M.T. Frutos-Alegría, J.M. Moltó-Jordà, J. Morera-Guitart, A. Sánchez-Pérez, M. Ferrer-Navajas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "M.T. Frutos-Alegría, J.M. Moltó-Jordà, J. Morera-Guitart, A. Sánchez-Pérez, M. Ferrer-Navajas"

Transcripción

1 ORIGINAL Perfil neuropsicológico del deterioro cognitivo leve con afectación de múltiples áreas cognitivas. Importancia de la amnesia en la distinción de dos subtipos de pacientes M.T. Frutos-Alegría, J.M. Moltó-Jordà, J. Morera-Guitart, A. Sánchez-Pérez, M. Ferrer-Navajas PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE CON AFECTACIÓN DE MÚLTIPLES ÁREAS COGNITIVAS. IMPORTANCIA DE LA AMNESIA EN LA DISTINCIÓN DE DOS SUBTIPOS DE PACIENTES Resumen. Introducción. El uso de criterios diagnósticos de deterioro cognitivo leve (DCL) que no exigen la presencia de amnesia, permite clasificar a los pacientes en tres tipos de DCL: DCL amnésico puro (DCLa), DCL con afectación de múltiples funciones cognitivas y amnesia (DCLmf-A) y DCL con afectación de múltiples funciones cognitivas sin amnesia o DCL no amnésico (DCLmf-noA). Objetivo. Determinar si los pacientes con DCL con afectación de múltiples funciones (DCLmf) tienen un perfil de afectación cognitiva distinto en función de la presencia o no de amnesia. Pacientes y métodos. De un total de 175 pacientes con DCL, estudiamos a 138 con DCLmf. De ellos, 109 (79%) tenían afectación de la memoria (DCLmf-A) y 29 (21%) no la presentaban (DCLmf-noA). Para cada grupo determinamos el porcentaje de pacientes que tenían una puntuación inferior a la normal en cada uno de los elementos del test Barcelona abreviado. Resultados. Los pacientes con DCLmf-A fallaban con más frecuencia en los tests de orientación temporal, denominación y evocación categorial semántica. Los pacientes con DCLmf-noA fallaban más en las pruebas de praxis motora y abstracción. Las diferencias eran estadísticamente significativas. Además, se apreciaba una tendencia mayor a cometer errores en las pruebas de atención por parte de los pacientes con DCLmf-noA. Conclusiones. La presencia de amnesia permite identificar a un grupo de DCLmf-A con un perfil cognitivo sugestivo de afectación temporal, diferente del grupo de DCLmf-noA con perfil cognitivo, que sugiere afectación subcortical. [REV NEUROL 2007; 44: 455-9] Palabras clave. Amnesia. Deterioro cognitivo leve amnésico puro. Deterioro cognitivo leve con afectación de múltiples funciones. Deterioro cognitivo leve no amnésico. Enfermedad de Alzheimer. INTRODUCCIÓN De forma general, conocemos como deterioro cognitivo leve (DCL) a un síndrome caracterizado por la presencia de déficit cognitivos, con nula o mínima interferencia con la actividad Aceptado tras revisión externa: Centro de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad de Alzheimer. Hospital de San Vicente. Sant Vicenç del Raspeig, Alicante, España. Correspondencia: Dra. María Teresa Frutos Alegría. Servicio de Neurología. Hospital de San Vicente. Lillo Juan, 137. E Sant Vicenç del Raspeig (Alicante). Fax: frutos_mte@gva.es 2007, REVISTA DE NEUROLOGÍA cotidiana y que no cumple criterios de demencia. Este concepto se ha ido modificando hasta nuestros días, desde que se empezó a estudiar en la década de los sesenta. Lo que entendemos como DCL ha ido evolucionando, fundamentalmente, con respecto a dos cuestiones: en primer lugar, la naturaleza fisiológica o patológica del DCL en la senectud y, en segundo, la definición de DCL en función de la existencia de determinados déficit cognitivos, en concreto, los déficit mnésicos. Respecto a la naturaleza fisiológica del DCL en la edad senil, observamos que inicialmente este síndrome recibió nombres tales como olvidos seniles benignos [1], deterioro de memoria asociado a la edad [2] o deterioro de memoria compatible con REV NEUROL 2007; 44 (8):

2 M.T. FRUTOS-ALEGRÍA, ET AL Tabla I. Criterios de inclusión y exclusión de los pacientes. Criterios de inclusión DCL según los criterios de la Sociedad Española de Neurología Estudio completo según el protocolo básico del CDP-Alz Estudio radiológico mediante RM Criterios de exclusión Evidencia radiológica de infarto territorial de grandes arterias Estudio neuropsicológico incompleto No realización de RM o no disponer de las imágenes DCL: deterioro cognitivo leve; CDP-Alz: Centro de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias del Hospital de San Vicente; RM: resonancia magnética. Tabla II. Características de los pacientes por subgrupos de DCL. DCLa DCLmf-A DCLmf-noA n 37 (21,1%) 109 (62,3%) 29 (16,6%) Edad promedio (años) 74,11 73,2 73 Sexo femenino 59,5% 57,0% 62,0% Depresión 48,6% 45,0% 38,0% Hipertensión arterial 48,6% 50,4% 48,3% Diabetes mellitus 13,5% 31,2% 24,0% Hipercolesterolemia 40,5% 42,2% 45,0% Antecedentes de ictus 5,4% 12,0% 17,2% Antecedentes de 5,6% 15,0% 3,5% cardiopatía isquémica Tiempo medio de 22,3 29,8 30,7 evolución (meses) MMSE 24,3 23,3 24,7 DCL: deterioro cognitivo leve; DCLa: DCL amnésico puro; DCLmf-A: DCL con afectación de múltiples funciones cognitivas y amnesia; DCLmf-noA: DCL con afectación de múltiples funciones cognitivas sin amnesia o DCL no amnésico; MMSE: Mini-Mental State Examination. la edad [3]. Se trataba de cuadros de pérdida de memoria asociados a la edad en los que los sujetos presentaban un rendimiento bajo, pero no inferior al de otras personas de su edad, en los tests de memoria. Blackford y La Rue, en 1989, describieron los olvidos de la vejez definidos por un estado de deterioro de la memoria en el cual los pacientes sí presentan un rendimiento mnésico inferior al esperable en su grupo de edad, lo cual sugiere una condición patológica. Por lo tanto, si sobre la base de pruebas cognitivas normalizadas definimos el DCL por la presencia de rendimientos inferiores a los esperables según la edad y el nivel cultural del sujeto, no estamos hablando de una condición fisiológica, ya que no es común a la mayoría de los individuos, si bien esta condición patológica puede tener mayor o menor trascendencia, según los casos. Aquí entran en juego dos cuestiones: la importancia que en cada entorno social y cultural se da a los trastornos cognitivos del anciano y el riesgo de conversión en enfermo demente de un paciente afecto de DCL. En cuanto a los síntomas cognitivos que se requieren para sentar el diagnóstico de DCL, distinguimos dos tipos de criterios: aquellos que exigen la presencia de pérdida de memoria, y aquellos que no lo hacen. Entre los primeros destacan, por la profusión de su uso, los del deterioro de memoria asociado a la edad y los de DCL de Petersen [4]. Este tipo de criterios selecciona a pacientes con alto riesgo de presentar enfermedad de Alzheimer (EA) a lo largo de su evolución y, por eso, se han utilizado para el reclutamiento de sujetos en los ensayos clínicos en DCL. Entre los segundos, surgen en la década de los noventa nuevas definiciones de DCL que no se centran ya únicamente en la memoria, sino que también atienden al declinar de otras áreas cognitivas, y comienza a hablarse de deterioro cognitivo asociado a la edad [5] y de deterioro cognitivo no demencia [6] para referirse a las personas con un rendimiento cognitivo inferior al de otros sujetos de su edad, pero que no cumplen criterios de demencia. El European Alzheimer s Disease Consortium (ECAD) [7] y el International Working Group on Mild Cognitive Impairment [8] proponen el uso de estas definiciones de DCL que, al no requerir la presencia de trastornos de la memoria, permiten reclutar a muchos sujetos que se excluirían por los otros criterios más restrictivos. Esto permite el estudio de formas de DCL que, de otro modo, pasarían desapercibidas al clínico, pero genera poblaciones muy heterogéneas de pacientes, lo cual obliga a su clasificación en subgrupos para posibilitar su estudio. La manera habitual de clasificar a estos pacientes es en función de la presencia o no de amnesia, en un intento por identificar a los pacientes con alto riesgo de sufrir EA. De esta forma, se agrupa a los pacientes en tres subtipos de DCL: DCL amnésico puro (DCLa), DCL con afectación de múltiples áreas cognitivas con amnesia (DCLmf-A) y DCL con afectación de múltiples áreas cognitivas sin amnesia (DCLmf-noA). Algunos autores se refieren a este último como DCL no amnésico. La mayoría de los trabajos realizados hasta el momento separan el DCLa del DCL con afectación de múltiples áreas cognitivas (DCLmf). Existen evidencias de que éstas son dos entidades con patrones de afectación cerebral diferentes [9,10]. Con el fin de profundizar en la definición de los distintos tipos de DCL, en el presente estudio hemos analizado el perfil cognitivo de los subgrupos de pacientes con DCLmf, según presenten o no alteración de la memoria. El objetivo del estudio fue determinar la existencia de diferencias en el perfil de afectación cognitiva entre los pacientes con DCLmf, según tuvieran o no alteración de la memoria. PACIENTES Y MÉTODOS Para este trabajo se analizaron los datos recogidos sistemáticamente y de modo prospectivo durante la actividad cotidiana de una Unidad de Demencias. Todos los pacientes incluidos en este estudio acudieron a la consulta de Neurología del Centro de Diagnóstico Precoz de la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias del Hospital de San Vicente (CDP-Alz), en la provincia de Alicante, España. Fueron remitidos desde una consulta de Neurología general. Con el fin de tener un registro informático de los pacientes que acudían a la consulta, se diseñó una base específica para recoger los datos demográficos, clínicos y sociofamiliares de los pacientes que consultaron por problemas cognitivos. En la base de datos mencionada se incluyeron todos los pacientes atendidos en la consulta. Todos los pacientes incluidos completaron la fase diagnóstica básica que figura en el protocolo de estudio del CDP-Alz, que constaba de: 456 REV NEUROL 2007; 44 (8):

3 DETERIORO COGNITIVO Y AMNESIA Tabla III. Perfil cognitivo de los subgrupos de DCLmf. Áreas cognitivas Pacientes Pacientes p (χ 2 ) que cometen que cometen fallos (%) fallos (%) DCLmf-A DCLmf-noA Orientación temporal 56 (51,4) 9 (31,0) < 0,05 a Orientación espacial 25 (22,9) 3 (10,3) NS Orientación personal 32 (29,4) 7 (24,1) NS Atención 55 (50,5) 19 (65,5) 0,052 b Fluidez verbal 10 (9,3) 2 (6,9) NS Denominación 26 (24,3) 2 (6,9) < 0,05 a Comprensión escrita 16 (15,2) 6 (20,7) NS Otros tests de lenguaje 40 (37,0) 12 (41,4) NS Praxis motora 28 (25,7) 12 (41,4) < 0,05 b Praxis construccional 32 (29,4) 11 (37,9) NS Cálculo 25 (22,9) 12 (41,4) NS Abstracción 15 (13,8) 11 (37,9) < 0,01 b Test de información 34 (31,2) 5 (17,2) NS Evocación categorial semántica 57 (52,8) 9 (31,0) < 0,05 a DCL: deterioro cognitivo leve; DCLmf: DCL con afectación de múltiples funciones cognitivas; DCLmf-A: DCL con afectación de múltiples funciones cognitivas y amnesia; DCLmf-noA: DCL con afectación de múltiples funciones cognitivas sin amnesia o DCL no amnésico; NS: no significativo. a El déficit predomina en pacientes con DCLmf-A; b El déficit predomina en pacientes con DCLmf-noA. Estudio clínico: exploración neurológica básica, análisis de sangre consistente en bioquímica general, hemograma, serología luética, vitamina B 12, ácido fólico y hormona estimulante de la tiroides, y un estudio radiológico por resonancia magnética (RM), para la cual se realizaban sistemáticamente secuencias axiales potenciadas en T 1,T 2 y FLAIR, una secuencia coronal en T 1 y una sagital en T 1. Estudio neuropsicológico: examen minimental Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein [11], escala de deterioro global Global Deterioration Scale (GDS) de Reisberg [12], escala de demencia de Blessed [13], escala de depresión geriátrica de Yesavage abreviada [14, 15] y versión abreviada del test Barcelona [16]. Se registraron, de forma cualitativa, los resultados de dicho test Barcelona para detectar la presencia de al menos un fallo en alguna de las áreas cognitivas que explora el test. Por lo tanto, cada paciente obtuvo una categoría de normal o alterado para cada una de las siguientes funciones cognitivas y pruebas: orientación temporal, orientación espacial, orientación personal, atención, memoria episódica verbal (prueba de memoria verbal inmediata, prueba de memoria verbal inmediata facilitada con preguntas, prueba de memoria verbal diferida, prueba de memoria verbal diferida facilitada con preguntas), memoria semántica (test de evocación categorial semántica, test de información), lenguaje (fluidez, denominación, comprensión de órdenes escritas, otras alteraciones del lenguaje), praxis motoras, capacidad visuoconstructiva, cálculo, gnosias y abstracción. Criterios de inclusión y exclusión La revisión de las historias clínicas se llevó a cabo durante un período comprendido entre julio de 2003 y enero de Se escogieron, para formar parte de esta investigación, todos los pacientes atendidos en la consulta que cumplían los criterios propuestos por la Sociedad Española de Neurología (SEN) para el DCL [17], que habían completado el protocolo de estudio básico del CDP-Alz y que tenían estudio de neuroimagen mediante RM. Los criterios de inclusión y exclusión se detallan en la tabla I. Definición de los grupos de pacientes En relación con el primer objetivo de nuestro estudio, definimos unos criterios operacionales para clasificar a los pacientes en dos tipos de DCL. Estos criterios se basan en los utilizados en el Cardiovascular Health Study- Cognition Study [18]. Deterioro cognitivo ligero de tipo amnésico (DCLa) Pacientes que presentaban déficit limitados al área de la memoria. Consideramos que tenían un déficit mnésico los individuos que puntuaban por debajo del percentil 10 en al menos uno de los tests de memoria de la versión abreviada del test Barcelona. Los pacientes que, además de fallar en las pruebas de memoria, manifiestan desorientación temporal o desorientación espacial atribuible a olvidos, también fueron incluidos en este grupo. Deterioro cognitivo ligero con alteración de múltiples funciones (DCLmf) Entraron a formar parte de este grupo dos tipos de pacientes: DCLmf con amnesia (DCLmf-A): pacientes que obtuvieron una puntuación inferior al percentil 10 en al menos una prueba, que podía ser de memoria episódica, de la versión abreviada del test Barcelona y en al menos una prueba en otra área. Un requisito para formar parte de este grupo era que los fallos en áreas diferentes de la memoria episódica no fueran causados por el problema mnésico DCLmf sin amnesia (DCLmf-noA): pacientes que obtuvieron una puntuación inferior al percentil 10 en al menos una prueba de un área distinta de la memoria, manteniendo una memoria normal. Se incluyeron en total 175 pacientes diagnosticados de DCL entre octubre de 2001 y enero de Las características demográficas y clínicas de los pacientes se detallan en la tabla II. Análisis estadístico Se distinguieron los porcentajes de cada tipo de DCL: DCLa, DCLmf-A y DCLmf-noA. Para cada uno de los subgrupos de DCLmf se determinó el número de pacientes que fallaban en la realización de cada una de las pruebas del test Barcelona. Para la comparación entre los subgrupos utilizamos el paquete estadístico SPSS RESULTADOS De los 175 pacientes, 37 (21%) se diagnosticaron de DCLa con afectación exclusiva de la memoria. Los restantes 138 pacientes (79%) tenían DCLmf. De éstos últimos, había 109 (79%) que presentaban afectación de la memoria (DCLmf-A) y 29 (21%) que tenían memoria normal (DCLmf-noA). Los pacientes con DCLmf-A y los pacientes con DCLmf-noA no mostraban diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, sexo, tiempo de evolución de los síntomas, puntuación en el MMSE, presencia de síntomas depresivos, hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia ni antecedentes de ictus o cardiopatía isquémica. El análisis de las diferencias entre los subgrupos de DCLmf en cuanto a la frecuencia de afectación de las distintas áreas cognitivas se resume en la tabla III, que muestra el número y porcentaje de pacientes de cada subtipo de DCL que tenían una puntuación inferior a la normal en cada una de las áreas cognitivas especificadas. DISCUSIÓN Las diferencias encontradas entre los patrones de afectación cognitiva de los pacientes con DCLmf-A y los no-a permiten distinguir dos síndromes diferentes. En comparación con los pacientes con DCLmf-noA, los pacientes con DCLmf-A fallan con más frecuencia en los tests de denominación de objetos, en los de evocación categorial semántica y en los de orientación temporal. Por el contrario, los pacientes con DCLmf-noA, comparados con los que sí tienen afectación de la memoria, fallan con más frecuencia en los tests de praxias motoras y abstracción. Además, en los tests de atención presentan una frecuencia aumentada de fallos, que en el análisis no alcanza significación estadística. REV NEUROL 2007; 44 (8):

4 M.T. FRUTOS-ALEGRÍA, ET AL El perfil de afectación cognitiva de los sujetos con DCLmf-A, con un porcentaje aumentado de errores en la denominación de objetos y la evocación de nombres de animales, sugiere la afectación de las circunvoluciones superior, media e inferior del córtex temporal izquierdo y áreas posteriores de asociación, y de estructuras temporolímbicas bilaterales [19]. Creemos que el aumento relativo de pacientes que fallan en los tests de orientación temporal en este grupo de DCL se justifica por la presencia de amnesia. En el patrón de afectación cognitiva de los sujetos con DCLmf-noA, la apraxia sugiere la existencia de lesión parietal del hemisferio dominante o de estructuras subcorticales. Se han establecido patrones diferenciales de apraxia ideomotora según que el origen del problema sea cortical o subcortical [20], de tal forma que los pacientes con lesiones corticales presentan fallos en la realización de gestos transitivos e intransitivos, a la orden verbal y por imitación, mientras que los pacientes con lesiones subcorticales cometen errores leves en la realización de gestos transitivos a la orden y presentan una capacidad de imitación normal. En el presente trabajo no es posible determinar a cuál de estos patrones se ajusta la presencia de apraxia ideomotora, ya que no se han registrado por separado los resultados de los distintos tests de praxis motora, según se refieran a gestos transitivos, intransitivos, a realizar a la orden verbal o por imitación, por lo que en principio no podemos saber si la apraxia que detectamos en estos pacientes se debe a una lesión parietal cortical o a una lesión subcortical. En cuanto a la capacidad de abstracción, que aparece alterada con más frecuencia en los pacientes con DCLmf-noA, se ha explorado a través de la prueba de semejanzas del test Barcelona. Esta función se relaciona con varios dominios cognitivos como el lenguaje, la memoria, el razonamiento abstracto y concreto y las funciones ejecutivas, que característicamente se afectan en síndromes frontales y subcorticales [21], y que con frecuencia se alteran en los pacientes con deterioro cognitivo de origen vascular [22]. La atención constituye una función compleja que no se puede adscribir a un territorio cerebral concreto, y que se altera en encefalopatías difusas. Todo lo anterior nos lleva a considerar que los pacientes con DCLmf-A tienen afectación del córtex temporal con más frecuencia que los pacientes con DCLmf que no padecen trastornos de memoria. A la vista de los resultados de los estudios neuropsicológicos, los pacientes con DCLmf-noA, por el contrario, parecen sufrir más frecuentemente una afectación, peor definida topográficamente, de áreas corticales frontoparietales, o disrupción de los circuitos frontosubcorticales. Un trabajo llevado a cabo en el contexto del Cardiovascular Health Study-Cognition Study analiza estos aspectos en 38 pacientes con DCL [23]: 10 con DCLa, 22 con DCLmf-A y 6 con DCLmf-noA. Los autores emplean una metodología diferente a la nuestra. Obtienen a sus pacientes de una muestra poblacional y realizan una valoración cuantitativa de los resultados de los tests neuropsicológicos. Nosotros, por el contrario, estudiamos una serie clínica y valoramos los resultados de los tests de forma cualitativa. A pesar de estas diferencias, dicho trabajo también muestra que en los pacientes con DCLmf-A resultan más notorios los trastornos del lenguaje, mientras que los pacientes con DCLmf-noA tienen más dificultades para aquellas tareas que requieren un control fino de la motilidad, obteniendo mejores puntuaciones en los tests de lenguaje. Las observaciones de estos autores, así como las nuestras, sugieren que los subtipos clínicos de DCLmf, definidos según la presencia o ausencia de alteración de la memoria, obedecen a procesos patológicos diferentes. El patrón cognitivo que descubrimos en el DCLmf-A sugiere una topografía similar a la de la EA en fases iniciales, mientras que el patrón del DCLmf-noA parece estar causado por una afectación más difusa, que puede responder a diversas causas. Otra razón para pensar que ambos subtipos de DCL son enfermedades diferentes nos viene dada por los estudios de evolución que demuestran un riesgo aumentado de conversión a demencia del DCLmf-A respecto al DCLmf-noA [24,25]. Se ha comprobado que el DCLmf-A es prodrómico tanto de demencia tipo Alzheimer como de demencia vascular [26]. Como el DCLmf-noA constituye un trastorno distinto, con un perfil clínico y pronóstico diferente, es probable que su etiología también sea diferente. El estudio de aspectos tales como el perfil de riesgo vascular de los pacientes, las alteraciones en las pruebas de neuroimagen, bioquímicas, genéticas y la evolución a largo plazo pueden dar respuesta a esta cuestión. En nuestra muestra de pacientes no encontramos diferencias en lo que a los factores de riesgo vascular especificados se refiere, ni tampoco en cuanto a la presencia de síntomas depresivos; pero es preciso tener en cuenta que este trabajo no se diseñó con el fin de comprobar dichas diferencias, por lo cual no podemos descartar que uno u otro subtipo de DCL tenga una mayor carga de riesgo vascular o de depresión. En conclusión, la clasificación de los pacientes con DCL según la presencia o no de afectación mnésica tiene un interés que va más allá de la mera semiología. La distinción de tres tipos de DCL (DCLa, DCLmf-A y DCLmf-noA) tiene implicaciones terapéuticas y pronósticas, dado que pueden corresponder a entidades nosológicas diferentes. BIBLIOGRAFÍA 1. Kral VA. Senescent forgetfulness: benign and malignant. Can Med Assoc J 1962; 86: Crook T, Bahar H, Sudilovsky A. Age-associated memory impairment: diagnostic criteria and treatment strategies. Int J Neurol ; 21-22: Blackford RC, La Rue A. Criteria for diagnosing age-associated memory impairment: Proposed improvements from the field. Dev Neuropsychol 1989; 5: Petersen RC, Smith GE, Waring C, Ivnik RJ, Tangalos EG, Kokmen E. Mild cognitive impairment. Clinical characterization and outcome. Arch Neurol 1999; 56: Levy R. Aging-associated cognitive decline. Int Psychogeriatr 1994; 6: Ebly EM, Hogan DB, Parhad IM. Cognitive impairment in the nondemented elderly. Results from the Canadian study of health and aging. Arch Neurol 1995; 52: MCI working group of the European Consortium on Alzheimer s Disease (EADC). Mild cognitive impairment in medical practice: critical review of the concept and new diagnostic procedure. Report of the MCI working group of the European Consortium on Alzheimer s disease (EADC). J Neurol Neurosurg Psychiatry 2006; 77: Winblad B, Palmer K, Kivipelto M, Jelic V, Fratiglioni L, Wahlund LO, et al. Mild cognitive impairment beyond controversies, towards a consensus: report of the International Working Group on Mild Cognitive Impairment. J Intern Med 2004; 256: Becker JT, Davis SW, Hayashi KM, Meltzer CC, Toga AW, López OL, et al. Three-dimensional patterns of hippocampal atrophy in mild cognitive impairment. Arch Neurol 2006; 63: Bell-McGinty S, López OL, Meltzer CC, Scanlon JM, Whyte EM, DeKosky ST, et al. Differential cortical atrophy in subgroups of mild cognitive impairment. Arch Neurol 2005; 62: Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. Mini-Mental State. A practical 458 REV NEUROL 2007; 44 (8):

5 DETERIORO COGNITIVO Y AMNESIA method for grading the cognitive state of patient for the clinician. J Psychiatr Res 1975; 12: Reisberg B, Ferris SH, De Leon MD, Crook T. The global deterioration scale for assessment of primary degenerative dementia. Am J Psychiatry 1982; 139: Blessed G, Tomlinson BE, Roth M. The association between quantitative measures of dementia and of senile changes in the cerebral gray matter of elderly subjects. Br J Psychiatry 1968; 114: Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, Huang LO, Leirer AM. Development and validation of a geriatric depression screening scale: a preliminary report. J Psychiatr Res 1983: 17; Martínez de la Iglesia J, Onís MC, Dueñas R, Albert C, Aguado C, Luque R. Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam 2002; 12: Peña-Casanova J, Guardia J, Bertrán-Serra I, Manero RM, Jarne-Esparcia A. Versión abreviada del test Barcelona (I): subtests y perfiles normales. Neurología 1997; 12: Grupo Asesor del Grupo de Neurología de la conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología. Propuesta de criterios para el diagnóstico clínico del deterioro cognitivo ligero, la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Neurología 2002; 17: López OL. Clasificación del deterioro cognitivo leve en un estudio poblacional. Rev Neurol 2003; 37: Gainotti G, Silveri MC, Daniele A, Giustolisi L. Neuroanatomical correlates of category-specific semantic disorders: a critical survey. Memory 1995; 3: Hanna-Pladdy B, Heilman KM, Foundas AL. Cortical and subcortical contributions to ideomotor apraxia: analysis of task demands and error types. Brain 2001; 124: Stokholm J, Vogel A, Gade A, Waldemar G. The executive interview as a screening test for executive dysfunction in patients with mild dementia. J Am Geriatr Soc 2005; 53: Sachdev PS, Brodaty H, Valenzuela MJ, Lorentz L, Looi JC, Wen W, et al. The neuropsychological profile of vascular cognitive impairment in stroke and TIA patients. Neurology 2004; 62: López OL, Becker JT, Jagust WJ, Fitzpatrick A, Carlson MC, DeKosky ST, et al. Neuropsychological characteristics of mild cognitive impairment subgroups. J Neurol Neurosurg Psychiatr 2006; 77: Ravaglia G, Forti P, Maioli F, Martelli M, Servadei L, Brunetti N, et al. Conversion of mild cognitive impairment to dementia: predictive role of mild cognitive impairment subtypes and vascular risk factors. Dement Geriatr Cogn Disord 2006; 21: Alexopoulos P, Grimmer T, Perneczky R, Domes G, Kurz A. Progression to dementia in clinical subtypes of mild cognitive impairment. Dement Geriatr Cogn Disord 2006; 22: Rasquin SM, Lodder J, Visser PJ, Lousberg R, Verhey FR. Predictive accuracy of MCI subtypes for Alzheimer s disease and vascular dementia in subjects with mild cognitive impairment: a 2-year follow-up study. Dement Geriatr Cogn Disord 2005; 19: THE NEUROPSYCHOLOGICAL PROFILE OF MILD COGNITIVE IMPAIRMENT WITH INVOLVEMENT OF MULTIPLE COGNITIVE AREAS. THE IMPORTANCE OF AMNESIA IN DISTINGUISHING TWO SUBTYPES OF PATIENTS Summary. Introduction. The use of diagnostic criteria for mild cognitive impairment (MCI) that do not require the presence of amnesia enables patients to be classified into three types of MCI: pure amnestic MCI (amci), MCI with involvement of multiple cognitive functions and amnesia (mf-amci) and MCI with involvement of multiple cognitive functions without amnesia, or non-amnestic MCI (mf-nonamci). Aim. To determine whether patients with MCI with involvement of multiple functions (mfmci) have a different profile of cognitive involvement depending on whether amnesia is present or not. Patients and methods. Out of a total sample of 175 patients with MCI, we studied 138 with mfmci. Of these, 109 (79%) had memory disorders (mf-amci) and 29 (21%) did not (mf-nonamci). For each group of patients, we determined the percentage who scored below normal in each of the items on the abbreviated Barcelona test. Results. Patients with mf-amci failed more frequently in temporal orientation, naming and semantic category evocation tests. Patients with mf-nonamci failed more often in motor praxis and abstraction tests. Differences were statistically significant. Additionally, it was noted that patients with mf-nonamci tended to make more mistakes in attention tests. Conclusions. The presence of amnesia allows us to identify an mf-amci group with a cognitive profile suggesting temporal involvement, unlike the mf-nonamci group, whose members have a cognitive profile that suggests subcortical compromise. [REV NEUROL 2007; 44: 455-9] Key words. Alzheimer s disease. Amnesia. Mild cognitive impairment with involvement of multiple functions. Non-amnestic mild cognitive impairment. Pure amnestic mild cognitive impairment. REV NEUROL 2007; 44 (8):

Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica

Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica Julio Bobes Oviedo Junio 2009 Deterioro Cognitivo Leve Predice? Permite prevención? Es consistente la definición basada

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

Valoración n de los SPCD

Valoración n de los SPCD Valoración n de los SPCD Dra. Raquel Yubero Pancorbo. Neuropsicóloga. Unidad de Memoria. Servicio Geriatría. a. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Servicio Neurología. Hospital Quirón n Madrid Concepto

Más detalles

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga DELIRIUM. DEMENCIA. AUTORES : María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga Andrés Buforn Galiana Médico Adjunto Urgencias Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria.Málaga

Más detalles

Cómo nos enfrentamos a un paciente con deterioro cognitivo leve en la consulta de neurología?

Cómo nos enfrentamos a un paciente con deterioro cognitivo leve en la consulta de neurología? Cómo nos enfrentamos a un paciente con deterioro cognitivo leve en la consulta de neurología? Dra. Cristina Fernández I Edición Sanitas en Demencia Qué es el deterioro cognitivo? Cuál es su prevalencia?

Más detalles

Utilidad del Minimental de Folstein para diferenciar simuladores de pacientes con cuadro amnésico de causa orgánica

Utilidad del Minimental de Folstein para diferenciar simuladores de pacientes con cuadro amnésico de causa orgánica Utilidad del Minimental de Folstein para diferenciar simuladores de pacientes con cuadro amnésico de causa orgánica Jorge González-Hernández (1), Andrés Podlech (2), Sofía Ihle (2), Reinaldo Uribe (3),

Más detalles

El Mini Examen de Estado Mental

El Mini Examen de Estado Mental Curso Neuropsicología del Adulto Mayor Ficha El Mini Examen de Estado Mental EL MMSE DE FOLSTEIN La necesidad de estimar la existencia de trastorno cognitivo, ha llevado a la elaboración de instrumentos

Más detalles

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER Qué es la enfermedad de Alzheimer? Qué es la Neuropsicología? Qué utilidad tiene para el enfermo de Alzheimer? Cómo se aplica la evaluación neuropsicológica?

Más detalles

ALTERACIÓN DE LA MEMORIA VERBAL INMEDIATA Y DIFERIDA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

ALTERACIÓN DE LA MEMORIA VERBAL INMEDIATA Y DIFERIDA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ALTERACIÓN DE LA MEMORIA VERBAL INMEDIATA Y DIFERIDA EN PACIENTES Mª del Carmen Martínez Cortés. Licenciada en Psicología. Estudiante de Doctorado. Universidad de Almería. Francisco Vega Ramírez. Diplomado

Más detalles

Trastorno Cognitivo Minimo

Trastorno Cognitivo Minimo Trastorno Cognitivo Minimo Andrea Slachevsky Ch. Unidad de Neurología Cognitiva y Demencias Servicio de Neurología Hospital del Salvador Santiago Chile Porque es difícil diagnosticar una demencia? «Continuum

Más detalles

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Los criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer deben ser revisados para incorporar los avances científicos en ese campo. Extraído de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=72133

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

Deterioro Cognitivo Valoración Clínica Test de tamizaje

Deterioro Cognitivo Valoración Clínica Test de tamizaje Deterioro Cognitivo Valoración Clínica Test de tamizaje Dra. Ana Kmaid Profesora Adjunta de Geriatría Coordinadora de la Policlínica de Memoria Departamento de Geriatría Educación Médica Continua Hospital

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

HOJA DE RUTA PARA EL CURSO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS

HOJA DE RUTA PARA EL CURSO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS HOJA DE RUTA PARA EL CURSO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS Nombre de la actividad práctica: Ejercicio de Práctica Nombre del entorno en el cual el estudiante realizará la práctica: Entorno

Más detalles

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones.

10/01/2010. El cuadro neuropsicológico asocia signos de disfunción cortical que corresponden a las topografías de las lesiones. Demencias degenerativas La degeneración de un órgano se produce por la transformación de su material celular en una sustancia inerte con perdida de toda actividad funcional. Las afecciones degenerativas

Más detalles

Módulo PARTE I: MÓDULOS DE VALORACIÓN CLÍNICA EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL Y EMOCIONAL DEL ADULTO MAYOR

Módulo PARTE I: MÓDULOS DE VALORACIÓN CLÍNICA EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL Y EMOCIONAL DEL ADULTO MAYOR PARTE I: MÓDULOS DE VALORACIÓN CLÍNICA Módulo 4 EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL Y EMOCIONAL DEL ADULTO MAYOR ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD MÓDULO

Más detalles

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Oviedo, 23 y 24 de Abril de 2010 Servicio Anatomía Patológica Hospital San Agustín (Avilés) Historia clínica Varón 67

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO.

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Este capítulo se publica bajo Licencia Creative Commons BY- NC- SA 3.0 Tema 4.1. LAS DEMENCIAS EN EL ANCIANO. Concepto y Definición de la Demencia Etiología y Genética de la Demencia Clasificación y Manifestaciones

Más detalles

ESTUDIO DE LA MEMORIA EPISODICA EN LA E.A. Detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer

ESTUDIO DE LA MEMORIA EPISODICA EN LA E.A. Detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer Labos, Edith (abril 2005). Estudio de la memoria episódica en la E.A. : Detección temprana de la Enfermedad de Alzheimer. En: Encrucijadas, no. 31. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio

Más detalles

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos uned Capítulo 1: La intervención en memoria de personas mayores Pedro Mateos A. Contenidos

Más detalles

Informática y Neurología

Informática y Neurología Informática y Neurología Desarrollo informático y digital global (Medicina) Problemas de hardware posibilidad de Ordenador en Consultas Aplicación de la Informática al dia a dia Nuevos hospitales informatizados

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es 1) La incapacidad para llamar a las cosas se denomina: a) Afasia. b) Anomia. c) Amimia. d) Agramatismo. 2) La incapacidad de reconocimiento de la información sensorial es: a) Amnesia. b) Agnosia. c) Apraxia.

Más detalles

LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO

LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CALIDAD DE VIDA Y SOCIEDAD ACTUAL LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN UN GRUPO DE PERSONAS MAYORES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ: BENEFICIOS SOBRE LA MEMORIA Y EL ESTADO DE ÁNIMO

Más detalles

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca 163 horas Días de cursada: Último viernes de cada mes de 9 a 18 hs. Cronograma: 27/5 24/6 29/7 26/8 30/9 28/10 25/11 y 16/12 Evaluación: Seguimiento acorde a la participación del alumno en las tareas propuestas,

Más detalles

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Diagnóstico. 3 6) Indicadores de evaluación. 5 7) Control de cambio de protocolo. 5 ELABORADO POR: REVISADO

Más detalles

Enfoque del paciente con síndrome demencial

Enfoque del paciente con síndrome demencial Enfoque del paciente con síndrome demencial Introducción Causa de consulta en aumento Medicina general y especializada Aumento de esperanza de vida Sociedad exige función cognitiva compleja Cognición Habilidad

Más detalles

Deterioro cognitivo leve: método y procedimiento de clasificación

Deterioro cognitivo leve: método y procedimiento de clasificación , 604-610 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.148891 Copyright 2012: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps):

Más detalles

Demencias 2ª parte. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es Correo: academiamengar@gmail.

Demencias 2ª parte. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es Correo: academiamengar@gmail. 1) CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO SE CONSIDERA FACTOR DE RIESGO EN LA DEMENCIA VASCULAR? a) La hipertensión arterial. b) La enfermedad pulmonar. c) El tabaquismo. 2) CUÁL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS NO SE

Más detalles

LA AFASIA: Definición, Etiología, Evolución y Clasificación.

LA AFASIA: Definición, Etiología, Evolución y Clasificación. LA AFASIA: Definición, Etiología, Evolución y Clasificación. 1. DEFINICIÓN. Las afasias afectan a un número importante de personas, sin embargo es una enfermedad poco conocida tanto en definición como

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CENTRO: Centro de Estudios Universitarios

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy

Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy Triana Lara Rodríguez trianalr@blanquerna.url.edu Trabajo de Final de Grado Tutora Dra. Isabel Sala y Dra. Olga Bruna

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

La evaluación neuropsicológica en la Enfermedad de Alzheimer

La evaluación neuropsicológica en la Enfermedad de Alzheimer La evaluación Cneuropsicológica A P I T en Ula LEnfermedad O 1de Alzheimer La evaluación neuropsicológica en la Enfermedad de Alzheimer R.F. Allegri 1,2, P. Harris 1, M. Drake 2 La evaluación neuropsicológica

Más detalles

TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS: NUEVA NOMENCLATURA DSM 5

TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS: NUEVA NOMENCLATURA DSM 5 TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS: NUEVA NOMENCLATURA DSM 5 Maria D. Llorente MD Profesora de Psiquiatría Universidad de Georgetown Hospital De Veteranos, Washington DC Declaraciónes Miembra del Comite Ejecutivo,

Más detalles

Protocolo para el registro de actividades de la. Valoración Cognitiva

Protocolo para el registro de actividades de la. Valoración Cognitiva Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de actividades de la Valoración Cognitiva Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1

Más detalles

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGÍA Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología Neuropsicología La neuropsicología estudia la organización cerebral que subyace a los procesos cognitivos

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

Descripción de un nuevo test para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer

Descripción de un nuevo test para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer ORIGINAL Descripción de un nuevo test para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer F. Cuetos-Vega a, M. Menéndez-González b, T. Calatayud-Noguera c DESCRIPCIÓN DE UN NUEVO TEST PARA LA DETECCIÓN

Más detalles

DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Carolina Villa. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Carolina Villa. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Carolina Villa. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona Deterioro cognitivo en la EP - Epidemiología Deterioro cognitivo leve Estudios poblacionales. 42%

Más detalles

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer PARTE 1. APOYO EN LA ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL UNIDAD FORMATIVA 1. APOYO EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA EN INSTITUCIONES

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL NEUROPSICOLOGIA INFANTIL La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la neuropsicología infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

Dirección General de la Salud ÁREA PROGRAMÁTICA DEL ADULTO MAYOR

Dirección General de la Salud ÁREA PROGRAMÁTICA DEL ADULTO MAYOR Dirección General de la Salud ÁREA PROGRAMÁTICA DEL ADULTO MAYOR Recomendaciones para el Abordaje Integral de la Demencia 2015 Ministro de Salud Pública Dr. Jorge Basso Subsecretaría de Salud Pública Dra.

Más detalles

Prevalencia de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico en una población colombiana

Prevalencia de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico en una población colombiana ORIGINAL Prevalencia de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico en una población colombiana E. Henao-Arboleda a,b, D.C. Aguirre-Acevedo a,b, C. Muñoz b, D.A. Pineda a,b, F. Lopera b PREVALENCIA DE DETERIORO

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en las afasias

Guía de intervención logopédica. en las afasias Guía de intervención logopédica en las afasias Proyecto Editorial TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie Guías de Intervención Directores: Carlos Gallego Miguel Lázaro Estibaliz Terradillos Ramón López-Higes Guía

Más detalles

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012

CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 CURSO ATENCIÓN Y CUIDADOS ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 2012 PARTE TEÓRICA (132 horas): - 2 mayo - 19 junio de 2012 - Horario de clase: 10:00-14:00 h. - Descanso: 11:30 12:00 h. MÓDULO 1- LAS DEMENCIAS Qué es

Más detalles

Memoriza.com 2009;2:

Memoriza.com 2009;2: Memoriza.com 2009;2: 21-27 21 Síndrome de amnesia y afasia Dr. Jorge González-Hernández Depto. Neurología Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile 1)Síndrome amnésico Definición Corresponde

Más detalles

Neuropsicología Clásica. Que es la Neuropsicología Cognitiva? SINDROMES 22/08/2016

Neuropsicología Clásica. Que es la Neuropsicología Cognitiva? SINDROMES 22/08/2016 Que es la Neuropsicología Cognitiva? PSICOLOGIA COGNITIVA NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA NEUROPSICOLOGIA DOS OBJETIVOS: Explicar los patrones de las realizaciones Cognitivas afectadas/intactas según el modelo

Más detalles

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 1 Índice Descripción del curso... 3 A quién va dirigido... 3 Duración... 3 Objetivos Generales... 3 Objetivos Específicos... 4 Metodología de evaluación... 5 Descripción

Más detalles

Valoración de la capacidad de conducción de vehículos en pacientes con diagnóstico de deterioro cognitivo leve y demencia

Valoración de la capacidad de conducción de vehículos en pacientes con diagnóstico de deterioro cognitivo leve y demencia Originales D. Badenes Guia 1 L. Casas Hernanz 1 J. C. Cejudo Bolívar 2 M. Aguilar Barberà 1 Valoración de la capacidad de conducción de vehículos en pacientes con diagnóstico de deterioro cognitivo leve

Más detalles

Déficit en memoria implícita y explícita en demencias tipo Alzheimer y vasculares

Déficit en memoria implícita y explícita en demencias tipo Alzheimer y vasculares 1 ORIGINAL en demencias tipo Alzheimer y vasculares Implicit and explicit memory deficit in Alzheimer and Vascular Dementias Departamento de Psicología Básica I Facultad de Psicología. Universidad Complutense

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Pedro Armario (1,2) (1) Jefe de Servicio Área Riesgo Vascular (2) Servicio de Medicina Interna Hospital

Más detalles

Los criterios de diagnósticos de Demencia según DSM III R son:

Los criterios de diagnósticos de Demencia según DSM III R son: LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Asignatura: Enfermería Psiquiátrica Curso: 2º (1.998/99) Grupo: T 2 Fecha: 30 de Abril de 1.999 UNIVERSITAT DE BARCELONA DIVISIÓ DE CIÈNCIES DE LA SALUT ESCOLA D'INFERMERIA CAMPUS

Más detalles

Funciones cognitivas y su evaluación. Felipe Navia González Medico-Psiquiatra

Funciones cognitivas y su evaluación. Felipe Navia González Medico-Psiquiatra Funciones cognitivas y su evaluación Felipe Navia González Medico-Psiquiatra Índice 1- Cuales son las funciones cognitivas? 2- Instrumentos de evaluación 3-Medicion de funcionalidad 4- Evaluación de los

Más detalles

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106 COMPARACIÓN La comparación constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares de características de personas, objetos, eventos o situaciones, las operaciones mentales implícitas en la comparación

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Diferencias en estrategias de compensación entre adultos mayores sanos y con deterioro cognitivo leve

Diferencias en estrategias de compensación entre adultos mayores sanos y con deterioro cognitivo leve CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 12 No. 2, 55-63 Diferencias en estrategias de compensación entre adultos mayores sanos y con deterioro cognitivo leve Juan Carlos Meléndez 1, Teresa Mayordomo

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

"Prevención del Alzheimer y del Ataque Cerebral: tienen algo en común?"

Prevención del Alzheimer y del Ataque Cerebral: tienen algo en común? "Prevención del Alzheimer y del Ataque Cerebral: tienen algo en común?" Ignacio J. Previgliano Prof. Asoc. de Medicina Interna Universidad Maimónides Director Curso Superior de Especialista en Terapia

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

Experiencia con el Eurotest en la exploración neuropsicológica. Un test de cribado

Experiencia con el Eurotest en la exploración neuropsicológica. Un test de cribado ORIGINAL Experiencia con el en la exploración neuropsicológica. Un test de cribado V. Peset a, C. Puig b, E. Martínez-Ruiz b, J. Mazón a, B. Menéndez b, L. Lacruz-Ballester a, V. Lluch b, J. Lominchar-Espada

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

TESIS DOCTORAL. Sara García Herranz Licenciada en Psicología. Departamento de Psicología Básica I Facultad de Psicología UNED

TESIS DOCTORAL. Sara García Herranz Licenciada en Psicología. Departamento de Psicología Básica I Facultad de Psicología UNED TESIS DOCTORAL Relevancia de los test neuropsicológicos de evaluación de la memoria episódica y de la función ejecutiva como marcadores en la detección precoz del Sara García Herranz Licenciada en Psicología

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA Departamento: Medicina Servicio: Neurología 1) Datos Generales: Nombre del Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS

Más detalles

Capacidad discriminativa de los test de demencia en una muestra clínica de un Instituto de Salud de Lima

Capacidad discriminativa de los test de demencia en una muestra clínica de un Instituto de Salud de Lima Capacidad discriminativa de los test de demencia en una muestra clínica de un Instituto de Salud de Lima Discriminative capacity of the test of dementia in a clinical sample of a Health Institute of Lima

Más detalles

RED de SALUD enlazos

RED de SALUD enlazos RED de SALUD enlazos Red de profesionales para el tratamiento, prevención, docencia e investigación en salud mental INTERVENCIONES Y RECURSOS CREATIVOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y

Más detalles

Evaluación neuropsicológica del deterioro cognitivo y la demencia Alzheimer en el adulto mayor

Evaluación neuropsicológica del deterioro cognitivo y la demencia Alzheimer en el adulto mayor 24 Evaluación neuropsicológica del deterioro cognitivo y la demencia Alzheimer en el adulto mayor Irma E. Velázquez Brizuela 1, Genaro Gabriel Ortiz 2 y Elva Dolores Arias Merino 3 Resumen E l envejecimiento

Más detalles

El adulto mayor maduro: condiciones actuales de vida

El adulto mayor maduro: condiciones actuales de vida El adulto mayor maduro: condiciones actuales de vida Lena Verónica García Pulgarín Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación, Universidad Tecnológica de Pereira. Integrante Grupo de Psicogeriatria.

Más detalles

Fiabilidad test-retest e interevaluador del Test Barcelona

Fiabilidad test-retest e interevaluador del Test Barcelona Originales A. Serra-Mayoral J. Peña-Casanova Fiabilidad test-retest e interevaluador del Test Barcelona Sección de Neurología de la Conducta y Demencias Servicio de Neurología Hospital del Mar (IMAS) Barcelona

Más detalles

Clasificación n de las afasias

Clasificación n de las afasias AFASIAS Pérdida adquirida del lenguaje debida a una lesión cerebral, caracterizada por errores en el habla (parafasias), déficit en la comprensión, y dificultades para hallar palabras (anomias). (Kertezs)

Más detalles

Los síntomas conductuales y psicológicos son

Los síntomas conductuales y psicológicos son 2. 9/17/07 2:11 PM Página 252 Trastornos conductuales en el deterioro cognitivo leve Ignacio Demey Laboratorio de Investigación de la Memoria, Hospital Abel Zubizarreta, (GCBA). Máximo Zimerman Laboratorio

Más detalles

Prevalencia del insomnio en ancianos residenciados y prescripción farmacológica

Prevalencia del insomnio en ancianos residenciados y prescripción farmacológica European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2015, Vol. 5, Nº 1 (Págs. 5-12) European j investiga e-issn 2254-9625 // www.ejihpe.es doi: 10.1989/ejihpe.v1i1.85 Prevalencia del

Más detalles

PATRÓN DE DÉFICITS COGNITIVOS SEGÚN CAMCOG-R EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE DETERIORO COGNITIVO SEGÚN LA ESCALA GDS

PATRÓN DE DÉFICITS COGNITIVOS SEGÚN CAMCOG-R EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE DETERIORO COGNITIVO SEGÚN LA ESCALA GDS PATRÓN DE DÉFICITS COGNITIVOS SEGÚN CAMCOG-R EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE DETERIORO COGNITIVO SEGÚN LA ESCALA GDS Federico Cardelle 1 *, Jesús Antonio García-Casal*, Nuria Ordoñez-Camblor* y Carlos García-Moja**

Más detalles

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas Neurobiología del autismo Dr. Josep Artigas donde...? que...? cuando...? donde...? Hemisferio derecho o izquierdo? Lobulo prefrontal y lobulo frontal Lobulo parietal Lobulo occipital Talamo Ganglios basales

Más detalles

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza 2001 Chronic Obstructive Pulmonary

Más detalles

Síntomas Psicológicos y Conductuales como Factores de Progresión a Demencia Tipo Alzheimer en el Deterioro Cognitivo Leve

Síntomas Psicológicos y Conductuales como Factores de Progresión a Demencia Tipo Alzheimer en el Deterioro Cognitivo Leve Síntomas Psicológicos y Conductuales como Factores de Progresión a Demencia Tipo Alzheimer en El Deterioro Cognitivo Leve (DCL), se considera por muchos especialistas, un estado prodrómico entre el deterioro

Más detalles

Depresión y función cognitiva de adultos mayores de una comunidad urbano marginal

Depresión y función cognitiva de adultos mayores de una comunidad urbano marginal Enfermería Universitaria 2013;10(2):36-42 U n iv e r s i t a ri a www.elsevier.es/ Artículo de investigación Depresión y función cognitiva de adultos mayores de una comunidad urbano marginal T. Durán-Badillo

Más detalles

CEAFA - Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias

CEAFA - Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias Letra "A" Acetilcolina (Ach) Neurotransmisor imprescindible para que el cerebro funcione adecuadamente, especialmente los procesos de información - comunicación cerebral y cuya concentración se reduce

Más detalles

Nutrigenómica Qué alimentos nos ayudan a no engordar?

Nutrigenómica Qué alimentos nos ayudan a no engordar? Nutrigenómica Qué alimentos nos ayudan a no engordar? Qué es la nutrigenética? La nutrigenética estudia las interacciones entre genes y alimentos o lo que es lo mismo conocer si nuestros genes pueden modificar

Más detalles

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos (por ejemplo, proceso de acceso al léxico) o desde una

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

Es la depresión un pródromo de las demencias?

Es la depresión un pródromo de las demencias? Resumen Es la depresión un pródromo de las demencias? Rafael Patrocinio Alarcón Velandia 1 En los últimos años, las investigaciones se han enfocado en valorar la depresión como un signo prodrómico para

Más detalles

QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER?

QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER? QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER? Es una enfermedad neurológica, caracterizada por un deterioro cognitivo, conductual y funcional progresivo e irreversible. La enfermedad de Alzheimer Se caracteriza por

Más detalles

CONCLUSIONES. 1. Dado el progresivo aumento del volumen de información que. 2. SIENGE es un sistema de información que permitirá brindar a

CONCLUSIONES. 1. Dado el progresivo aumento del volumen de información que. 2. SIENGE es un sistema de información que permitirá brindar a CONCLUSIONES 1. Dado el progresivo aumento del volumen de información que se maneja en el Área de la Salud, situación que desborda cualquier sistema manual, se hace imprescindible contar con sistemas de

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Avances en las estrategias de prevención del deterioro cognitivo

Avances en las estrategias de prevención del deterioro cognitivo MODULO 8. LA PREVENCION ANTE LA DEPENDENCIA. AVANCES CIENTIFICOS, SANITARIOS Y SOCIALES Avances en las estrategias de prevención del deterioro cognitivo Pablo Martinez-Lage Centro de Investigación y Terapias

Más detalles