Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento"

Transcripción

1 revisión Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento José F. Téllez-Zenteno, Samuel Wiebe, Yahvé López-Méndez Introducción. Las crisis parciales de origen extratemporal representan un desafío para el epileptólogo. La cirugía resectiva en este grupo de pacientes no tiene tan buenos resultados comparada con la cirugía de epilepsia del lóbulo temporal. Desarrollo. La posibilidad de déficit secundarios después de cirugía es más alta en la cirugía extratemporal, debido a que, con mucha frecuencia, las áreas epileptogénicas afectan zonas de corteza elocuente. Del grupo de pacientes con epilepsia extratemporal, la epilepsia del lóbulo frontal es la más frecuente. Aproximadamente el 40% de los pacientes con epilepsia parcial desarrolla epilepsia refractaria a medicamentos. La historia clínica es un elemento crucial en el diagnóstico y manejo de estos pacientes. Conclusiones. El abordaje de pacientes refractarios requiere un equipo multidisciplinario con experiencia, que incluye neurólogos con especialidad en epilepsia y electroencefalograma, expertos en monitorización intracraneal, neurocirujanos con experiencia en cirugía de epilepsia, neuropsicólogos y radiólogos con experiencia en resonancia magnética estructural de alta definición y en estudios funcionales, como tomografía simple por emisión de fotón único y tomografía por emisión de positrones. No hay duda de que la cirugía de epilepsia es superior al tratamiento médico y, aunque se tienen mejores resultados en la epilepsia temporal, es ampliamente recomendada para pacientes con cirugía extratemporal. Palabras clave. Cirugía de epilepsia. Epilepsia. Epilepsia extratemporal. Epilepsia intratable. Division of Neurology; Department of Medicine; University of Saskatchewan; Saskatoon, SK, Canadá (J.F. Téllez-Zenteno). Department of Clinical Neurosciences; University of Calgary; Calgary, Alberta, Canadá (S. Wiebe). Servicio de Medicina Interna; Hospital Médica Sur; México DF, México (Y. López-Méndez). Correspondencia: Dr. José Francisco Téllez Zenteno. Division of Neurology. Department of Medicine. Royal University Hospital. 103 Hospital Drive. Box 26, Room Saskatoon SK S7N OW8 Canada. Fax: (306) Introducción Las crisis parciales de origen extratemporal representan un desafío para el epileptólogo. La cirugía resectiva en este grupo de pacientes no tiene tan buenos resultados comparada con la cirugía de epilepsia del lóbulo temporal. La posibilidad de déficit secundarios después de cirugía es más alta en cirugía extratemporal, debido a que, con mucha frecuencia, las áreas epileptogénicas afectan zonas de corteza elocuente. Cerca del 80% de los pacientes con epilepsia parcial referidos a centros de epilepsia para potencial cirugía tienen epilepsia del lóbulo temporal [1]. Del grupo de pacientes con epilepsia extratemporal, la epilepsia del lóbulo frontal es la más frecuente [2]. Aproximadamente el 40% de los pacientes con epilepsia parcial desarrolla epilepsia refractaria a medicamentos [3]. No hay duda de que la cirugía de epilepsia es superior al tratamiento médico y, aunque se tienen mejores resultados en la epilepsia temporal, es ampliamente recomendada para pacientes con cirugía extratemporal [4]. El tratamiento quirúrgico en pacientes con cirugía extratemporal es complicado, especialmente si no existe lesión en estudios de imagen estructural tomografía computarizada, resonancia magnética (RM). Muchos de estos pacientes requerirán del uso de pruebas complementarias, como tomografía simple por emisión de fotón único (SPECT), tomografía por emisión de positrones (PET), magnetoencefalografía y sustrato ictal por SPECT corregistrado con imagen de RM (SISCOM). Además, algunos pacientes necesitarán electrodos intracraneales para mejorar el desenlace del tratamiento quirúrgico. Epidemiología Dentro de los estudios de pacientes con epilepsia parcial, la frecuencia de epilepsia extratemporal es variable y fluctúa de acuerdo con el lugar donde se realiza el estudio. En centros de cirugía de epilepsia, aproximadamente el 20% de los pacientes con epilepsia parcial tiene epilepsia extratemporal, y la mayoría de los casos corresponde a epilepsia del lóbulo frontal o central (perirrolándica) [1,2,5]. Estudios basados en registros de hospitales han mostrado que la prevalencia de epilepsia extratemporal puede ser hasta del 33% [6]. Se han publicado pocos estudios poblacionales, uno de ellos en Inglaterra en 1992, que comunica que la frecuencia de epilepsia extratemporal puede ser hasta del 55% [7]. En este estudio, los porcentajes correspondientes para los diferentes tipos de epilepsia fueron los siguien- jft084@mail.usask.ca Financiación: J.F.T.Z. recibe apoyos económicos de la Fundación del Hospital Universitario en Saskatoon, Saskatchewan, y la Universidad de Saskatchewan. Aceptado tras revisión externa: Cómo citar este artículo: Téllez-Zenteno JF, Wiebe S, López-Méndez Y. Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento. Rev Neurol 2010; 51: Revista de Neurología Rev Neurol 2010; 51 (2):

2 J.F. Téllez-Zenteno, et al Tabla I. Semiología de convulsiones del lóbulo frontal comparadas con convulsiones del lóbulo temporal. Lóbulo frontal Lóbulo temporal Frecuencia de convulsiones Frecuentes, a menudo diarias Menos frecuente Crisis durante el sueño Característico Menos común Inicio de convulsiones Abrupto y explosivo Lento Progresión Rápida Lenta Inmovilidad al inicio de la convulsión Menos común Común Automatismos Menos comunes Más comunes y prolongados Automatismos bipedales Característicos Raros Posturas complejas Tempranas, frecuentes y prominentes Después, menos frecuentes y menos prominentes Signos motores hipercinéticos Comunes Raros Síntomas somatosensoriales Comunes Raros Lenguaje Lenguaje fuerte, gruñidos, gritos, gemidos Lenguaje vocalizado en crisis no dominantes Duración de la convulsión Breve Prolongada Generalización secundaria Común Menos común Confusión postictal Menos prominente o breve Más prominente y prolongada Disfasia postictal Rara, a menos que se propague al área del lenguaje Común en crisis del lóbulo temporal dominante tes: frontal, 22,5%; central-sensorimotor, 32,5%; temporal, 27%; y parietal occipital, 6%. Las razones de la variabilidad son diversas, pero es probable que el 20% que se ve en centros de epilepsia pudiera deberse a la menor referencia de estos casos a centros cirugía de epilepsia debido a la afección de zonas elocuentes, con un mayor riesgo de déficit después de la cirugía. Otro factor podría ser el mejor reconocimiento general de que la cirugía es más útil para los pacientes con cirugía temporal [1]. Historia clínica La semiología de las crisis extratemporales es muy variada. La epilepsia del lóbulo frontal merece una mención especial, considerando que representa la mayor parte de los casos de epilepsia extratemporal [8]. Existen algunas características clínicas típicas de los pacientes con epilepsia del lóbulo frontal, como la aparición de las crisis durante el sueño, duración breve (< 30 s), rápida generalización secundaria, manifestaciones motoras prominentes y presencia de automatismos complejos [9]. Estas características son típicas; sin embargo, en la práctica clínica diaria, el diagnóstico en muchos casos es complejo, ya que muchos pacientes con eventos no epilépticos psicógenos pueden presentar semiología parecida a esta descripción, y en un buen número de casos no existe el cuadro clínico clásico de crisis frontales (Tabla I) [10]. La semiología de diferentes tipos de crisis frontales ayuda a mejorar su reconocimiento clínico. Los pacientes con crisis del área suplementaria presentan posturas tónicas unilaterales o asimétricamente bilaterales asociadas con vocalizaciones, contracciones de los músculos de la cara, alteraciones del lenguaje, muchas veces precedidas de auras sensoriales, automatismos bipedales complejos, risa y, en algunos casos, pataleo, alteraciones del lenguaje y movimientos pélvicos [9]. Las crisis de la corteza motora primaria se presentan como crisis parciales simples con marcha de movi Rev Neurol 2010; 51 (2): 85-94

3 Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento mientos clónicos y con preservación de la conciencia. Debido a la rápida diseminación de este tipo de crisis, muchos de estos pacientes experimentan generalización secundaria, alteraciones del lenguaje y posturas distónicas contralaterales [9]. Las crisis frontales mediales, orbitofrontales y de la región frontotemporal se caracterizan por importante agitación motora, automatismos orales y de las cuatro extremidades, síntomas autonómicos, síntomas emocionales, vocalizaciones y, en algunos pacientes, llanto o risa [9]. En otros, las crisis pueden ser muy atípicas y diagnosticadas de manera errónea como eventos no epilépticos. Las crisis de la corteza dorsolateral ocasionan posturas tónicas, movimientos clónicos, con desviación contralateral de la cabeza y ojos. Finalmente, las crisis provenientes del opérculo pueden presentar prominente salivación, deglución, masticación, sensaciones epigástricas diversas, miedo y afasia motora, asociados con movimientos clónicos faciales y alucinaciones gustatorias. Las crisis de la corteza occipital se presentan generalmente como crisis parciales simples o complejas, o secundariamente generalizadas [8]. Pueden presentar manifestaciones visuales simples de tipo negativo, como escotomas, hemianopsia o amaurosis; o bien manifestaciones simples de tipo positivo, como fosfenos, flashes, chispas, etc. [11]. Los síntomas visuales frecuentemente corresponden en el campo visual a la localización en la corteza occipital donde se desarrolla la descarga. Otros síntomas pueden ser alteraciones en la percepción, como macropsias o micropsias, o matamorfopsia [11]. También pueden presentarse como cambios de localización de los objetos en el plano espacial, cambios en la distancia o distorsión de las imágenes [11]. La descarga puede propagarse hacia los lóbulos temporales o parietales, incluso hasta el lóbulo frontal, presentando, en ese momento, características de las crisis generadas en esos sitios. Las crisis de la corteza parietal generalmente son crisis parciales simples con generalización secundaria [12]. Las crisis simples del lóbulo parietal son generalmente sensoriales, manifestadas como parestesias o sensación de electricidad. Éstas pueden quedar limitadas o progresar en forma de marcha jacksoniana. Esto último se debe a su diseminación a la corteza rolándica [12]. Algunos pacientes pueden tener deseo de mover una parte del cuerpo o sentir que ésta se desplaza. Las zonas más frecuentemente sintomáticas son aquéllas que tienen una representación cortical más amplia, por ejemplo, la mano, el miembro superior y la cara [13]. Otros síntomas pueden ser dolor, en forma de disestesia superficial de tipo quemante o de dolor difuso pero intenso, fenómenos visuales, que pueden tomar la forma de alucinaciones estructuradas, como metamorfopsias con distorsión, y sensación de alargamiento o acortamiento, que corresponde frecuentemente a descargas que afectan al hemisferio no dominante [8]. Se pueden observar también fenómenos negativos, como entumecimiento y sensación de ausencia de una parte o mitad del cuerpo (asomatognosia), particularmente cuando el hemisferio no dominante está afectado. Es importante señalar que las crisis de origen parietal suelen ser particularmente difíciles de localizar clínica y electroencefalográficamente. Etiología La epilepsia extratemporal puede estar asociada con lesiones identificadas en RM o en estudio histopatológico, o bien ser no lesional, cuando no se identifica ninguna anormalidad. Los casos no lesionales son con mucho los más difíciles en lo que se refiere al manejo quirúrgico. Entre las epilepsias lesionales extratemporales, las causas más frecuentes son tumores, y entre los más comunes son gangliogliomas, gliomas de bajo grado y tumores epidermoides [14]. Los tumores de alto grado de malignidad usualmente se presentan con cefalea y déficit neurológicos focales. La historia previa de traumatismo craneoencefálico es una causa frecuente de epilepsia y ocasiona con mayor frecuencia epilepsia frontal. El riesgo de epilepsia depende de manera importante de la magnitud del trauma y, generalmente, se encuentra asociado a áreas de encefalomalasia en la RM; sin embargo, muchos pacientes que han tenido un traumatismo grave no muestran lesiones en la RM [14]. La presencia de malformaciones vasculares puede asociarse con epilepsia. Las malformaciones que con mayor frecuencia se asocian a epilepsia son las malformaciones arteriovenosas y los angiomas cavernosos. En los últimos años, y con la mejoría en los equipos de RM, es posible identificar con mayor frecuencia malformaciones del desarrollo cortical [15]. La identificación de áreas de displasia cortical que ocasionan crisis epilépticas es muy importante cuando se evalúan pacientes para potencial cirugía de epilepsia [15]. Éstas generalmente se identifican en estudios de RM de alta definición y en especímenes de patología después de cirugía de epilepsia. Otra causa común son áreas de gliosis, que pueden desarrollarse después de trauma grave, anoxia neonatal y en pacientes con historia previa de cirugía en el cerebro. Otro tipo de patologías que pueden predisponer al Rev Neurol 2010; 51 (2):

4 J.F. Téllez-Zenteno, et al desarrollo de crisis es la historia previa de encefalitis. En casos muy selectos de la región frontal, éstos pueden estar asociados a síndromes genéticos no frecuentes, como la epilepsia frontal hereditaria [16]. Finalmente, es importante señalar que las epilepsias extratemporales refractarias deben distinguirse de los síndromes focales idiopáticos, como la epilepsia rolándica benigna y la epilepsia occipital benigna, que se presentan particularmente en niños. Estos síndromes suelen ser autolimitados o benignos, no lesionales y no requieren investigación invasiva o tratamiento quirúrgico. Historia y examen físico La evaluación inicial de pacientes con epilepsia extratemporal incluye una historia clínica y un examen neurológico exhaustivos [17]. La historia de una etiología adquirida o la historia familiar de epilepsia es información muy importante para el diagnóstico, tratamiento médico y potencial plan quirúrgico [17]. La semiología de las crisis referida por los pacientes y testigos de las crisis es muy importante y debe ser interrogada de forma exhaustiva, incluyendo aura, tipo de crisis, horario de las crisis, frecuencia de las crisis, etc. El síntoma o la manifestación inicial de las crisis es posiblemente el dato histórico de mayor importancia para guiar al clínico hacia la posible localización del foco epileptógeno. Por ende, la historia detallada es crucial. Debe evaluarse información acerca de la discapacidad que ocasionan las crisis y posibilidades de cirugía de epilepsia. Una completa historia de los medicamentos que el paciente ha utilizado en el pasado es vital para definir potenciales candidatos a cirugía [17]. Electroencefalograma de rutina De manera rutinaria, los pacientes con epilepsia extratemporal deben tener EEG despiertos y con privación de sueño. Los procedimientos estándar de activación, como hiperventilación, estimulación luminosa intermitente y privación de sueño, deben usarse de manera rutinaria [18]. La presencia de actividad epiléptica (puntas u ondas agudas) o anormalidades, como enlentecimiento focal, son importantes para sospechar el diagnóstico de epilepsia extratemporal y son de gran importancia para evaluar el potencial inicio de las crisis y ayudar en el plan quirúrgico si el paciente es candidato a cirugía de epilepsia [17,19]. Es de gran importancia mencionar que el EEG es normal en muchos pacientes con epilepsia extratemporal y las anormalidades se verán sólo con vídeo-eeg. Vídeo-EEG El uso del vídeo-eeg es necesario en todos los potenciales candidatos para cirugía de epilepsia y en algunos casos donde se requiere corroborar el diagnóstico de epilepsia extratemporal [19]. La situación más frecuente en la práctica clínica es la dificultad para encontrar anormalidades ictales o interictales focales en electroencefalogramas de rutina en pacientes con epilepsia extratemporal, por lo que todos los potenciales candidatos requieren vídeo-eeg [20]. Para poder elaborar un plan quirúrgico con la potencial implantación de electrodos intracraneales, es de importancia capital la identificación de anormalidades interictales, la rigurosa caracterización clínica de las crisis y la cuidadosa revisión de los hallazgos electroencefalográficos ictales. A diferencia de los pacientes con epilepsia temporal, donde predomina la actividad rítmica en las frecuencias de delta y teta al inicio de las crisis, en la epilepsia extratemporal los ritmos más frecuentes son frecuencias rápidas en el rango de alfa y beta [20]. Sin embargo, en pacientes que sufren de epilepsia frontal o parietal, o cuyas crisis inician en áreas corticales basales o mediales, los cambios ictales pueden ser mínimos o no específicos [20]. En estos casos, la rigurosa caracterización de las crisis para poder hacer un plan quirúrgico es esencial. En algunos pacientes, especialmente en casos lesionales, es posible realizar procedimientos quirúrgicos sin la necesidad de electrodos intracraneales y sólo guiados por el vídeo-eeg de superficie, los estudios de imagen y una descripción detallada de las crisis. En la figura 1 podemos ver la RM, el EEG de rutina y el EEG ictal de un joven de 21 años de edad con epilepsia refractaria, manifestada por crisis parciales complejas con generalización secundaria desde los 7 años, que empezaron después de un traumatismo craneoencefálico en un accidente automovilístico. La resonancia (Fig. 1a) mostró un área de encefalomalasia muy bien circunscrita en la región frontal derecha (orbitofrontal, frontopolar y parte de la convexidad). Esta área de encefalomalacia correlacionó muy bien con las espigas interictales localizadas en Fp2 en el EEG de rutina y con el inicio de tres crisis obtenidas en el vídeo-eeg en Fp2 (Fig. 1b). En este paciente se realizó una resección frontal sin necesidad de electrodos intracraneales, quedando libre de crisis después de la cirugía Rev Neurol 2010; 51 (2): 85-94

5 Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento Figura 1. a) Resonancia magnética en T 2 (corte axial), donde se muestra un área de encefalomalacia bien circunscrita sobre la región frontopolar y la convexidad en el lóbulo frontal derecho; b) Inicio de una crisis en el electrodo Fp2 con diseminación al electrodo F4. En este paciente se observa una buena congruencia entre el electroencefalograma y la resonancia magnética. a b Uso de electrodos intracraneales En pacientes candidatos para cirugía de epilepsia donde las pruebas muestran resultados discordantes, como falta de hallazgos electroencefalográficos en el vídeo-eeg ictal, pacientes con epilepsia multifocal y falta de lesiones en la RM, es necesario usar electrodos intracraneales para definir el sitio de inicio de las crisis [17]. Desde que Penfield y Jasper [21] describieron el uso de electrodos subdurales para localizar el inicio de las crisis en pacientes con epilepsia, los electrodos intracraneales se han convertido en el método de referencia para identificar áreas epileptogénicas en pacientes donde los resultados de pruebas no invasivas son ambiguos. El tratamiento quirúrgico de pacientes con epilepsia extratemporal es un reto, debido a que, con frecuencia, la RM es normal y con frecuencia el vídeo ictal muestra resultados poco o no localizados. Algunos hallazgos electroencefalográficos, como actividad rítmica ictal en la frecuencia de alfa y theta y enlentecimiento post ictal, pueden ser diagnósticos aproximadamente en el 47-54% de los casos, comparado con el 76-83% en pacientes con epilepsia temporal [20]. Las ventajas de realizar investigaciones con electrodos intracraneales incluyen una mejor resolución espacial, la ausencia de artefactos electroencefalográficos y la posibilidad de realizar estimulación cortical [22]. Algunas desventajas incluyen el limitado muestreo cortical con la posibilidad de no localizar el foco epiléptico, además de la posibilidad de complicaciones [22]. La implantación de electrodos dependerá del análisis detallado de la semiología clínica, de la información obtenida del EEG ictal e interictal y de la ayuda de otras pruebas, como la RM, la SPECT o la PET. La utilización de electrodos subdurales y electrodos profundos depende más de la experiencia de cada centro, ya que estudios que han comparado las dos técnicas han mostrado resultados no convincentes acerca de la superioridad de una u otra técnica [23]. Un estudio que evaluó la utilidad de la implantación de electrodos intracraneales en diferentes escenarios de acuerdo con la congruencia del electroencefalograma ictal y la RM muestra que la utilidad de realizar registros intracraneales es baja en pacientes donde existe congruencia global entre la RM y la EEG, aun con algunos hallazgos inciertos en ambas pruebas. La utilidad es mayor en los grupos de pacientes donde exista falta de congruencia entre la RM y el EEG [24]. El uso de electrodos intracraneales puede ejemplificarse en un joven de 27 años con una historia de epilepsia refractaria desde los 3 años de edad. Este paciente tuvo dos resecciones previas en la región frontal sin éxito. Las crisis tenían una semiología que podría corresponder al lóbulo frontal o temporal con generalización secundaria. La RM sólo mostró las resecciones quirúrgicas previas. El vídeo ictal mostró crisis de semiología, Rev Neurol 2010; 51 (2):

6 J.F. Téllez-Zenteno, et al Figura 2. Inicio de la crisis en un trazo de electroencefalograma. La crisis en este paciente muestra un inicio simultáneo en las regiones frontales y occipitales, involucrando los electrodos Fp2, F4, C4, T4 y T6. En este caso, el electroencefalograma no permite la correcta localización de la crisis y para decidir si es candidato a cirugía se necesita la implantación de electrodos intracraneales. esto depende de la legislación particular de cada región. Por otra parte, en pacientes que no son dependientes de marcapaso y es necesario realizar la RM, aquél puede ser reimplantado 24 horas después de realizar la RM. En los últimos años [27], la utilización de RM de 3 T es más frecuente, sobre todo en centros de referencia, y es superior a la resonancia de 1,5 T para identificar lesiones estructurales en el hipocampo y áreas de displasia cortical en pacientes con epilepsia temporal y extratemporal. En la figura 3a se presenta un caso de una mujer de 27 años de edad con crisis desde la infancia caracterizadas por macropsias en el campo visual derecho. La paciente tuvo una resección de un tumor en la región occipitoparietal izquierda La RM mostró una zona hiperintensa correspondiente a un área de encefalomalacia en la región occipitoparietal izquierda (Fig. 3a), que fue congruente con el electroencefalograma ictal e interictal que muestra puntas focales en P3 y T5 (Fig. 3b). SPECT que podría corresponder al lóbulo temporal, pero también al lóbulo frontal, con cambios prominentes en dos regiones: la región temporal en los electrodos F8 y T4, y la región frontal en Fp2, F4 y C4 (Fig. 2). En este caso, se realizó la implantación de electrodos intracraneales en la región frontal y en la región temporal, mostrando un inicio casi simultáneo en estas dos regiones, lo que requirió una lobectomía temporal derecha y una resección frontal respetando el área motora. El paciente quedó libre de crisis después de muchos años de tener epilepsia refractaria a tratamiento médico. Resonancia magnética La RM es un estudio de importancia capital en la evaluación de pacientes con epilepsia extratemporal y, sobre todo, en potenciales candidatos a cirugía de epilepsia [25]. La utilización de medio de contraste es obligada cuando existe alguna lesión que necesita mejor caracterización [25]. La presencia de estimuladores vagales no significa una contraindicación total para la realización de RM [26], y puede realizarse con algunas precauciones, pero La PET puede ser una herramienta útil en el plan quirúrgico de los pacientes con epilepsia extratemporal, considerando la alta frecuencia de pacientes sin una lesión demostrada en la RM [28]. La mayor utilidad de la SPECT se encuentra en la determinación de áreas activas durante las crisis epilépticas (SPECT ictal, que es superior a la SPECT interictal). Los estudios de SPECT requieren radioisótopos, y los más usados son Tc-HMPAO y Tc-bicisate [28]. Estos radioisótopos tienen una rápida captación en el cerebro, entre los primeros 30 y 60 segundos de la inyección [28]. El tiempo límite para observar las zonas de hiperperfusión es de 24 horas después de la inyección, permitiendo que el paciente se pueda recuperar después de la crisis. Es importante mencionar que todos los pacientes en quienes se planea una SPECT ictal deben tener una SPECT interictal de referencia. La capacidad diagnóstica de la SPECT interictal es muy pobre, ya que su sensibilidad es baja y existe un alto número de falsos positivos en epilepsia temporal y extratemporal. Existen algunos estudios que han correlacionado la SPECT ictal con el pronóstico de crisis después de cirugía, mostrando su potencial poder localizador [29]. Sin embargo, existen estudios negativos que no muestran ayuda en la localización del foco ictal y, de hecho, podrían provocar confusión [30]. La reciente introducción de radioisótopos que no requieren mezclarse inmediatamente antes de la inyección ha hecho más práctica la realización de este tipo de investigaciones en 90 Rev Neurol 2010; 51 (2): 85-94

7 Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento Figura 3. a) Resonancia magnética en T 2 (corte axial), donde se muestra un área de encefalomalacia bien circunscrita en la región parietooccipital izquierda; b) Inicio de una crisis en los electrodos T5 y O1. En este paciente se observa una buena congruencia entre el electroencefalograma y la resonancia magnética. a b pacientes con epilepsia extratemporal. Sin embargo, es importante subrayar que sigue siendo una prueba adicional que debe tomarse en conjunto con más pruebas para un potencial plan quirúrgico. SISCOM Recientemente se ha introducido una nueva técnica que consiste en la combinación de SPECT corregistrado con RM (SISCOM) [31]. Esta técnica puede ser útil en la evaluación de los pacientes con epilepsia extratemporal. Las anormalidades en el flujo sanguíneo demostradas con esta técnica pueden ayudar a localizar el foco epileptogénico. Algunos estudios han mostrado que la utilización del SICOM tiene un mayor poder localizador (88,2 frente a 39,2%; p < 0,0001), cuando se compara de manera independiente con el análisis visual ictal e interictal de las imágenes [31]. Potenciales indicaciones del SISCOM pueden incluir casos con epilepsia no lesional en los que no existe congruencia entre el EEG y la RM. PET La PET es otro elemento diagnóstico que puede usarse en la evaluación quirúrgica de los pacientes con epilepsia extratemporal [28]. En esta técnica, la principal utilidad es la identificación de áreas de hipometabolismo interictales. El radioisótopo más usado es el 18-flúor-desoxiglucosa. La mayor utilidad de esta técnica reside en pacientes sin lesiones demostrables en la RM. Algunos estudios han demostrado una buena correlación entre los hallazgos preoperatorios de la PET y el desenlace de crisis después de cirugía en pacientes donde la RM es normal [29]. Sin embargo, la sensibilidad diagnóstica es baja. El estudio de Carne et al sólo demuestra un sensibilidad del 44% cuando se relaciona con el pronóstico de las crisis después de cirugía [29]. La sensibilidad diagnóstica aumenta en estudios donde no se correlaciona el pronóstico de las crisis después de cirugía con los hallazgos de la PET. Por ejemplo, en el estudio de Ollenberger et al [32], donde se evaluó la eficacia diagnóstica de la PET en 113 pacientes, la sensibilidad diagnóstica fue del 77% para localizar el foco ictal y la información obtenida en la PET cambió el manejo en el 50% de los casos. En general, podemos decir que la PET tiene las mismas implicaciones que la SPECT, en cuanto a que debe usarse como una prueba adicional y no como una prueba definitiva en el planeamiento quirúrgico de los pacientes con epilepsia extratemporal. Evaluación neuropsicológica La evaluación neuropsicológica debe realizarse en todos los potenciales candidatos para cirugía de epi- Rev Neurol 2010; 51 (2):

8 J.F. Téllez-Zenteno, et al lepsia extratemporal en los que la función cognitiva o de lenguaje puedan verse afectadas por la cirugía [33]. Existen dos importantes razones para realizar una evaluación neuropsicológica en pacientes candidatos a cirugía. La primera es la posible identificación de áreas de daño cerebral, detectadas con las pruebas neuropsicológicas que pueden correlacionar con el inicio de las crisis, además de ayudar en la identificación de la dominancia para el lenguaje [33]. La segunda razón es la evaluación de la función cognitiva después de la cirugía. La realización de pruebas neuropsicológicas es más útil en pacientes con epilepsia temporal, ya que la mayoría de las baterías evalúan memoria; sin embargo, otras funciones mentales superiores, por ejemplo, en el lóbulo frontal pueden ser evaluadas antes y después de la cirugía [33]. La prueba de Wada puede ser necesaria en algunos casos para lateralizar el lenguaje; sin embargo, el uso de otras técnicas, como la resonancia funcional, ha hecho que sea menos frecuente la realización de Wada en los últimos años. Tratamiento médico, quirúrgico y pronóstico después de la cirugía El primer paso en el tratamiento de pacientes con epilepsia extratemporal es el uso de fármacos antiepilépticos [17]. Como en otros tipos de epilepsias, la monoterapia es deseada para evitar efectos adversos de los medicamentos. Esto es recomendable; sin embargo, cerca del 40% de los pacientes con epilepsia parcial serán eventualmente refractarios al tratamiento médico y serán potenciales candidatos a cirugía de epilepsia [34]. La selección del tratamiento dependerá de ciertos factores, como tolerabilidad, efectos adversos o posibles interacciones entre medicamentos. Todos los medicamentos que han demostrado utilidad en las crisis parciales están indicados en las epilepsias extratemporales. No existen medicamentos que sean particularmente efectivos en las epilepsias extratemporales. De forma habitual se habla de medicamentos de primera y segunda línea. Los de primera línea incluyen fenitoína sódica, carbamacepina, ácido valproico y barbitúricos. Los de segunda línea abarcan todos los medicamentos más recientes, como lamotrigina, topiramato y levetiracetam. Los pacientes con epilepsia refractaria a tratamiento médico deben considerarse para tratamiento quirúrgico [17]. La cirugía resectiva es el procedimiento más utilizado en pacientes con epilepsia extratemporal [19]. El éxito del tratamiento quirúrgico en cirugía extratemporal es menor que el de Tabla II. Pacientes libres de convulsiones cinco años o más después de cirugía de epilepsia (tomado de [36], con permiso). Tipo de cirugía Pacientes (%) IC 95% Resección del lóbulo temporal Todas las resecciones extratemporales Resección del lóbulo frontal Resecciones del lóbulo parietal y occipital Transacciones subpiales múltiples IC 95%: intervalo de confianza al 95%. los pacientes con epilepsia temporal. El pronóstico de los pacientes después de cirugía se ha notificado ampliamente en diferentes estudios. Aproximadamente el 27% de los pacientes con epilepsia frontal queda libres de crisis a largo plazo después de cirugía de epilepsia, y aproximadamente el 70% de los pacientes tiene desenlaces positivos (Tabla II) [35,36]. Algunos factores asociados al buen pronóstico son la detección de lesiones en la RM, la presencia de actividad focal rápida (beta) al inicio de las crisis y la resección de las lesiones con su corteza adyacente [17,19]. La electrocorticografía transoperatoria se realiza de rutina en algunos centros y algunos estudios han demostrado su significancia en el pronóstico, especialmente cuando se muestran espigas alrededor de la zona epileptogénica principal y esta corteza se remueve [37,38]. Otro procedimiento quirúrgico que se realiza en pacientes con epilepsia extratemporal son las transecciones subpiales múltiples [39]. Este procedimiento se utiliza para pacientes con focos epileptogénicos en la corteza elocuente, por ejemplo, en la zona motora o el área del lenguaje. En este procedimiento se realizan transecciones verticales en la corteza, interrumpiendo las vías horizontales de propagación de las crisis y respetando las proyecciones verticales que están asociadas más con funciones fisiológicas vitales, como la función motora y el lenguaje [39]. Este procedimiento se realiza en la actualidad en diferentes centros; sin embargo, su eficacia en el largo plazo es baja y menos del 15% de los pacientes está libre de crisis con este procedimiento [36]. La estimulación vagal es otro procedimiento que se ha usado en los últimos años [40]. Se realiza en el vago del lado izquierdo; el dispositivo produce estimulación eléctrica del nervio vago y puede activarse 92 Rev Neurol 2010; 51 (2): 85-94

9 Epilepsia extratemporal. Aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento mediante un magneto en caso de que los pacientes sientan el aura de una crisis [40]. Este procedimiento se acepta para el tratamiento de crisis parciales y generalmente se indica en pacientes que no son candidatos a cirugía de epilepsia por diversas razones y que han fallado previamente a varias combinaciones de medicamentos. La respuesta a este tratamiento se considera paliativa, ya que es excepcional lograr un control completo de las crisis. Restricciones Como en otros tipos de epilepsia, los pacientes que no finalizan libres de crisis tienen algunas restricciones. La más importante es la restricción para conducir, que es variable de acuerdo con el país de origen. También se recomienda la restricción para operar maquinaria pesada o de riesgo, así como las actividades en áreas elevadas, como las de los electricistas. Finalmente, como en otros tipos de epilepsias, a los pacientes se les prohíbe practicar algunos deportes, como el buceo o el paracaidismo. Conclusiones Las epilepsias extratemporales deben distinguirse de los síndromes focales idiopáticos benignos de la infancia. Aproximadamente el 40% de los pacientes será refractario a tratamiento médico y requerirá la opción quirúrgica. Estas epilepsias frecuentemente representan un reto para el médico y el cirujano por la dificultad en la localización del foco epileptógeno y por la proximidad del foco a áreas de corteza elocuente, como el lenguaje, la función sensitiva o motora y la función visual. La historia clínica es un elemento crucial en el diagnóstico y manejo de estos pacientes. El abordaje de pacientes refractarios requiere un equipo multidisciplinario con experiencia, que incluye neurólogos con especialidad en epilepsia y EEG, expertos en monitorización electroencefalográfica intracraneal, neurocirujanos con experiencia en cirugía de epilepsia, neuropsicólogos y radiólogos con experiencia en RM estructural de alta definición y en estudios funcionales, como SPECT y PET. Los resultados quirúrgicos, aunque inferiores a las resecciones del lóbulo temporal, aún ofrecen un buen margen de beneficio para estos pacientes. Bibliografía 1. Spencer DD, Spencer SS. Surgery for epilepsy. Neurol Clin 1985; 3: Spencer SS, Berg AT, Vickrey BG, Sperling MR, Bazil CW, Shinnar S, et al. Initial outcomes in the Multicenter Study of Epilepsy Surgery. Neurology 2003; 61: Kwan P, Brodie MJ. Early identification of refractory epilepsy. N Engl J Med 2000; 342: Téllez-Zenteno JF, Wiebe S. Long-term seizure and psychosocial outcomes of epilepsy surgery. Curr Treat Options Neurol 2008; 10: Kutsy RL. Focal extratemporal epilepsy: clinical features, EEG patterns, and surgical approach. J Neurol Sci 1999; 166: Semah F, Picot MC, Adam C, Broglin D, Arzimanoglou A, Bazin B, et al. Is the underlying cause of epilepsy a major prognostic factor for recurrence? Neurology 1998; 51: Manford M, Hart YM, Sander JW, Shorvon SD. National General Practice Study of Epilepsy (NGPSE): partial seizure patterns in a general population. Neurology 1992; 42: Jan MM, Girvin JP. Seizure semiology: value in identifying seizure origin. Can J Neurol Sci 2008; 35: Bancaud J, Talairach J. Clinical semiology of frontal lobe seizures. Adv Neurol 1992; 57: Swartz BE. Unusual seizure types. Semin Neurol 1995; 15: Taylor I, Scheffer IE, Berkovic SF. Occipital epilepsies: identification of specific and newly recognized syndromes. Brain 2003; 126: Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia 1989; 30: Salanova V, Andermann F, Rasmussen T, Olivier A, Quesney LF. Parietal lobe epilepsy. Clinical manifestations and outcome in 82 patients treated surgically between 1929 and Brain 1995; 118: Lefkopoulos A, Haritanti A, Papadopoulou E, Karanikolas D, Fotiadis N, Dimitriadis AS. Magnetic resonance imaging in 120 patients with intractable partial seizures: a preoperative assessment. Neuroradiology 2005; 47: Cakirer S, Basak M, Mutlu A, Galip GM. MR imaging in epilepsy that is refractory to medical therapy. Eur Radiol 2002; 12: Kaneko S, Iwasa H, Okada M. Genetic identifiers of epilepsy. Epilepsia 2002; 43 (Suppl 9): S Cascino GD. Surgical treatment for extratemporal epilepsy. Curr Treat Options Neurol 2004; 6: Foldvary N, Klem G, Hammel J, Bingaman W, Najm I, Luders H. The localizing value of ictal EEG in focal epilepsy. Neurology 2001; 57: Centeno RS, Yacubian EM, Sakamoto AC, Ferraz AF, Junior HC, Cavalheiro S. Pre-surgical evaluation and surgical treatment in children with extratemporal epilepsy. Childs Nerv Syst 2006; 22: Quesney LF. Extratemporal epilepsy: clinical presentation, pre-operative EEG localization and surgical outcome. Acta Neurol Scand Suppl 1992; 140: Penfield W, Jasper H. Automatism, amnesia and mental disturbance. In Penfield W, Jasper H, eds. Epilepsy and the functional anatomy of the human brain. Boston: Little, Brown; 1954: Dubeau F, McLachlan RS. Invasive electrographic recording techniques in temporal lobe epilepsy. Can J Neurol Sci 2000; 27 (Suppl 1): S Eisenschenk S, Gilmore RL, Cibula JE, Roper SN. Lateralization of temporal lobe foci: depth versus subdural electrodes. Clin Neurophysiol 2001; 112: Pondal-Sordo M, Diosy D, Téllez-Zenteno JF, Sahjpaul R, Wiebe S. Usefulness of intracranial EEG in the decision process for epilepsy surgery. Epilepsy Res 2007; 74: Urbach H. Imaging of the epilepsies. Eur Radiol 2005; 15: Sucholeiki R, Alsaadi TM, Morris GL III, Ulmer JL, Biswal B, Mueller WM. fmri in patients implanted with a vagal nerve stimulator. Seizure 2002; 11: Álvarez-Linera PJ. 3-Tesla MRI and temporal lobe epilepsy. Semin Ultrasound CT MR 2007; 28: Van Paesschen W, Dupont P, Sunaert S, Goffin K, Van Laere Rev Neurol 2010; 51 (2):

10 J.F. Téllez-Zenteno, et al K. The use of SPECT and PET in routine clinical practice in epilepsy. Curr Opin Neurol 2007; 20: Carne RP, O Brien TJ, Kilpatrick CJ, MacGregor LR, Hicks RJ, Murphy MA, et al. MRI-negative PET-positive temporal lobe epilepsy: a distinct surgically remediable syndrome. Brain 2004; 127: Chapman K, Wyllie E, Najm I, Ruggieri P, Bingaman W, Luders J, et al. Seizure outcome after epilepsy surgery in patients with normal preoperative MRI. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2005; 76: O Brien TJ, So EL, Mullan BP, Hauser MF, Brinkmann BH, Bohnen NI, et al. Subtraction ictal SPECT co-registered to MRI improves clinical usefulness of SPECT in localizing the surgical seizure focus. Neurology 1998; 50: Ollenberger GP, Byrne AJ, Berlangieri SU, Rowe CC, Pathmaraj K, Reutens DC, et al. Assessment of the role of FDG PET in the diagnosis and management of children with refractory epilepsy. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2005; 32: Sheth RD. Epilepsy surgery. Presurgical evaluation. Neurol Clin 2002; 20: Kwan P, Sander JW. The natural history of epilepsy: an epidemiological view. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2004; 75: Engel J Jr, Wiebe S, French J, Sperling M, Williamson P, Spencer D, et al. Practice parameter: temporal lobe and localized neocortical resections for epilepsy: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology, in association with the American Epilepsy Society and the American Association of Neurological Surgeons. Neurology 2003; 60: Téllez-Zenteno JF, Dhar R, Wiebe S. Long-term seizure outcomes following epilepsy surgery: a systematic review and meta-analysis. Brain 2005; 128: Lehman R, Andermann F, Olivier A, Tandon PN, Quesney LF, Rasmussen TB. Seizures with onset in the sensorimotor face area: clinical patterns and results of surgical treatment in 20 patients. Epilepsia 1994; 35: Pondal-Sordo M, Diosy D, Téllez-Zenteno JF, Girvin JP, Wiebe S. Epilepsy surgery involving the sensory-motor cortex. Brain 2006; 129: Schramm J, Aliashkevich AF, Grunwald T. Multiple subpial transections: outcome and complications in 20 patients who did not undergo resection. J Neurosurg 2002; 97: Cramer JA, Ben Menachem E, French J. Review of treatment options for refractory epilepsy: new medications and vagal nerve stimulation. Epilepsy Res 2001; 47: Extratemporal epilepsy. Its clinical, diagnostic and therapeutic aspects Introduction. Partial seizures of extratemporal origin may present unique challenges in the patient with medically refractory seizures. Extratemporal focal cortical resections may be less effective than anterior temporal lobectomy for intractable epilepsy. Development. Surgical complications may be increased in individuals with extratemporal epilepsy because eloquent cortex may involved, and larger cortical resections may be needed to significantly reduce epileptogenicity % of patients with newly diagnosed epilepsy will develop medically refractory seizure disorders. Conclusions. The most effective treatment for intractable partial epilepsy is a focal cortical resection with excision of the epileptogenic zone, i.e., area of ictal onset and initial seizure propagation. The preoperative evaluation and surgical strategy in patients with partial epilepsy of extratemporal origin associated with pharmacoresistant seizures is determined by the anatomical localization of the epileptogenic zone and the presence of a lesion-related epilepsy. Prior to surgical treatment patients with extratemporal epilepsy will require a comprehensive preoperative evaluation including routine EEG, long-term EEG monitoring, neuropsychological studies, and magnetic resonance imaging. Key words. Epilepsy. Epilepsy surgery. Extratemporal epilepsy. Intractable epilepsy Rev Neurol 2010; 51 (2): 85-94

CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012

CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012 CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012 Dr. Carlos Barzallo, MD Neurosurgeon Hospital Metropolitano Quito. Ecuador American Epilepsy Society Annual Meeting Disclosure Pfizer Grunenthal Lilly

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 39. EPILEPSIA REFRACTARIA Página 1 de 7 Se considera como epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico aquella epilepsia diagnosticada correctamente que presenta un control insatisfactorio de las

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Indicaciones y resultados de la cirugía de la epilepsia en niños

Indicaciones y resultados de la cirugía de la epilepsia en niños SIMPOSIO DE EPILEPSIA Indicaciones y resultados de la cirugía de la epilepsia en niños E. Sell-Marucco INDICATIONS AND OUTCOMES OF EPILEPSY SURGERY IN CHILDREN Summary. Introduction. One in every four

Más detalles

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

Dra. Graciela Falco Octubre 2011 Dra. Graciela Falco Octubre 2011 RÁPIDAMENTE PROGRESIVA Y UNIFORMEMENTE FATAL ES UNA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME DEBIDA A LA ACUMULACIÓN DE UNA PROTEÍNA PRIÓNICAS EN EL CEREBRO ESPORÁDICA es el 84% FAMILIAR

Más detalles

CIRUGÍA PARA LA EPILEPSIA

CIRUGÍA PARA LA EPILEPSIA CIRUGÍA PARA LA EPILEPSIA INFORMACIÓN PARA PERSONAS CON EPILEPSIA HEADLINE NEEDED HERE Lead in paragraph needed here. It could be up to three lines or even four. Lead in paragraph needed here. It could

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

INDICACIONES DE LA MONITORIZACIÓN VÍDEO-EEG

INDICACIONES DE LA MONITORIZACIÓN VÍDEO-EEG CAPÍTULO 3 INDICACIONES DE LA MONITORIZACIÓN VÍDEO-EEG Definición La monitorización prolongada vídeo-eeg consiste en un registro simultáneo de la clínica del paciente (vídeo) y la actividad electroencefalográfica

Más detalles

Es útil la SPECT interictal en la epilepsia del lóbulo temporal?

Es útil la SPECT interictal en la epilepsia del lóbulo temporal? Originales X. Setoain 1,2 M. Carreño 3 N. Bargalló 4 J. Rumià 5 A. Donaire 3 D. Fuster 1,2 P. Paredes 1 J. Ortín 1 F. Pons 1,2 Es útil la SPECT interictal en la epilepsia del lóbulo temporal? Servicios

Más detalles

VIDEOELECTROENCEFALOGRAFÍA Y MONITOREO ELECTROENCEFALOGRÁFICO CONTÍNUO

VIDEOELECTROENCEFALOGRAFÍA Y MONITOREO ELECTROENCEFALOGRÁFICO CONTÍNUO VIDEOELECTROENCEFALOGRAFÍA Y MONITOREO ELECTROENCEFALOGRÁFICO CONTÍNUO Dra. Caroline Malamud-Kessler Servicio de Neurología Médico Neurólogo Neurofisiólogo Clínico HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA

Más detalles

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo Epilepsia y Adolescencia Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo Epilepsia y Adolescencia El volumen del Cerebro crece hasta los 14 años: El volumen total de SB crece hasta los 20 años. La SG frontal

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

EN LA MA YORIA DE LOS CASOS LA EPILEPSIA PUEDE SER TOTALMENTE CONTROLADA Y EN MUCHAS OCASIONES CURADA POR MEDIO DE:

EN LA MA YORIA DE LOS CASOS LA EPILEPSIA PUEDE SER TOTALMENTE CONTROLADA Y EN MUCHAS OCASIONES CURADA POR MEDIO DE: MANUAL DE EPILEPSIA TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA El tratamiento farmacológico tiene como finalidad el modificar las condiciones de excitabilidad de la membrana de las neuronas, es decir, un tratamiento

Más detalles

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades Profra. Angélica María Razo González CORTEZA PREFRONTAL Es la zona más extensa y más desconocida. Hay que diferenciar

Más detalles

El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia

El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia Javier López Pisón Isabel Dolz Zaera Teresa Arana Navarro Septiembre 2013 1 Electroencefalograma El electroencefalograma (EEG) es el registro

Más detalles

GUIA DE CIRUGIA DE LA EPILEPSIA

GUIA DE CIRUGIA DE LA EPILEPSIA GUIA DE TRABAJO DE EPILEPSIA ISSN 0325-0938 117 GRUPO DE TRABAJO DE EPILEPSIA Sociedad Neurológica Argentina Revista Neurológica Argentina 2006; 31: 117-122 GUIA DE CIRUGIA DE LA EPILEPSIA Coordinadores:

Más detalles

Clasificación crisis epilépticas

Clasificación crisis epilépticas Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con

Más detalles

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas Neurobiología del autismo Dr. Josep Artigas donde...? que...? cuando...? donde...? Hemisferio derecho o izquierdo? Lobulo prefrontal y lobulo frontal Lobulo parietal Lobulo occipital Talamo Ganglios basales

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

Migrañas Qué son las migrañas?

Migrañas Qué son las migrañas? Migrañas Qué son las migrañas? Este tipo de dolor de cabeza pulsante se distingue por el hecho de que ocurren con otros síntomas. Entre los síntomas comunes de las migrañas se encuentran náuseas y vómitos,

Más detalles

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Carlos Ortez González Neurólogo Pediatra Hospital de Nens de Barcelona Hospital Sant Joan de Déu-UB HISTORIA EPILEPSIA: Epilambanein

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico Oportuno De O S T E O S A R C O M A en Niños Y Adolescentes En Primer Y Segundo Nivel De Atención Médica Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-197

Más detalles

Cirugía de epilepsia: evaluación prequirúrgica del paciente candidato. Protocolo propuesto para el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia: evaluación prequirúrgica del paciente candidato. Protocolo propuesto para el Hospital Universitario San Ignacio 517 REVISIÓN DE TEMA Cirugía de epilepsia: evaluación prequirúrgica del paciente candidato. Protocolo propuesto para el Hospital Universitario San Ignacio Daniel Nariño González, 1 Ernesto Alejandro Esteban

Más detalles

USO DE LAS TÉCNICAS DE IMAGEN CEREBRAL ESTRUCTURAL EN EPILEPSIA. Indicaciones de la prueba de imagen estructural

USO DE LAS TÉCNICAS DE IMAGEN CEREBRAL ESTRUCTURAL EN EPILEPSIA. Indicaciones de la prueba de imagen estructural USO DE LAS TÉCNICAS DE IMAGEN CEREBRAL ESTRUCTURAL EN EPILEPSIA Consideraciones generales En general, debe considerarse la posibilidad de que exista una lesión estructural en la mayoría de los enfermos

Más detalles

Trastorno convulsivo: niño

Trastorno convulsivo: niño Trastorno convulsivo: niño (Trastorno, convulsiones: niño; epilepsia: niño) por Diana Kohnle y Rebecca J. Stahl, MA English Version Definición Una convulsión se manifiesta cuando hay ciertos tipos de actividad

Más detalles

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones.

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones. Demencias degenerativas La degeneración de un órgano se produce por la transformación de su material celular en una sustancia inerte con perdida de toda actividad funcional. Las afecciones degenerativas

Más detalles

Protocolo de requerimientos mínimos para el diagnóstico y la cirugía de la. epilepsia del lóbulo temporal

Protocolo de requerimientos mínimos para el diagnóstico y la cirugía de la. epilepsia del lóbulo temporal Protocolo de requerimientos mínimos para el diagnóstico y la cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal Manuel Campos, Adrián Rabinowicz, André Palmini, Peter Williamsom, Juan Bulacio, Fernando Cendes,

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC CRISIS CONVULSIVAS Qué es una crisis convulsiva? Una crisis convulsiva es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que hace que las

Más detalles

Rol del PET/CT en epilepsia

Rol del PET/CT en epilepsia Rol del PET/CT en epilepsia The role of PET/CT in epilepsy DR. David Ladrón de Guevara (1) 1. Departamento de Diagnóstico por Imágenes. Clínica Las Condes. Email: dladro@clinicalascondes.cl RESUMEN El

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa:

Más detalles

Temas de revisión NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA EPILEPSIA

Temas de revisión NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA EPILEPSIA Rev Cubana Pediatr 2001;73(4):224-9 Temas de revisión Hospital Pediátrico Universitario William Soler Ciudad de La Habana NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA EPILEPSIA Dr. Desiderio Pozo Lauzán 1 y Dra. Albia

Más detalles

EPILEPSIAS EN LA INFANCIA. SEGUNDA PARTE: EPILEPSIAS FOCALES.

EPILEPSIAS EN LA INFANCIA. SEGUNDA PARTE: EPILEPSIAS FOCALES. EPILEPSIAS EN LA INFANCIA. SEGUNDA PARTE: EPILEPSIAS FOCALES. EPILEPSIAS FOCALES. 1. EPILEPSIAS FOCALES IDIOPATICAS: Epilepsia Benigna de la infancia con foco centro-temporal (epilepsia Rolandica.) Epilepsias

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Técnicas de investigación biológica del aprendizaje y la memoria. La aplicación del método científico.

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

EL CÓMO Y CUÁNDO DEL EEG: INDICACIONES DEL EEG EN EPILEPSIA. Requisitos técnicos del EEG en la epilepsia

EL CÓMO Y CUÁNDO DEL EEG: INDICACIONES DEL EEG EN EPILEPSIA. Requisitos técnicos del EEG en la epilepsia EL CÓMO Y CUÁNDO DEL EEG: INDICACIONES DEL EEG EN EPILEPSIA Introducción Desde que Hans Berger realizase el primer electroencefalograma (EEG) en 1929, esta técnica ha ido experimentando una progresiva

Más detalles

PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL

PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Revista médica de la Sociedad Cochabambina de Medicina Familiar REVISIÓN O ACTUALIZACIÓN PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Dra. Heydi Sanz Arrazola RESUMEN Las convulsiones

Más detalles

ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP

ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP TITULO: ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP AUTORES: YOLANDA PUERTA ORTEGA ANGEL LUIS VAQUERO BLANCO RUT MARTINEZ TORRES INES NARANJO PEÑA INTRODUCCION: El uso del EEG continuo es habitual en nuestra

Más detalles

Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA. Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group

Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA. Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group Como Se Diagnostica Epilepsia Historia; Examenes complementarios Que NO Significa Epilepsia Ataques

Más detalles

Mesa Redonda: Actualización en epilepsia Actitud terapéutica Miguel Rufo Campos Jefe de la Unidad de Neurología Infantil HHUU Virgen del Rocío SEVILLA

Mesa Redonda: Actualización en epilepsia Actitud terapéutica Miguel Rufo Campos Jefe de la Unidad de Neurología Infantil HHUU Virgen del Rocío SEVILLA Mesa Redonda: Actualización en epilepsia Actitud terapéutica Miguel Rufo Campos Jefe de la Unidad de Neurología Infantil HHUU Virgen del Rocío SEVILLA INTRODUCCIÓN.- Durante los últimos años, hemos asistido

Más detalles

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología Neuropsicología La neuropsicología estudia la organización cerebral que subyace a los procesos cognitivos

Más detalles

Relación del ciclo sueño-vigilia con la ocurrencia de crisis: un estudio V-EEG en pacientes con epilepsia focal farmacorresistente

Relación del ciclo sueño-vigilia con la ocurrencia de crisis: un estudio V-EEG en pacientes con epilepsia focal farmacorresistente Artículo original Relación del ciclo sueño-vigilia con la ocurrencia de crisis: un estudio V-EEG en pacientes con epilepsia focal farmacorresistente Morales L, 1 Pérez D, 1 Guevara M, 1 Sánchez A, 1 Zaldívar

Más detalles

Programa de Epilepsia

Programa de Epilepsia DOCE RESPUESTAS SOBRE LA EPILEPSIA, Y UNA MÁS 1. Qué son las crisis epilépticas? 2. Qué es la epilepsia? 3. Cuántas personas padecen epilepsia? 4. Cuántos tipos de crisis y epilepsia hay? 5. Cuáles son

Más detalles

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA AULA CAMPUS MAR Unidad Multidisciplinaria de Epilepsia Servicio de Neurología Barcelona Solicitada la acreditación del Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries. SIMPOSIO INTERNACIONAL

Más detalles

SPECT y PET en Epilepsia

SPECT y PET en Epilepsia SPECT y PET en Epilepsia Rodolfo Ferrando, MD, MSc Profesor Asistente de Medicina Nuclear Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Evaluación n prequirúrgica

Más detalles

Consideraciones quirúrgicas propias de la epilepsia en niños

Consideraciones quirúrgicas propias de la epilepsia en niños Consideraciones quirúrgicas propias de la epilepsia en niños surgical considerations of epilepsy in children Dr. Manuel Campos P. (1), Dr. Felipe Otayza M. (1) 1. Centro Avanzado de Epilepsias y Departamento

Más detalles

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. INTRODUCCIÓ: Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. En España actualmente ya se superan los 60.000

Más detalles

SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte

SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PROHIBIDA SU VENTA O UTILIZACION PARA LA DOCENCIA SIN PERMISO

Más detalles

Indicaciones del electroencefalograma

Indicaciones del electroencefalograma PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Indicaciones del electroencefalograma en la epilepsia J. López-Trigo Pichó, T. Blanco Hernández y P. Ortiz Sánchez Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara: primeros siete casos

ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara: primeros siete casos ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara: primeros siete casos Epilepsy surgery in Guillermo Almenara Hospital: First seven cases Marco Antonio Mejía-Tupa, 1 Proel

Más detalles

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10

Más detalles

Hamartoma Hipotalámico

Hamartoma Hipotalámico COMUNICACIONES BREVES Hamartoma Hipotalámico Dr. Carlos Noboa Bejarano. 1 Resumen La asociación de hamartoma hipotalámico y epilepsia gelástica ha sido descrita desde hace varios años. Este tipo de tumor,

Más detalles

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Los especialistas en dolor son el anestesista y el fisioterapeuta Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina? Pero,

Más detalles

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria Oyola Janeth, Crocco María Emilia, Linares Susana Martinez de Vega Vicente. Hospital Universitario Quirón. Madrid. Introducción La RM de mama

Más detalles

Epilepsia. Escuela de Psicología UCV Asignatura: Neuropsiquiatría Lic. Estefania Brando

Epilepsia. Escuela de Psicología UCV Asignatura: Neuropsiquiatría Lic. Estefania Brando + Epilepsia Escuela de Psicología UCV Asignatura: Neuropsiquiatría Lic. Estefania Brando + Agenda n Estadísticas n Generalidades n Etiología n Variedades Clínicas n Evaluación n Tratamiento n Investigaciones

Más detalles

PET y SPECT cerebral en Neurología Pediátrica Carles Lorenzo i Isabel Roca Hospital Universitari Vall d Hebron

PET y SPECT cerebral en Neurología Pediátrica Carles Lorenzo i Isabel Roca Hospital Universitari Vall d Hebron PET y SPECT cerebral en Neurología Pediátrica Carles Lorenzo i Isabel Roca Hospital Universitari Vall d Hebron INTRODUCCIÓN El estudio del funcionalismo cerebral en la edad pediátrica mediante PET y SPECT

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003 Giovanni Meneses Flores Lima, 7 de Noviembre del 2004 Objetivos Determinar

Más detalles

Originales INTRODUCCIÓN. Up-date on epilepsy DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. J. Sancho Rieger Actualización en epilepsia

Originales INTRODUCCIÓN. Up-date on epilepsy DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. J. Sancho Rieger Actualización en epilepsia Originales J. Sancho Rieger Actualización en epilepsia Servicio de Neurología Consorcio Hospital General Universitario Valencia En la Reunión de la Sociedad Española de Neurología en noviembre de 2005

Más detalles

ASOCIACIÓN ENTRE MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI Y PSEUDOTUMOR CEREBRAL: UN CAMINO DE DOS VÍAS

ASOCIACIÓN ENTRE MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI Y PSEUDOTUMOR CEREBRAL: UN CAMINO DE DOS VÍAS 3º Jornadas Nacionales de Medicina Interna Pediátrica ASOCIACIÓN ENTRE MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI Y PSEUDOTUMOR CEREBRAL: UN CAMINO DE DOS VÍAS Fanjul Regueira, L; Reyes, P; Bosch, J.J; Palma, F; Rocca

Más detalles

CONFLICTOS NEUROVASCULARES

CONFLICTOS NEUROVASCULARES CONFLICTOS NEUROVASCULARES Autores: Ibarrolaza R.; Mac Donald R.; Mc Guire E.; Steffen M.; Yampolsky B. Hospital El Cruce. Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Av. Calchaquí 5401. Florencio Varela - Bs.

Más detalles

Dr. Juan Carlos SánchezS Hospital Clínico San Cecilio. Granada. Dr. Vicente Villanueva Hospital Universitario La Fe. Valencia.

Dr. Juan Carlos SánchezS Hospital Clínico San Cecilio. Granada. Dr. Vicente Villanueva Hospital Universitario La Fe. Valencia. Comité Científico Dra. Pilar de la Peña Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Dr. Antonio Gil-Nagel Hospital Ruber Internacional. Madrid. Dr. Javier Salas Hospital Vall D Hebrón. Barcelona. Dr.

Más detalles

EPISODIOS PAROXISTICOS:

EPISODIOS PAROXISTICOS: EPISODIOS PAROXISTICOS: Son episodios que empiezan y terminan bruscamente (aunque duren días), y entre los cuales el paciente se recupera completamente. Aquellas manifestaciones de aparición brusca, breve

Más detalles

. 8. 16. Paciente con enfermedad de Parkinson evaluado por neurólogo y/o especilaista en movimientos anormales Intervenciones no farmacológicas y rehabilitación Tratmiento farmacológico de

Más detalles

Abordaje de los Síndromes geriátricos

Abordaje de los Síndromes geriátricos Abordaje de los Síndromes geriátricos Viendo más allá de la enfermedad y los años Dr. Humberto Medina Chávez Médico Internista y Geriatra Introducción En las últimas décadas el mundo ha sufrido el fenómeno

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Oviedo, 23 y 24 de Abril de 2010 Servicio Anatomía Patológica Hospital San Agustín (Avilés) Historia clínica Varón 67

Más detalles

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación

Más detalles

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411) 63437800

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411) 63437800 SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI HISTORIA CLINICA Mujer de 38 años que consulta a la guardia por cuadro clínico de 3 meses de evolución caracterizado por cefalea

Más detalles

PREGABALINA Y EPILEPSIAS

PREGABALINA Y EPILEPSIAS PREGABALINA Y EPILEPSIAS Dr. Alfredo Thomson Jefe de Epilepsia, Instituto de Neurociencias, Fundación Favaloro Jefe de Epilepsia, Hospital Francés Neurólogo, Hospital Británico Docente de la Universidad

Más detalles

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck Methods of imaging in Kienböck s disease artolomé Villar,. artolomé Villar, M. J. Navalón urgos, J. renal Romero, F. Servicio de Radiología Hospital

Más detalles

Valor de los signos periictales en la localización y lateralidad de la zona epileptógena

Valor de los signos periictales en la localización y lateralidad de la zona epileptógena Valor de los signos periictales en la localización y lateralidad de la zona epileptógena "La epilepsia, a pesar de que lleva la máscara de la tragedia espantosa, en su enfoque a cada paciente, se quita

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012 Hemimegalencefalia Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa R. M. Quintana de la Cruz, M. Calvo Garcia, R. M. Fernández

Más detalles

EPILEPSIA EN EL ADULTO MAYOR

EPILEPSIA EN EL ADULTO MAYOR EPILEPSIA EN EL ADULTO MAYOR Caracterización de pacientes adultos mayores con epilepsia en dos hospitales en Bogotá, Colombia. Grupo de Investigación en Neurociencias (NEUROS) Investigadores principales:

Más detalles

Avances en el manejo de la Epilepsia. Resumen

Avances en el manejo de la Epilepsia. Resumen Resumen Los avances en el conocimiento de los desórdenes epilépticos (como la introducción de nuevas terapias anticonvulsivantes) y el desarrollo de sofisticadas herramientas de diagnóstico han permitido

Más detalles

Proceeding of the SEVC Southern European Veterinary Conference

Proceeding of the SEVC Southern European Veterinary Conference Close this window to return to IVIS www.ivis.org Proceeding of the SEVC Southern European Veterinary Conference Oct. 2-4, 2009, Barcelona, Spain http://www.sevc.info Next conference : October 1-3, 2010

Más detalles

Integrated Behavioral Healthcare Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad Guía Práctica de Preferencia

Integrated Behavioral Healthcare Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad Guía Práctica de Preferencia Introducción Según el Instituto Nacional de la Salud, la evidencia demuestra que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no viene del hogar y el medio ambiente, sino de causas biológicas.

Más detalles

GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SÍNDROME CONVULSIVO PT 2005233-08

GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SÍNDROME CONVULSIVO PT 2005233-08 PÁGINA: 1 DE 6 GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SÍNDROME CONVULSIVO Equipo Clínica de Paciente con Discapacidad 2008 Elaboró NORA ELENA ROJAS CASTRO Validó Aprobó PÁGINA: 2 DE 6 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa: Beca de Perfeccionamiento 1.3 Responsables de programa: Dr. Guillermo

Más detalles

Dra. Verónica Verdier.

Dra. Verónica Verdier. Dra. Verónica Verdier. El ángulo pontocerebeloso es una región con gran expresión clínica. Los síntomas se instalan de forma lenta y progresiva en la mayor parte de los casos. El neurinoma del acústico

Más detalles

www.cursosdemedicinanatural.com 1 En qué consiste un tratamiento Quiropráctico? Un tratamiento quiropráctico es una serie de ajustes vertebrales a su columna y articulaciones, que tiene como finalidad

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA LA DERIVACION ENTRE LA ATENCION PRIMARIA Y HOSPITALES COMUNITARIOS, HACIA LA ATENCION

Más detalles

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los

Más detalles

Dr. Cayetano E. Napolitano. N Hospital Militar Stgo.

Dr. Cayetano E. Napolitano. N Hospital Militar Stgo. Dr. Cayetano E. Napolitano. N Hospital Militar Stgo. TEMAS Relación Migraña- Epilepsia Características EEG Recomendación AAN Comparten síntomas y mecanismos fisiopatológicos. Hiperexcitación o Daño cortical

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

CIRUGÍA DE LAS EPILEPSIAS REFRACTARIAS: ESTADO DEL ARTE

CIRUGÍA DE LAS EPILEPSIAS REFRACTARIAS: ESTADO DEL ARTE CIRUGÍA DE LAS EPILEPSIAS REFRACTARIAS: ESTADO DEL ARTE DR. MANUEL G. CAMPOS P. Doctor en Medicina Universidad de Bonn, Alemania. Presidente Liga Chilena Contra la Epilepsia. Departamento de Neurocirugía.

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y LENGUAJE

ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y LENGUAJE ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y LENGUAJE Dr. Matamala - Su rol consiste en interpretar la información que llega a las áreas de proyección, debido a que reciben y analizan simultáneamente las señales de múltiples

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

Guías clínicas para la cirugía de la epilepsia y de los trastornos del movimiento

Guías clínicas para la cirugía de la epilepsia y de los trastornos del movimiento 2009; 20: 329-334 Guías clínicas para la cirugía de la epilepsia y de los trastornos del movimiento Grupo de Cirugía Funcional de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) Resumen Las guías clínicas

Más detalles

Clínica, tratamiento y evolución de las epilepsias del sueño en niños

Clínica, tratamiento y evolución de las epilepsias del sueño en niños Trabajos Originales Revista Chilena de Epilepsia Año 10, Nº 1, Junio de 2010 Clínica, tratamiento y evolución de las epilepsias del sueño en niños Karina Tirado, Katya Reinbach, Verónica Gómez, Marcelo

Más detalles