TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ELABORACIÓN PLAN NACIONAL DE TURISMO PLANTUR y PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI - VMT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ELABORACIÓN PLAN NACIONAL DE TURISMO PLANTUR y PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI - VMT"

Transcripción

1 VICEMINISTERIO DE TURISMO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ELABORACIÓN PLAN NACIONAL DE TURISMO PLANTUR y PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PEI - VMT I. ANTECEDENTES El país vive intensos procesos de cambio y transformaciones en lo económico, lo social, lo cultural y lo político: se crean nuevos espacios; se diversifican y surgen nuevos actores: se abordan en el debate público, los rezagos, las necesidades, los errores y también los aciertos. Pero, sobre todo, desde el Gobierno se enfrentan los retos: que van desde la elección de gobernadores, la instauración de los diferentes tipos de autonomías, nueva normativa en diferentes áreas, todo este en el contexto general; ya en lo particular, el cambio de ubicación del Viceministerio de la Industria de Turismo, que formaba parte de la estructura del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, que pasó a depender del Ministerio de Culturas con la denominación de Viceministerio de Turismo, supone un enfoque mas especifico del turismo hacia el tema cultural. El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con el Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional (SPIEP), que comprende un conjunto de procesos, componentes, mecanismos, instrumentos y procedimientos de orden político, administrativo y técnico organizados en subsistemas, que pretende alinear y regular la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y ajuste de los planes de desarrollo de todas las entidades públicas, y en función de los lineamientos estratégicos, determinar la asignación estratégica y el uso eficiente de los recursos públicos, en el marco del paradigma del Vivir Bien. Mucho se ha hablado sobre los desafíos planteados al nuevo Estado en el campo del desarrollo económico y del área social. Por ello se hace necesario que el Estado boliviano, priorice los sectores potencialmente productivos para atender la necesidad de crear empleos, de generar divisas para el país, de reducir las desigualdades regionales y de distribuir mejor la renta. Es así que el Turismo se presta para a constituirse en uno de los sectores con destacada potencialidad económica por su indiscutible riqueza natural, cultural y histórica. Esto hace que Bolivia, sea un espacio propicio para la práctica del turismo nacional e internacional por sus atracciones turísticas, teniendo en la diversidad el principal instrumento de potencialización. Esta potencialidad requiere un adecuado planeamiento, mirar hacia adelante y construir lo que deberá ser esta actividad en los años venideros, fundamentado sobre un pensamiento estratégico, es decir un Plan Nacional de Turismo, que se constituya en las directrices de gestión para el Viceministerio de Turismo y la línea base para los gobiernos departamentales y municipales, para que a partir de él se efectúen las respectivas planificaciones.

2 Por otro lado, hacer del turismo una actividad generadora de mejores condiciones de vida de los habitantes, en especial de los más pobres y alcanzar adecuados niveles de competitividad, dependerá en gran manera de contar con la institución nacional del Turismo, adecuada tanto a los cambios estructurales que vive el país como los retos del propio sector. En ese contexto, la capacidad de llevar las riendas del desarrollo turístico nacional y generar las líneas programáticas del desarrollo turístico del país, amerita el planteamiento de un nuevo Plan Estratégico Institucional, como un insumo de utilidad y aporte efectivo para fortalecer la capacidad operativa de esta institución de cara a las funciones y competencias que deberá asumir en el corto plazo. En la búsqueda de una institución jerarquizada con capacidad de cumplir con éxito el mandato de gestión pública que le imponen su misión y visión y dar coherencia y continuidad a los programas operativos anuales, el Viceministerio de Turismo requiere un instrumento de planificación y gerencia para el quinquenio, que permita asegurar la eficiente gestión pública del turismo en el ámbito nacional. II. OBJETIVOS 2.1 Objetivo 1: Contar con un Plan Nacional de Desarrollo Turístico, que oriente las acciones del Viceministerio de Turismo en el periodo , a fin de optimizar la promoción conjunta, la satisfacción de la demanda y el desarrollo socioeconómico integral del país. 2.2 Objetivo 2: Contar con el un Plan Estratégico Institucional, que responda al planteamiento estratégico planteado en la primera etapa y que garantice el efectivo accionar del Estado boliviano, representado por Viceministerio de Turismo. 2.3 Objetivos específicos: a) Con referencia al Plan Nacional de Desarrollo Turístico a.1) Efectuar un análisis y diagnostico del sector a.2) Definir las Políticas sectoriales en el horizonte a.3) Modelo de desarrollo turístico planteado a.4) Definir los objetivos estratégicos del turismo a nivel nacional a.5) Definir los Principios Estratégicos de Gestión a.6) Efectuar el Planteamiento Estratégico que contenga: Programas y Subprogramas de actuación, acciones, retos y sistema de indicadores a.7) Plantear un Sistema de Seguimiento y monitoreo a la ejecución del Plan que incluya indicadores de gestión. a.8) Proponer escenarios de articulación y consenso entre los diferentes actores públicos y privados del turismo. a.9) Definir el presupuesto requerido para la ejecución del Plan a.10) Plantear el plan de comunicación y validación de la propuesta 2

3 b) Con referencia al Plan Estratégico Institucional b.1) Definir los objetivos estratégicos institucionales b.1.1) Establecer las amenazas, riesgos y factores condicionantes de los objetivos propuestos b.2) Definir mediante criterios cuantitativos y cualitativos concretos los elementos que componen la actual situación institucional del VMT. b.3) Identificar claramente los elementos clave de gestión, normativa, promoción y apoyo a la comercialización del turismo en Bolivia. b.4) Establecer los recursos, materiales administrativos y presupuestarios disponibles y necesarios para poner en marcha el Plan b.4.1) Establecer un cronograma de trabajo y un periodo de vigencia del plan. b.4.2) Diseñar un programa de seguimiento de resultados, que incluya indicadores de gestión que aseguren que la Entidad Nacional de Turismo logre sus metas con eficiencia. b.5) Identificar a los actores e interesados de los distintos ámbitos de gestión b.5.1) Diseñar procesos e instrumentos de participación social e intergubernamental III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN (De carácter enunciativo y no limitativo) FASE 1: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURISMO Etapa I Análisis y Diagnostico Se espera un intenso análisis y diagnóstico de la situación turística del país, prestando una atención especial a sus aspectos territoriales, sectoriales, económicos, sociales y culturales, y asumiendo siempre una perspectiva integral del hecho turístico en sí mismo. La etapa de Análisis y diagnostico, se encamina al establecimiento de una hoja de ruta muy concreta, que parta del conjunto de puntos críticos y aspectos clave del turismo que se hicieron evidentes en el proceso de recogida de datos ya sea a través de Grupos Focales, Cuestionarios, encuestas y otros instrumentos aplicados. Todas estas actividades deberán derivar en un Documento Diagnostico Estratégico, que contenga el compendio de datos e informaciones más destacadas del análisis y diagnóstico del turismo en Bolivia, desde el punto de vista económico, social, cultural y territorial. Etapa II Propuesta Estratégica La segunda etapa de trabajo del Plan se inicia con la definición de la Propuesta estratégica, que incluye la Visión, el Modelo turístico y los Retos del turismo. 3

4 De estos componentes, vale la pena explicar que el Modelo Turístico, se entiende como un modelo deseado, que marca las principales decisiones y, por lo tanto, conforma un elemento fundamental en el proceso de conceptualización y propuesta. El Modelo turístico propuesto expresa, el tipo de turismo al que Bolivia aspira, en función a sus realidades encontradas en el proceso de análisis y diagnostico y las lógicas aspiraciones de desarrollo que se tengan, conjugadas a las complicidades que tienen que acompañar su desarrollo. El Modelo turístico propuesto deberá justificar, responder y trabajar para la Visión definida. Se han planteado componentes básicos que definirá el modelo: - Objetivos estratégicos - Principios básicos que definen el Modelo - Planteamiento Estratégico de Gestión o Desarrollo de Actuaciones o Programas de actuación Subprogramas Acciones - Retos del Turismo - Sistema de Indicadores y modelo de seguimiento - Presupuesto Etapa III Comunicación del Plan Se espera que la firma consultora proponga un Plan de comunicación y validación de la propuesta, planteando para ello acciones orientadas a varios ámbitos y espacios relacionados al sector turístico, utilizando para ello actividades como grupos focales, mesas de trabajo, así como foros virtuales, que sirvan como canal de comunicación y difusión del Plan Estratégico donde se pueda recibir comentarios y aportes al planteamiento estratégico. Etapa IV Impresión del documento Una vez validado el documento, se espera la impresión de (mil ejemplares) del documento cd s, cuyos costos se contemplan en el presupuesto del proyecto. FASE 2: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI VMT La Planificación Estratégica Institucional es un proceso que encuentra fundamento en las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones, en el Artículo 12º establece: "El PEI es el instrumento en el que se establecen los objetivos, políticas y estrategias de mediano y largo plazo de la entidad, en base a los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal y la misión de la entidad". Al comprender las altas funciones del Estado en materia de desarrollo de la actividad turística se hace necesario contar con un nuevo marco estratégico institucional que permita a esta institución cumplir su rol protagónico en el desarrollo del turismo. La propuesta de intervención que se pretende apoyar a través de la presente consultoría parte 4

5 de una visión integral del sector tanto a nivel nacional como internacional, pasando por el análisis de la situación actual de la institución y la proyección estratégica de su rol como ente nacional de turismo. Se espera que los resultados de la consultoría permitan contar con una propuesta técnica que recoja: (de carácter enunciativo y no limitativo) - Diagnostico institucional o Criterios cuantitativos y cualitativos concretos los elementos que componen la actual situación institucional del VMT - Objetivos estratégicos institucionales o Identificación de las amenazas, riesgos y factores condicionantes de los objetivos propuestos - Líneas y programas de actuación o Indicadores de gestión que permitan evaluar la eficacia respecto a los objetivos estratégicos planteados. o Elementos clave de gestión, normativa, promoción y apoyo a la comercialización del turismo en Bolivia. o Recursos, materiales administrativos y presupuestarios disponibles y necesarios para poner en marcha el Plan o Cronograma de trabajo y un periodo de vigencia del plan. o Programa de seguimiento de resultados o Actores e interesados de los distintos ámbitos de gestión o Procesos e instrumentos de participación social e intergubernamental - Impresión del documento Los resultados de esta fase deberán ser incluidos en la impresión del documento de la primera fase. IV. MEDODOLOGIA DEL TRABAJO La empresa consultora, deberá plantear una metodología de trabajo participativa y de estrecha interacción con Viceministerio de Turismo, en primera instancia y otros actores públicos y privados que considere interlocutores válidos involucrados directa e indirectamente con la actividad turística del país, propiciando análisis y discusiones participativas con el fin de alcanzar una propuesta idónea, que responda a las necesidades internas y externas de esta Institución. Para la ejecución de esta labor la empresa consultora, deberá en estrecha coordinación con el Viceministerio de Turismo, realizar Talleres de presentación y validación, con recursos contemplados en el presupuesto del proyecto. III. RESULTADOS ESPERADOS i) Resultado Fase I Plan Nacional de Turismo ii) Resultado Fase II Plan Estratégico Institucional 5

6 IV. MODALIDAD DE PRESENTACION DE INFORMES Para el desarrollo de su trabajo la empresa consultora deberá contemplar las siguientes etapas: Presentación de un Plan de Trabajo, donde se espera que exponga las técnicas y procedimientos (Resumen de la metodología en atención a los términos de referencia) que piensa aplicar en el estudio. La empresa, en función de las posibles sugerencias y observaciones que se formulen en el marco de estos TDRs, deberá efectuar las complementaciones y enmiendas correspondientes Presentación de un Informe de Avance a la conclusión de cada Etapa. Presentación de un Informe Intermedio o borrador final, al concluir todas las Fases contempladas en el proyecto. Presentación de un Informe Final, con la incorporación de posibles ajustes y complementaciones emergidas del proceso de socialización y validación. V. DE LA EMPRESA CONSULTORA Por las características del estudio encomendado, se considera la participación de una Empresa Consultora o asociación accidental de profesionales con experiencia en la Planificación Económica Social con experiencia en Turismo. Se valorará equipos de profesionales con experiencia en planificación de la actividad turística y otros conocimientos del sector turístico boliviano, con al menos cinco (5) años de experiencia en el ejercicio profesional, acreditados documentalmente (no incluir en la propuesta, sin embargo, podrá ser requerido en la segunda etapa del proceso de evaluación de propuestas) Se espera que los equipos tengan carácter multidisciplinarlo, conformado por profesionales de varias ramas. IMPORTANTE: - La experiencia de la empresa consultora y/o del equipo de profesionales, deberá ser resumido en Cuadros resumen, que facilite la evaluación correspondiente. - Se admitirán entre las propuestas, asociaciones accidentales de empresas consultoras o consultores independientes, que para los fines del proyecto, consoliden su asociación, mediante documento que deberá ser presentado junto a la propuesta técnica. VI. SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y COORDINACIÓN La revisión y análisis del proceso de ejecución del proyecto, estará a cargo del Viceministerio de Turismo y la AECID, como ente financiador. La empresa, en función de las posibles sugerencias y observaciones que se formulen en el marco de estos TDRs, deberá efectuar las complementaciones y enmiendas correspondientes. Durante todo el trabajo habrá un contacto e intercambio de información permanente entre la 6

7 empresa y los responsables del seguimiento técnico de esta consultoría, pudiendo estos demandar en cualquier momento a la empresa, una exposición y/o informe breve del estado de situación del trabajo. Los proponentes podrán considerar al Viceministerio de Turismo como institución que acompañará la realización del estudio, facilitando el contacto con fuentes de información y actores involucrados. VII. PLAZO DE EJECUCIÓN El plazo para la realización de la presente consultoría deberá ser establecida en la propuesta, aspecto que formara parte de la evaluación. VIII. PRESUPUESTO El presupuesto que contempla todos los gastos inherentes a la ejecución del proyecto, incluidos impuestos de ley, asciende a $us (Veinte mil dólares americanos 00 /100) Es obligatorio presentar el detalle presupuestario calculado en dólares americanos, para fines de la evaluación de la propuesta. IX. FINANCIADOR La AECID, como entidad financiadora del proyecto, suscribirá un contrato para la prestación de los servicios, con el proponente, que resultaré seleccionado del proceso. X. LUGAR DE LA CONSULTORÍA Al tratarse de una consultoría por producto, el consultor coordinará sus actividades con el Ministerio de Culturas Viceministerio de Turismo. XI. DE LA PROPUESTA 11.1 Forma de presentación: - La propuesta deberá ser presentada en un ejemplar original y dos copias en sobre único cerrado - El etiquetado del sobre deberá citar el objeto de la convocatoria, nombre y datos del proponente - La propuesta debe incluir un índice de los documentos presentados Plazo y lugar de presentación: Las propuestas deberán ser presentadas en la fecha y hora señaladas en la convocatoria pública, en las oficinas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, ubicadas en la Av. Arce Nº 2856, entre calles Cordero y Clavijo, La Paz Bolivia Validez de la propuesta: La validez de la propuesta es de 30 días 7

8 11.4 Documentos de la propuesta: a. Documentos administrativos - Fotocopia del Carnet de identidad - Fotocopia del Curriculum Vitae - Fotocopia NIT - Fotocopia de Testimonio delegación de representación legal (si corresponde) - Registro de Comercio (si corresponde) - Documento de asociación accidental (si corresponde) b. Plan de trabajo que incluya: - Propuesta técnica - Cronograma de ejecución - Cronograma de desembolsos, señalando los plazos y los productos a entregar por cada pago solicitado XII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU PONDERACIÓN Las propuestas presentadas serán evaluadas considerando dos criterios: alcances de la propuesta técnica y costo de ejecución, considerando los siguientes parámetros: PARAMETROS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN Formación Académica del consultor 10% Experiencia General 10% Experiencia Específica 20% Propuesta Técnica 35% Propuesta Económica 25% TOTAL 100% 12.1 Del proceso de evaluación Se ha establecido que cumplido el plazo de presentación de propuestas señalado en la Convocatoria Pública, se tendrá cinco días hábiles para la evaluación de propuestas, por parte del Comité Evaluador. El día sexto, se comunicará vía correo electrónico (las empresas deberán identificar claramente en su propuesta el nombre del titular y su correo electrónico que se constituirá en el canal oficial de comunicación), la lista de empresas preseleccionadas. Las empresas pre-seleccionadas, tendrán un plazo de 48 horas para elaborar una Presentación de su propuesta (se dispondrá en sala, de equipo data show y computadora) de 20 minutos de duración, teniendo 10 minutos para intercambiar preguntas y respuestas con el Comité Evaluador. 8

9 XIII. DOCUMENTOS A PRESENTAR PARA LA FIRMA DEL CONTRATO El proponente adjudicado deberá presentar los documentos administrativos y técnicos mencionados en el presente término de referencia. Asimismo deberá presentar boletas o pólizas de garantía, emitidas por las entidades financieras de alta calificación (Zurich, Alianza o Bisa) por el 7% (siete por ciento) del valor del monto total del contrato, y en su caso la Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el cien por ciento (100%) del monto de anticipo que no excederá el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato. La Paz, junio

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es:

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO ELABORACIÓN DE REGLAMENTO MODELO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA MUNICIPIOS MENORES A CIEN MIL HABITANTES, EN EL MARCO DE LA LEY DE 755 DE

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA 1. Antecedentes. El Gobierno Autónomo Municipal de Viacha (GAMV) es una entidad

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN DE DESEMPEÑO DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) DIRECTIVA Nº 003-2015/MPS-GPYP-SGPDI DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SULLANA PERIODO 2015

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Materia: Taller de Tesis I Código de la Materia: 2016034 Grupo: 2

Más detalles

1. Introducción y antecedentes:

1. Introducción y antecedentes: TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN ALIANZA ENTRE PROTECTION INTERNATIONAL PI Y PENSAMIENTO Y ACCIÓN SOCIAL PAS PROTECTION DESK COLOMBIA PDCOL BOGOTÁ - COLOMBIA 2016 1. Introducción y antecedentes: Pensamiento

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA REVALÚO TÉCNICO DE LOS ACTIVOS FIJOS Y BIENES PERTENECIENTES AL FONDO DE DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE APOYO AL

TERMINOS DE REFERENCIA REVALÚO TÉCNICO DE LOS ACTIVOS FIJOS Y BIENES PERTENECIENTES AL FONDO DE DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE APOYO AL TERMINOS DE REFERENCIA REVALÚO TÉCNICO DE LOS ACTIVOS FIJOS Y BIENES PERTENECIENTES AL FONDO DE DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE APOYO AL 1. ANTECEDENTES. SECTOR PRODUCTIVO FONDESIF Mediante D.S.

Más detalles

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA

IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA IMPULSO A LA ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la consultoría: Apoyo técnico especializado en el proceso para el Cambio

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

Presidencia de la República Dominicana Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio Año del Fomento de la Vivienda

Presidencia de la República Dominicana Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio Año del Fomento de la Vivienda ASESORÍA TÉCNICA Y COORDINACIÓN DEL DESPACHO DE LA VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA DEL CONSEJO NACIONAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO TÉRMINOS DE REFERENCIA 1) ANTECEDENTES El (CNCCMDL),

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Ley N 28044, Ley General

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA CÓDIGO: 16264 CARRERA: NIVEL: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SÉPTIMO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09 1 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASESORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE MODELO DE VINCULACIÓN DE PERSONAL PARA EL PERSONAL DOCENTE, JERÁRQUICO, DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS INSTITUTOS DE

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA c TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Elaboración de cartografía temática y bases de datos SIG de los componentes del Programa de Cooperación de UNICEF y de indicadores de la infancia y la adolescencia

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN 1. DEFINICIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN BID: Banco Interamericano de Desarrollo FOMIN: Fondo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Consultor Internacional Servicio: Servicio de consultoría internacional para el diseño de un Sistema Integrado de información para la Cobranza Cantidad Requerida: Un (01)

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Servicio: Cantidad Requerida: Consultor Internacional Servicio de consultoría internacional para la revisión y análisis del diseño de los procesos de Determinación de Obligaciones

Más detalles

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION 2.006 Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION La Constitución Política Colombiana estableció que la Nación y entidades territoriales deben adoptar sus respectivos

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPA I. CAPACITACIÓN SOBRE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Esta etapa consiste en que los diferentes niveles de planificación de la Secretaría de Educación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional Proy. 69965 Fortalecimiento de capacidades institucionales de la SFP para la gestión de los Recursos Humanos Públicos TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref. 008. Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS

I. ANTECEDENTES OBJETIVOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL LLAMADO A EQUIPOS CONSULTORES PARA EL ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO, SECTORES PRODUCTIVOS, OFERTAS Y DEMANDAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CON ÉNFASIS EN DESARROLLO TERRITORIAL

Más detalles

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica: Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica: Taller de capacitación y generación de ámbitos de discusión de temas sociales vinculados a proyectos energéticos, difusión de experiencias

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental

CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental CURSO VIRTUAL del 17 de Noviembre al 03 de Diciembre 2015 Planeamiento Estrategico Gubernamental APLICACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS PASO A PASO Sesión 1 WWW.RC-CONSULTING.ORG PRESENTACIÓN OBJETIVO GENERAL Contribuir

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL Tipos de Entidades Territoriales Autónomas Reconocidas en la Constitución Política del Estado son: Departamentales Regionales Municipales Indígenas

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL Documento de Proyecto BOL / 50182 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL RESUMEN: El proyecto tiene como propósito principal

Más detalles

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI- TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO Coordinadora de Planificación CUNORI- DEFINICIÓN POA El sistema presupuesto por programas, divide su estructura en funciones, programas, y proyectos, siendo en esta

Más detalles

FUNCIONES DE LA JEFATURA

FUNCIONES DE LA JEFATURA FUNCIONES DE LA JEFATURA Coordinar el desarrollo general de URBANÍSTICA -Taller del Espacio Público. 2 Definir y establecer las metas propuestas dentro del Taller. 3 Realizar la toma de decisión relacionadas

Más detalles

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Consultoría para la capacitación en Mantenimiento y Conservación de Traza Arquitectónica Tradicional y diseño

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO Ingeniero Ambientalista Senior Responsable del Equipo del Ministerio de Minería y Metalurgia. Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas y su influencia en el Recurso Hídrico. Coordinador de Proyecto

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA DEFINICIÓN DE TIPOLOGÍAS DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO MODELO PEDAGÓGICO Y DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LOS INSTITUTOS

Más detalles

Evaluación de los aplicativos Informáticos SIMAF, Trámite Documentario y Monitoreo y Evaluación. TÉRMINOS DE REFERENCIA

Evaluación de los aplicativos Informáticos SIMAF, Trámite Documentario y Monitoreo y Evaluación. TÉRMINOS DE REFERENCIA Evaluación de los aplicativos Informáticos SIMAF, Trámite Documentario y Monitoreo y Evaluación. TÉRMINOS DE REFERENCIA Código: Componente: Subcomponente: Propósito: Acción: Actividad: IV.1.1.2.b.36 Apoyo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la coordinación de la implementación de las Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa en los Centros Públicos y Privados (Normas de Convivencia Escolar) y generar

Más detalles

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular El Diálogo Inter-Americano es una organización sin fines de lucro

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II ANEXO II METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PAD, POA Y PRESUPUESTO 2010 I. INTRODUCCIÓN En el marco de el Art. 316 de la CPE, a partir de la gestión 2010, se instituirá, el proceso de Programación

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Curso on-line de PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: cómo elaborar y poner en marcha el plan estratégico institucional 3ª EDICIÓN Presentación La Fundación CIDEAL cuenta con una amplia experiencia en el apoyo a

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría. Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría. Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica ICCO Cooperación en América Latina Oficina Centroamérica

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMACIÓN DE JOVENES EN PLANES DE NEGOCIO I. ANTECEDENTES: Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda. (CAC Oro Verde Ltda.), en convenio con VECO Andino, es responsable

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL: IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA AUMENTAR LA TASA DE ASISTENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Programa de Trabajo Comité de Planeación Institucional

Programa de Trabajo Comité de Planeación Institucional Enero 2015 1 Introducción Desde 2010 el Instituto ha venido trabajando en la implantación y maduración de un modelo de planeación construido colegiadamente entre sus diversas instancias, cuyo objetivo

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación El sistema nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación El Rol del DNP Somos el referente técnico con visión integral para la toma de decisiones estratégicas

Más detalles

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente;

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente; 5. MODELO DE AUDITORIA Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente; dicho modelo fue realizado con base en la información presentada en el capitulo anterior;

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Formulación de una Estrategia de Desarrollo Social, Económicoproductivo, Ambiental, Institucional y Territorial para el sector tejero del municipio de Trinidad Objetivo de la contratación:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud - Convenio

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DEL PERFIL DE LOS PROFESIONALES QUE REALIZAN LABORES DE FORMADOR DE DOCENTES, CONTEMPLADO EN LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL (LRM) 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos. Ejemplo: Plan de Calidad y de Mejoramiento Educativo Área Escolar AREA: Escolar OBJETIVO GENERAL: Potenciar y fortalecer la Propuesta Curricular Artes Integradas como la estrategia para lograr el desarrollo

Más detalles

ORIENTACIONES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

ORIENTACIONES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 ORIENTACIONES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 Junio del 2016 PRESENTACIÓN El documento Orientaciones generales del Plan Operativo Anual (POA) 2017, se ha diseñado con la idea de facilitar la formulación

Más detalles

Plan Informático II. APLICACIÓN

Plan Informático II. APLICACIÓN I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y C E N S O S D I R E C C I O N D E D E S A R R O L L O T E C N O L Ó G I C O E S T A D Í S T I C O Plan Informático I. PROPOSITO Presentar un

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano Av. Salamanca N-675 / Edif. Sisteco, piso 1 y 2 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 / Fax: +591 (4) 411 5056 Email: fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Embajada Real de Dinamarca

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático

Subsecretaría de Cambio Climático Subsecretaría de Cambio Climático TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA CONSULTORÍA: PREPARACIÓN DEL PORTAFOLIO DE PROYECTOS SOBRE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ECUADOR 2013-2014 MONTO:

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA Artículo 1º.- El presente Acuerdo tiene por objeto constituir la Comisión Intersecretarial

Más detalles

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad Política 1.5.: Asegurar la redistribución solidaria y equitativa

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO Septiembre 2007 1 INTRODUCCIÓN La presentación del Plan Estratégico de Gestión de la Universidad de Alicante fue el primer paso para la implantación de

Más detalles

APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE REUNION SOBRE INDICADORES DE CONSUMO Y PRODUCCION SOSTENIBLE TÉRMINOS DE REFERENCIA

APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE REUNION SOBRE INDICADORES DE CONSUMO Y PRODUCCION SOSTENIBLE TÉRMINOS DE REFERENCIA APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE REUNION SOBRE INDICADORES DE CONSUMO Y PRODUCCION SOSTENIBLE TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES Mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva No. 8773/14, de fecha 17 de junio

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

Objeto del contrato de consultoría

Objeto del contrato de consultoría TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE DOS CONSULTORES(AS) PARA EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE ESCUELA DE DERECHOS HUMANOS Y PAZ PARA EL DEPARTAMENTO DEL META Objeto del contrato de consultoría

Más detalles

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Eficiencia Análisis Costo-Eficiencia 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen

Más detalles

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( )

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( ) PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL (2012-2015) Mayo 2012 1 Tabla de contenido PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

PROCESO PRESUPUESTARIO GUBERNAMENTAL. Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS - PpR

PROCESO PRESUPUESTARIO GUBERNAMENTAL. Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS - PpR CURSO VIRTUAL Del 20 de Agosto al 22 de Setiembre (10 sesiones - Martes y Jueves) PROCESO PRESUPUESTARIO GUBERNAMENTAL Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS - PpR PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN,

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

FORMATO DE PERFIL DEL PUESTO

FORMATO DE PERFIL DEL PUESTO FORMATO DE PERFIL DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO Unidad Orgánica: Denominación: Nombre del puesto: Dependencia Jerárquica Lineal: Dependencia Jerárquica funcional: Puestos que supervisa: Cantidad:

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y GESTION DE LA SEGURIDAD ESCOLAR

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y GESTION DE LA SEGURIDAD ESCOLAR TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y GESTION DE LA SEGURIDAD ESCOLAR I. ANTECEDENTES La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

Más detalles

SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES

SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES El Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido un crédito de la Asociación Internacional de Fomento para financiar parcialmente el costo del Proyecto de Fortalecimiento

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. Yanira Loyola Tapia

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. Yanira Loyola Tapia INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Yanira Loyola Tapia Enfoques de Planificación Educativa INSTITUCION PROCESO EDUCATIVO SISTÈMICO Rasgos de la Planificación Estratégica 1 DETERMINA LA DIRECCIONALIDAD QUE DEBE TENER

Más detalles

Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento

Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento I.- Introducción: Uno de los retos más importantes para los profesionales de hoy consiste en desarrollar su capacidad para lograr la ejecución de los

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN Artículo 1 Preinversión CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Es la Fase del Ciclo de Vida en la que los proyectos son estudiados y analizados con el objetivo de obtener

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

BASES DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA CONTRATACIÓN DE GERENTE ADMINSITRATIVO DEL CASINO DE POLICÍA CONVOCATORIA Nº CP

BASES DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA CONTRATACIÓN DE GERENTE ADMINSITRATIVO DEL CASINO DE POLICÍA CONVOCATORIA Nº CP BASES DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA CONTRATACIÓN DE GERENTE ADMINSITRATIVO DEL CASINO DE POLICÍA I. OBJETIVO CONVOCATORIA Nº 001-2017-CP Seleccionar personal idóneo en el orden de mérito para el puesto

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles