Dispensación Farmacéutica en ASMA. Mª Angeles Bonafonte Jimeno Farmacéutica comunitaria Zaragoza 8 Junio 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dispensación Farmacéutica en ASMA. Mª Angeles Bonafonte Jimeno Farmacéutica comunitaria Zaragoza 8 Junio 2011"

Transcripción

1 Dispensación Farmacéutica en ASMA Mª Angeles Bonafonte Jimeno Farmacéutica comunitaria Zaragoza 8 Junio 2011

2 CORREO FARMACEUTICO SEMANA MAYO 2009 ASMA: EPIDEMIA EN ASCENSO. El 95 % de afectados puede alcanzar el control con la terapia estándar, pero el 70% no está controlado y más de la mitad abandona el tratamiento. La OMS alerta de que la incidencia de la enfermedad está creciendo. El incumplimiento alcanza el 60% de asmáticos

3

4 Concepto Inflamación n crónica de las vías aéreas en la que desempeñan un papel destacado determinadas células y mediadores. Este proceso se asocia a la presencia de hiperreactividad bronquial que produce episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión n torácica y tos particularmente durante la noche o la madrugada. Estos episodios se asocian generalmente con un mayor o menor grado de obstrucción n al flujo aéreoa reo, a menudo reversible de forma espontánea o con tratamiento Guía Española para el Manejo del Asma

5 Patogenia MEDIADORES istamina eucotrienos AF rostanoides osinófilos xido nítrico ininas EFECTOS Edema Hipersecreción Contracción muscular Hiperreactividad bronquial Alteraciones estructurales (remodelado) CÉLULAS INFLAMATORIAS Mastocitos Eosinófilos Linfocitos TH2 CÉLULAS ESTRUCTURALES Epitelio Músculo liso Endotelio Fibroblastos

6 Mucosa Bronquial sin asma: Epitelio intacto, ausencia de engrosamiento de membrana sub-basal y de infiltrado celular Hiperplasia epitelial Engrosamiento de membrana sub-basal Infiltrado celular (proceso inflamatorio) N Eng J Med 2001;344:

7 Factores precipitantes del asma F. desencadenantes directos Infección respiratoria viral (para influenza, virus sincitial respiratorio y rinovirus) Alérgenos (ácaros, polen, pelo animales, hongos) Ejercicio F. desencadenantes indirectos Alergenos y aditivos alimentarios (sulfito, salicilatos que inducen broncoespasmo) Tabaco Contaminantes atmosféricos (ozono, dióxido de azufre, humos de soldadura, emisiones industriales, barnices ) Frío y humedad Fármacos (principalmente AINE y Β bloqueante) Otras condiciones clínicas (menstruación, embarazo, reflujo gastroesofágico, sinusitis) Tormentas e inversión térmica (que aumenta la concentración de alergenos) Emoción y/o estrés.

8 Opresión torácica Sensación percibida por el paciente como una presión en el tórax al respirar Manifestaciones principales Sibilancias Ruido respiratorio audible de tono definido (silbidos o pitos). Frecuentes en la obstrucción generalizada de la vía aérea Tos De carácter seco e irritante, típica al inicio de la crisis pudiendo ser el único síntoma. Suele aparecer por: ejercicio, resfriado, respirar aire frío, acumulación de moco y por broncoespasmo Disnea Es la dificultad o alteración subjetiva de la respiración: Los pacientes la describen como fatiga, sofoco, sensación de ahogo o falta de aire, entre otras.

9 Otras Manifestaciones Los síntomas característicos del asma suelen estar acompañados de: RINITIS: Estornudos muy frecuentes, picor de nariz, taponamiento nasal, hipersecreción CONJUNTIVITIS: Enrojecimiento, picor ocular y lagrimeo.

10 DIAGNÓSTICO

11

12 Exploración de la función pulmonar: espirometría

13 Exploración de la función pulmonar: espirometría FVC. FVC. CAPACIDAD VITAL FORZADA Volumen total de aire expulsado en una espiración forzada FEV 1. Volumen Espiratorio Forzado en el 1 Volumen Espiratorio Forzado en el 1 segundo El volumen que es capaz de expulsar el paciente durante el primer segundo de la espiración. Paciente asmático es menor del 80% FEV 1 / FVC. Indice FEV1/FVC < 0,70 = Obstrucción Obstrucción significa dificultad para la entrada ó salida del aire de los pulmones.

14

15 PRUEBA DE BRONCODILATACIÓN Administrar cuatro inhalaciones sucesivas de 100 µg de salbutamol o equivalente mediante un inhalador presurizado. Repetir espirometría a los 15 minutos Positiva un aumento del FEV 1 del 12 % o de 200 ml respecto al valor basal PRUEBA DE REVERSIBILIDAD Tras administrar dos semanas de tratamiento con glucorticoides sistémicos (30 mg/día de prednisolona o equivalente) o 4-8 semanas de glucocorticoides inhalados (16000 µg /día fluticasona o equivalente) aumento del FEV1 de un 9%

16 Clasificación Clínica del Asma en adultos Intermitente Persistente leve Persistente moderada Persistente severa Síntomas diurnos No (2 días o menos a la semana) Mas de dos días a la semana Síntomas diarios Síntomas continuos (varias veces al día) Sintomas nocturnos No más de dos veces al mes Más de dos veces al mes Mas de una vez a la semana Frecuentes Función pulmonar FEV1 o PEF =80% del valor predicho =80% del valor predicho 60-80% del valor predicho = 60% valor predicho Variabilidad en PEF o FEV1 20% 20-30% 30% 30% Medicación de rescate (Agonistaß 2 de acción corta) No (dos días o menos a la semana) Más de dos días a la semana pero no diario Todos los días Varias veces al día Exacerbaciones Ninguna Una o ninguna Dos o más al año Dos o más al año

17 TRATAMIENTO ASMA

18 Tratamiento en el Adulto Farmacológico Medidas Generales Educación sanitaria

19 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

20 Objetivos Terapéuticos Alcanzar una función pulmonar máxima Conseguir la desaparición de los síntomas crónicos (diurnos, nocturnos y con esfuerzo) No tener limitación en las actividades diarias Reducir al mínimo las exacerbaciones, la hospitalización y asistencia a urgencias Evitar al máximo los efectos adversos de los medicamentos.

21 Proceso Asmático FASE INMEDIATA FASE TARDIA Infiltración y activación de células inflamatorias (eosinófilos) mastocito IgE Ca mediadores LTC4, LTD4,PAF proteina básica radicales libres A. espasmógenos broncoespasmo A.quimiotácticos (mediadores infl.) broncoespasmo edema secreción moco hiperreactividad bronquial

22 Tratamiento Farmacológico Broncodilatadores (II) Agonistas b-2 (acción corta y larga) Antagonistas muscarínicos (B. Ipratropio) Bases xánticas (teofilina aminofilina) Modificadores de la respuesta inflamatoria: CORTICOSTEROIDES (III) Antagonistas de mediadores (antagonistas de LT o sus receptores): montelukast y zafirlukast (IV) Inhibidores liberación histamina (profilácticos): cromoglicato, nedocromilo, ketotifeno (I)

23 Agonistas ß 2 - Adrenergicos BRONCODILATADORES Agonistas Beta adrenérgicos No selectivos (B 1 y 2) Selectivos B-2 Terbutalina VO e inhalatoria Salbutamol VO e inhalatoria ISOPRENALINA (Aldo-asma ) V. inhalatoria Bambuterol(Bambec VO Salmeterol V. inhalatoria Formoterol V. inhalatoria

24 Agonistas ß 2 - Adrenergicos BRONCODILATADORES Fármaco Cantidad por inhalación (mcg) Cartucho presurizado Polvo seco Dosis máxima /día Especialidades farmacéuticas albutamol mcg Buto Asma, Ventolin erbutalina mcg Terbasmin Terbasmin Turbuhaler Formoterol 12 4, mcg Broncoral, Broncoral, Foradil, Foradil, Neblik, Neblik Oxis Broncoral, Turbuhaler Foradil, Neblik, Oxis Turbuhaler Salmeterol mcg Beglan, Betamican, Inaspir Serevent, Beglan Accuhaler, Betamican Accuhaler, Inaspir Accuhaler, Serevent Accuhaler

25 BRONCODILATADORES Broncodilatadores inhalados Fármaco Salbutamol Cantidad por inhalación (mcg microgramos) Dosis media /intervalo 200 mcg/4-6 h Tiempo del efecto Dosis máxima /día Comienzo Máximo 1600 mcg 3-5 min min Duración 4-6 h Terbutalina 500 mcg/4-6 h 6000mcg 3-5 min min 4-6 h Formoterol 12 mcg/12 h 54 mcg 3-5 min 2 h 12 h Salmeterol 50 mcg/12 h 200 mcg 20 min 3-4 h 12 h B. Ipratropio mcg/6-8 h 320 mcg 15 min min 6-8 h

26 Agonistas ß 2 - Adrenergicos BRONCODILATADORES Broncodilatadores más rápidos y eficaces disponibles No modifica la respuesta inflamatoria del proceso asmático Combinados con antiinflamatorios Efectos secundarios: Temblor, Palpitaciones, Tos, Irritación oro faríngea, Palpitaciones, Nerviosismo, Hipocalemia Precaución: Precaución en cardiopatías e hipertiroidismo, Antagonismo con bloqueadores beta.

27 BRONCODILATADORES Anticolinérgicos Eficacia clínica inferior a la de los ß-agonistas El bromuro de Ipatropio como tratamiento alternativo en pacientes con asma grave ya tratados con dosis altas de ß 2 -agonistas o en pacientes que presentan efectos secundarios con el uso de ß 2 -agonistas Su inicio de acción es más lento min y su efecto dura 6-8 horas. Contraindicados en la hipersensibilidad a la atropina Ram: sequedad de boca y mal sabor de boca (amargo)

28 TEOFILINA BRONCODILATADORES Agentes de 3ª línea Acción broncodilatadora limitada Límites terapéuticos estrechos (5-15 mg/l) Interacciones con diversos medicamentos (rifampicina, carbamazepina, alopurinol, quinolonas, antifúngicos..) La dosis en función de la situación clínica del paciente (C.N 5-12 mg/kg/día) Efectos secundarios: temblor, nauseas, vómitos, reflujo gastroesofágico, nerviosismo, insomnio. Complicaciones de más riesgo son las arritmias y convulsiones

29 odificadores de la spuesta inflamatoria Glucocorticoides FOSFOLIPIDOS CORTICOIDES FOSFOLIPASA A 2 A. ARAQUIDONICO iclooxigenasa Lipooxigenasa AINES PROSTAGLANDINAS LEUCOTRIENOS

30 odificadores de la spuesta inflamatoria Glucocorticoides CORTICOSTEROIDES INHALATORIOS SISTÉMICOS PREDNISONA BECLOMETASONA PREDNISOLONA BUDESÓNIDA METILPREDNISOLONA FLUTICASONA CICLESONIDA

31 Tratamiento Farmacológico Dosis equipotenciales de GCI Fármaco Dosis equipotenciales mcg Bajas Medias Altas Beclometasona > Budesonida > Fluticasona > Ciclesonida > Efectos adversos: candidiasis, tos, irritación de las vías aéreas superiores, disfonía Ciclesonida, corticoide que se activa por las estearasas del pulmón

32 Glucocorticoides Agotamiento muscular Resorción matriz hueso CIRCULACION Acción catabólica de los a.aa Mayor producción de glucosa GLUCOGENO (GLUCONEOGENESIS) GRASAS MAYOR PRODUCCION DE INSULINA AGOTAMIENTO CELUL. BETA AUMENTO EXCITABILIDAD Ca DISMINUCION ABSORCION INTESTINAL DE Ca MAYOR EXCRECION RENAL DE Ca

33 CORTICOIDES: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-SUPRARRENAL HIPOTÁLAMO HIPOTÁLAMO HIPOTÁLAMO HIPOTÁLAMO CRF CRF CRF CRF Hipófisis ACTH ACTH Atrofia de las suprarrenales ACTH Administración exógena: Disminución producción diaria Suspensión brusca: déficit de cortisol

34 Antagonistas de los mediadores: FOSFOLIPASA A 2 CORTICOIDES FOSFOLIPIDOS Ciclooxigenasa A. ARAQUIDONICO Lipooxigenasa Zileuton PROSTAGLANDINAS LEUCOTRIENOS AINES MONTELUKAST ZAFIRLUKAST Receptores leucotrienos M. liso

35 ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LEUCOTRIENOS Montelukast (Singulair ) Toma nocturna 10 mg Zafirlukast (Accolate,Aeronix,Olmoran ) 20 mg cada 12 h RA: Cefalea, Nauseas

36 COMBINACIÓN DE FARMACOS Agonistas b2 de acción larga + Corticoesteroides Salmeterol + Fluticasona (Anasma,Seretide, Inaladuo,Plusvent,Brisair ) Formoterol + Budesonida (Rilast, Symbicort ) Formoterol + Beclametasona (Foster, Formodual ) Terapia Smart: Rescate y Mantenimiento Formoterol + Budesonida (Rilast, Symbicort )

37 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN EL ASMA DEL ADULTO Asma : Tratamiento farmacológico Medicación de rescate Agonistas b 2 de duracion corta Anticolinergicos inh Medicación Controladores Glucocorticoides LT Agonistas b 2 de larga duración+gci En tratamiento de ASMA Agonistas b 2 de larga duración siempre en combinacion con glucocorticoide inh. Nunca en monoterapia

38 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO N EL ASMA DEL ADULTO SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD CLÍNICA En todos los niveles se añadirá, como medicamento de rescate, un ß2-agonistas de corta duración a demanda TIPO Intermitente Persistente Leve Persistente Moderada Persistente grave Tratamiento recomendado en adultos 1. Agonista Beta-2 (AB-2) de duración corta inhalado a demanda 1. Glucocorticoide inhalado GCI- (< 500 mcg/día) o antagonista receptores de leucotrienos ARL- 1. GCI ( mcg/día) y AB-2 de duración larga inhalado 2. En algunos casos asociar ARL (para disminuir la dosis de GCI) 1. GCI (>1000 mcg/día) y AB-2 de duración larga inhalado 2. En algunos casos asociar: ARL (si hay problemas de inefectividad o para disminuir la dosis de GC) O Teofilina Retard (si hay problemas de inefectividad) 3. GC oral, si la efectividad no es la buscada (valorar riesgo/beneficio

39 PÁGINAS WEB DE INTERÉS AMERICAN ACADEMY OF ASTHMA ALLERGY AND IMMUNOLOGY: INICIATIVA GLOBAL PARA EL ASMA (GINA): SEPAR : ASTHMA INFORMATION CENTER:: EUROPEAN FEDERATION OF ASTHMA AND ALLERGY: GEMA:

40 Tratamiento no farmacológico OBJETIVOS Adquirir información y habilidades autocuidado Mejorar la adherencia Controlar el asma (disminuir morbimortalidad) Optimizar costes sanitarios

41 Tratamiento en el Adulto Conocimiento: Educación sanitaria. - Enfermedad crónica: tratamiento crónico. - Diferencia entre inflamación (controladores o de mantenimiento) y broncoconstricción (fármacos aliviadores, sintomáticos o de rescate). - Reconocimiento de signos y síntomas iniciales. - Identificación, prevención y control de factores desencadenantes. - Identificación de signos y síntomas de empeoramiento - Uso correcto de inhaladores

42 Indicaciones precoces de las agudizaciones Tos(nocturna sobre todo) Aparición o aumento de disnea Peor tolerancia al esfuerzo habitual Aumento de la necesidad de broncodilatadores(uso diario o más veces de las habituales) Disminución del FEM

43 Tratamiento en el Adulto Medidas Generales No fumar. Evitar exposición al humo Evitar exposición al polvo de la casa (retirar alfombras y moquetas, aspirar o fregar el suelo, no barrer ) Evitar tener animales domésticos. Evitar fármacos que desencadenen broncoconstricción (AINE, ß-BLOQUEANTE) Utilizar cobertores antiácaros para colchón y almohada.

44 Fármacos que pueden provocar broncoespasmo Ácido acetilsalicílico y AINE en general Betabloqueadores Dipiridamol Contrastes radiológicos Cocaína y heroína Hidrocortisona IL-2 Fármacos nebulizados: Beclometasona, Pentamidina y propelentes Nitrofurantoína Propafenona Protamina Vimblastina

45 MEDIDAS RECOMENDADAS A PERSONAS ALERGICAS AL POLEN Las ventanas de la casa deben estar cerradas durante las horas de sol y abrirlas al atardecer. No hacerlo por la noche, pues los pólenes son más abundantes de madrugada. Si es posible, hacer uso de equipos de aire acondicionado con filtros especiales para los pólenes. Cuando se viaja en coche hay que hacerlo con las ventanillas cerradas. Tomar vacaciones laborales durante el periodo más activo de polinización (primavera) y seleccionando destinos, previsiblemente, libres de pólenes (playas). Evitar cortar el césped o tumbarse en él. Utilizar gafas de sol al salir a la calle. Disminuir las actividades a primera hora de la mañana (5-10 a.m.) y a última hora (7-10 p.m.). Permanecer el mayor tiempo posible en casa en los días de mayor concentración de polen en la atmósfera, sobre todo si hace viento. No secar la ropa durante la fase de máxima polinización, para evitar que el polen quede atrapado en la ropa húmeda. Estar informado de los niveles de pólenes, que suelen hacerse públicos por los medios de comunicación.

46 MEDIDAS RECOMENDADAS A PERSONAS ALERGICAS A ÁCAROS Mantener ventilado y seco el dormitorio (humedad < 50% y temperatura< 24 oc). Puede usar deshumidificador o aire acondicionado (recuerde cambiar los filtros frecuentemente). No usar alfombras en la casa y evitar las moquetas, son preferibles los suelos de madera o baldosa. Utilizar colchones y almohadas de fibra sintética (poliuretano). No usar lana, plumas o miraguano. Use fundas herméticas de plástico o tela para colchones, almohadas y sofás. Lave la ropa de cama con agua caliente y séquela en secadora. Evitar la presencia de libros, pósters, cortinas, tapicería y moquetas. Retirar los muñecos de peluche o de paño. Realizar limpiezas frecuentes por aspiración o con un paño ligeramente húmedo. No use humidificadores. No son recomendables los animales domésticos. No usar productos aerosolizados (insecticidas, ambientadores) y evitar el humo (tabaco u otro origen). Si ha de pasar el aspirador, use mascarilla contra el polvo. Si cambia de casa, ventílela por completo a la llegada y no utilice ropas almacenadas durante mucho tiempo.

47 MEDIDAS RECOMENDADAS A PERSONAS ALERGICAS A HONGOS Evitar la humedad en paredes, armarios y marcos de ventanas. No guardar la ropa y demás accesorios de vestimenta húmedos. Evitar almacenar restos de comida. Impedir la presencia de vegetación en descomposición. Si localiza moho, se puede eliminar fácilmente mediante una solución de limpieza con un 5% de lejía y un poco de detergente. Limpiar y ventilar frecuentemente los baños, cocina y sótanos. Repare y selle rápidamente los techos o tuberías con fugas. No instale alfombras directamente sobre suelos húmedos o de cemento. No utilice humidificadores. La humedad debe ser < 50%. Evitar árboles navideños naturales y un exceso de plantas en el interior de la casa. Es recomendable usar aire acondicionado en el verano ya que secará el ambiente. No acudir a las zonas de manipulación y transporte de granos o harinas.

48 MEDIDAS RECOMENDADAS A PERSONAS ALERGICAS A ANIMALES Antes de comprar un animal doméstico se tiene que averiguar si alguien de la casa es alérgico. En el caso de convivir ya con el animal que produce alergia a un miembro de la familia, lo ideal es intentar que algún amigo o familiar se responsabilice del animal y lo cuide. El individuo alérgico a la caspa animal puede buscar animales sin pelo ni plumas (peces, tortugas u otros reptiles), que no provoquen reacciones alérgicas. Si se tiene que convivir con el perro o gato que causa la reacción alérgica, se debe procurar seguir estas indicaciones: Semanalmente, bañar al perro o al gato y lavar su ropa. El baño lo tiene que hacer alguien de la familia no alérgico. Cepillar frecuentemente al animal fuera de la casa. Lo tiene que hacer una persona no alérgica. El animal debe permanecer fuera del dormitorio y habitaciones donde el alérgico pase más tiempo. Educar al animal para que duerma en un cesto o cama, y no en cualquier sitio. La orina y excrementos de mamíferos pequeños (conejos, hámsters y conejillo de indias) pueden provocar reacciones alérgicas, por lo que las jaulas deben ser limpiada asiduamente por un miembro de la familia no alérgico. Es recomendable no utilizar alfombras, ya que, incluso aspirándolas, resulta difícil sacar los pelos y la caspa, mientras que dicha tarea es muy fácil en suelos de madera o baldosa. Cambiar la ropa de cama frecuentemente y utilizar fundas plásticas para colchones y cojines.

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA EPOC

TRATAMIENTO DE LA EPOC TRATAMIENTO DE LA EPOC Documentos www.1aria.com EPOC. Tratamiento Actualizado Julio 2011 1.- NO FARMACOLOGICO DEJAR DE FUMAR.. Evitar inhalación de gases nocivos y polución atmosférica Educación sanitaria

Más detalles

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS El asma se caracteriza por una obstrucción n generalizada de las vías aéreas, a provocada por diversos estímulos que no son nocivos normalmente: alergenos, frío, infecciones,

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

TRATAMIENTO AMBULATORIO DEL ASMA

TRATAMIENTO AMBULATORIO DEL ASMA TRATAMIENTO AMBULATORIO DEL ASMA El asma es una enfermedad de las vías respiratorias que se caracteriza por tres problemas: obstrucción, inflamación e hiperreactividad. El asma requiere cuidado médico

Más detalles

Medida de resultado primaria

Medida de resultado primaria Agonistas beta2 de acción n prolongada versus antileucotrienos como tratamiento adicional a los corticosteroides inhalados para el asma crónica Dr José Damian López Sánchez Servicio de Alergología H.U.

Más detalles

Fármacos utilizados en el tratamiento de las Enfermedades Pulmonares. Tto. del Asma Bronquial

Fármacos utilizados en el tratamiento de las Enfermedades Pulmonares. Tto. del Asma Bronquial FARMACOLOGÍA CINICA Fármacos utilizados en el tratamiento de las Enfermedades Pulmonares. Tto. del Asma Bronquial 2005-2006 Tratamiento Farmacológico del Asma Epidemiología: 4-8% en niños. Más frecuente

Más detalles

Tema 1. Diseños, elaboración e intervención de programas en el asma en la infancia y la adolescencia

Tema 1. Diseños, elaboración e intervención de programas en el asma en la infancia y la adolescencia OPEN COURSE WARE 2014/2015 Máster en Psicología General Sanitaria: Intervención Psicológica en infancia y adolescencia Tema 1. Diseños, elaboración e intervención de programas en el asma en la infancia

Más detalles

Guía rápida Clínica sobre Asma

Guía rápida Clínica sobre Asma Guía rápida Clínica sobre Asma GUÍA RÁPIDA DE ASMA: ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS Diagnóstico y clasificación en el adulto y niño mayor de 5 años Síntomas claves Sibilancias Disnea Tos Opresión torácica

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial

for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial ICAO Regional Medicine Seminar for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial Diagnóstico y tratamiento David Ibarra abril 2011 Asma bronquial El asma es un proceso crónico inflamatorio de las

Más detalles

Para saber más en ASMA DIAGNOSTICO DEL ASMA

Para saber más en ASMA DIAGNOSTICO DEL ASMA Para saber más en ASMA DIAGNOSTICO DEL ASMA El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, en la que intervienen células y mediadores. Cursa con hiperreactividad bronquial y obstrucción

Más detalles

03/03/2010. Tratamiento del Asma. José Ramón Villa Asensi. U niversitario

03/03/2010. Tratamiento del Asma. José Ramón Villa Asensi. U niversitario Tratamiento del Asma José Ramón Villa Asensi U niversitario 1 Conjunto de instrucciones, directrices, o recomendaciones, desarrolladas de forma sistemática con el propósito de ayudar a médicos y pacientes

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER Asma Bronquial enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4 Código. SL-GC-00010 Version : 1 Página 1 de 6 GUIA ASMA CÓDIGO FECHA DE CREACIÓN FECHA DE APROBACIÓN SL - GC - 00010 02/02/2005 18/02/2005 TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3.

Más detalles

Farmacología para Fisioterapeutas. Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013

Farmacología para Fisioterapeutas. Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013 Farmacología para Fisioterapeutas Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013 1 Módulo VI: Farmacología aplicada a los diferentes sistemas 1. Farmacología del aparato

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO SINDROME DE BRONCOBSTRUCCION

FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO SINDROME DE BRONCOBSTRUCCION FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO SINDROME DE BRONCOBSTRUCCION OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Definir el concepto de Broncobstruccion.

Más detalles

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL Dr José Meseguer Arce Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) ASMA = VARIABILIDAD FENOTIPOS Genética Ambientales Funcionales Clínica Comorbilidad

Más detalles

Asma. Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de estadounidenses.

Asma. Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de estadounidenses. Asma Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de estadounidenses. Este sumario le ayuda a entender mejor las causas, los síntomas y las opciones de tratamiento

Más detalles

FARMACOLOGIA ELENA JOFRE FARMACOLOGIA RESPIRATORIA

FARMACOLOGIA ELENA JOFRE FARMACOLOGIA RESPIRATORIA FARMACOLOGIA RESPIRATORIA Fármacos capaces de causar relajación del músculo liso de las vías aéreas Son medicamentos que dilatan las vías respiratorias. Se dispone de tres grupos de fármacos cuya acción

Más detalles

Dra. Castañar Jover Servicio Neumología HIC

Dra. Castañar Jover Servicio Neumología HIC Dra. Castañar Jover Servicio Neumología HIC ASMA: CONCEPTO Enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada

Más detalles

Medicamentos para el Asma

Medicamentos para el Asma Página Principal Factores de Riesgo Síntomas Diagnóstico Tratamiento Revisión Reduciendo Su Riesgo Hablando con Su Médico Viviendo Con Asma Viviendo Con Asma Guía de Fuentes Adicionales Medicamentos para

Más detalles

Clinopatología del Aparato Respiratorio

Clinopatología del Aparato Respiratorio Dr. Miguel Ángel González Sosa Presentación realizada en el curso de Clinopatología del Aparato Respiratorio dentro de la Licenciatura de Médico Cirujano del Área Académica de Medicina en el semestre Julio

Más detalles

MEDICACIÓN ANTIASMÁTICA

MEDICACIÓN ANTIASMÁTICA Tema 22 Dra. Sánchez García MEDICACIÓN ANTIASMÁTICA INTRODUCCIÓN El asma bronquial afecta al 5% de la población adulta y al 10 12% de la población pediátrica en países industrializados y puede definirse

Más detalles

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ASMA.

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ASMA. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ASMA. El asma es una situación clínica en la que los alumnos sufren episodios en los que se produce dificultad para respirar, así como una serie de ruidos en el pecho en forma

Más detalles

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina PROTOCOLOS ASMA INFANTIL Es necesaria la coordinación de los profesionales que actúan sobre una misma población en referencia

Más detalles

Conceptos básicos Qué es el asma? 1.2. Causas del asma Síntomas Pronóstico

Conceptos básicos Qué es el asma? 1.2. Causas del asma Síntomas Pronóstico Conceptos básicos 1.1. Qué es el asma? El asma es una enfermedad respiratoria que conlleva un incremento de la reactividad de las vías aéreas menores, denominadas bronquios. Dicho de otro modo, el asma

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE ASMA

ACTUALIZACIÓN DE ASMA ACTUALIZACIÓN DE ASMA XV Congreso SEMERGEN, Gandía, Abril 2010 E. Claramonte, R 4 MFyC CS Rafalafena. Castellón ACTUALIZARSE O MORIR Esto quiere decir que queremos hacerlo mejor? QUÉ DICEN LAS GUÍAS?

Más detalles

Antecedentes familiares - Asma y atopia. Espirometría forzada. Medición del flujo espiratorio máximo (FEM) con el medidor del pico flujo.

Antecedentes familiares - Asma y atopia. Espirometría forzada. Medición del flujo espiratorio máximo (FEM) con el medidor del pico flujo. Tabla 1: Preguntas básicas ante la sospecha de asma Ha presentado alguna vez sibilantes o "pitos" en el pecho? Ha presentado tos "molesta" que llega a despertarle por la noche? Tiene tos, "pitos", opresión

Más detalles

25/04/2009. Gina Diapo Definicíón pag 7. www.alergomurcia.com. Dra Alemany Francés Abril 2009. www.alergomurcia.com. Dra Alemany Francés Abril 2009

25/04/2009. Gina Diapo Definicíón pag 7. www.alergomurcia.com. Dra Alemany Francés Abril 2009. www.alergomurcia.com. Dra Alemany Francés Abril 2009 Manejo integral dl del paciente asmático en el ámbito hospitalario Taller de Formación Médica Continuada 23 de Abril del 2008 María Loreto Alemany Francés Sección de Neumología Hospital Morales Meseguer

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

Fármacos empleados en el tratamiento del asma

Fármacos empleados en el tratamiento del asma Fármacos empleados en el tratamiento del asma Rasgos característicos de la enfermedad Inflamación Hiperreactividad bronquial Alergenos (personas sensibilizadas) Ejercicio Infecciones respiratorias Contaminantes

Más detalles

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS SERGAS 2006-2007 43 PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS 1. Cómo se puede prevenir el asma?...45 2. Cómo se diagnostica el asma?...45

Más detalles

GUIAS DE PRACTICA CLINICA: ASMA BRONQUIAL

GUIAS DE PRACTICA CLINICA: ASMA BRONQUIAL GUIAS DE PRACTICA CLINICA: ASMA BRONQUIAL Basada en guías de práctica clínica internacionales unificadas por la SEPAR (Sociedad Española de Patología del Aparato Respiratorio) Definición El asma es una

Más detalles

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada Miguel Angel Ruiz Castellano Pediatría Centro de Salud San Blas. Alicante MANEJO DE LAS EXACERBACIONES ASMÁTICAS

Más detalles

Asma. Asma. Figura 1. Algoritmo diagnóstico I. Asma (Última actualización: 27 de junio de 2008)

Asma. Asma. Figura 1. Algoritmo diagnóstico I. Asma (Última actualización: 27 de junio de 2008) Se define como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas asociada a la presencia de hiperreactividad bronquial, que produce episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica

Más detalles

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín, Málaga. Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN Procedimiento

Más detalles

Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma. www.gemasma.org

Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma. www.gemasma.org Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma www.gemasma.org Sociedades científicas SEPAR, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEAIC,

Más detalles

Asma en el niño: diagnóstico y manejo enfocado a su control

Asma en el niño: diagnóstico y manejo enfocado a su control Vol. 1 Núm. 6 Tópicos de la práctica diaria El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, la cual produce una limitación en el flujo del aire. El diagnóstico de este padecimiento se sustenta

Más detalles

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009 Asma bronquial Diagnóstico y clasificación Dra. Juana María Rodríguez Cutting Profesora Auxiliar de Pediatría Master en Enfermedades Infecciosas Elementos a tener en cuenta al diagnosticar el asma: Cuadro

Más detalles

ESCUELA DE CUIDADORES INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA

ESCUELA DE CUIDADORES INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA ESCUELA DE CUIDADORES INHALACIÓN: AEROSOLTERAPIA ORDEN EN LA ADMINISTRACIÓN DE MÁS DE UN INHALADOR: 1º BRONCODILATADORES SALMETEROL (BEGLAN, BETAMICAN, SEREVENT, INASPIR) SALBUTAMOL (VENTOLIN) TERBUTALINA

Más detalles

La investigación en Asma Crohn de cerca

La investigación en Asma Crohn de cerca La investigación en Asma Crohn de cerca Protocolo de enfermería ante una Crisis Asmática en Centros Educativos. Natividad López Langa. Vicepresidenta AMECE Enfermería Escolar Comunidad de Madrid 2 DUES

Más detalles

Lección 34. Fármacos Antiasmáticos y Broncodilatadores UNIDAD VIII: ALTERACIONES RESPIRATORIAS

Lección 34. Fármacos Antiasmáticos y Broncodilatadores UNIDAD VIII: ALTERACIONES RESPIRATORIAS UNIDAD VIII: ALTERACIONES RESPIRATORIAS Lección 34 Fármacos Antiasmáticos y Broncodilatadores Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 34 1. VÍA DE ADMINISTRACIÓN INHALATORIA 2. FÁRMACOS EMPLEADOS

Más detalles

Actualización del manejo y Prevención del Asma. GINA 2008

Actualización del manejo y Prevención del Asma. GINA 2008 Actualización del manejo y Prevención del Asma. GINA 2008 Asma problema de salud mundial. 1993 Gina guías de Diagnostico y tto. 2006 ultima publicación. MSc. Dra. Dania Fabré Ortiz. Alergóloga. MSc.Dra.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MURCIA Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología. Murcia (España)

UNIVERSIDAD DE MURCIA Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología. Murcia (España) UNIVERSIDAD DE MURCIA Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología. Murcia (España) EFECTIVIDAD DE MONTELUKAST PARA LA PREVENCIÓN DEL BRONCOESPASMO INDUCIDO POR EJERCICIO EN LA INFANCIA.

Más detalles

ASMA. Algoritmo 1. Sospecha clínica de Asma. ESPIROMETRÍA: Basal y postbroncodilatador. Respuesta broncodilatadora positiva VEF1/CVF 12% y 200 ml

ASMA. Algoritmo 1. Sospecha clínica de Asma. ESPIROMETRÍA: Basal y postbroncodilatador. Respuesta broncodilatadora positiva VEF1/CVF 12% y 200 ml Alvarez M. Melissa, Sandoval G. Pablo Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Diagnóstico SÍNTOMAS - Disnea - Sibilancias referidas por el paciente - Tos - Opresión torácica - Empeoramiento nocturno SIGNOS

Más detalles

EPOC DEFINICION ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. Enfermedad prevenible y tratable

EPOC DEFINICION ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. Enfermedad prevenible y tratable DEFINICION ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA Enfermedad prevenible y tratable Se caracteriza por limitación del flujo aéreo no totalmente reversible y progresiva causada por una reacción inflamatoria

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ASMA PEDIATRÍA. Luis Uribe-Etxebarría, Pediatra, Centro de Salud Abetxuko

RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ASMA PEDIATRÍA. Luis Uribe-Etxebarría, Pediatra, Centro de Salud Abetxuko RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ASMA PEDIATRÍA (Basado en documento conjunto SEPAR-SEMFYC, 12-97) Luis Uribe-Etxebarría, Pediatra, Centro de Salud Abetxuko Revisado por Carmen Landaluze,

Más detalles

Alergias. Hábitos de vida saludables

Alergias. Hábitos de vida saludables Hábitos de vida saludables Por qué tener hábitos de vida saludables? Trabajo y vida cotidiana se encuentran, necesariamente, unidos. Las actividades y hábitos adquiridos y practicados en nuestro entorno

Más detalles

ASMA INDUCIDO POR EL EJERCICIO

ASMA INDUCIDO POR EL EJERCICIO ASMA INDUCIDO POR EL EJERCICIO Dra Dulce Fernández Mariño 1.- DEFINICION: El asma inducido por el ejercicio (AIE) es una obstrucción aguda de los bronquios tras un ejercicio de intensidad y duración variable,

Más detalles

Sección 25: Fármacos que actúan sobre las vías respiratorias

Sección 25: Fármacos que actúan sobre las vías respiratorias 384 Sección 25: Fármacos que actúan sobre las vías respiratorias 25.1 Antiasmáticos...385 385 25.1 Antiasmáticos Asma El asma es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por episodios de obstrucción

Más detalles

Manejo y tratamiento del Asma del adulto en hospitalización

Manejo y tratamiento del Asma del adulto en hospitalización Hospital General Chone Manejo y tratamiento del Asma del adulto en hospitalización Fecha elaboración: Abril 2015 Manejo y tratamiento del Asma del adulto en hospitalización 2015 Protocolos de actuación

Más detalles

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL La alergia es una reacción exagerada (reacción de hipersensibilidad) del sistema inmunitario

Más detalles

03 - Información importante sobre la terapia sublingual

03 - Información importante sobre la terapia sublingual 03 - Información importante sobre la terapia sublingual Contenido Qué es una alergia?... 1 Por qué es necesario un tratamiento?... 1 Qué formas de tratamiento hay?... 2 Qué significa "inmunoterapia" específica?...

Más detalles

El asma es una enfermedad que afecta a los pulmones. Aunque es la enfermedad de duración

El asma es una enfermedad que afecta a los pulmones. Aunque es la enfermedad de duración Usted puede controlar el asma Qué es el asma? El asma es una enfermedad que afecta a los pulmones. Aunque es la enfermedad de duración prolongada más común en los niños, los adultos también pueden padecerla.

Más detalles

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete a Novartis company ESPACIO INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO Impartido por un enfermero ESPACIOINSPIRA Respirar. Innovar. Respirar. Innovar. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete TU FARMACIA

Más detalles

DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A

DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A CRITERIOS S DE DERIVACIÓN D DESDE ATENCIÓN N PRIMARIA EN ASMA A Dra. Mª M Rubio Sotés J. S. de Alergología a HGU Gregorio Marañó ñón Coordinadora del Programa Regional de Prevención n y Control del Asma

Más detalles

LA CONEXIÓN HAGAMOS LA CONEXIÓN

LA CONEXIÓN HAGAMOS LA CONEXIÓN LA CONEXIÓN HAGAMOS LA CONEXIÓN HAGAMOS LA CONEXIÓN Nuestra vida diaria está llena de conexiones o relaciones. Nos relacionamos con nuestra familia, amigos, colegas y con personas que vamos conociendo

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA ANTE UNA CRISIS ASMÁTICA EN CENTROS EDUCATIVOS

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA ANTE UNA CRISIS ASMÁTICA EN CENTROS EDUCATIVOS PROTOCOLO DE ENFERMERÍA ANTE UNA CRISIS ASMÁTICA EN CENTROS EDUCATIVOS Asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores

Más detalles

Epoc, esa enfermedad desconocida

Epoc, esa enfermedad desconocida Epoc, esa enfermedad desconocida Inmaculada Lassaletta Goñi Enfermera Servicio Neumología HGUA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRCTIVA CRONICA DEFINICION FACTORESDE RIESGO PREVENCION CUIDADOS INTRODUCCION Es una

Más detalles

Manejo de los fármacos para la alergia durante el

Manejo de los fármacos para la alergia durante el Manejo de los fármacos para la alergia durante el embarazo y la lactancia. Taller de Formación Médica Continuada: Actualización en Asma Alérgica en Atención Primaria Hospital General Universitario Reina

Más detalles

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia Dermatitis atópica Enfermedad inflamatoria de la piel, crónica y recurrente Síntoma

Más detalles

CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA RINITIS ALÉRGICA?

CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA RINITIS ALÉRGICA? La rinitis alérgica es un problema de salud mundial; se estima que aproximadamente 500 millones de personas alrededor del mundo sufren de este padecimiento, que afecta su calidad de vida, su desempeño

Más detalles

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una molestia inflamatoria que afecta la vía aérea, que es prevenible y tratable. 1 A nivel

Más detalles

el asma bronquial en el paciente ambulatorio

el asma bronquial en el paciente ambulatorio TERAPÉUTICA. EL TRATAMIENTO ACTUAL DE... el asma bronquial en el paciente ambulatorio El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que se caracteriza por la presencia de crisis o episodios

Más detalles

Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Descripción Enfermedad crónica y recurrente que cursa con periodos de agudización (brotes) y periodos de remisión (interbrotes). Afecta al 20% de

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento del asma a

Diagnóstico y tratamiento del asma a Definición CIE 10 J45 Asma, J46 Estado asmático Diagnóstico y tratamiento del asma a en menores de 18 años en el primer rimero y segundo niveles de atencióna GPC El asma se define como una enfermedad inflamatoria

Más detalles

Definición: Se conoce como "broncoespasmo inducido por ejercicio" (BIE) a una disminución temporaria

Definición: Se conoce como broncoespasmo inducido por ejercicio (BIE) a una disminución temporaria 1 Preguntas y respuestas sobre salud Deporte en pediatría Asma y Ejercicio Definición: Se conoce como "broncoespasmo inducido por ejercicio" (BIE) a una disminución temporaria del calibre de las vías aéreas

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

PRESENTACIÓN DEL TEMA: PRESENTACIÓN DEL TEMA: TÍTULO: SUMARIO: Profundización acerca del asma bronquial y la aplicación de ejercicios yoga como terapia alternativa eficaz. Etiología, cuadro clínico y complicaciones del Asma

Más detalles

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas Curso de Asma en Adultos ManifeSTaciones clínicas y diagnóstico Manifestaciones clínicas El diagnóstico de asma es eminentemente clínico y se basa en la presencia de episodios de dificultad respiratoria

Más detalles

Asma. Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de personas.

Asma. Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de personas. Asma Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de personas. Este sumario le ayuda a entender mejor las causas, los síntomas y las opciones de tratamiento para el

Más detalles

El asma bronquial. "El asma bronquial ha aumentado mucho en el mundo occidental y, sobre todo, en el medio urbano."

El asma bronquial. El asma bronquial ha aumentado mucho en el mundo occidental y, sobre todo, en el medio urbano. El asma bronquial Dr. Carlos Ruiz Martínez Médico Especialista en Enfermedades Respiratorias Medicina Respiratoria U. Trastornos Respiratorios Sueño Endoscopia Respiratoria Hospital Viamed Los Manzanos

Más detalles

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2008. Definición

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2008. Definición ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2008 Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes Definición! Inflamación crónica de la vía aérea! Hiperreactividad bronquial a estímulos no específicos!

Más detalles

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2007. Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2007. Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago 2007 Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes Definición Inflamación crónica de la vía aérea Hiperreactividad bronquial a estímulos no específicos

Más detalles

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 11 Histamina y antihistamínicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 1. HISTAMINA. 2. FÁRMACOS

Más detalles

ASMA BRONQUIAL-EXAMENES ENAM Y ESSALUD COMENTADOS ASMA BRONQUIAL

ASMA BRONQUIAL-EXAMENES ENAM Y ESSALUD COMENTADOS ASMA BRONQUIAL ASMA BRONQUIAL Fisiopatología EN 04-B (98). En la reacción ASMÁTICA aguda intervienen los siguientes mediadores excepto : A.- Leucotrienos. B.- Oxido nítrico. C.- Neuropépticos. D.- Histamina. E.- Prostaglandina

Más detalles

Documento en PDF obtenido de la web PORTALPADRES www.respirar.org/portalpadres/

Documento en PDF obtenido de la web PORTALPADRES www.respirar.org/portalpadres/ Documento en PDF obtenido de la web PORTALPADRES www.respirar.org/portalpadres/ La información contenida en esta PDF está sujeta a las Advertencias de Uso de la Información que puede encontrar en www.respirar.org/portalpadres/uso.htm

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA : ASMA Dr. Mario Guzmán Año 2012 - Revisión: 2

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA : ASMA Dr. Mario Guzmán Año 2012 - Revisión: 2 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA : ASMA Dr. Mario Guzmán Año 2012 - Revisión: 2 Definición El asma es la inflamación crónica de la vía aérea, en la que ejercen un papel destacado determinadas células y mediadores.

Más detalles

LO QUE DEBES CONOCER SOBRE LA ALERGIA AL POLEN

LO QUE DEBES CONOCER SOBRE LA ALERGIA AL POLEN LO QUE DEBES CONOCER SOBRE LA ALERGIA AL POLEN Los SÍNTOMAS clínicos de alergia al polen se producen por la unión de una clase de anticuerpos [inmunoglobulina E (IgE)] con las sustancias a las que está

Más detalles

Resumen de recomendaciones de

Resumen de recomendaciones de Sesc am Grupo para la Implementación n de GPC Resumen de recomendaciones de la GUÍA A DE PRÁCTICA CLÍNICA: Asma GERENCIA DE ATENCIÓN N PRIMARIA DE TALAVERA DE LA REINA GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA TALAVERA

Más detalles

ividiremos a los antiasmáticos en dos grandes grupos: broncodilatadores directos y antiinflamatorios bronquiales. BRONCODILATADORES DIRECTOS

ividiremos a los antiasmáticos en dos grandes grupos: broncodilatadores directos y antiinflamatorios bronquiales. BRONCODILATADORES DIRECTOS R03. ANTIASMÁTICOS D ividiremos a los antiasmáticos en dos grandes grupos: broncodilatadores directos y antiinflamatorios bronquiales. BRONCODILATADORES DIRECTOS ANTIINFLAMATORIOS BRONQUIALES Se usan para

Más detalles

Cómo actuar ante una crisis asmática

Cómo actuar ante una crisis asmática Cómo actuar ante una crisis asmática Ana Fierro Urturi Pediatra. CS Pisuerga. La Flecha. Valladolid Raquel M.ª Portillo Rubiales Enfermera. CS de Tordesillas. Valladolid Qué es el asma? Enfermedad crónica

Más detalles

Crisis Asmática. Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia. PDF created with pdffactory trial version www.pdffactory.

Crisis Asmática. Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia. PDF created with pdffactory trial version www.pdffactory. Crisis Asmática Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia 1 Crisis Asmática Episodios caracterizados por el progresivo incremento de la tos, disnea y sibilancias, que requieren una

Más detalles

Vol. III - Nº 5 Año 2.002. Sumario: Definición Etiopatogenia Diagnóstico Clasificación Tratamiento Elección del sistema de inhalación

Vol. III - Nº 5 Año 2.002. Sumario: Definición Etiopatogenia Diagnóstico Clasificación Tratamiento Elección del sistema de inhalación Vol. III - Nº 5 Año 2.002 ASMA BRONQUIAL Gómez Lozano, M. D. (Residente III MFyC); Parra Madrid, A. (Residente I MFyC.); Pulido Plazuelo, I. (Médico de Familia); Rada Casas, H. (Residente II MFyC),; Ventura

Más detalles

Evaluación Función Pulmonar

Evaluación Función Pulmonar Escala de Disnea del Medical Research Council Evaluación Función Pulmonar Hallazgos Anormales de Función Pulmonar en EPOC Espirometría en EPOC 1 Ensayo de CorFcoides Hiperinsuflación Dinámica Reomendaciones

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA "DR. SALA DE PABLO" SORIA GRADO EN ENFERMERÍA. Trabajo Fin de Grado TÍTULO DEL TRABAJO:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA DR. SALA DE PABLO SORIA GRADO EN ENFERMERÍA. Trabajo Fin de Grado TÍTULO DEL TRABAJO: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA "DR. SALA DE PABLO" SORIA GRADO EN ENFERMERÍA Trabajo Fin de Grado TÍTULO DEL TRABAJO: Enfermería en la atención al paciente adulto asmático. Revisión narrativa. Estudiante:

Más detalles

Diagnóstico y Fisiopatología del Asma. Dra. Rosa María Feijoó Seoane Universidad de Chile Instituto Nacional del Tórax

Diagnóstico y Fisiopatología del Asma. Dra. Rosa María Feijoó Seoane Universidad de Chile Instituto Nacional del Tórax Diagnóstico y Fisiopatología del Asma Dra. Rosa María Feijoó Seoane Universidad de Chile Instituto Nacional del Tórax Asma bronquial Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea caracterizada por hiperreactividad

Más detalles

Recomendaciones para los pacientes con Asma.

Recomendaciones para los pacientes con Asma. Recomendaciones para los pacientes con Asma. El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación y obstrucción de los bronquios, haciéndolos más pequeños y dificultando la entrada y

Más detalles

HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 2.- ASMA

HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 2.- ASMA HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 2.- ASMA Trastorno inflamatorio crónico de la vía aérea inferior en el que intervienen varios tipos

Más detalles

The Pharmaceutical Letter

The Pharmaceutical Letter The Pharmaceutical Letter Lib. XI; n o. 15 15 de agosto de 2009 Periodicidad quincenal ASMA BRONQUIAL EN ADULTOS Guía clínica de intervención farmacéutica, control y medidas preventivas El farmacéutico

Más detalles

ASMA 1. PATOLOGÍA O CONDICION CLINICA: ASMA 2. DEFINICIÓN:

ASMA 1. PATOLOGÍA O CONDICION CLINICA: ASMA 2. DEFINICIÓN: 1. PATOLOGÍA O CONDICION CLINICA: 2. DEFINICIÓN: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que se caracteriza por un aumento de la respuesta de árbol traqueobronquial a múltiples

Más detalles

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL ASMA Y LA EPOC EN ESPAÑA (1992-2006) *

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL ASMA Y LA EPOC EN ESPAÑA (1992-2006) * UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL ASMA Y LA EPOC EN ESPAÑA (1992-2006) * Introducción El asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son enfermedades de gran relevancia en términos

Más detalles

Broncodilatadores en Asma y EPOC. Guías basadas en la evidencia

Broncodilatadores en Asma y EPOC. Guías basadas en la evidencia Broncodilatadores en Asma y EPOC. Guías basadas en la evidencia Dr. Iván Solarte R. Profesor Asociado Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana Comité Nacional Conjunto de Asma Eosinofilo Hipersecreción

Más detalles

ARIA. Guía básica de bolsillo sobre la rinitis alérgica en pacientes ambulatorios

ARIA. Guía básica de bolsillo sobre la rinitis alérgica en pacientes ambulatorios TM ARIA ACTUALIZADO AGOSTO DE 2006 Guía básica de bolsillo sobre la rinitis alérgica en pacientes ambulatorios BASADA EN EL INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE RINITIS ALÉRGICA Y SU IMPACTO SOBRE EL ASMA

Más detalles

LLEGA LA PRIMAVERA. Y LLEGA LA ALERGIA

LLEGA LA PRIMAVERA. Y LLEGA LA ALERGIA LLEGA LA PRIMAVERA. Y LLEGA LA ALERGIA Con la llegada de la primavera el clima invernal da paso a temperaturas más agradables y los días son más largos......pero la primavera es también la época de mayor

Más detalles

Documento de salud del asma en. pediatría

Documento de salud del asma en. pediatría Documento de salud del asma en pediatría Documento de salud del asma en pediatría Título Documento de salud del asma en pediatría Autores Grupo de trabajo en Respiratorio de la Asociación Aragonesa de

Más detalles

El Asma: Una Visión General

El Asma: Una Visión General El Asma: Una Visión General Qué es el asma? El asma es una enfermedad de los bronquios o las vías aéreas de los pulmones. El aire es normalmente hecho pasar al cuerpo a través de la nariz y la tráquea

Más detalles

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Dr. Pedro Alcántara Muñoz Especialista y Tutor en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Molina de Segura Profesor

Más detalles