Riesgo Soberano y Sub-Soberano de Default: Existe una relación (o conexión) en un Estado Federal? Argentina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Riesgo Soberano y Sub-Soberano de Default: Existe una relación (o conexión) en un Estado Federal? Argentina"

Transcripción

1 Riesgo Soberano y Sub-Soberano de Default: Existe una relación (o conexión) en un Estado Federal? Argentina de mayo de 2012 Gerardo della Paolera Global Development Network and Luis Maria Otero Monsegur Professor, Universidad de San Andres Martín Grandes, Pontificia Universidad Católica Argentina and CONICET Fulbright Visiting Scholar, University of California at Davis

2 Motivaciones: defaults de la deuda de Estados Norteamericanos entre Las deudas provinciales (o cualquier tipo de deuda sub-soberana) son identificadas, ex post facto a pesar de su diferente jurisdicción, como una responsabilidad (o carga) federal. En su análisis de la crisis de Estados Unidos de 1843, E. Cary Brown (1990) establece lo siguiente con respecto a los defaults de la mitad de las deudas estatales: Unsuccessful efforts were made to persuade the federal government to assume or to support these debts, and many foreign lenders clearly failed to distinguish the two levels of government. A pesar de que los agentes económicos perciben una dependencia financiera implícita entre los diferentes niveles de Estado, dicha percepción ocurre una vez que el shock externo toma lugar. Si los agentes pudiesen anticipar y discernir las diferentes clases de riesgo de los diferentes bonos estatales, el mercado reconocería tácitamente que diferentes entidades políticas dentro de una misma nación soberana, en realidad, llevan a cabo diferentes políticas fiscales, por consiguiente no pueden ser consideradas como sustitutos perfectos. De aquí que su 2 riesgo de default y spreads deberían diferir.

3 Motivaciones: la crisis de Barings El análisis de la dinámica de la deuda pública debería tomar en consideración la estructura política del país en cuestión, excepto en un país verdaderamente federal. Esto es, cómo las restricciones crediticias y los potenciales defaults deben ser analizados considerando el comportamiento de las diferentes entidades políticas entre una misma nación soberana. => La medida de riesgo país puede diferir del spread soberano el riesgo de default, provincial o federal, puede ser valorado como parte del riesgo soberano debido al riesgo moral y otras imperfecciones de mercado. Desacoplamiento a través de períodos de crisis? Sí, pero no en períodos tranquilos

4 Motivaciones: la crisis de Barings Argentina : un buen ejemplo de esto uno de los mayores tomadores de deuda entre los mercados emergentes, una de las mayores eras de la globalización financiera (ver della Paolera y Taylor, 2001; della Paolera y Grandes, 2007) Argentina : abundante emisión de bonos soberanos y subsoberanos y default de la deuda pública en 2002 (el mayor en la historia de la deuda soberana hasta Grecia) Ambos episodios de default ocurrieron en un contexto de alta integración financiera y tipo de cambio fijo duro ( hard peg )

5 Motivaciones: la crisis de Barings Argentina (della Paolera y Grandes, 2007) Pre-crisis Sin diferencial de spreads 5

6 Motivaciones: la crisis de Barings y 2001 Argentina (este trabajo) 3,600 3,200 2,800 2,400 2,000 1,600 1,200 Pre-crisis Pre-crisis No spread Sin differential diferencial de spreads III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV True Measure of Country Risk Argentine Republic Spread W eighed Average Provincial Spread

7 Motivaciones: la crisis del EMU EMU: Sovereign Bond Spreads Germany Greece Ireland Italy Spain Portugal Austria Pre-crisis: no hay diferencial de spreads Grecia Irlanda /09/04 06/09/05 06/09/06 06/09/07 06/09/08 06/09/09 06/09/10 06/09/

8 Propósito y preguntas Testear si el promedio de los spreads de los bonos soberanos fueron diferentes respecto del promedio de los spread de los bonos provinciales en igual período de tiempo, Percibieron los inversores que el riesgo de default argentino, siendo Argentina un país federal, debiese desacoplarse del riesgo de default provincial a raíz de los shocks internos y externos (riesgo moral, federalismo fiscal incompleto)? Estimar los determinantes de los spreads argentinos, soberanos y provinciales sub-soberanos, en el período Cuál es el rol de los fundamentales y otras variables globales? Cómo impactan en los spreads? 8

9 Propósito y preguntas Son los spreads de los bonos provinciales estadística y económicamente significantes para explicar el riesgo de default soberano? Enfoque de series de tiempo. Re-examinar la cuestión sobre cual es la verdadera medida de riesgo país en una nación federal con un federalismo fiscal incompleto, como Argentina, y re-evaluar como diferentes políticas fiscales consideradas por las calificadoras de riesgo en su ratings afectan esos spreads y sus conexiones. Por ejemplo: Cómo diferentes regímenes de endeudamiento se manifiestan sobre los spreads? Cómo se comparan los resultados de la crisis de con la de ? 9

10 Revisión de la literatura Existe una rica literatura sobre los determinantes de los spreads de los bonos soberanos en mercados emergentes (ver por ejemplo Hilscher y Nosbuch, 2010; Gonzalez Rozada y Levy Yeyati, 2008; Hartelius et al, 2008; Grandes, 2007; Rowland y Torres, 2005; Eichengreen y Mody, 1998). Sin embargo, existe una gran escasez, o inexistencia, de literatura sobre la relación entre el riesgo de default soberano y provincial subsoberano y sus determinantes en las economías emergentes. Probablemente, debido al subdesarrollo de los mercados de bonos sub-soberanos, se enfrentan a iliquidez y restricciones crediticias debido a los problemas de asimetría de información.. Ver della Paolera y Grandes, 2007, en Argentina ; Bose, Jain y Lakshmanan, 2011, en para los spreads primarios de estados de la India; o Booth, Georgopoulos y Rotman, 2007, para un estudio sobre los determinantes de los spreads de los bonos provinciales canadienses. 10

11 Modelo y Estrategia Econométrica Siguiendo a Gonzalez Rozada y Levy Yeyati (2008), Hartelius et al. (2008) o Grandes (2007): en general, los spreads de equilibrio son una función de las pérdidas esperadas en default, la aversión al riesgo y las tasas de interés libre de riesgo globales. Dinámicas de largo y corto plazo, aunque con intereses primarios en el último caso: (1) sov spread t= i s t, - i rf t, = αs + βs i rf t, + μs vola(3m- spot) + γs rating sov + δ Xt + εts (2) sub-sov spread t= i sub t, - i rf t, = αsub + βsub i rf t, + μsub vola(3m- spot) + γsub rating sub-sov + δ Xt + ε,t sub T T T 3 sov spread t = μ sov + ρ sov E t 1 + t=0 θ 1t rating sov t t=0 θ 2t i rf t + t=2 θ 3t sov spread t 1 + θ 4t X t + θ 5t vola (3m spot) t + ω t1 4 sub sov spread t = μ sub sov + ρ sub sov F t 1 + φ 1t rating sov t T t=0 T T φ 2t i rf t + φ 3t sub t=0 t=2 sov spread t 1 + φ 4t X t + φ 5t vola (3m spot) t + ω t2 11

12 Modelo y Estrategia Econométrica 12

13 Modelo y Estrategia Econométrica Mientras nos concentramos en la determinación de los spreads de los mercados emergentes en el largo plazo, permitimos efectos de corto plazo a través de la estimación de un modelo de corrección de errores (VECM) à la Johansen y chequeamos si el sistema es estable o no, por ejemplo, si la velocidad del coeficiente de ajuste r es negativo y estadísticamente significativo en las ecuaciones del VECM, si existe al menos una relación de cointegración en ella. Como argumentan Gonzalez Rozada y Levy Yeyati (2008), existen razones para esperar que el ajuste a los cambios en los principales determinantes de los spreads de los bonos no fuesen inmediatos. Por ejemplo, las fricciones de mercado e información imperfecta pueden introducir costos que requieren que una desviación del equilibrio de largo plazo exceda un mínimo umbral posiblemente asimétrico para disparar un ajuste de precios. O desviaciones 13 de la paridad de interés cubierta que tomen cierto tiempo para ajustar al nivel de largo plazo de los spreads de las tasas.

14 Datos Características de los bonos provinciales y la deuda pública Table 1: National and Provincial Bond Features Issuer/Features Argentina Republic Buenos Aires Province Buenos Aires City Mendoza Province Issue date 1/22/1997 3/19/1999 4/11/1997 8/26/1997 Settlement date 1/30/1997 4/8/1999 4/15/1997 9/4/1997 Maturity date 1/30/2017 3/15/2002 4/11/2011 9/4/2007 Coupon 11.38% 12.50% 7.88% 10% Table 2: Sovereign and sub sovereign bond debt share Debtor/Year Sovereign 89,78 89,65 88,17 85,88 82,80 bond debt % Sub sovereign bond debt % 10,21 10,34 11,83 14,12 17,20 Source: National Ministry of Finance of Argentina Table 3: Provincial Debt Weights 14 Source: National Ministry of Finance of Argentina.

15 Datos Ratio de deuda provincial sobre PIB: dinámica explosiva de la deuda en la provincia de Buenos Aires 15

16 Datos: spreads soberanos, provinciales y tasas forward de la FED a 3 meses Argentina en Pre-crisis Sin diferencial de spreads 16

17 Datos Calificación de largo plazo en monedas extranjeras, por Standard and Poor s (0=D; 55=BBB-). Esto sintetiza los fundamentals económicos, financieros y políticos. A través del cíclo. Es posible causalidad inversa (o en sentido opuesto) 17

18 Datos Aversión al riesgo (VIX) y spreads 18

19 Datos Estadísticas descriptivas Series/ Medidas Spreads de los bonos de la República Argentina (sov spread) Promedio ponderado de los spreads de los bonos provinciales (sub-sov spread) Calificación Argentina promedio (rating sov) Promedio de calificacion es provinciales (rating sub-sov) Tasa a 3 meses de la FED ( i rf ) Índice VIX (X) VOLA (3M Spot) (vola (3M spot)) Media Mediana Máximo Mínimo Desvío Est Observaciones

20 Resultados econométricos Ecuaciones de cointegración : (test de Johansen en el apéndice) Tabla 8: Ecuación Cointegral de los Spreads de los Bonos Soberanos Estimadores FMOLS Variable Dependiente: sov_spread Muestras: 5/ 22/ /27/2001 Determinantes de la Ecuación Cointegral : C X(VIX) VOLA (3m-spot) Variable Modelo Básico Modelo 2 Modelo 3 C *** (170.44) *** (237.73) *** (169.94) rating sov i rf (FORWARD3M6) X (VIX) VOLA (3m - spot) Sub - sovspread *** (4.10) 1.025*** (0.33) 0.15*** (0.04) (0.50) *** (4.87) 0.94*** (0.29) 0.04 (0.05) (0.45) 0.13 ** ( 0.05) *** (7.86) 0.59 ** (0.3) 0.16 *** (0.04) (0.43) 0.72*** (0.14) rating_sov^2 Observaciones R-cuadrado ajustado Error Est. de la regresión Media de la variable dep D. E. de la variable dep Varianza de largo plazo Error Estándar en paréntesis. ***, ** y * media significativa estadísticamente al 1%, 5% y 10%, respectivamente El modelo 2 incluye los spreads - sub-soberanos como regresor cointegral El modelo 3 incluye las calificaciones al cuadrado como regresor determinístico

21 Resultados econométricos Ecuaciones de cointegración : (test de Johansen en el apéndice) Tabla 9: Ecuación Cointegral de los Spreads de los Bonos Sub- Soberanos Estimadores FMOLS Variable Dependiente: sub sovspread Muestras (ajustadas): 4/15/ /06/2001 Determinantes de la Ecuación Cointegral : C X(VIX) VOLA (3m-spot) Variable Modelo Básico Modelo 2 Modelo *** *** *** C (359.71) (267.18) (516,47) Rating sub - sov *** (9.71) *** (10.90) *** (24,61) i rf (FORWARD3M6) 1.25* (0.68) (062) 1.48* (0.80) X (VIX) 0.22** (0.11) 0.15** (0.07) 0.27** (0.11) VOLA (3m- spot) (0.94) (0.81) (0.98) Rating sub - sov^ (0.46) Observaciones R-cuadrado - ajustado Error Est. de la regresión Media de la variable dep D. E. de la variable dep Varianza de largo plazo Error Estándar en paréntesis. ***, ** y * media significativa estadísticamente al 1%, 5% y 10%, respectivamente El modelo 2 regresiona el promedio ponderado de los spread de las provincias de Mendoza y Ciudad Autónoma de Buenos Aires contra la misma regresión cointegral y las variables estacionarias determinísticas El modelo 3 incluye las calificaciones cuadradas como regresor determinístico

22 Resultados econométricos Resultados del VECM El modelo de corrección de errores estima estadísticamente muy significativo los ajustes del coeficiente r como se muestra en el Apéndice 3 y 4. Entran con el signo negativo, significando que 4% y 23% de la desviación del spread del bono de largo plazo es eliminada cada semana, tanto en la ecuación VECM soberana como sub-soberana. Gonzalez Rozada y Levy Yeyati (2008) encontraron una velocidad de ajuste del 3% para una muestra de 33 spreads soberanos. En el extremo superior de cada tabla podemos observar los vectores ce cointegración normalizados donde las calificaciones y los coeficientes estimados de las tasas futuras de la FED se encuentran representados con el signo opuesto como resultado de la normalización. No representamos los efectos de corto plazo de las variables rezagadas 22 por una cuestión de espacio

23 Conclusiones. Nuestro primer hallazgo es que hasta el primer trimestre de 2001, tanto los bonos soberanos como provinciales argentinos eran considerados prácticamente como sustitutos perfectos. Luego, se desacoplan transitoriamente pero en niveles de spreads de default. Una posible interpretación de este hallazgo es que los inversores no valuaron el riesgo de default de manera diferente para los bonos soberanos respecto a los sub-soberanos porque esperaron que las políticas fiscales de Argentina y las provincias, la dinámica de la deuda y las condiciones macroeconómicas subyacentes bajo el régimen de convertibilidad no serían diferentes frente a un shock externo. Otra interprestación factible es que los mercados fallaron a la hora de identificar a Argentina como un Estado federal de facto por la clausula de rescate explícita en el decreto N 1289 (FFDP) y, por lo tanto, en evaluar el riesgo de default provincial como idéntico al riesgo de deafult federal dar por descontado un rescate. 23

24 Conclusiones. En segundo lugar, según Standard and Poor s las obligaciones del estado soberano llevaban el mismo riesgo de default que el de la deuda provincial, especialmente el de la provincia de Buenos Aires, hasta que el default se hizo aparente a fines de 2001, o incluso antes, desde julio de ese año, cuando las autoridades de política económica aunciaron swaps de deuda en condiciones duras para el mercado. Como en el caso de los spreads de los bonos, aquellas posturas pudieron debererse a una equivocada evaluación de los fundamentales y de las políticas fiscales subyacentes a las calificaciones, o una percepción de S&P de Argentina como un estado federal incompleto (cláusula de rescate explícita en los FFDP, falta de cumplimiento con la reforma constitucional de 1994 que llamó a un pacto federal entre las provincias y el estado federal; y transferencias discrecionales hacia la provincia de Buenos Aires(históricas). 24

25 Conclusiones En tercer lugar, la inclusión de spreads sub-soberanos en la ecuación de los spreads soberanos confirma que los inversores valuaron los riesgos de default provinciales en el riesgo de default nacional, otra prueba de que no entendieron como diferentes entidades políticas dentro de un Estado federal podrían relacionarse en el caso de un creciente riesgo de default, o al contrario, entendieron la cláusula de rescate en los FFDP. Efectivamente, habríamos esperado un efecto poco o nada significativo de los spreads provinciales en la ecuaciòn del spread soberano (pero no necesariamente en sentido opuesto) si los inversores hubiesen percibido a Argentina como un país verdaderamente federal. 25

26 Conclusiones En cuarto lugar, como determinante conjunto de ambos spreads, el impacto de las calificaciones de Standard and Poor s sobre los spreads provinciales son màs fuertes que sobre el spread de los bonos argentinos y esto puede haber sido por los hechos ocurridos en en las cuentas públicas y deuda de la provincia de Buenos Aires. Además, encontramos que incrementos en las tasas de interés a futuro de la FED y VIX tienen un impacto levemente mayor sobre los spreads provinciales, quizás señalando que las finanzas públicas provinciales y la dinámica de la deuda fueron, en cierta forma, más vulnerables a los shocks externos que las finanzas públicas nacionales, considerando a ambas separadamente. La volatilidad de corto plazo de la curva de retornos estadounidense no es significativa en explicar ambos spreads. 26

27 Conclusiones. Comparación de la crisis de con la de Sin cláusula de rescate explícita previa a 1890; cláusula de rescate explícita en 1998 (FFDP) previa a Rescate soberano de las obligaciones provinciales entre 1898 y 1905, inmediato rescate en Default soberano y sub-soberano conjunto en 2002; solo defaults provinciales en Arreglo Romero en 1893 reestructura la deuda soberana Argentina con acreedores londinenses. La importancia de analizar si la deuda sub-soberana deviene en los hechos en una responsabilidad de soberana de deuda, fue claramente reconocido en el caso de los defaults argentinos de por Marichal (1989): While the debt arrangement of 1893 provided substantial relief for the Argentine National Treasury, the drain of capital from Buenos Aires to Europe continued despite the large payments remitted from Argentina, the foreign debt of the national government did not decline. In fact, between 1891 and 1900 it rose from 204 million to 389 million gold pesos. This huge increase did not come from fresh loans as such, but rather from a series of conversions of previous debts. Specifically, 27 the Argentine National Government assumed responsibility for all existing debts of the provincial governments and the municipalities..

28 Conclusiones. Futuras investigaciones podrían abordar la relación entre los riesgos soberanos y sub-soberanos en otras economías emergentes con desarrollo suficiente de sus mercados de bonos provinciales, como por ejemplo, Brasil, México (caso de garantías o bailouts) y Corea. Además, nuestro ejercicio econométrico puede ser extendido al caso de EMU para entender la relación compleja entre riesgo de default, dinámica de deuda y (la falta de) federalismo fiscal. 28

29 Apéndice1 Test de Johansen : spreads soberanos Table 6: Johansen Test-Sovereign Spread Equation Sample: 1/02/ /27/2001 Included observations: 251 Series: sov_spread i rf rating sov Exogenous series: vola(3m- spot)) X Lags interval: 1 to 5 Selected (0.05 level*) Number of Cointegrating Relations by Model Data Trend: None None Linear Linear Quadratic Test Type No Intercept Intercept Intercept Intercept Intercept No Trend No Trend No Trend Trend Trend Trace Max-Eig *Critical values based on Osterwald-Lenum (1992) 29

30 Apéndice 2 Test de Johansen: spreads sub-soberanos Table 7: Johansen Test-Sub sovereign Spread Equation Sample: 1/02/ /27/2001 Included observations: 134 Series: sub sovspread i rf rating sub-sov Exogenous series: vola(3m- spot)) X Lags interval: 1 to 5 Selected (0.05 level*) Number of Cointegrating Relations by Model Data Trend: None None Linear Linear Quadratic Test Type No Intercept Intercept Intercept Intercept Intercept No Trend No Trend No Trend Trend Trend Trace Max-Eig *Critical values based on Osterwald-Lenum (1992) 30

31 Apéndice 3 Resultados del VECM: spreads soberanos Vector Error Correction Model- Argentine Sovereign Bond Spreads Sample (adjusted): 3/20/ /27/2001 Included observations: 250 after adjustments Cointegrating Equation: Normalized coefficients (cointegrating.vector) Sov_spread (T-1) 1 Rating sov (T-1) *** ( ) i rf (FORWARD3M6) (T-1) -4.05*** ( ) Constant term or intercept *** ( ) Error Correction Mechanism sov spread t rating sov t i rf t E (T-1) *** -6.12E *** ( ) ( ) (0.001) Exogenous variables VOLA (3m-spot) (0.09) (0.001) (0.014) 31 X (VIX) 0.032*** 3.43E *** ( ) (0.000) ( )

32 Apéndice 4 Resultados del VECM: spreads sub-soberanos Sample (adjusted): 7/01/ /06/2001 Included observations: 128 after adjustments Cointegrating Equation: Normalized coefficients cointegrating vector 1 Normalized coefficients cointegrating vector 2 Sub sovspread(t-1) 1 0 Rating sub- sov(t-1) 0 1 i rf (FORWARD3M6) (T-1) *** 0.25*** (8.16) (0.08) Constant term *** *** ( ) (91.47) Error Correction Mechanism sub sovspread t rating sub sov t i rf t F 1(T-1) -0.23*** (0.086) (0.001) (0.01) F 2 (T-1) *** (8.22) (0.12) (0.99) Exogenous variables X (VIX) ** (0.008) (0.0001) (0.0009) 32 VOLA (3m-spot) ( ) ( ) (0.023)

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003 Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003 Introducción En los últimos años, Latinoamérica ha experimentado significativa desaceleración en su crecimiento

Más detalles

Diferencia de la tasa de cambio

Diferencia de la tasa de cambio Ejemplo 1: Prueba de raíz unitaria de Dickey y Fuller Este ejemplo utiliza información del archivo erate1.wf1. Sea LO el logaritmo de la tasa de cambio oficial peso-dólar en Colombia para el período 197:1

Más detalles

ANÁLISIS BAJO INCERTIDUMBRE DE LA ESTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN GUATEMALA

ANÁLISIS BAJO INCERTIDUMBRE DE LA ESTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN GUATEMALA ANÁLISIS BAJO INCERTIDUMBRE DE LA ESTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN GUATEMALA MAYO DE 2014 Contenido Hechos estilizados Modelo Mendoza-Oviedo Modelo García-Rigobon Conclusiones PRODUCTO INTERNO BRUTO

Más detalles

DETERMINANTES DE SPREAD SOBERANO Y EFECTO CONTAGIO: EL CASO PERUANO. Alejandra Olivares Rios Jackeline Pastrana Ureta

DETERMINANTES DE SPREAD SOBERANO Y EFECTO CONTAGIO: EL CASO PERUANO. Alejandra Olivares Rios Jackeline Pastrana Ureta DETERMINANTES DE SPREAD SOBERANO Y EFECTO CONTAGIO: EL CASO PERUANO Alejandra Olivares Rios Jackeline Pastrana Ureta 1. INTRODUCCIÓN En un contexto de globalización financiera, el estudio de la emisión

Más detalles

LOS TÍTULOS EN DÓLARES DE CORTO PLAZO DE PARAGUAY RESISTIRÍAN MEJOR UN ESCENARIO DE AVERSIÓN GLOBAL AL RIESGO

LOS TÍTULOS EN DÓLARES DE CORTO PLAZO DE PARAGUAY RESISTIRÍAN MEJOR UN ESCENARIO DE AVERSIÓN GLOBAL AL RIESGO Mayo 7, 2015 Overview de Renta Fija de Paraguay RESEARCH Leonardo Bazzi Head Martina Garone Analista LOS TÍTULOS EN DÓLARES DE CORTO PLAZO DE PARAGUAY RESISTIRÍAN MEJOR UN ESCENARIO DE AVERSIÓN GLOBAL

Más detalles

Los sectores cíclicos continúan siendo atractivos

Los sectores cíclicos continúan siendo atractivos Septiembre 10, 2015 Overview de Renta Variable Internacional RESEARCH Ezequiel Zambaglione Head Leonardo Bazzi Team Leader Martina Garone Analista Los sectores cíclicos continúan siendo atractivos La incertidumbre

Más detalles

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba INTRODUCCION Desde la crisis internacional del año 2008 se perfila un cambio en la economía mundial

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES

FINANZAS INTERNACIONALES CONTENIDO 1 SYLLABUS : Orienta y desarrolla la capacidad del estudiante al identifica los distintos Mercados Internacionales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Reconocer la importancia de las Finanzas en las Empresas

Más detalles

La Economía Global y los Flujos de Capitales

La Economía Global y los Flujos de Capitales La Economía Global y los Flujos de Capitales MIT Simposio de Mercado de Capitales Asobancaria, Medellín 2011 Page 1 Agenda Las fuerzas estructurales de la economía global 1. Escenario central más ruido

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo

Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo Índice 1. Metodología de fijación de tipos de interés intragrupo 2. Modelo de rating de Afi 3. Enfoque del asesoramiento

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 36 27 de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65 Calificación de Riesgo de Costa Rica Crecimiento en Estados Unidos

Más detalles

LOS BONOS GLOBALES DE CORTO PLAZO PRESENTAN LOS MAYORES RATIOS DE RETORNOS AJUSTADOS POR VOLATILIDAD

LOS BONOS GLOBALES DE CORTO PLAZO PRESENTAN LOS MAYORES RATIOS DE RETORNOS AJUSTADOS POR VOLATILIDAD Junio 3, 2015 Overview de Renta Fija de Perú RESEARCH Leonardo Bazzi Head Martina Garone Analista Pedro Cornejo Head de Renta Fija Perú +511 637 0833 LOS BONOS GLOBALES DE CORTO PLAZO PRESENTAN LOS MAYORES

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles

La crisis del euro: Europa y España

La crisis del euro: Europa y España La crisis del euro: Europa y España Director Académico del Centro Sector Público Sector Privado La crisis del euro El origen del euro Proyecto político Área euro no es una zona monetaria óptima La teoría

Más detalles

Curvas de descuento a utilizar

Curvas de descuento a utilizar Curvas de descuento a utilizar J o s é I g n a c i o R u b i o D i r e c c i ó n G e n e r a l d e S e g u r o s y F o n d o s d e P e n s i o n e s Sesiones informativas sobre Solvencia II Madrid, 18

Más detalles

Tercera práctica de REGRESIÓN.

Tercera práctica de REGRESIÓN. Tercera práctica de REGRESIÓN. DATOS: fichero practica regresión 3.sf3 1. Objetivo: El objetivo de esta práctica es aplicar el modelo de regresión con más de una variable explicativa. Es decir regresión

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

estadísticos de los indicadores económicos

estadísticos de los indicadores económicos Lo que indican los indicadores 35 Sesión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico Toluca, Estado de México 17 de mayo de

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos Contenido Prólogo 9 Agradecimientos 31 Primera parte. Prolegómenos 1 Introducción a la macroeconomía 37 1.1 Qué es la macroeconomía? 38 1.2 Cómo analiza la macroeconomía las cuestiones fundamentales 42

Más detalles

XXVI Prólogo. I Introducción

XXVI Prólogo. I Introducción XXVI Prólogo I Introducción XXXI PARTE I LOS MERCADOS CAMBIARIOS INTERNACIONALES Capítulo 1 El mercado cambiario 1.1 Introducción 3 1.2 Historia y desarrollo del mercado cambiario 4 1.3 El concepto de

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Modelo Econométrico Empleo en México

Modelo Econométrico Empleo en México Memoria del XXI Coloquio Mexicano de Economía Matemática y Econometría Modelo Econométrico Empleo en México Mónica González Morales 1 Introducción 2000 a 2010 trimestralmente comprar productos fabricados

Más detalles

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO Encuentro Económico sobre Bolivia Luis A. Arce Catacora Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado

Más detalles

AGENDA Taller Conjunto Banco Mundial CEMLA FMI Sobre el Marco de Estrategia de Deuda de Mediano Plazo (MTDS) México, D.F., de mayo, 2010

AGENDA Taller Conjunto Banco Mundial CEMLA FMI Sobre el Marco de Estrategia de Deuda de Mediano Plazo (MTDS) México, D.F., de mayo, 2010 AGENDA Taller Conjunto Banco Mundial CEMLA FMI Sobre el Marco de Estrategia de Deuda de Mediano Plazo (MTDS) México, D.F., 17 21 de mayo, 2010 Lunes 17 de mayo 9:00-9:15 Palabras de Bienvenida Jaime Coronado

Más detalles

Orión- Resumen Trimestral

Orión- Resumen Trimestral Orión- Resumen Trimestral Desempeño de Fondo Nombre Pizarra Orion Precio a Junio 2016 * P$ 3.342174 Activos netos del fondo $10,718 Millones de pesos Inversión mínima ** Una acción Calificada por HR Ratings

Más detalles

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público Lic. Edgar Morales Ingresos Fiscales Los ingresos fiscales son los que percibe el sector público para hacer frente a los gastos

Más detalles

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA TÓPICOS DE MACROECONOMÍA BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica Generalidades La información proveniente de las relaciones económicas internacionales de un país

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional

Más detalles

cenfem Centro de Estudios en Negocios, Tipo de cambio de equilibrio en Argentina: una estimación del actual atraso cambiario del dólar oficial

cenfem Centro de Estudios en Negocios, Tipo de cambio de equilibrio en Argentina: una estimación del actual atraso cambiario del dólar oficial AÑO 1 - Nº 2 noviembre 20 cenfem Centro de Estudios en Negocios, Finanzas, Economía y Marketing Universidad de Belgrano Tipo de cambio de equilibrio en Argentina: una estimación del actual atraso cambiario

Más detalles

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. EL PLAN MACROECONOMICO 2015-2016 Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica. 1 Los temas. El escenario internacional. El crecimiento de la economía. El sector externo

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

Scotiabank Inverlat, S.A. Cross Markets Solutions Group

Scotiabank Inverlat, S.A. Cross Markets Solutions Group Scotiabank Inverlat, S.A. Cross Markets Solutions Group Bono Bancario Estructurado Rango Acumulable con vencimiento de 252 días, observaciones cada 28 días ligado a TIIE 28d SCOTIAB 4 16 Términos y Condiciones

Más detalles

BPAT. Bonos de Protección al Ahorro con pago trimestral de interés

BPAT. Bonos de Protección al Ahorro con pago trimestral de interés BPAT Bonos de Protección al Ahorro con pago trimestral de interés 2 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS BONOS DE PROTECCIÓN AL AHORRO CON PAGO TRIMESTRAL DE INTERÉS QUE EMITE EL INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN AL

Más detalles

Representante Residente Regional para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana Fondo Monetario Internacional

Representante Residente Regional para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana Fondo Monetario Internacional Impacto del CAFTA sobre la política fiscal y el sistema financiero Centroamérica y República Dominicana: Evaluación de los primeros años de implementación ió del DR-CAFTA Banco Centroamericano de Integración

Más detalles

Cuánto vale el cupón PBI?

Cuánto vale el cupón PBI? Cuánto vale el cupón PBI? Por Diego Chameides y Virginia Fernández El 27 de junio el INDEC publicó el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de abril y mostró una variación interanual del 7%

Más detalles

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN Lic. Esperanza García Cribilleros ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS Diagrama de tallo y hojas Diagrama de caja DESCRIPCIÓN N DE LOS DATOS Tablas

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 10 19 de junio de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,93 Compra 493,11 Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS GUIA DE ESTUDIO FINANZAS OPCION DE GRADO EXAMENES PREPARATORIOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA Bogotá Junio de 2013 Tabla

Más detalles

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> MERCADOS EMERGENTES. Una oferta del servicio Bloomberg Professional

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> MERCADOS EMERGENTES. Una oferta del servicio Bloomberg Professional >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> MERCADOS EMERGENTES Una oferta del servicio Bloomberg Professional Lista de control para invertir en mercados emergentes Bloomberg para

Más detalles

Indicador de Tasa de Poĺıtica Monetaria del Banco Central de Costa Rica

Indicador de Tasa de Poĺıtica Monetaria del Banco Central de Costa Rica Indicador de Tasa de Poĺıtica Monetaria del Banco Central de Costa Rica Alejandro Castro Arias Carlos Chaverri Morales Documento de Uso Interno DT-11-2013 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Servicio de Estudios Económicos Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal Ernesto Gaba Consejo Profesional de Ciencias Económicas Buenos Aires, 28 de junio de 2006 Servicio de Estudios

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

El lío de las calificaciones

El lío de las calificaciones El lío de las calificaciones Después de años de presentar su "grado de inversión" como una señal de solidez única en la región, Colombia ha sufrido una baja en su calificación de riesgo internacional.

Más detalles

Proyecciones del PBI para el 2003.

Proyecciones del PBI para el 2003. Proyecciones del PBI para el 2003. Por Pablo Frigolé, para Stockssite pablofrigole@stockssite.com Después de muchas preguntas sobre cuál sería el valor de las variables futuras más importantes de la economía

Más detalles

Pagar menos es más barato?

Pagar menos es más barato? Universidad Católica Argentina Tesis de Graduación de la Licenciatura en Economía Programas de Investigación para el Departamento de Economía: 1) La competitividad de la Economía Argentina Sustentabilidad

Más detalles

Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio

Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio KOM (14,15,16) : FT (2,3,4) 14-1 El enfoque monetario de la determianción del TC. No olvidar la hipótesis sobre la flexibilidad de precios

Más detalles

Los pesimistas más optimistas

Los pesimistas más optimistas Los pesimistas más optimistas Alianza Valores Investment Outlook Presentado por: Felipe Campos Head of Research Chief Investment Strategist Un 2014 tan bueno como el 2013 Predicciones 2014 1. Inflación

Más detalles

La relación de largo plazo entre la base monetaria y el nivel de precios en Venezuela: 1950-2002

La relación de largo plazo entre la base monetaria y el nivel de precios en Venezuela: 1950-2002 Colección Banca Central y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA La relación de largo plazo entre la base monetaria y el nivel de precios en Venezuela: 1950-2002 Víctor Olivo Serie Documentos de Trabajo Gerencia

Más detalles

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS 1.- Nombre del módulo y las asignaturas: Métodos Cuantitativos Econometría Avanzada Econometría Financiera 2.-Número de créditos ECTS: Econometría Avanzada: 6 ECTS. Econometría

Más detalles

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia Programación de 6 semanas Primavera de 206 Estimado Profesor(a) de la, éste es el formato unificado de 6 semanas; utilice el tabulador para trasladarse ente los campos, y cuando requiera generar una entrada

Más detalles

Globalización y crisis financieras internacionales:

Globalización y crisis financieras internacionales: Globalización y crisis financieras internacionales: causas, hechos, lecciones e impactos económicos y sociales Carlos Parodi Trece A 234513, UNIVERSIDAD DEL PACIFICO r/ CENTRO DE INVESTIGACIÓN índice Introducción

Más detalles

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra

Relaciones entre Precios y Tipos de Cambio: La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra : La Ley de un Solo Precio y la Paridad de Poderes de Compra La ley de un Solo Precio La Ley de un Solo Precio establece que, en mercados competitivos, sin costos de transporte ni aranceles, bienes identicos

Más detalles

La Crisis Europea: Causas y Posibles Salidas

La Crisis Europea: Causas y Posibles Salidas : Causas y Posibles Salidas Vittorio Corbo Centro de Estudios Públicos Septiembre 10, 2012 Orígenes de la Crisis - Vulnerabilidades se crearon en período 2001-2007 con bajas pronunciadas en tasas de interés

Más detalles

La deuda pública estatal. Por qué nos debe ocupar?

La deuda pública estatal. Por qué nos debe ocupar? La deuda pública estatal. Por qué nos debe ocupar? Por: Marco Cancino y Martha López* *Marco Cancino es Director General de Inteligencia Pública y Martha López es analista en la misma organización. Sus

Más detalles

Inflacion y Tasas de Interes

Inflacion y Tasas de Interes Inflacion y Tasas de Interes Inflacion Definicion: Inflacion es el continuo movimiento hacia arriba en el nivel general de precios. donde continuo significa que las alzas deben ser persistentes. Cuales

Más detalles

INFRAESTRUCTURA EN OBRAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHILE

INFRAESTRUCTURA EN OBRAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHILE INFRAESTRUCTURA EN OBRAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CHILE Eduardo Saavedra ILADES Universidad Alberto Hurtado KAS SOLPLA, Rio de Janeiro 2010 Antecedentes Chile muestra elevadas tasas de inversión

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016 1 de septiembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de sobre las expectativas

Más detalles

Economía Aplicada. ¾Es importante el tamaño de la clase? Un experimento controlado

Economía Aplicada. ¾Es importante el tamaño de la clase? Un experimento controlado Economía Aplicada ¾Es importante el tamaño de la clase? Un experimento controlado Basado en (1999), Experimental Estimates of Education Production Functions, QJE Outline 1 La Idea 2 Proyecto STAR Detalles

Más detalles

CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA EUROPEA. Félix Varela Parache Noviembre de 2011

CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA EUROPEA. Félix Varela Parache Noviembre de 2011 CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA EUROPEA Félix Varela Parache Noviembre de 2011 I. De la crisis financiera a la crisis de deuda Verano 2007: Anuncio de pérdidas de numerosos bancos. - Consecuencias: Encarecimiento

Más detalles

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico Boletín Económico becefp / 021 / 2015 3 de septiembre de 2015 Volatilidad del Mercado Cambiario 1. Entorno Macroeconómico A inicios de 2013, el país se movió dentro de un entorno macroeconómico relativamente

Más detalles

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel Anexos Anexo 1 Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel La función que define el tipo forward según el modelo propuesto por Nelson y Siegel (1987) es la siguiente: con m 0 y τ 0. 1 > m m m

Más detalles

Ley de un solo Precio en el Mercado de Carne Vacuna

Ley de un solo Precio en el Mercado de Carne Vacuna Ley de un solo Precio en el Mercado de Carne Vacuna Fiorella Pizzolon * y Silvia Prieto Introducción El presente trabajo pretende aproximar una explicación al vínculo existente entre el precio internacional

Más detalles

29 Abril 2015. MARIANO ALIERTA m.alierta@annuorum.es

29 Abril 2015. MARIANO ALIERTA m.alierta@annuorum.es 29 Abril 2015 MARIANO ALIERTA m.alierta@annuorum.es ESPAÑA! EVOLUCIÓN CRÉDITOS Y GDP (millones euros) ESPAÑA 1970-2014 2.000.000 1.800.000 1.600.000 Entidades de Deposito, Créditos GDP at market prices

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Temas Modelo de regresión lineal múltiple Estimaciones de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO); estimación puntual y predicción

Más detalles

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA MACROECONOMÍA II OBJETIVOS El curso proporciona los elementos para identificar, analizar y relacionar realidades y problemas macroeconómicos. En particular, ofrece las claves para identificar, entender

Más detalles

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú

Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Percepción de los Precios por Parte de los Hogares: El caso de la Electricidad en el Perú Luis Bendezú Medina Universidad de Chile Diciembre 2007 Contenido Introducción Modelo Teórico Implementación Empírica

Más detalles

Crisis en Europa: un desafío más político que económico. Gabriel Oddone

Crisis en Europa: un desafío más político que económico. Gabriel Oddone Crisis en Europa: un desafío más político que económico Gabriel Oddone 11 de octubre de 2012 1. Unión monetaria: un enforcement insuficiente 2. Soluciones dependen de decisiones políticas 3. Europa seguirá

Más detalles

Mercados Emergentes y la Economía Internacional

Mercados Emergentes y la Economía Internacional CARI Buenos Aires, 13 de abril de 2011 Mercados Emergentes y la Economía Internacional Latinoamérica en Contexto Pablo F.G. Bréard Vice-President & Head of International Research Economía Global en Expansión:

Más detalles

Boletín de ejercicios 3

Boletín de ejercicios 3 Boletín de ejercicios 3 Thomas Philippon 19 de abril, 2002 1 Riqueza humana, riqueza económica y consumo El objetivo que se persigue consiste en obtener las fórmulas de la página 13 del tema 2. Se trata

Más detalles

Errores de especificación. Series simuladas

Errores de especificación. Series simuladas Estimación modelo correcto Dependent Variable: Y Date: 05/13/02 Time: 17:07 Sample: 2 100 Included observations: 99 Errores de especificación. Series simuladas C 5.376164 0.253524 21.20578 0.0000 X1 0.954713

Más detalles

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES James P. Walsh Fondo Monetario Internacional Las opiniones expresadas en esta presentación son las del autor y no deben atribuirse

Más detalles

América Latina & la Bendición de los Recursos Naturales

América Latina & la Bendición de los Recursos Naturales América Latina & la Bendición de los Recursos Naturales Patricio Meller, Dan Poniachik, Ignacio Zenteno CIEPLAN 2013 1 Contenido Motivación Efectos del Boom de P* RN Exportaciones RN y g Cuestionamiento

Más detalles

ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL II REUNIÓN PROFESIONAL INTERNACIONAL DE LIDERES Y EDUCADORES DE LA PROFESIÓN ACTUARIAL EN AMÉRICA LATINA

ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL II REUNIÓN PROFESIONAL INTERNACIONAL DE LIDERES Y EDUCADORES DE LA PROFESIÓN ACTUARIAL EN AMÉRICA LATINA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL II REUNIÓN PROFESIONAL INTERNACIONAL DE LIDERES Y EDUCADORES DE LA PROFESIÓN ACTUARIAL EN AMÉRICA LATINA Ciudad de Panamá, 15/16 Febrero 2005 Reformas de los Sistemas

Más detalles

Se va a la quiebra la economía de EEUU?

Se va a la quiebra la economía de EEUU? Se va a la quiebra la economía de EEUU? La terrorífica pregunta no es retórica. El Deutsche Bank afirma que la economía de EEUU está metida en una trayectoria fiscal insostenible. Aun en un escenario de

Más detalles

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional.

El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. El papel de las instituciones financieras regionales y subregionales en la arquitectura financiera internacional. Participación en el Panel de Discusión Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales. La

Más detalles

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Factores que afectan al Tipo de Cambio Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada Índice 1 Factores determinantes en el tipo de cambio: inflación 2 Factores determinantes en el tipo de cambio: Balanza

Más detalles

Medición y gestión del riesgo de cambio

Medición y gestión del riesgo de cambio Medición y gestión del riesgo de cambio Israel Pérez Corrales Madrid, 16 de diciembre de 2004 Gestión Global del Riesgo, BBVA Definición del Riesgo de Cambio Metodología de medición Modelos para la gestión

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

LA PARIDAD DEL PODER DE COMPRA ENTRE PERÚ y ESTADOS ( )

LA PARIDAD DEL PODER DE COMPRA ENTRE PERÚ y ESTADOS ( ) LA PARIDAD DEL PODER DE COMPRA ENTRE PERÚ y ESTADOS UNIDOS (1991.01 2011.07) Ponente: Mag. Cornelio TicseNúñez RESUMEN Los resultados obtenidos muestran que los datosnoseajustan a lo que predice la teoría

Más detalles

EFECTOS TRIBUTARIOS DEL FINANCIAMIENTO Y DE LAS OPERACIONES DE COBERTURA PARA LA ADQQUISICION DE ACCIONES

EFECTOS TRIBUTARIOS DEL FINANCIAMIENTO Y DE LAS OPERACIONES DE COBERTURA PARA LA ADQQUISICION DE ACCIONES EFECTOS TRIBUTARIOS DEL FINANCIAMIENTO Y DE LAS OPERACIONES DE COBERTURA PARA LA ADQQUISICION DE ACCIONES Arturo Tuesta Madueño 1 Mayo 2009 FINANCIAMIENTO PARA LA ADQUISICION DE ACCIONES NACIONALES Intereses

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Las afectaciones de las variaciones en el PIB de Estados Unidos sobre los flujos de capital hacia México.

Las afectaciones de las variaciones en el PIB de Estados Unidos sobre los flujos de capital hacia México. Las afectaciones de las variaciones en el PIB de Estados Unidos sobre los flujos de capital hacia México. RESUMEN Luis Alberto Larios Ojeda 1 El presente trabajo tiene como finalidad determinar las relaciones

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles

Informe sobre Bonos Soberanos Noruegos

Informe sobre Bonos Soberanos Noruegos Informe sobre Bonos Soberanos Noruegos 2 de Septiembre de 2011 Analista: Carlos María Cúneo ccuneo@maxinver.com Resumen Ejecutivo plazos. A continuación observamos la estructura de tasas del tesoro Noruego

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

Bonos Uruguayos: Factores a considerar a la hora de Invertir

Bonos Uruguayos: Factores a considerar a la hora de Invertir Bonos Uruguayos: Factores a considerar a la hora de Invertir Las cotizaciones de los bonos soberanos de Uruguay se encuentran en niveles históricamente altos. La recuperación de la economía desde la crisis

Más detalles

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa

Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa Eco. William S. Robles Villanueva Docente de la Facultad de Estudios de la Empresa Trujillo, Enero del 2011. AGENDA: I. Indicadores Económicos de EE.UU. y Déficit Fiscal II. Endeudamiento de la Unión Europa

Más detalles

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública precefp / 005 / 2016 Aspectos Relevantes Pre-Criterios 2017 Abril, 2016. 1 Contenido I. PRIORIDADES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y ENTORNO EXTERNO II. ANÁLISIS DE VARIABLES

Más detalles

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. OBLIGACION ACADEMICA: Economía General 3.

Más detalles

Módulo 1: Nivel I FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN. Programa de Asesor Financiero. PAF Nivel I_1314. Capítulo 3. Descuento

Módulo 1: Nivel I FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN. Programa de Asesor Financiero. PAF Nivel I_1314. Capítulo 3. Descuento Programa de Asesor Financiero Nivel I Módulo 1: FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN Capítulo 1. Conceptos básicos de la inversión Capítulo. Capitalización Capítulo 3. Descuento Capítulo 4. Tipos de interés y rentabilidad

Más detalles