOS SOCIALES CUARTO GRADO PRONTUARIO ACADÉMICO Maestra encargada: Sra. A. Ríos Agosto 2012 Mayo 2013 E-mail: arelis.rios@asr-bay.org I. Introducción

Más detalles

MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA

MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE 2014-2015 7mo MEDIA I.- Define Encomiendas Contrabando Devastaciones Tratado de Nimega Tratado de Ryswick Hato ganadero España Boba

Más detalles

La basura y la contaminación. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

La basura y la contaminación. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje Cuarto de Primaria Matemática Ciencias de la naturaleza 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la Naturaleza SC: 03 Multiplicación SC: 08 Cuidado de la salud Temporalización:

Más detalles

Tema 7: Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.

Tema 7: Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. Tema 7: Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. 7.1. El descubrimiento de América A raíz de la caída del Imperio bizantino (1456) en poder de los turcos, los portugueses se habían adelantado

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

Informe de la evaluación para padres

Informe de la evaluación para padres Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las

Más detalles

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1 INSTITUCION EDUCATIVA EL BOSQUE Docente ÓSCAR DARÍO ASPRILLA MOSQUERA PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA Área ARTÍSTICA Correo oskasprilla@gmail.com UNIDAD 1 Ciclo 1 Versión PERIODO 1 De qué forma favorece una

Más detalles

Las fracciones en las distancias

Las fracciones en las distancias 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática SC. 6: Operaciones con fracciones Área: Educación Física SC. 2: Capacidades físicas Temporalización: 4 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda Para

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica sistemas de producción de la época colonial, estableciendo relaciones entre ellos.

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica sistemas de producción de la época colonial, estableciendo relaciones entre ellos. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva y elaboro un plano

Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva y elaboro un plano Realizo el dibujo de mi habitación en perspectiva 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Ciencias Sociales SC 1: Perspectiva y armonía SC 1: La Geografía y su importancia

Más detalles

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones. Etapa Educativa: Educación Primaria Ciclo: 1º Área/Materia: Lengua castellana y literatura Curso: 2º E.P. Objetivos Competencias Contenidos Estándares y resultados de aprendizaje evaluables Criterios de

Más detalles

El Descubrimiento y la conquista

El Descubrimiento y la conquista 1. Identificación Área: Ciencias Sociales SC 4: Resumen: Esta unidad didáctica tiene como propósitos que los estudiantes analicen y expliquen cómo se produjeron el de la Isla Española y que reconozcan

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

Independencia de la América española

Independencia de la América española Independencia de la América española El proceso de independencia de la América española se produjo después de casi 300 años del dominio colonial y dio lugar a la formación de 18 países de habla hispana

Más detalles

El contrabando y las devastaciones

El contrabando y las devastaciones 1. Identificación Área: Ciencias Sociales SC 7: Resumen: A partir de esta unidad didáctica los estudiantes identificarán, analizarán y explicarán las causas de las devastaciones de 1605 y 1606, así como

Más detalles

Los viajes de exploración. Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos

Los viajes de exploración. Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos Los viajes de exploración Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos Algunos antecedentes tecnológicos que hicieron posible los viajes Durante el siglo XV se generalizó el uso de instrumentos que permitieron

Más detalles

Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas.

Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas. Los niveles taxonómicos de las situaciones didácticas. Manual Operativo para el Diseño de situaciones didácticas por competencias Frola y Velásquez. Edit. Frovel Educación. México 2011. (pp. 54-59) 1.

Más detalles

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR EPO 11 ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 CUAUTITLAN IZCALLI, MEX. PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 014-015 Materia: HISTORIA UNIVERSAL

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Historia del Derecho Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semi presencial Clave : DER-102 PRE-Requisito

Más detalles

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Marco Curricular Historia 7mo Grado

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Marco Curricular Historia 7mo Grado Período Contenido Pregunta Esencial Estándar Expectativas Destrezas Assessment 3 semanas Puerto Rico, tierra Cuál es la GENTE, LUGARES Y Construye e caribeña localización AMBIENTE: interpreta mapas Geografía,

Más detalles

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero. IES EMILIO MANZANO ISABEL Mª JIMÉNEZ LÓPEZ TÍTULO: MUJERES EN LA CIENCIA NIVEL : 2º de ESO 1. JUSTIFICACIÓN Esta unidad está diseñada para ser trabajada en 2º de ESO. Se ha elegido para practicar con las

Más detalles

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso www.vicensvives.es Los grandes descubrimientos geográficos 1. Los grandes viajes marítimos 2. Castilla encuentra un nuevo continente 3. Los

Más detalles

Encuentro de dos mundos

Encuentro de dos mundos Encuentro de dos Asignatura: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Curso: 1 y 5 básico Duración: 13 minutos DESCRIPCIÓN: Programa concurso sobre la historia, la geografía y conceptos claves de formación

Más detalles

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN La Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma

Más detalles

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. TITULO: PLAN DE ATENCIÓN A CLIENTES - PAC 2. DESCRIPCIÓN: El estudiante del Programa

Más detalles

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R. Prontuario

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R. Prontuario Colegio Episcopal Santísima Trinidad Ponce, P.R. Título del curso: Historia de Estados Unidos Código: SOC111 Grado: Undécimo Prontuario Descripción del curso El curso de sociales 11ayuda a entender la

Más detalles

Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria

Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en educación primaria Claudia Marcela Vargas Ortiz de Zevallos DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social NOMBRE DEL DOCENTE:MARTA OLIVA VASQUEZ PERIODO: Cuarto COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA GRADO:CUARTO- QUINTO

Más detalles

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica. Programación Didáctica Educación Infantil 4 años Religión Católica. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 1. Valorar la importancia de cuidar la naturaleza. 2. Descubrir que Dios pide colaboración y respeto en el

Más detalles

AMÉRICA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA SIGLO XV-XVI

AMÉRICA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA SIGLO XV-XVI AMÉRICA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA SIGLO XV-XVI La Edad Moderna Cronología Ruta de la Seda Mapa Principales procesos de transformación en la Europa del siglo XV Ámbito Político Ámbito Económico Ámbito Cultural

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

LOS INDIOS DE LAS ANTILLAS

LOS INDIOS DE LAS ANTILLAS ROBERTO CASSÁ LOS INDIOS DE LAS ANTILLAS EDITORIAL MAPFRE ÍNDICE AGRADECIMIENTOS 11 I. MEDIO ANTILLANO Y POBLAMIENTO INDÍGENA 13 Nota preliminar 13 El entorno espacial 16 Distribución del poblamiento a

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

OBJETIVO GENERAL: Objetivo Específico: Contenidos: Actividades: Criterios de Evaluación: Objeto:

OBJETIVO GENERAL: Objetivo Específico: Contenidos: Actividades: Criterios de Evaluación: Objeto: ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS Objetivo Específico: Conocer, analizar y representar porcentajes 1.- Definición y uso de los porcentajes 2.- Cálculo de los porcentajes a mano 3.- Uso de la calculadora para calcular

Más detalles

EL CÓMIC COMO UNIDAD DIDÁCTICA

EL CÓMIC COMO UNIDAD DIDÁCTICA EL CÓMIC COMO UNIDAD DIDÁCTICA Vamos a establecer una serie de pautas didácticas para el profesor que quiera utilizar el cómic en el aula, estas pautas establecen una interrelación entre un cómic i una

Más detalles

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL OBJETIVOS GENERALES PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL 1. Garantizar el desarrollo de la Competencia Lectora. 2. Implicar a las familias en el desarrollo del hábito lector. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mejorar

Más detalles

Ejemplo de una línea de tiempo

Ejemplo de una línea de tiempo EVOLUCION DE LA DANZA EN EL PERU Antes de la llegada de los españoles, los pueblo, incas y preincaicos, poseían una cultura avanzada en todos los ámbitos del conocimiento humano. Las artes, en especial

Más detalles

I CURSO DE LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS

I CURSO DE LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS I CURSO DE LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS 11 a 22 de julho, 2016 Programação do Curso Tabla de contenido I. DENOMINACIÓN DEL CURSO... 2 II. NIVEL DEL CURSO... 2 III. PERIODO DEL CURSO... 2 IV. DURACIÓN

Más detalles

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 TALLER DE GRAFFITI Y PINTURA MURAL 2º ESO IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO EPV Profesora: Rocío González 1. INTRODUCCIÓN A través de este taller se pretende trabajar sobre un arte

Más detalles

Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad

Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 22 Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? En esta sesión, los niños y las niñas utilizarán el lenguaje

Más detalles

Maestra(o) encargada(o): Sra. A. Ríos / Sr. Luis Cruz Agosto 2012 Mayo /

Maestra(o) encargada(o): Sra. A. Ríos / Sr. Luis Cruz Agosto 2012 Mayo / ACADEMIA SANTA ROSA DE LIMA BAYAMÓN, PUERTO RICO ESTUDIOS SOCIALES QUINTO GRADO PRONTUARIO ACADÉMICO Maestra(o) encargada(o): Sra. A. Ríos / Sr. Luis Cruz Agosto 2012 Mayo 2013 E-mail: arelis.rios@asr-bay.org

Más detalles

Nuestros primeros pobladores

Nuestros primeros pobladores 1. Identificación Área: Ciencias Sociales SC 3: Resumen: Esta unidad didáctica tiene como propósitos que los estudiantes identifiquen y expliquen cómo se realizó el poblamiento de la Isla de Santo Domingo,

Más detalles

INSTITUTO SAN CARLOS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

INSTITUTO SAN CARLOS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES AREA/ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES PERIODO: CUARTO GRADO: TERCERO HORA SEMANALES: TRES DOCENTE: LINA MARÍA SEPÚLVEDA GLORIA MARTÍNEZ - ISABEL CRISTINA VELEZ V. INDICADORES DE DESEMPEÑO: SABER: Identifica

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO UNIDAD 1: La Iglesia católica El centro de interés desde el que se desarrolla el tema y se motiva a los alumnos es 2la vida de san Pío de Pietrelcina. Por medio de la vida de

Más detalles

TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII)

TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII) TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII) I.- DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. LA POLÉMICA DE LOS JUSTOS TÍTULOS. 1.- DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. 1.1. CAUSAS DE LOS

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 03

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 03 Grado: Tercero Área: Comunicación TÍTULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 03 PRODUCIMOS CHARLAS RADIALES SOBRE LA BIODIVERSIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La es una de las grandes riquezas

Más detalles

He is... She is... Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Quinto de Primaria Inglés Ciencias Sociales

He is... She is... Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Quinto de Primaria Inglés Ciencias Sociales I m Laura. These are my friends, we are 11 years old. 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Inglés SC 1: Ofrecer información sobre sí mismo y otros Área: Ciencias Sociales SC 1: Los continentes

Más detalles

Español de negocios Qué vamos a aprender? Qué material vamos a usar? Por qué hacer este curso?

Español de negocios Qué vamos a aprender? Qué material vamos a usar? Por qué hacer este curso? Español de negocios Este es un curso muy popular entre los profesionales que trabajan en diferentes campos (publicidad, finanzas, marketing) con un nivel avanzado de español. El curso lo imparte Adrián

Más detalles

PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: CARLOS SEGUEL CURSO: QUINTO BASICO

PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: CARLOS SEGUEL CURSO: QUINTO BASICO PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE 2011- HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: CARLOS SEGUEL CURSO: QUINTO BASICO MES CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR ACTIVIDADES AGOSTO UNIDAD 2 Visión

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 4º de ESO en castellano.

Más detalles

Reconocemos la cultura viva de nuestra región

Reconocemos la cultura viva de nuestra región CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 09 Reconocemos la cultura viva de nuestra región La tradición sirve para satisfacer necesidades humanas vitales, tanto individuales como sociales, necesidades que se han

Más detalles

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios? SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMARIA 4to. GRADO Nombre de la escuela: Ciclo escolar: Nombre del docente: PROYECTO: Establecer Criterios de clasificación y comparación de la información contenida en publicidad

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de América" LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Historia de América. Facultad de Geografía e Historia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Historia de América LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Historia de América. Facultad de Geografía e Historia PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de América" LICENCIADO EN HISTORIA (Plan 99) Departamento de Historia de América Facultad de Geografía e Historia DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del

Más detalles

Elaboramos nuestras infografías (primera parte)

Elaboramos nuestras infografías (primera parte) QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 26 Elaboramos nuestras infografías (primera parte) Para qué usamos el lenguaje al planificar la elaboración de nuestras infografías? Explicamos a los estudiantes que existen

Más detalles

Nos preparamos para participar en un debate

Nos preparamos para participar en un debate Nos preparamos para participar en un debate Para qué usamos el lenguaje oral al participar en un debate? Hablar y escuchar son prácticas que realizamos todos los días con diferentes propósitos. En esta

Más detalles

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales Realizo un círculo cromático 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Área: Área: SC 1: SC 2: Adición y sustracción de números naturales SC 4: Múltiplos y divisores SC

Más detalles

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica? @ Rúbricas La evaluación Toda evaluación del aprendizaje implica un juicio de valor sobre otra persona de la cual sólo se conocen unas manifestaciones observables. Pero es importante que todos los docentes

Más detalles

PROYECTO: UN VIAJE POR LAS LENGUAS.

PROYECTO: UN VIAJE POR LAS LENGUAS. CAM 29. DIPLOMADO: COMPETENCIAS DOCENTES DE SECUNDARIA. MODULO II ME. MARX PÉREZ ROMERO PROYECTO: UN VIAJE POR LAS LENGUAS. Organizar una exposición Museográfica a partir de la investigación de una cultura

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 1 PÁGINA: 1 de 8 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: CIENCIAS SOCIALES Grado: TERCERO Periodo: CUARTO Duración:10 Horas Asignatura: CIENCIAS SOCIALES ESTÁNDAR: 1. Me reconozco como ser social

Más detalles

PROYECTO DE APRENDIZAJE CONOCIENDO NUESTROS HÉROES

PROYECTO DE APRENDIZAJE CONOCIENDO NUESTROS HÉROES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E.B.E JUAN BAUTISTA FARRERAS PROYECTO DE APRENDIZAJE CONOCIENDO NUESTROS HÉROES DOCENTE DE AULA: Prof. Raiza Romero 3ero.

Más detalles

CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE NUEVAS TIERRAS EN LA EDAD MODERNA.

CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE NUEVAS TIERRAS EN LA EDAD MODERNA. CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE NUEVAS TIERRAS EN LA EDAD MODERNA. CAUSAS ECONÓMICAS 1. En Europa había una atmósfera de gran dinamismo económico. 2. Aumenta el deseo de llegar

Más detalles

4to Grado. Bloque IV. Sopas de Letras Temáticas

4to Grado. Bloque IV. Sopas de Letras Temáticas 4to Grado Bloque IV Sopas de Letras Temáticas ESPAÑOL BLOQUE 4 PROYECTO: Rearmar un articulo de revista o una nota enciclopédica IDENTIFICAR ESTRUCTURAS EXPOSITIVO ORGANIZAR ELEMENTOS TEXTO PUBLICAR PERIODICO

Más detalles

3. COMUNICACIÓN N Y MOTIVACIÓN N EN LA UNIVERSITARIA ES

3. COMUNICACIÓN N Y MOTIVACIÓN N EN LA UNIVERSITARIA ES 3. COMUNICACIÓN N Y MOTIVACIÓN N EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA ES POSIBLE? No se puede no comunicar. Incluso cuando no quieres comunicar, estás comunicando que no quieres comunicar Fernando López L Noguero

Más detalles

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES Criterio de evaluación: 1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio, como escuchar y

Más detalles

Colonización española de América

Colonización española de América Colonización española de América El español Fray Bartolomé de Las Casas acompañó a la conquista española de América y describió los primeros contactos: La primera tierra que llegaron a habitar fue la grande

Más detalles