Anexo 1 Fundación Hanns R. Neumann Stiftung Américas (HRNS AM)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anexo 1 Fundación Hanns R. Neumann Stiftung Américas (HRNS AM)"

Transcripción

1 Anexo 1 Fundación Hanns R. Neumann Stiftung Américas (HRNS AM) Proyecto Generaciones Cerrando la Brecha Generacional entre Jóvenes y Adultos de Comunidades Rurales ATN/ME RG y ATN/AS RG Términos de Referencia Coordinador/a de País del Proyecto Guatemala, Oriente (región de El Trifinio) y Copán Ruinas de Honduras El Proyecto Generaciones surge de la alianza estratégica entre la Fundación Hanns R. Neumann Stiftung y el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano del Desarrollo (El Banco) para abordar el problema del limitado acceso que tienen los jóvenes a educación, empleo y desarrollo emprendedor en regiones cafetaleras en el Trifinio (la zona fronteriza entre Honduras, El Salvador y Guatemala) y Este de Honduras, lo cual está resultando en la migración a la ciudad o al extranjero y en el envejecimiento de la fuerza laboral en el campo. El Proyecto consiste de los siguientes componentes: Componente 1: Desarrollo de servicios de formación de formadores y transferencia metodológica para el trabajo con Jóvenes- El objetivo del componente es desarrollar el paquete de asistencia técnica y los servicios de formación necesarios para orientar y formar a 10 equipos de jóvenes formadores locales de Guatemala, Honduras y El Salvador en la metodología del Proyecto, dejando capacidades instaladas en los jóvenes y en el Organismo Ejecutor para poder continuar y replicar el modelo en otros partes de Guatemala, Honduras y El Salvador e incluso en otros países de la región donde el Organismo Ejecutor tiene operaciones como son Colombia, Perú y Brasil. Uno de los principales problemas identificados en el diagnóstico es la falta de cobertura acceso a programas de formación que estén adecuados a las necesidades de los jóvenes y las oportunidades en las comunidades rurales. Con este componente se buscara paliar ese vacío desarrollando las herramientas y metodologías apropiadas para el trabajo con los jóvenes rurales. Además en la filosofía del modelo del Proyecto, se busca que sean también jóvenes los que formen a otros jóvenes de menor edad. La Propuesta es que hay un grupo de jóvenes entre 24 a 30 años que se desempeñen como jóvenes formadores en diferentes funciones: capacitadores, tutores y gestores laborales. Además dentro del equipo de formadores se identificará a un grupo de jóvenes que resalten por sus cualidades y desempeño y se les formará para ser multiplicadores y puedan formar a equipos en otras localidades para replicar estas etapas en la totalidad de las 20 escuelas a desarrollar por el programa. Para ello, se elaboraran materiales formativos (materiales y materiales didácticos) para el trabajo con jóvenes y se mejorará una plataforma virtual que SES actualmente usa pero que requiere ser más interactiva y dotarse de nuevas funcionalidades. Todo lo cual requerirá de la contratación de consultores en la temática. Pág. 1/10

2 Este paquete metodológico será coordinado y supervisado por la Fundación SES, aliado estratégico del Organismo Ejecutor, Los recursos para la contratación de SES estarán a cargo del Organismo Ejecutor. Otra de las actividades será contratar a una entidad para diseñar un currículo para el desarrollo de nuevos negocios como opción de autoempleo para los jóvenes y la formación de cuatro formadores (3 para la región de Trifinio y uno para la región del Este de Honduras) para que puedan dar asesoría y seguimiento a los negocios de los jóvenes. Los resultados de este componente será: i) 130 jóvenes formadores locales de distintos países capacitados en la metodología de trabajo integral con la juventud rural, y ii) 4 consultores formados para el seguimiento de los emprendimientos de los jóvenes. Los productos entregables será: i) una plataforma virtual de formación de formadores mejorada y con capacidad de albergar el sistema de monitoreo y evaluación (ver componente 5); ii) materiales didácticos de 6 módulos de trabajo de la formación de formadores y jóvenes participantes; iii) 1 currícula de formación de desarrollo emprendedor (desarrollo de nuevos negocios como opción de autoempleo). Componente 2: Desarrollo de Pre-alianzas y servicios de información, formación y orientación vocacional de acuerdo al mercado laboral. El objetivo de este componente es establecer 20 escuelas de Dirigentes Socio Productivos, levantar información sobre el mercado laboral local y su oferta de formación, orientar y formar a 3,000 jóvenes en competencias psicosociales laborales y empresariales con base a las demandas del mercado detectadas e identificar actores que decidan ser aliados estratégicos del Proyecto. Entre las actividades principales se incluye el desarrollo de diagnóstico Participativo Rurales (DPR) en cada uno de los 20 municipios en que se implementara el programa. Para ello se convocaran tanto a jóvenes (posibles candidatos de las Escuelas de Dirigentes Socio-Productivos), como a un conjunto de actores locales y nacionales públicos y privados (posibles integrantes de la red socio-laboral) para buscar información secundaria de la situación de los jóvenes en la localidad y para revelar, conocer y ajustar desde la voz de los actores, los principales problemas y posibles soluciones a los temas que hacen a la juventud la educación y el trabajo. Es importante señala que el DPR tiene un enfoque de género y se hacen consultas con mujeres y hombres por separado. Cn este punto de partida otra de las actividades será la inscripción a las 20 Escuelas en los 20 municipios, para iniciar las dos fases de la formación. Esta comenzará con unos talleres de caficultura sostenible, empresarial y agronegocios (120 horas) ofrecidos por técnicos y especialistas. Posteriormente, los equipos de jóvenes formadores dictaran los talleres de desarrollo del PFO (120 horas). De esta forma se espera que haya un mayor interés de los jóvenes por continuar en actividades agrícolas y en la cadena de valor de café. Para desarrollar y coordinar el trabajo en las escuelas, supervisar a los formadores y apoyar al establecimiento de las pre-alianzas y posterior seguimiento en cada municipio se contratara a 2 coordinadores y 2 asistentes. Los resultados esperados serán: i) 20 DRPs implementados y actualizado (1 por cada municipio); ii) 3,000 jóvenes matriculados en las Escuelas; y iii) 20 escuelas de dirigentes y agronegocios (120 horas) y posteriormente talleres de desarrollo del PFO (120 horas). Los productos entregados serán: i) 1 instrumento desarrollado para la implementación del DPR; ii) 1 currículo de caficultura sostenible, empresarial y agronegocios (que incluye el Pág. 2/10

3 uso de las licencias de software SIMPATICA/Libro de Campo y Farmforce, ver también componente 4) y iii) 1 instrumento de PFO. Componente 3: Establecimiento de redes socio-laborales para la inclusión de los jóvenes rurales EL objetivo de este componente es promover la inclusión de los jóvenes en diferentes actividades formativas y laborales, preferentemente en las relacionadas con la cadena de valor del café, aunque no es un criterio excluyente y establecer las redes socio-laborales para la inclusión de los jóvenes rurales. Una de las causas identificadas y que contribuye a la migración y al mal uso del tiempo de los jóvenes rurales, es la baja cobertura y el difícil acceso a programas de formación y empleo de calidad en las zonas rurales. Es por eso que, con este componente, se busca una mayor sensibilización y compromiso de los actores locales y nacionales para ir poniendo sobre la mesa la necesidad de iniciar un dialogo y acciones concretas que empiecen a revertir esta situación. Así mismo en este componente se desarrollaran todos los acuerdos necesarios con las instituciones de formación profesional de cada país y con los programas nacionales de becas de terminalidad educativa, incentivos a la formación y capital semilla para el desarrollo emprendedor, entre otros. Para la asignación de las 40 becas de estudio y el capital semilla para unos 120 nuevos emprendimientos se desarrollaran apartados especiales dentro del Reglamento Operativo del Proyecto que garanticen una gestión transparente con base a criterios claros de selección. Se estima ofrecer al menos un monto de 1,00 dólares y que el joven aporte recursos de contrapartida. También se contrataran servicios de consultoría para dar seguimiento a los emprendimientos. La red socio laboral iniciada en paralelo al DPR; en cada municipio, desarrollara un plan estratégico firmado por todos los integrantes. En éste se establecen los compromisos y roles de los diferentes actores para acompañar el proceso de intermediación laboral y la incorporación de la temática de juventud en las agendas públicas municipales, a través de ordenanzas de primer empleo, por ejemplo. Es esperable que tanto los municipios como las organizaciones de productores de segundo piso asuman el liderazgo y conducción de este espacio. Para alcanzar estos objetivos se convocara, mediante desayunos de trabajo y diversas visitas, a diferentes actores estratégicos de la comunidad para la conformación de 20 Comités o Mesas locales. Otras actividades que contribuirán a la sostenibilidad de la red socio laboral serán 3 encuentros de trabajo anuales de los actores de la red socio-laboral por municipio y 1 evento anual de presentación pública de las actividades de la red y de jóvenes líderes a decisores político durante tres años. Los eventos contarán con representantes de empresas, organizaciones de productores asociaciones del sector privado y organismos gubernamentales. Como resultado de esa actividad se espera tener dirigentes empresariales sensibilizados sobre el programa apoyando en brindar mejores oportunidades de inclusión socio laboral a los jóvenes. Los resultados esperados serán: i) 20 municipios con una red socio laboral establecida; ii) 120 actores públicos y privados apoyando con oportunidades para jóvenes; iii) al menos dos organizaciones de productores y 10 municipios lideraran el proceso de la red sociolaboral; iv) 10 convenios firmados con actores clave como entidades de formación, empresas, entidades técnicos de café, escuelas formales y otras. Pág. 3/10

4 Componente 4: Inclusión de los jóvenes en la cadena de valor del café y en las organizaciones de productores - El objetivo de este componente es promover la utilización de nuevas tecnologías y mecanismos que incentiven la participación de los jóvenes en la cadena de valor del café. Entre las actividades a desarrollar se dictará una currícula de caficultura sostenible y agronegocios (desarrollada en el componente II) que les permita a los jóvenes descubrir las posibilidades que presenta la actividad cafetalera. Esto se debe a que en las causas del problema se vio que los jóvenes desconocen completamente la cadena de valor del café., la mayoría solo se involucra en la siembra y la cosecha, y los métodos de producción son tradicionales. La currícula tendrá contenidos e instancias prácticas en que los jóvenes pueden conocer y aplicar practicas innovadoras. Con el fin de incentivar la caficultura e invertir en su sostenibilidad, el Organismo Ejecutor hará inversiones en beneficios, equipos de tratamiento de aguas mieles, laboratorios de producción de biofermentos, etc. Se trata de inversiones dirigidas a organizaciones de productores, sobre todo de segundo piso. Con estas inversiones se busca motivar la vinculación de jóvenes, hijos de socias y socios, y ofrecerles perspectivas laborales. A nivel de la familia se buscará hacer incidencia en el reconocimiento de los jóvenes como sujetos socio-productivos. Más allá de los talleres de sensibilización a las familias, la estrategia busca el compromiso de aquellos padres de familia que quieran asumir el rol de agentes de cambio. Estos padres de familias serán voluntarios de se dedicaran a sensibilizar a otras familias sobre la importancia de ceder una parte del terreno familiar al aprendizaje de sus hijos. Es así que se logrará que el joven pueda replicar en la finca familiar o en un pedazo de tierra asignado las prácticas agrícolas innovadoras (p.ej. aplicación de yeso para estimular el sistema radicular del cafeto y así hacerlo más resiliente al cambio) e implementar herramientas de gestión empresarial (SIMPATICA Y FarmForce). De esta manera la finca se convertirá en un centro de experimentación y aprendizaje a nivel familiar y comunitario y ojala motivará a las demás familias a seguir el ejemplo. L participación efectiva de las organizaciones de agricultores en este componente se garantizará mediante las actividades que el Organismo Ejecutor actualmente implementa a través de varios programas de caficultura sostenible. Se buscará trabajar con organizaciones ya establecidas. Por ejemplo el Organismo Ejecutor está trabajando con UNIOCAFE en la región de Trifinio en Honduras y con Accso en Guatemala. Además se realizarán actividades para la inclusión de los jóvenes en 4 organizaciones de productores de segundo piso, consistentes en talleres de sensibilización sobre el problema del relevo generacional, con el propósito de reflexionar sobre la importancia de incluir a los jóvenes para garantizar el relevo generacional, e integrar un espacio para jóvenes en al menos dos de las organizaciones. Se elaborara un Plan estratégico y operativo para el trabajo a largo plazo con jóvenes en al menos 2 organizaciones de productores. Finalmente en la región del Trifinio se buscará incidir en la Mesa Trinacional de Café (MTC) con la temática de juventud en general y con el Proyecto en particular. Siendo la misión de la MTC ser una Plataforma de gestión y articulación intersectorial e interinstitucional, transfronteriza para contribuir al desarrollo de la caficultura de la región Trifinio a favor de los actores de la cadena de valor del café es compatible con el tema de relevo Pág. 4/10

5 generacional y generación e oportunidades para los jóvenes de zonas cafetaleras. Parte importante de generar el dialogo en la MTC será crear la conciencia a través de la experiencia vivencial que los jóvenes cuentean, que son parte importante de la solución y, que sus ideas/acciones son apreciadas porque son solución. A través de una consultoría y reuniones de sensibilización se motivará la incorporación de una agenda para la Juventud en la MTC. Componente 5: Comunicación estratégica, gestión del conocimiento y sostenibilidad El objetivo de este componente es establecer mecanismos de comunicación estratégica y de gestión del conocimiento para dar visibilidad nacional e internacional y apoyar procesos de gestión de recursos que permita generar condiciones de incidencia y sostenibilidad futura del modelo tanto dentro de las comunidades incluidas en este Proyecto como en otras regiones de los países objeto de la intervención y otros países donde el Organismo Ejecutor opera. Entre las actividades se desarrollara un plan integral de comunicación del Proyecto, que contemplará el diseño y elaboración de 1 manual de identidad del programa junto con productos comunicacionales para su presentación y promoción. Asimismo se realizarán encuentros que permitan darle visibilidad al Proyecto, con presencia institucional en medios de comunicación. Como parte de este componente de comunicación estratégica, se realizaran acciones de divulgación del Proyecto para apoyar la sostenibilidad del modelo y gestión de recursos que incluyen 3 viajes a nivel internacional por parte del Organismo Ejecutor y/o SES para mantener reuniones con posibles financiadores. Asimismo, se realizaran presentaciones anuales del Proyecto en convocatorias diseñadas especialmente para la obtención de recursos. Como estrategia de gestión del conocimiento, se diseñará un plan y un sistema de evaluación y monitoreo en línea, con sus respectivos instrumentos, incluyendo línea de base y formularios de seguimiento post formación. Esta información será desagregada por sexo e incluirá información sobre etnia, acceso a tierras y estructura familiar, entre otros. También los datos de empleo se desagregarán por rural y urbano, dado que los centros urbanos cercanos a las zonas rurales puedan ofrecer más empleos y permitirá dimensionar las oportunidades de trabajo rurales vs urbanas y comparar la calidad de empleo. Se aplicará el monitoreo y seguimiento en las diferentes etapas del Proyecto y los actores locales tendrán un rol fundamental en esta actividad: serán capacitados a través de la plataforma de formación virtual SES para el relevamiento y carga de la información y para el análisis y uso de la información relevada que servirá para ir aprendiendo y ajustando el modelo de manera continua. Como se mencionó anteriormente, este es el primer proyecto en el marco de la nueva estrategia de jóvenes que la oficina del FOMIN financia orientado exclusivamente hacia la juventud rural. Este Proyecto tratará de abordar la brecha de conocimiento: Cuáles son los modelos de formación e intermediación laboral más efectivos para disminuir el desempleo juvenil, específicamente en las comunidades rurales caficulturas que enfrentan una mayor presión por el cambio climático y un aumento en la migración juvenil? Este Proyecto asimismo contribuirá a generar conocimiento sobre cómo generar más y mejores espacios de participación y empoderamiento juvenil y cómo integrar a los jóvenes en la caficultura para cerrar la brecha generacional. Pág. 5/10

6 Se elaborará una guía metodológica para la réplica del programa en nuevos territorios con el objetivo de demostrar que se puede lograr mejorar las oportunidades socio-laborales en la región destacando las particularidades y aprendizajes en cada municipio así como un estudio de caso. Para desarrollar estos estudios se contratará un consultor. Los estudios deben ser cualitativos y cuantitativos. También se realizaran audiovisuales explicando el modelo del Proyecto, sus objetivos y resultados para divulgar a potenciales nuevos socios y financiadores para lo cual se contrataran servicios de consultoría. Adicionalmente el Organismo Ejecutor elaborará y actualizará anualmente la Hoja de Proyecto (estándar facilitada por la oficina del FOMIN del Banco), que contiene información básica sobre el mismo, los retos, estrategia de intervención, resultados y lecciones aprendidas. Las audiencias principales de la guía serán actores públicos y privados, especialmente los de la cadena del valor de café, como los institutos técnicos del café, empresas exportadoras del café, empresas del Grupo Neumann, ministerios de trabajo y agricultura e institutos técnicos de formación profesional, interesados en incorporar lecciones, buenas prácticas y/o en adoptar el modelo y participaren su réplica y escala. Las Agendas del FOMIN trabajando con productores en las zonas rurales, así como la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco, también podrían usar esta guía para mejorar adaptar sus intervenciones relacionadas con la juventud. Los productos entregables serán: i) un Plan de comunicación incluyendo el manual de identidad del Programa, ii) un sistema de monitoreo y evaluación en línea, iii) una guía metodológica para réplica del programa, v) un estudio de caso, vi) 3 audiovisuales explicando el modelo Generaciones, y vii) una hoja de Proyecto actualizada anualmente. El Coordinador/ La Coordinadora de País del Proyecto es responsable de la coordinación de 6 equipos locales y la ejecución de 6 Escuelas Socio Productivos para el trabajo con un total de 1000 jóvenes entre las edades en la zona del Proyecto de Guatemala, Oriente (región transfronteriza de El Trifinio) y Copán Ruinas de Honduras. Lidera y/o apoya la ejecución de todos los componentes y asegura la ejecución, monitoreo e información de las actividades dentro de los plazos y presupuestos acordados con el Director del Proyecto El rol incluye el establecimiento de una red de apoyo dentro de la región, al nivel local e nacional y mantener la comunicación entre personas de interés. El proyecto se desarrollará con el apoyo institucional de: Fundación Hanns R. Neumann Stiftung (HRNS): Organización no lucrativa, con casa matriz en Alemania y sede regional en ciudad de Guatemala. Nuestro objetivo general es el mejoramiento de las condiciones de vida de los pequeños productores de café. Para ello buscamos el empoderamientos de los productores a nivel de campo como también a nivel de su organización para que puedan tomar control de su propio desarrollar y así generar comunidades agrícolas dinámicas y que prosperan. Fundación SES (SES): Es una organización social Argentina que se dedica a la promoción y al desarrollo de diferentes estrategias para la inclusión de los adolescentes y jóvenes con menos oportunidades trabajando desde la perspectiva de los derechos de los jóvenes. Fundación SES se ha asociado a Fundación Hanns R. Neumann Stiftung para desarrollar intervenciones que redunden en la mejora de socio laboral de los jóvenes. Pág. 6/10

7 Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano del Desarrollo (El Banco): apoya el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe a través del fomento a la inversión privada y la promoción del desarrollo del sector privado. Específicamente, el Fondo desarrolla, financia y ejecuta modelos de negocio innovadores que benefician a hogares pobres y de bajos ingresos, empresarios y otros socios de los sectores privado, público y sin fines de lucro. El fondo es un laboratorio de pruebas pioneras respecto a diversos enfoques de mercado para el desarrollo, y un agente de cambio que busca ampliar su alcance y profundizar el impacto de sus intervenciones más exitosas. OBJETIVOS Objetivo general: a) Gestionar y suscribir alianzas con el sector público y privado para generar espacios de formación y crear Grupos de Apoyo en Acción a Generaciones GAAG (redes sociolaborales) b) Gestionar recursos y lograr su acceso a nivel nacional, municipal y local. c) Lograr incidencia política como mínimo a nivel municipal d) Coordinar los equipos de trabajo locales. A. Descripción del puesto i. Dependencia: Este puesto depende directamente de la Dirección de Generaciones. ii. Puestos a su cargo: equipos territoriales conformados por: Responsable de Territorio, Tutor/a, y Facilitador/a iii. Niveles de coordinación: 1. A nivel interno: a) Coordina con la Dirección de Generaciones b) Coordina con el responsable territorial de Fundación SES c) Coordina con la asistente administrativa del Proyecto Generaciones d) Coordina con la asistente financiera de la Fundación HRNS en San Ignacio e) Coordina con el asistente de M&E del Proyecto f) Coordina con el Asesor Técnico Formador de Jóvenes en Empleabilidad ligada a la Cadena de Valor de Café del Proyecto Generaciones g) Coordina con Asesor de emprendimiento 2. A nivel externo: a) Coordina con instituciones de gobierno o del sector privado a nivel nacional y local que ejecuten o patrocinen proyectos afines. b) Coordina con el Grupo de Apoyo en Acción a Generaciones (GAAG) / Red sociolaboral Pág. 7/10

8 c) Coordina con la Gerencia y Junta Directiva de las organizaciones de productores beneficiarias iii. Principales funciones: Representación, gestión de recursos e incidencia política a) Representar el Proyecto en todos los ámbitos y ante organismos e instituciones del sector público y privado en común acuerdo con la Coordinación del Proyecto b) Identificar las potenciales alianzas del Proyecto, suscribirlas y ejecutar con coherencia las acciones correspondientes. Gestionar fondos de contrapartida a nivel local, municipal y nacional junto con Responsables de Territorio en función de un plan de gestión de recursos con metas claras y medibles. a) Dar seguimiento junto con el Responsable de Territorio (RT) al Grupo de Apoyo en Acción a Generaciones (GAAG) para que pueda consolidarse en una red socio laboral con su plan estratégico. b) Acompañar en el GAAG/red socio laboral en la elaboración de un plan estratégico. c) Desarrollar junto con equipo de Generaciones estrategias de sostenibilidad del Proyecto lo cual incluye el tema de fortalecimiento del GAAG/red socio laboral e incidencia política así como su implementación. d) Acompañar la implementación de CEFI en organizaciones de productores de café y la estrategia de juventud. Monitoreo y evaluación e) Dar seguimiento y evaluar las actividades desarrolladas, utilizando los indicadores de desempeño establecidos en el Marco Lógico y el POA f) Velar por la carga a tiempo de la información en la plataforma de SES por parte de los equipos g) Carga de información en el sistema SIGE de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio h) Carga de información a la plataforma de SME del GAAG. i) Contabilizar los costos por usuario /joven de cada etapa de la intervención del Proyecto. Administración j) Familiarizarse con las metodologías de trabajo de HRNS, Fundación SES y del Banco para garantizar su cumplimiento: metodología de intervención, procedimientos y sistema de Monitoreo y Evaluación. Incluye también participar de las sesiones de coaching obligatorias por parte de Fundación SES para ir trabajando en conjunto el desarrollo y la calidad del rol en estrecha coordinación con la Dirección del Proyecto. k) Entrevistar y seleccionar a los Responsables de los Centros de Formación Integral (CEFI) si hubiesen vacantes l) Participar con la Dirección del Proyecto en la elaboración del presupuesto anual. m) Elaborar las solicitudes presupuestarias para presentación y aprobación por parte de la Dirección del Proyecto. Pág. 8/10

9 n) Elaboración de trámites administrativos (planilla de pago, capital semilla, actividades, etc.). o) Elaboración de planificaciones e informes mensuales p) Garantizar el registro y sistematizar cada una de las reuniones con el equipo de Coordinadores Operativos. Centros de formación integral: asesoría y coaching q) Colaborar con el Responsable del CEFI y acordar la puesta en marcha del Proyecto en los territorios conforme al POA (Plan Operativo y Anual). r) Velar por la calidad de la implementación de los CEFIS según metodología preestablecida (incluye diagnóstico participativo local, formación, construcción de red socio laboral, derivaciones, etc.) s) Retroalimentar metodológicamente, proponer medidas para mejorar la implementación de los CEFIS en el proceso de acompañamiento t) Coordinar y dar seguimiento a componente de emprendimiento, grupos de ahorro y componente de café 1. Informes a) Elaborar informe mensual informando sobre los resultados y detallado de las actividades desarrolladas y presentar a la Dirección del Proyecto. b) Proveer la información necesaria para el informe PSR del Banco a ser presentado semestralmente. c) Otros informes que la Dirección del Proyecto o la Gerencia de la Fundación soliciten. 2. Productos a) Informe mensual cuantitativo y cualitativo con enfoque de resultados logrados b) Plan de gestión de recursos y recursos gestionados. c) Convenios de cooperación con entidades públicas (incluye ordenanzas municipales) y privadas firmados d) Grupo de apoyo en acción a Generaciones (GAAG)/ red socio laboral conformada y fortalecida ejecutando su plan estratégico e) POA para todo el territorio bajo su responsabilidad. f) Plan de monitoreo y evaluación implementado B. Perfil Licenciatura en Relaciones Internacionales, Relaciones Públicas, Administración de Empresas o Proyectos o carreras sociales afines Al menos 3 años de experiencia en la gestión de proyectos con preferencia en empresas/cooperativas/asociaciones en el sector rural. Excelente habilidad de gestión. Conocimiento profundo de la situación de la juventud a nivel nacional y regional. Conocimiento sobre caficultura sostenible y agronegocios. Excelente habilidad de comunicación tanto a nivel rural de productores como profesionales. De preferencia con experiencia en la formación con jóvenes. Pág. 9/10

10 Buenas relaciones humanas y sociales. Capacidad de Trabajo en Equipo. Excelente conocimiento de Paquete de MS (especialmente Word, Excel, PowerPoint) Buena redacción de informes y de documentos para capacitación y difusión. Predisposición a trabajar en zonas rurales y bajo presión. Creativo/a, innovador/a. C. Sede de Trabajo Santa Rita, Copán (Honduras) y Quetzaltepeque, Chiquimula (Guatemala). D. Duración del Contrato 1 año con posibilidad de renovación según desempeño. E. Formalidades de postulación al cargo a) Hoja de vida actualizada con anexos. b) Presentación de Carta de motivación de postulación al cargo (máximo 1 página), especificando propuesta financiera. c) Confirmación de tener carro 4x4 adecuado disponible a tiempo completo para la realización del trabajo. d) 2 recomendaciones profesionales con los datos completos para poder contactar de ser necesario. e) Remitir documentos anteriormente mencionados a más tardar el 31 de diciembre de 2017, a la señora Verena Fischersworring y al señor Mauro García a los siguientes correos: verena.fischersworring@hrnstiftung.org; mauro.garcia@hrnstiftung.org. Pág. 10/10

Fundación Hanns R. Neumann Stiftung Américas (HRNS AM)

Fundación Hanns R. Neumann Stiftung Américas (HRNS AM) Fundación Hanns R. Neumann Stiftung Américas (HRNS AM) Proyecto Generaciones Cerrando la Brecha Generacional entre Jóvenes y Adultos de Comunidades Rurales ATN/ME-14608-RG y ATN/AS-14611-RG Términos de

Más detalles

Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral

Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral 1 Misión Y Visión Visión Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias caficultoras

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN 1. DEFINICIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN BID: Banco Interamericano de Desarrollo FOMIN: Fondo

Más detalles

Por una cultura social y solidaria

Por una cultura social y solidaria Sonia Vásquez Mejía Comunicadora Social Periodista, Magíster en Participación y Desarrollo Comunitario Ex Concejala, Medellín Ex Secretaria de las Mujeres, Alcaldía de Medellín Consultora en Desarrollo,

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA-

Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA- Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA- Fortalecimiento de las capacidades de instituciones guatemaltecas en investigación agropecuaria para apoyar el desarrollo agrícola y rural.

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar: OFERTA DE EMPLEO PROYECTO Fortalecimiento de la Educación en Derechos Humanos a Nivel Mundial - FEDHM (2014-2019). Implementando por Equitas - Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos en alianza

Más detalles

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA I. INFORMACIÓN GENERAL ÓRGANO OLACEFS PRESIDENCIA CCC Contraloría General de la República de Perú AÑO 05 Antillas Neerlandeses Cuba Panamá Argentina Ecuador Paraguay

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Administración y Finanzas Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP El presente Plan Operativo MAP 2010, corresponde al período

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

I. Antecedentes y Justificación. Objetivo General. Objetivos específicos TERMINOS DE REFERENCIA

I. Antecedentes y Justificación. Objetivo General. Objetivos específicos TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA OFICIAL DE PROGRAMAS PARA INTERVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN LAS COMUNIDADES DE LA LIBERTAD (IZABAL), TAJUMULCO (SAN MARCOS), CABRICÁN (QUETZALTENANGO), RÍO BLANCO (SAN MARCOS), XOLSACMALJÁ

Más detalles

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO Proyecto: Fortalecimiento de los Sistemas de Supervisión Educativa y Valorización de Experiencias de Mejora de la Gestión Institucional y Pedagógica en la Educación Secundaria

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Sistematización Proyecto Modelo de Desarrollo Sostenible del Café Peruano Actividad c)

TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Sistematización Proyecto Modelo de Desarrollo Sostenible del Café Peruano Actividad c) TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Sistematización Proyecto Modelo de Desarrollo Sostenible del Café Peruano Actividad 4.4.0 c) 1. ANTECEDENTES El 26 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio de Cooperación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA 1. Antecedentes. El Gobierno Autónomo Municipal de Viacha (GAMV) es una entidad

Más detalles

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. CONVOCATORIA Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. Las personas interesadas en esta vacante, deben enviar su cv

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-15-001 Externo/Interno Asistencia técnica para la generación de una hoja de ruta sobre el desarrollo de una propuesta de legislación de protección integral de los derechos de

Más detalles

Componente 2: Actividad 2.2: Transferencia de paquetes de buenas mineras a OMAPES. Términos de Referencia

Componente 2: Actividad 2.2: Transferencia de paquetes de buenas mineras a OMAPES. Términos de Referencia Proyecto: Desarrollo de Incentivos de Mercado y Formalización en la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) en Bolivia, Colombia y Perú ATN/ME-13468- RG Alianza por la Minería Responsable (ARM) -

Más detalles

Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires

Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires Llamado a expresiones de interés Se organiza una convocatoria para la presentación de expresiones de interés a fin de postular candidatos para

Más detalles

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto Resumen Narrativo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS CONSULTORIA NACIONAL EN DERECHOS HUMANOS PARA APOYAR PROGRAMAS DE COOPERACIÓN DE LA ASESORA EN DERECHOS

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) TÉRMINOS DE REFERENCIA Convocatoria para la contratación de: Consultor Auditoría Social

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) TÉRMINOS DE REFERENCIA Convocatoria para la contratación de: Consultor Auditoría Social Proyecto: Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable No. ATN/OC-15389-HO Componente: II. Incidencia Ciudadana en la Agenda de Fortalecimiento de la Transparencia e Integridad Nombre de la Consultoría:

Más detalles

FOMENTO DE MODELOS DE MICROFRANQUICIAS CON FORMATO DE NEGOCIO PARA POBLACIONES DE BAJOS INGRESOS PROYECTO PROPAIS - BID FOMIN ATN/ME CO

FOMENTO DE MODELOS DE MICROFRANQUICIAS CON FORMATO DE NEGOCIO PARA POBLACIONES DE BAJOS INGRESOS PROYECTO PROPAIS - BID FOMIN ATN/ME CO FOMENTO DE MODELOS DE MICROFRANQUICIAS CON FORMATO DE NEGOCIO PARA POBLACIONES DE BAJOS INGRESOS PROYECTO PROPAIS - BID FOMIN ATN/ME-14426-CO Términos de Referencia para la Contratación de cuatro consultores

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO Actividad.0.0 a) Honorarios del Coordinador General del Proyecto 1. Antecedentes El 2 de septiembre del 2012 se firmó el Convenio de Cooperación

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

CONVOCATORIA INTERMEDIADOR PEDAGÓGICO PROGRAMA NEO EN URABÁ ANTIOQUIA - COLOMBIA

CONVOCATORIA INTERMEDIADOR PEDAGÓGICO PROGRAMA NEO EN URABÁ ANTIOQUIA - COLOMBIA Fecha: 12 de mayo de 2015 ASUNTO: CONVOCATORIA INTERMEDIADOR PEDAGÓGICO PROGRAMA NEO EN URABÁ ANTIOQUIA - COLOMBIA Comfenalco tiene el gusto de invitarlos a participar en el proceso de selección de Intermediador

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

Términos de Referencia de la Consultoría

Términos de Referencia de la Consultoría Términos de Referencia de la Consultoría ASESOR DE INTELIGENCIA DE MERCADOS DEL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL (CDE) DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (MIPYME), DEL DEPARTAMENTO DE EL PARAISO, HONDURAS

Más detalles

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL Inexistencia de un plan estratégico que defina las acciones a seguir por parte del Comité de Cooperativas Financieras OBJETIVOS Indicadores Medio de verificación Premisas/supuestos O1.

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende 1.- Proyecto en que se enmarca Proyecto presentado por la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande

Más detalles

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina" Rio de Janeiro, octubre 2016 SUS INICIOS AL-Invest, es el programa insignia de la Unión Europea en América Latina. Inició

Más detalles

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez (Colombia) Lima,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO

TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO I. ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social (INJU

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Facilitación para la instrumentación, seguimiento y sistematización de la comunidad de aprendizaje REDD+ en Chihuahua CONTEXTO La Alianza México REDD+ es una alianza

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo CONSULTOR EN FORMACIÓN VIRTUAL E INNOVACIÓN

Más detalles

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono 1. INTRODUCCIÓN El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, teniendo como marco principal de referencia el logro de las políticas del Plan

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ), en el marco del programa

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA Anexo V.03 EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES E INFORMACIÓN GENERAL En el marco de la Política para

Más detalles

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA PROGRAMA JUSTICIA Y SEGURIDAD: REDUCCIÓN DE LA IMPUNIDAD AUSPICIADO POR: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

2) El proceso de incubación de Actividades Productivas estará conformado por las siguientes 4 etapas:

2) El proceso de incubación de Actividades Productivas estará conformado por las siguientes 4 etapas: En la presente guía se describen los criterios que se revisarán de la metodología para la incubación de Actividades Productivas establecidos en la Convocatoria para la Incubación de Actividades Productivas

Más detalles

FUNCIONES DE LA JEFATURA

FUNCIONES DE LA JEFATURA FUNCIONES DE LA JEFATURA Coordinar el desarrollo general de URBANÍSTICA -Taller del Espacio Público. 2 Definir y establecer las metas propuestas dentro del Taller. 3 Realizar la toma de decisión relacionadas

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTECEDENTES: El PNCVFS cuenta con los CEM 1 que son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral

Más detalles

Fuente de financiación:

Fuente de financiación: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil Proyecto para Reducción del Trabajo Infantil a través de la Cooperación Sur Sur en ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATOS DE SERVICIO

Más detalles

Protección Social y Empleo: Contexto y Lecciones del Taller Internacional Vinculando la Asistencia Social y la Inclusión Productiva[

Protección Social y Empleo: Contexto y Lecciones del Taller Internacional Vinculando la Asistencia Social y la Inclusión Productiva[ Protección Social y Empleo: Contexto y Lecciones del Taller Internacional Vinculando la Asistencia Social y la Inclusión Productiva[ Taller InterSectorial sobre Protección Social en las Américas: trabajo,

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE EXPOSITORES PARA DICTADO DE CURSOS DE LA ACTIVIDAD IMPLEMENTACION DEL MODELO, METODOLOGIA E INSTRUMENTOS DE GESTION DE RENDIMIENTO 1. Antecedentes

Más detalles

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ Consultoría para la capacitación en Mantenimiento y Conservación de Traza Arquitectónica Tradicional y diseño

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional de Apoyo al Fortalecimiento del Departamento de Políticas y Procedimientos Preparado por: Departamento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) COORDINADOR(A) DEL PROYECTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) COORDINADOR(A) DEL PROYECTO Perfil del Proyecto: Manejo de Recursos Naturales con Pueblos Indígenas en Centroamérica TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) COORDINADOR(A) DEL PROYECTO Número de Referencia: KfW 2013 67 457 Proceso: CON-KfW-CR-00X

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA Dirección de Empleo Y Trabajo Carlos Arturo Gamba Castillo Coordinador Nacional de Emprendimiento cgamba@sena.edu.co Santiago de Chile 2017 EL SENA

Más detalles

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA

1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA AÑO PROGRAMADO: Enero 2013 Diciembre 2013 PERFIL PASANTES SJR COLOMBIA II semestre 2013 1. PASANTE PRACTICANTE PARA EL EQUIPO SJR SOACHA Número de personas solicitadas: 1 estudiante de ciencias políticas.

Más detalles

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT 2012-2016 Convenio de Cooperación Agosto 2012 La Agencia de Promoción del Empleo y Formación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMACIÓN DE JOVENES EN PLANES DE NEGOCIO I. ANTECEDENTES: Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda. (CAC Oro Verde Ltda.), en convenio con VECO Andino, es responsable

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL SOCIO ORGANIZATIVO Y EMPRESARIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL SOCIO ORGANIZATIVO Y EMPRESARIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL SOCIO ORGANIZATIVO Y EMPRESARIAL Duración: 1 año Sede: Puerto Asís, Valle del Guamuez y Puerto Leguizamo Dedicación: Tiempo Completo Tipo de contrato: Prestación de servicios

Más detalles

Asesoría a la Cadena de Valor. Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua

Asesoría a la Cadena de Valor. Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua Asesoría a la Cadena de Valor Humberto Vallecillo Kühl GTZ Nicaragua 1 CONTEXTO La Cooperación Técnica Alemana GTZ, a través de su programa Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Fomento de las

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

1. Introducción y antecedentes:

1. Introducción y antecedentes: TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN ALIANZA ENTRE PROTECTION INTERNATIONAL PI Y PENSAMIENTO Y ACCIÓN SOCIAL PAS PROTECTION DESK COLOMBIA PDCOL BOGOTÁ - COLOMBIA 2016 1. Introducción y antecedentes: Pensamiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Av. Reforma 6-64 zona 9, Plaza Corporativa, torre 1 Nivel 3. 01009. Guatemala. Tel: 502 23390825 al 30 Fax: 502 23390825

Más detalles

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ASISTENTES TÉCNICOS AGRICOLAS PARA LA EJECUCION DEL ACUERDO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 Cargo : Especialista en Organización y Género Proyecto : FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN EL HUALLAGA HUANUCO,

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Curso de desarrollo personal

Curso de desarrollo personal Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA- I. Antecedentes y justificación Términos de Referencia Curso de personal A través del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno (UNICEF/Agencias de Naciones Unidas)

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno (UNICEF/Agencias de Naciones Unidas) ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN 15-015 Externo/Interno (UNICEF/Agencias de Naciones Unidas) Sistematización del Programa de Atención Integral Educativa y Familias Emprendedoras I. ANTECEDENTES La Fundación

Más detalles

Proyecto PNUD ARG/09/012

Proyecto PNUD ARG/09/012 PNUD ARG/09/012 Período de ejecución: 01/04/2010 al 31/09/2011 Organismo de ejecución: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Organismo donante: Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS) RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS) Con el fin de contribuir al desarrollo de la educación para las personas

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa. --------- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta tiene como objetivo estratégico la mejora en las condiciones de trabajo y la formación docente dando respuesta a uno

Más detalles

PROFESIONAL ASESOR DEL COORDINADOR TÉCNICO DEL PROYECTO PRAIAA

PROFESIONAL ASESOR DEL COORDINADOR TÉCNICO DEL PROYECTO PRAIAA PROFESIONAL ASESOR DEL COORDINADOR TÉCNICO DEL PROYECTO PRAIAA OBJETIVO DEL PUESTO Apoyar al Coordinador Técnico en el seguimiento e implementación de las actividades de los presupuestos-programa, en la

Más detalles

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA Foto: Guías de ecoturismo de la comunidad de Kakhabila durante el entrenamiento en avistamiento de

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA

PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA 1. RELACIÓN CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector Sub eje rector Programa general Meta Estrategia 3. Guadalupe humano Gestión e Impulso al Mejoramiento Educativo. Programa

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DEL MIGRANTE DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ARTÍCULO 209 del Reglamento Interior de la Administración

Más detalles

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) 9 10 Programa MECOVI ÍNDICE Página I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN...11 II.

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

HONDURAS CONVENIO DE ASISTENCIA TECNICA DE APOYO A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA. CREDITO IDA No HO/TF COMPONENTE B-3

HONDURAS CONVENIO DE ASISTENCIA TECNICA DE APOYO A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA. CREDITO IDA No HO/TF COMPONENTE B-3 HONDURAS CONVENIO DE ASISTENCIA TECNICA DE APOYO A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CREDITO IDA No. 3939-HO/TF091447 COMPONENTE B-3 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL CONTROL DE LOS RECURSOS PÚBLICOS PAFICORP-

Más detalles

Unión Europea. Términos de Referencia

Unión Europea. Términos de Referencia Unión Europea Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo Económico Inclusivo en los Municipios de la Mancomunidad de la Cuenca del Caine Términos de Referencia Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo

Más detalles

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Términos de Referencia Para Contrato Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles componente de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable. CONVOCATORIA CO-PS

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA Jorge Tlatelpa Meléndez En el año 2010, y con el apoyo del Banco Mundial,

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

APOYO TEMPORAL DE COMUNICACIÓN CONGRESO EDUCACIÓN INDÍGENA TERMINOS DE REFERENCIA

APOYO TEMPORAL DE COMUNICACIÓN CONGRESO EDUCACIÓN INDÍGENA TERMINOS DE REFERENCIA APOYO TEMPORAL DE COMUNICACIÓN CONGRESO EDUCACIÓN INDÍGENA TERMINOS DE REFERENCIA Se plantea la necesidad de contratar a una/un profesional para: a) Brindar asesoramiento técnico en comunicación al equipo

Más detalles

Implementación del acuerdo de paz

Implementación del acuerdo de paz Implementación del acuerdo de paz Oportunidades y desafíos desde la perspectiva de una organización de cooperación internacional ERIN MCFEE 320 840 36 27 EMCFEE@IOM.INT PROGRAMA REINTEGRACION Y PREVENCIÓN

Más detalles