MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS"

Transcripción

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS PROYECTO N 322 SUBDEPARTAMENTO DE INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA

2 I N D I C E INTRODUCCIÓN...3 DEFINICIONES...4 JUSTIFICACIÓN...6 OBJETIVO...6 ESTRATEGIA...6 VALIDACIÓN...7 SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PROPUESTOS PARA PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS...7 PROGRAMAS DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (GMP)...7 SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP)...8 PLANTAS BAJO SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD GMP...8 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES ESTANDARIZADOS (SOP)....8 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE SANITIZACIÓN ESTANDARIZADOS (SSOP)...8 MANUAL DEL PROGRAMA DE HIGIENE, (LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN)...9 MANUAL DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS...9 PLANTAS BAJO SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD HACCP...9 DETERMINACIÓN DE AREAS EN LA PLANTA FAENADORA...10 FICHA DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACIÓN O VERIFICACIÓN DEL SAC EN PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS...10 PAUTA DE INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA FICHA DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACIÓN O VERIFICACIÓN DEL SAC DE PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS:...11 CALIFICACIÓN DE CADA AREA...11 PAUTA DE EVALUACIÓN OFICIAL POR AREAS...12 AREA DE RECEPCIÓN...12 SALA DE FAENAMIENTO:...13 AREA DE CÁMARAS...14 AREA DE DESPOSTE...15 AREA DE DESPACHO...15 CONTROL MICROBIOLOGICO ANEXO N 1 : DIAGRAMA DE FLUJO PARA FAENA DE OVINOS...17 ANEXO N 2 : FICHA DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACIÓN O VERIFICACIÓN DEL SAC EN PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS...18 ANEXO N 3 : PROGRAMAS DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (GMP)...25 Control de plagas...30 ANEXO N 4 SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL...31 Secuencia de acciones a desarrollar en la implemtación del HACCP MANUALES OPERATIVOS DEL SISTEMA HACCP DE LA EMPRESA Los contenidos del Manual Operativo del Sistema de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (HACCP)

3 INTRODUCCIÓN. Las exigencias de los mercados y la toma de conciencia de sus derechos por parte de los consumidores, obligan a las empresas dedicadas a la elaboración de alimentos a enfrentar escenarios cada día más competitivos. Al mismo tiempo los gobiernos a través de sus servicios reguladores plantean nuevas normativas orientadas a disminuir los riesgos sobre la salud de quienes consumen los alimentos, con el propósito de disminuir la frecuencia de aparición de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) y en consecuencia disminuir los recursos que se gastan en los servicios de salud de la población. Tradicionalmente la faena en las plantas faenadoras ha sido controlada mediante sistemas de inspección efectuados por servicios oficiales. Esta inspección se efectúa mediante análisis de tipo sensorial en los cuales se evalúa el aspecto, el olor, la consistencia y otras alteraciones físicas del producto, una vez terminado el procesamiento. En la actualidad la inspección tradicional se ha complementado con el uso de sistemas de control de proceso basados en enfoques sistemáticos y científicos, como son los sistemas de aseguramiento de calidad. Siendo coherente con el principio que no existe una solución tecnológicamente simple a los problemas de calidad, sanidad e higiene alimentaria, este Manual pretende señalar actividades de supervisión, fiscalización e inspección, que permitan reducir los peligros de contaminación de la carne de ovino durante el proceso de faena. El "Manual Genérico para Sistemas de Aseguramiento de Calidad en Plantas Faenadoras de Ovinos, es un manual de la familia de los SAC, específico para plantas faenadoras de ovinos, que da las referencias para operar los procedimientos de autocontrol en este tipo de plantas. Para llevar a efecto los propósitos señalados, se ha considerado como herramienta de trabajo base el Manual Operativo para Validar los Sistemas de Aseguramiento de Calidad de Productos Pecuarios y el Manual Genérico de Sistemas de Aseguramiento de Calidad. 3

4 DEFINICIONES Carne Canal o carcasa : Parte muscular que rodea el esqueleto de la canal incluyendo sus grasas, tendones, vasos, nervios y aponeurosis. :Unidad primaria de la carne, que resulta de un animal una vez insensibilizado desangrado, desollado, eviscerado, con o sin cabeza, sin órganos genitales externos. Producto no apto para el Consumo :Canal o parte de la canal o subproductos y visceras resultantes del faenamiento de los ovinos y que son considerados no aptos para el consumo humano, como resultado de la inspección sanitaria realizada por el médico veterinario oficial o acreditado. Establecimiento HACCP HACCP, Plan Equipo S.A.C. : Planta faenadora de ovinos reconocida y autorizada por el Servicio Agrícola y Ganadero, para llevar a cabo procesos de faenamiento, corte y desposte de ovinos. : Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control : Documento escrito basado en los principios del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control que describe los procedimientos utilizados para asegurar el control de un proceso especifico. : Grupo de personas que tienen la responsabilidad de implementar el Sistema de Aseguramiento de Calidad de la empresa y mantenerlo eficientemente. Inspección ante-mortem: Inspección sanitaria de los ovinos realizada en las Plantas faenadoras, por el médico veterinario oficial o acreditado Inspección post-mortem Límite Crítico : Inspección sanitaria de las canales y subproductos ovinos realizadas en las Plantas faenadoras por el médico veterinario oficial o acreditado. : Valor que separa lo aceptable de lo inaceptable. Manuales operativos : Documentos elaborados por el Equipo SAC de la empresa, creados para especificar y estipular el Sistema de Aseguramiento de Calidad, en los cuales se definen todas las normas que se deben cumplir en cada fase o etapa del proceso y se describe como efectuar y controlar las labores. Medida correctiva : Medida que hay que adoptar para estandarizar el proceso cuando los resultados de la vigilancia de los PCC indican una pérdida de control. 4

5 Medida preventiva : Son las interacciones y actividades necesarias que se deben realizar para eliminar los peligros o reducir sus consecuencias o sus frecuencias a niveles aceptables. Subproductos Comestibles: Subproductos y vísceras resultantes del faenamiento de los ovinos, considerados aptos para el consumo humano. Número del establecimiento Partes de la canal : Número oficial otorgado por el SAG, el cual identifica al establecimiento en todo el proceso de exportación. : Son los diferentes cortes obtenidos desde una canal y de acuerdo a los requerimientos del mercado. Partida de exportación : Cantidad de canal, carne, subprodutos, u otro : - Que ha sido supervisada, controlada, fiscalizada por el o los médicos veterinarios oficiales o médicos veterinarios acreditados. - Que cumple con los requisitos sanitarios de exportación solicitados por el país de destino. - Que está garantizada en un mismo certificado. Peligro Punto Crítico de Control (P.C.C.) Riesgo Validación Verificación : Agente biológico, químico, físico, o propiedad de un alimento, capaz de provocar un efecto nocivo para la salud. : Punto, fase o procedimiento del proceso en el que se puede aplicar un control, para impedir, eliminar o reducir a niveles aceptables un peligro asegurando así la inocuidad de los alimentos. : Función de la probabilidad de un efecto nocivo para la salud y de la gravedad de dicho efecto, como consecuencia de un peligro o peligros en los alimentos. :Es el proceso por el cual el Servicio Agrícola y Ganadero da la conformidad para certificar que, el Sistema de Aseguramiento de Calidad elegido por la empresa está documentado, en correcto funcionamiento y cumple con lo dispuesto en los Manuales normados por este Servicio. : Métodos, procedimientos y análisis utilizados para determinar el correcto funcionamiento del Sistema de Aseguramiento de Calidad. Veterinario Acreditado : Médico veterinario privado que ha sido autorizado por el Servicio Agrícola y Ganadero, a través de una Resolución, para realizar algunas acciones normadas por este Servicio y las cuales son supervisadas por el médico veterinario oficial. 5

6 Veterinario Oficial Vigilar Vísceras : Médico veterinario del Servicio Agrícola y Ganadero, que tiene a cargo las actividades del Subprograma Pecuario en la oficina del Sector SAG y además está encargado de instruir y supervisar las acciones asignadas por el SAG al veterinario acreditado. : Realizar una secuencia planificada de observaciones para evaluar si un PCC está bajo control. : Subproductos del faenamiento que se encuentran en la cavidad torácica, abdominal y pélvica. JUSTIFICACIÓN Los diferentes grados de tecnificación de las plantas faenadoras de ovinos, su estructura y los productos que en ellas se elaboran a partir de una materia prima que presenta riesgos de contaminación variable, requiere que se establezcan parámetros de evaluación específicos que sean comunes para estos establecimientos. Por tal razón, el presente Manual pretende dar directrices generales de vigilancia en aquellos puntos de control, que por sus propias características requieren ser monitoreadas, con el propósito de actuar preventivamente frente a algún fallo en el sistema que pueda significar un riesgo a la seguridad del producto. OBJETIVO El objetivo de este Manual es disipar dudas, dar transparencia o reforzar lo establecido en los Manuales Operativos para la Validación de los SAC y el Manual Genérico de los SAC, en lo relativo a plantas faenadoras de ovinos. ESTRATEGIA La implementación de algunos de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad descritos en los manuales correspondientes, será opción y responsabilidad de la empresa, la cual deberá designar un responsable para llevar a cabo el SAC en el establecimiento y ser a la vez, la contraparte del profesional oficial del Servicio Agrícola y Ganadero. 6

7 VALIDACIÓN Es el proceso por el cual el Servicio Agrícola y Ganadero da la conformidad para certificar que, el Sistema de Aseguramiento de Calidad elegido por la empresa está documentado, en correcto funcionamiento y cumple con lo dispuesto en los Manuales normados por este Servicio. La Validación del SAC la realizará un Médico Veterinario del Servicio Agrícola y Ganadero, y será ratificada a través de una Resolución Exenta de la Dirección Regional correspondiente (Ver Manual Operativo para Validación de SAC). El SAC será evaluado de acuerdo a las pautas y guías de los siguientes documentos: Manual Operativo para Validar los SAC, Manual Genérico de los SAC y en las instrucciones que en particular se dan en este, Manual Genérico para los SAC en Plantas Faenadoras de Ovinos. El Médico Veterinario Oficial designado para la inspección de Validación deberá: Constatar que el establecimiento tiene implementado un sistema documentado de autocontrol, el cual deberá ser coherente con lo establecido en los manuales SAC. Emitir un informe de su inspección, dentro de un plazo de 15 días hábiles de la fecha de solicitud, en el cual dejará expresa constancia de su aprobación o rechazo a la validación o verificación del SAC del establecimiento. Constatar el cumplimiento de lo establecido en los requisitos de exportación, cuando corresponde SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PROPUESTOS PARA PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS Los establecimientos podrán postular a la Validación de algunos de los dos SAC que se señalan a continuación: Programas de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) El programa GMP incorpora en su contexto los Procedimientos Operacionales Estandarizados (SOP) y los Procedimientos Operacionales de Sanitización Estandarizados (SSOP). Estos Procedimientos deben estar documentados en los manuales que describen la correcta forma de realizar todas las actividades y operaciones del proceso de producción, señalando las prácticas y medidas que se deben adoptar para asegurar la producción de alimento en condiciones de higiene adecuada. Para lo anterior se debe considerar como guía base lo establecido en el Manual Genérico de los SAC y en el Manual Genérico para los SAC en Plantas Faenadoras de Ovinos. 7

8 Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) Se puede entender como la metodología con la cual se implementó un Plan de Aseguramiento de Calidad, a través de un enfoque sistemático para identificar peligros de contaminación del producto y estimar los riesgos que pueden afectar la inocuidad de los alimentos, a fin de establecer las medidas para controlarlos y que su implementación se realizó tomando como guía base lo señalado en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y el Genérico para los SAC en Plantas Faenadoras de Ovinos. Este manual esta basado en gran parte en documentos elaborados por el Servicio de Inspección e Inocuidad de Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura de EE.UU. Es necesario tener presente que un manual genérico entrega información básica bastante valiosa, pero no se debe olvidar que esta información es general. Por lo tanto es necesario que en cada establecimiento el Equipo de HACCP, adecue el manual a las condiciones de la planta y a los productos que en ella se elaboren. Plantas bajo Sistema de Aseguramiento de Calidad GMP. Se considera que una planta esta operando bajo un sistema de aseguramiento de calidad GMP cuando ha establecido, implementado y puesto en ejecución los programas de Buenas Prácticas de Manufactura Manual de Procedimientos Operacionales Estandarizados (SOP). Este Manual debe establecer la metodología de autocontrol para cada etapa del proceso de faenamiento. Los contenidos mínimos requeridos se detallan en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y en el Anexo N 3 de este manual. Manual de Procedimientos Operacionales de Sanitización Estandarizados (SSOP). Los Procedimientos Operacionales de Sanitización Estandarizados, debe incluir dos programas; 1. Programa de higiene, (limpieza y desinfección). 2. Programa de control de plagas. 8

9 Manual del Programa de Higiene, (Limpieza y Desinfección). Este Manual debe describir la metodología de limpieza e higienización de las salas, material, equipos y de las normas de higiene y salud del personal, teniendo como marco lo señalado en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y en el Anexo N 3 de este manual. Manual del Programa de Control de Plagas. Este Manual deberá indicar toda la metodología para el control de insectos y roedores de la empresa. Sus contenidos deben tener como referencia las indicaciones señaladas en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y en el Anexo N 3 de este manual. Plantas bajo Sistema de Aseguramiento de Calidad HACCP Se considera que una planta esta operando bajo un sistema de aseguramiento de calidad HACCP cuando ha establecido, implementado y puesto en ejecución el Manual correspondiente. Manual HACCP Este Manual debe describir el sistema de autocontrol de la empresa a través del Sistema HACCP, en el cual debe establecer: - La formación de un equipo de trabajo para definir, normar y poner en marcha, implementar y hacer cumplir el sistema. - Los siete Principios del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. Los contenidos y la orientación para el desarrollo de cada uno de estos puntos deben tener como referencia las propuestas señaladas en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y en el Anexo N 4 de este manual. 9

10 DETERMINACIÓN DE AREAS EN LA PLANTA FAENADORA Con el propósito de tener una adecuada sistematización en el trabajo del sistema de autocontrol de una empresa, se recomienda programar el trabajo de acuerdo a las diferentes áreas que existen en una planta faenadora de ovinos. Esto permitirá evaluar el grado de peligro de contaminación cruzada que pueden representar las diferentes secciones de la planta. Como orientación en este Manual se citan y analizan las siguientes áreas: Area 1: Area 2: Area 3: Recepción y corrales Sala de Faenamiento: Sala de Subproductos Zona de ingreso y desangrado Zona intermedia Zona de terminación Area 4: Cámaras Frigoríficas : Sala de oreo Cámaras de refrigeración Túneles de congelado Cámaras de almacenamiento Area 5: Area 6: Sala de Desposte Area de despacho En el Anexo N 1 se presenta un diagrama de flujo que muestra las distintas áreas en una Planta Faenadora de Ovinos. FICHA DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACIÓN O VERIFICACIÓN DEL SAC EN PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS. Las definiciones, interpretaciones, controles, monitoreos y registros de todos los procesos que se señalan a continuación, para cada área de trabajo, no constituyen una norma obligatoria, como tampoco una formula rígida para sectorizar las plantas faenadoras, pero si lo es el sistema que decide utilizar la empresa, debiendo estar claramente descrito en los Manuales Operativos correspondientes (GMP y/o HACCP). A continuación se citan algunos puntos de referencia para la evaluación de los controles oficiales que sean necesarios realizar para la Validación o Verificación del SAC de la empresa. Es una pauta para Validar o Verificar que, lo que dice hacer la empresa se realiza, por ello los controles que se hagan en la inspección oficial deben ser coherentes con lo descrito en los Manuales del sistema de autocontrol del establecimiento. 10

11 Si además de estos, la empresa realizara otros controles, estos deben quedar señalados en la ficha de control oficial. Para cumplir con lo anterior se ha diseñado una FICHA DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACIÓN O VERIFICACIÓN DEL SAC EN PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS (Anexo N 2), ella constituye una guía que servirá para que el Médico Veterinario Oficial emita el informe final de su inspección. Para la interpretación y calificación de cada uno de los factores a verificar o validar, se entrega una Pauta de Evaluación para la Validación o Verificación SAC en Plantas Faenadoras de Ovinos. Pauta de instrucciones para el uso de la Ficha de Evaluación para la Validación o Verificación del SAC de Plantas faenadoras de Ovinos: Con el propósito de fijar una metodología y criterios comunes para ponderar cada una de las acciones que se realizan en las diferentes áreas de la planta faenadora, a continuación se describe una metodología de ponderación, la cual servirá para hacer la calificación en la Ficha de Evaluación para la Validación y Verificación del SAC en plantas faenadoras de ovinos. Calificación de cada Area La calificación de cada acción en las diferentes áreas en que se ha dividido una planta faenadora será: Eficiente, Incompleto, Ineficiente. La calificación deberá ser realizada por el Médico Veterinario Oficial en terreno, de acuerdo a los conceptos se describen a continuación: Eficiente: Cuando las acciones de verificación y monitoreo están de acuerdo a lo señalado en los Manuales S.A.C. de la empresa y sus acciones se encuentran debidamente registradas. Incompleto: Cuando las acciones de verificación y monitoreo están de acuerdo a lo señalado en los Manuales SAC de la empresa, sin embargo los registros están incompletos. Ineficiente: Cuando las acciones de verificación y monitoreo no están de acuerdo a lo señalado en los Manuales SAC de la empresa. 11

12 Pauta de Evaluación Oficial por Areas La evaluación del establecimiento consiste en una inspección en la cual se evalúa el grado de cumplimiento de los manuales confeccionados por el Equipo SAC de la empresa. En el Manual de Operaciones cada actividad contemplada en el flujo de trabajo, debe aparecer descrita en términos que no den lugar a equivoco. Esto permitirá expresar mediante instrucciones de trabajo la forma objetiva como deben efectuar su cometido los operarios que ocupan las distintas estaciones de trabajo. Todo el trabajo del establecimiento debe realizarse utilizando el principio de las Buenas Practicas de Manufactura (GMP). En la misma forma se deberá comprobar que los sistemas de aseo e higienización descritos en el manual de Procedimientos Operacionales de Sanitización Estandarizados (SSOP), se cumplen de acuerdo a lo descrito y con la frecuencia indicada en el texto. Durante la visita de evaluación el funcionario oficial utilizará un formulario donde quedarán registradas todas las observaciones que resulten de la inspección del establecimiento y que acompañará al informe resultante de la visita. Area de Recepción. Definición: Comprende los procesos que se realizan en las plantas faenadoras desde la entrada del camión con los animales al establecimiento hasta la fase de ingreso a insensibilización de los ovinos. Los puntos de control mínimos que se deben registrar en el área de recepción son: condiciones del medio de transporte; el número de animales por embarque; la condición y aseo de los animales; el predio o lugar de origen del ganado; el examen ante mortem; el lavado de los camiones; la mantención y el aseo de los corrales. Medios de transporte. Los antecedentes indicados en el párrafo anterior, deben quedar registrados en formularios o fichas de llenado manual o computacional. Verificar el cumplimiento de las normativas oficiales existentes desde el punto de vista estructural y de higiene. Cumplimiento de la capacidad de carga del medio. Dejar constancia en la ficha correspondiente. Verificar el lavado de camiones y los registros de lavado. Corrales y pasillos. Verificar las condiciones estructurales de corrales, pisos, muros bebederos, puertas, etc. Verificar condiciones de aseo. Revisar registros de lavado e higienización de los corrales. 12

13 Animales Revisar guías de transito. Verificar predio de origen de los animales. Verificar existencia de observaciones sobre el aseo de los animales. Revisar certificados sanitarios de origen cuando corresponda. Examen ante mortem. Revisar las fichas de ingreso de los lotes de ganado. Verificar numero de embarques inspeccionados. Revisar numero de animales enviados a corral de observaciones y las causales de reinspección. Faena de urgencia. Verificar si se ha efectuado faena de urgencia. Revisar registros de faena de urgencia, volumen de la faena, causales y el destino de los productos resultantes de esta faena. Indicar el resultado de la necropsia si corresponde. Sala de faenamiento: Area de Ingreso y Sangría. Definición: Comprende los procesos de faena que tienen lugar en lo que se conoce como área sucia de la playa de faena. Se inicia con la insensibilización del animal hasta el degüello y sangría. Filtro sanitario: El ingreso a la sala de faenamiento debe contar con un filtro sanitario que deberá utilizar toda persona que ingrese a dicha dependencia. Insensibilización y Sangria Dependiendo del método utilizado, verificar su correcta operación. Verificar funcionamiento de equipos. Lapso entre insensibilización y desangrado. Revisar número y operación de esterilizadores. Verificar esterilización de cuchillos entre animales. Revisar los registros correspondientes. Mantención y Aseo. Verificar las condiciones de estructuras, equipos, condiciones de operación y la higiene. 13

14 Zona Intermedia. Definición: Comprende los procesos de faena relacionados con la preparación de la canal. En esta zona se procede al ligado de esófago y recto, desollado, corte de la cabeza (opcional), corte patas y manos, corte de pecho y línea media, y evisceración. En esta zona se realiza la inspección de vísceras. Corte de cabeza y extremidades. Corte de pecho. Ligado de recto. Evisceración. Todas estas operaciones presentan riesgos ciertos de contaminación, por lo tanto se deberán tomar las precauciones correspondientes. Revisar registros y verificar que se toman las medidas correctivas adecuadas. Contaminación fecal debe considerarse bajo el criterio de tolerancia 0 y por lo tanto cuando se produzca debe quedar registrada. Inspección de vísceras. Revisar registros con los resultados de la inspección sanitaria. Zona de terminación. Definición: Aquí se realizan la inspección sanitaria de canales y las actividades de terminación, prolijado y lavado de las mismas. Es el momento de evaluar los defectos que aparezcan en la canal y además es la última oportunidad de detectar problemas de contaminación en la playa de faena antes de enviar las canales a las cámaras de enfriamiento. Deberá contar con riel de desvío de canales para inspección sanitaria. Inspección sanitaria de canales. Revisar registros de hallazgos y estadísticas de inspección sanitaria. Verificar que la inspección se realiza de acuerdo a la normativa vigente. Terminación. Revisar registros de inspección final de calidad y verificar que se efectúan las medidas correctivas correspondientes. Evaluar el lavado de canales y revisar las características del agua que se utiliza en el lavado. Area de cámaras. Definición: Lugar donde se produce el enfriamiento, refrigeración y/o congelación de canales y subproductos. Esta cuenta salas de oreo, cámara de refrigeración yo congelación, y cámaras de almacenamiento productos refrigerados y/o congelados. 14

15 Cámaras. Verificar que las canales no tomen contacto con paredes, piso u otras canales. Revisar registros de temperatura y funcionamiento de termómetros. Verificar que se cumplen los procedimientos de higiene y sanitización. En la (s) cámara (s) de almacenamiento, verificar la disposición de productos, que estos no tomen contacto con el piso, que los embalajes y envases no presenten rupturas u otros defectos. Area de desposte. Definición: Sala separada del área de faena, en donde se produce la preparación de los diferentes cortes de la canal. Incluye el envasado y empacado de los productos. Puntos de control importantes son la temperatura de la sala y la higiene del proceso. Sala de Desposte. Revisar registros de temperatura de la sala. Verificar temperatura de las canales que ingresan al desposte. Verificar cantidad y funcionamiento de los esterilizadores. Revisar registros de los muestreos de calidad de los productos. Controlar higiene personal de los operarios y el uso del filtro sanitario. Area de despacho. Definición: Corresponde a la zona a través de la cual el establecimiento entrega sus productos para posterior comercialización.. El importante evitar alzas de temperatura, la mantención y aseo del área y el control de vectores. 15

16 CONTROL MICROBIOLOGICO. Se debe mantener un sistema de monitoreo de los controles microbiológicos que se efectúen en cada una de las áreas en que se ha dividido a la planta faenadora. Este monitoreo debe estar incluido en los registros de las verificaciones que se realicen periódicamente al sistema. Se recomienda llevar controles microbiológicos por lo menos en los siguientes aspectos: Los productos terminados. Los manipuladores. Los utensilios y equipos. El agua potable. El ambiente. Las materias primas y aditivos. El monitoreo microbiológico de cada uno de estos Puntos de Control, se deberá realizar de acuerdo a las metodologías y registros establecidos en los manuales respectivos de autocontrol de la empresa y para su validación deberán cumplir como mínimo con: Tener un registro individual para cada uno de los puntos de control nombrados. La metodología de monitoreo debe haber sido puesta en conocimiento del médico veterinario oficial. La muestra deberá haber sido obtenida por personal calificado de la empresa. 16

17 ANEXO N 1 : DIAGRAMA DE FLUJO PARA FAENA DE OVINOS Recepción de Animales Ingreso a Corrales Inspección Ante-mortem Faena de Urgencia Insensibilización Degüello y Sangría Izado al Riel Ligado de Esófago Corte de Patas Desollado Corte de Manos Corte de la Cabeza e Inspección Sala de Cabezas Apertura de la Línea Media Ligado de Recto Evisceración e Inspección postmortem Apertura pecho Extracción vísceras torácicas Inspección postmortem Inspección postmortem de Canales Terminación Tipificación (optativo) Sala de Subproductos Sala de Subproductos Reinspección Decomiso Lavado Final Envío a Cámara Refrigeración o Congelado Sala de Desposte Despacho de Productos Envío a Cámara 17

18 SERVICIO AGRICIOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO DE PROTECCION PECUARIA SUBDPTO. INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA ANEXO N 2 : FICHA DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACIÓN O VERIFICACIÓN DEL SAC EN PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS Area 1: Recepción y corrales ACTIVIDAD CALIFICACION OBSERVACIONES 1. Registro de ingresos 2. Rampa de descarga 3. Romana 4. Corrales y pasillos 5. Aseo y mantención de rampa, corrales y pasillos 6. Examen ante-mortem (Registros) 7. Faena de Urgencia 8. Sala de Necropsias 9. Lavadero de camiones 10. Aseo y mantención del área 18

19 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO DE PROTECCION PECUARIA SUBDPTO. INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA Area 2: Sala de Faenamiento, Zona de Ingreso y Sangría ACTIVIDAD CALIFICACION OBSERVACIONES 1. Filtro sanitario de ingreso al área 2. Sistema y equipo de insensibilización 3. Insensibilización e izado al riel de sangría 4. Sangría 5. Sistema de disposición de la sangre 6. Tº agua esterilizadores 7. Esterilización de utensilios 8. Aseo y mantención del área 19

20 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO DE PROTECCION PECUARIA SUBDPTO. INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA FICHA DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACIÓN O VERIFICACIÓN DEL SAC EN PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS Area 2: Sala de Faenamiento, Zona intermedia ACTIVIDAD CALIFICACION OBSERVACIONES 1. Filtro sanitario de ingreso al área 2. Ligado de esófago y recto 3. Desollado 4. Corte de patas y manos 5. Corte de cabeza (Opcional) 6. Apertura de línea media y corte de pecho 7. Evisceración 8. Inspección y destino de vísceras 9. T. Esterilizadores 10. Esterilización de utensilios 11. Aseo y mantención del área 20

21 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO DE PROTECCION PECUARIA SUBDPTO. INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA FICHA DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACIÓN O VERIFICACIÓN DEL SAC EN PLANTAS FAENADORAS DE OVINOS Area 2: Sala de Faenamiento, Zona de terminación ACTIVIDAD CALIFICACION OBSERVACIONES 1. Inspección post mortem 2. Destino de los decomisos 3. Reinspección de canales 4. Terminación y prolijado de la canal 5. Tipificación (opcional) 6. Corte de medias canales (opcional) 7. Lavado de canales 8. Pesado de canales 9. Envío a cámara 10. Aseo y mantención del área 21

22 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO DE PROTECCION PECUARIA SUBDPTO. INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA Area 4: Cámaras Frigoríficas (Almacenamiento de Canales) ACTIVIDAD CALIFICACION OBSERVACIONES 1.- Disposición de canales 2.- Temperatura de las canales 3.- Registro de Temperatura 4.- Drenaje 5.- Aseo y mantención del área Area 4: Cámaras Frigoríficas (Almacenamiento de Productos) ACTIVIDAD CALIFICACION OBSERVACIONES 1.- Disposición de productos 2.- Temperatura 3.- Registro de temperatura 4.- Inventario de productos 5.- Drenaje 6.- Aseo y mantención del área 22

23 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO DE PROTECCION PECUARIA SUBDPTO. INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA Area 5: Sala de Desposte ACTIVIDAD CALIFICACION OBSERVACIONES 1. Filtro sanitario de ingreso al área 2. Temperatura de la sala 3. Temperatura de canales 4. Registro de temperatura 5. Aseo de operarios 6. Esterilizadores (número y temperatura) 7. Aseo y mantención del área 23

24 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO DE PROTECCION PECUARIA SUBDPTO. INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA Area 6: Area de despacho ACTIVIDAD CALIFICACION OBSERVACIONES 1.- Registro de temperatura 2.- Temperatura del producto 3.- Mantención y aseo de andenes 4.- Temperatura de camiones 5.- Aseo y mantención del área 24

25 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA SUBDPTO. INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA ANEXO N 3 : PROGRAMAS DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (GMP) PROYECTO N

26 Programas de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) Entendidos como los procesos y procedimientos que controlan las condiciones operacionales dentro de un establecimiento, tendientes a facilitar la producción de alimentos inócuos. En este programa se debe incluir los Procedimientos Operacionales Estandarizados (SOP), y los Procedimientos Operacionales de Sanitización Estandarizados (SSOP). I.- Objetivos: Reforzar los principios señalados en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y orientar su aplicación a las plantas faenadoras de ovinos. Establecer, describir y registrar todas las operaciones realizadas en las distintas etapas del proceso de faenamiento de ovinos y sus respectivos controles. Estas operaciones pueden ser: faenamiento, desposte, almacenamiento, manipulación o distribución de los productos, las que deben efectuarse con el propósito de mantener la aptitud para el consumo. Describir detalladamente todas las labores que permitan guiar y tomar decisiones a los Supervisores de Area y Jefes de Departamento, teniendo como principal objetivo la Prevención de posibles alteraciones del producto antes, durante y después de su procesamiento y distribución. II.- Contenido del Manual: Los manuales deben delimitar las áreas en que está dividida la planta, desde el punto de vista estructural o de funcionamiento (salas u operaciones), y basándose en ello definir los controles operacionales, con el propósito de establecer los objetivos y ámbito de acción de los controles necesarios para asegurar la calidad del producto en la etapa en que se encuentra. III.- Responsabilidades. La empresa debe determinar a que departamento delega la función de ejecutar, fiscalizar y llevar a cabo las acciones correctivas en el cumplimiento de lo dispuesto en este manual. Procedimientos Operacionales Estandarizados: En el manual deberán contemplar procedimientos relativos a: Manejo de instalaciones Recepción y almacenamiento Mantención de equipos Entrenamiento e higiene del personal 26

27 Para definir los procedimientos Operacionales Estandarizados se utilizarán los siguientes criterios: A. Describir lo que se busca controlar en el punto previamente definido. B. Describir el control tomando en cuenta las siguientes características: a) Area o lugar a inspeccionar. b) Definir el muestreo. c) Establecer el tamaño de la muestra. Definir el número de observaciones a tomar en cada lugar de muestreo. d) Establecer un nivel de calidad aceptable. Esto significa definir un porcentaje de error aceptable para cada punto de muestreo. e) Frecuencia de control. Determina el número de controles durante el o los turnos en cada punto definido. C. Materiales y metodología de control. Se deben describir los medios con los que se realiza el control y la forma como esto se lleva a la práctica. D. Registros. Es la forma como y donde se anotan los resultados obtenidos en los controles que se han realizado. E. Niveles de aceptación y rechazo. Significa llegar a establecer los límites para aceptar o rechazar un producto. F. Acciones correctivas. Son los pasos a seguir en caso que se sobrepasen los niveles de aceptación. Control de salud del personal 1 Reconocimiento previo a la contratación. Se refiere a los requisitos de salud (enfermedades preexistentes, exámenes, vacunaciones, etc.) que serán solicitados a los operarios y en que momento se les exigirán éstos; antes de la contratación, o si éstos chequeos y vacunaciones se les practicarán una vez que han sido contratados por la empresa. 2 Capacitación sobre higiene de los alimentos. Se refiere al programa que la empresa tenga establecido como capacitación básica para todo operario que ingrese a trabajar en la planta manipulando alimentos. Así como también los cursos de perfeccionamiento, tener establecido el calendario, contenidos, evaluaciones y periodicidad de éstos. 27

28 3 Evaluaciones periódicas. Se refiere a los controles microbiológicos, vacunaciones, exámenes de salud que serán practicados en los manipuladores de alimentos (operarios, supervisores, etc.) y la periodicidad de los mismos. Control de las prácticas de higiene personal 1 Ropa de trabajo. Es la definición de la vestimenta que utilizan los operarios durante la ejecución de su trabajo. La ropa de trabajo debe estar descrita explícitamente para las diferentes secciones de trabajo, así como en que momento y en que lugar se equipa el personal (vestuarios). Es importante considerar en este punto el lugar donde se realizará el lavado de la indumentaria de trabajo, así como también donde se guarda ésta una vez concluida la faena. 2 Prácticas de higiene personal. Se refiere a la presentación y comportamiento que debe tener el operario al ingreso a la sala de trabajo y cuando éste ya se encuentre manipulando alimentos. Norma de higiene 1 Presentación personal. Se refiere a las exigencias de higiene y presentación personal que son exigidas por la empresa a los operarios de acuerdo a la fase en que laboran. 2 Implementos de trabajo. Se refiere al modo en que se deben manejar los Implementos de trabajo (cuchillos, astiles, etc.), como deben ser mantenidos higiénicamente, la frecuencia de recambio, el uso de los esterilizados y el rectificado de los implementos. 3 Equipos de trabajo y elementos de protección personal y visitas. Se refiere a la indumentaria completa (uniformes, cascos, guantes de metal, etc.) de los diferentes equipos de acuerdo al riesgo del área en que se desempeñan tanto de operarios, supervisores, personal de mantención y de aseo. Así como también la indumentaria obligatoria que deben vestir las personas ajenas que ingresan a la planta. 28

29 4 Hábitos higiénicos. Se refiere a las normas sanitarias que los operarios deben cumplir antes de entrar al recinto y los hábitos que deben mantener durante la faena. Prohibiciones en higiene Se refiere al reglamento sanitario de la planta, las cosas que están prohibidas y que deben ser dadas a conocer a todos los empleados y operarios que aquí laboran. Procedimientos Operacionales de Sanitización Estandarizados de la Planta (SSOP). Este manual describe detalladamente los procedimientos de aseo, higiene y sanitización de la planta. Objetivos. Disminuir en el mayor grado posible la contaminación de productos, equipos, utensilios y ambiente, describiendo el modo de operación de los procedimientos de limpieza y sanitización de todas las áreas de la planta. El manual deberá incluir todas las áreas a considerar dentro del plan de higiene (limpieza y sanitización) de las instalaciones, equipos y materiales, higiene y presentación personal, sistema y periodicidad del control de plagas y disposición de los deshechos. Los procedimientos definidos en el manual deberán contemplar para cada una de las áreas las siguientes condiciones básicas: Procedimiento utilizado Frecuencia Sanitizante o plaguicida a ocupar Dosificación o concentración del agente utilizado Frecuencia de recambio del agente Personal responsable de la ejecución. Se deberán incluir además aspectos relativos a provisión de agua, ventilación, servicios sanitarios del personal. El manual además debe tomar en cuenta los sistemas de monitoreo y verificación de los procedimientos de sanitización. También debe incluir el diseño de planillas para registrar los resultados de las actividades de monitoreo y verificación contempladas dentro del plan de higiene. 29

30 Limpieza y sanitizacion de la planta. Se refiere al programa de higiene y sanitización de la planta en todas sus áreas, este debe describir la metodología con la que se realiza el lavado y sanitizado, los productos utilizados, sus concentraciones y la frecuencia de realización, tanto de máquinas, equipos y ambientes. Este programa debe además considerar las auditorías de higiene y su periodicidad. Control de plagas. Definición. Se refiere al programa de control de roedores, moscas e insectos voladores. Para esto se debe preparar primeramente un mapa de la planta e identificar las zonas de mayor riesgo y las áreas que se van a controlar. 1 Roedores. Se debe realizar un programa de saneamiento básico y limpieza (medidas pasivas) y un programa de control en base al uso de productos químicos, como rodenticidas, u otras medidas como elementos eléctricos, etc. (medidas activas). Al utilizar productos químicos éstos se deben identificar de acuerdo a: Su composición, presentación, materiales y equipos necesarios para su aplicación. Procedimiento en la postura de los cebos. Distribución de los cebos rodenticidas en el mapa de la planta, Pauta general para evaluar los consumos de rodenticidas. Evaluación periódica en el consumo de rodenticidas. Registro de control de rodenticidas. 2 Moscas e insectos voladores. Corresponde a un programa enfocado a mantener un control sistemático de las moscas y otros insectos peligrosos para los productos cárnicos y las personas. Este programa debe realizarse en base a un saneamiento básico y medidas activas que contemplen: Un programa anual, que estipule las fechas y productos a utilizar Evaluaciones periódicas. Registro control de productos químicos. 30

31 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA SBDPTO. INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA ANEXO N 4 SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) PROYECTO N

32 ANALISIS DE PELIGRO Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) Programas Prerequisitos La producción de carne o productos cárnicos, requieren que el sistema HACCP se construya sobre una base sólida de programas previos (prerequisitos). Estos Prerequisitos corresponden a los Programas de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), entregan las condiciones necesarias básicas para producir carne sana y segura. Aplicación del Sistema Para llevar a cabo la implementación del Sistema de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control, se debe dar un estricto cumplimiento a cada una de las fases señaladas en los 7 principios del HACCP, que se indican en este Manual y los que se detallan en el Manual Genérico de los SAC. Para cumplir con el objetivo descrito anteriormente, es necesario ejecutar una secuencia de acciones, las cuales deben ser desarrolladas en un ordenamiento lógico y coherente con los hechos que se mencionan en cada Principio. Los Siete Principios del Sistema de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (HACCP). PRINCIPIO N 1. Realizar Análisis de Peligro en cada proceso de elaboración. Las plantas identificarán en sus procesos de producción, los puntos en los cuales existen peligros de contaminación significativos y describirán las medidas preventivas que se toman para no permitir que ellos ocurran. Para lo anterior de debe realizar : a. Una completa descripción del o los procesos de los productos que se elaboran en la planta. b. Caracterizar todos los procesos a que son sometidos el o los productos elaborados en la planta. c. Posterior a la descripción y caracterización se debe hacer una evaluación sistemática de los riesgos asociados a cada peligro identificado en el proceso. En el análisis se debe incluir todos los procesos de cada producto que se elabore en la planta. d. La evaluación de los Riesgos identificados debe considerar cuales de ellos son significativos, para ello se debe basar en el estudio de riesgo que pondere : - La magnitud e importancia del efecto. - La probabilidad de ocurrencia. - La incidencia del riesgo identificado. - La severidad del peligro. 32

33 PRINCIPIO N 2. Identificar el o los Puntos Críticos de Control en el proceso (PCC). Para la identificación de el o los Puntos Críticos de Control, se debe considerar la caracterización, descripción y evaluación sistemática de los riesgos asociados a cada proceso señalado en el principio N 1 y elaborar un Diagrama de Flujo. En esta etapa se debe determinar los puntos, procedimientos, fases operacionales que puedan controlarse para eliminar riesgos o reducir al mínimo la probabilidad de que se produzcan. PRINCIPIO N 3. Establecer Límites Críticos (LC). Un Límite Crítico (LC) es un valor, un criterio o una definición valórica que se ha asignado para cada medida preventiva asociada con un PCC, es una determinación de los límites permitidos en cada uno de los PCC identificados. Encontrado el criterio de valoración y asignado éste, se establece el límite crítico para las medidas preventivas asociadas con cada PCC identificado. PRINCIPIO N 4. Establecer los procedimientos para la vigilancia de cada PCC. Se deben establecer un sistema de monitoreo para asegurar el control de los PCC, mediante ensayos u observaciones programadas. Incluye por lo tanto, la observación sistemática, la medición y registros de los valores de los LC. Para lo anterior, se debe establecer en los Manuales Operativos, los procedimientos a usar e interpretar los resultados del control realizado. Se debe especificar los criterios de control, para ello se establecerá en esta etapa parámetros, reglas, normas y tolerancias para cumplir con los LC requeridos para asegurar que los PCC están bajo control. 33

34 PRINCIPIO N 5. Establecer acciones correctivas. Se deben establecer acciones correctivas, cuando el control indique una desviación de un Límite Crítico Establecido (LCE). Determinada las desviaciones de un LCE, el o los riesgos significativos afectados deben ser reestudiados, rediseñadas las medidas técnicas del proceso en cuestión y si es preciso hacer el cambio en la técnica o bien, rediseñar el proceso. Para cumplir con lo anterior se establecerá un diseño de procedimientos para el monitoreo de control en cada PCC. El monitoreo debe considerar observaciones, mediciones sistemáticas y llevar todos estos antecedentes a registros. PRINCIPIO N 6. Establecer registros efectivos del procedimiento. Se debe exigir un plan que entregue un sistema de registro de información, seguimiento de monitoreo, que documenten al inspector del PCC en el control del mismo, como también la actividad de verificación y de registro de desviación. Establecer una Base de Datos que permita al médico veterinario inspector hacer y llevar a cabo un análisis histórico, mediato e inmediato de cada PCC establecido. PRINCIPIO N 7. Establecer procedimientos para verificación del sistema. La verificación de procedimientos se puede incluir registros PCC, límites críticos y análisis y muestreo microbiológico. Secuencia de acciones a desarrollar en la implemtación del HACCP. 1. Formación de un equipo de trabajo. Se deberá formar un equipo de trabajo multidisciplinario, con los conocimientos específicos y competencia técnica calificada que deberá cumplir con las siguentes disposiciones. - El equipo de trabajo para el Análisis de Riesgo y PCC estará constituido por Directivos, Empleados, Técnicos de la empresa. 34

35 - El personal constituyente de este equipo debe contar con la formación profesional calificada, que le permita comprender a cabalidad los principios de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control en el proceso de faenamiento y procesamiento de las aves, como también, tener la autoridad para implementar los cambios que sean necesarios en el proceso. - Este equipo de trabajo deberá Normar sobre la mecánica y modo de llevar a cabo las acciones que se desarrollan durante el proceso de faenamiento y procesamiento de las aves y que son necesarias para el cumplimiento de los 7 principios del HACCP. Estas Normas deberán quedar establecidas en los Manuales Operativos de la Empresa. - El equipo de trabajo tendrá la obligación de velar por el cumplimiento de los 7 principios de Análisis de Riesgo y Puntos Críticos de Control que se señalan en el presente Manual, como también, la metodología de registros, tomas de muestras, monitoreo en cada PCC establecido y un plan de verificación del Sistema. - El equipo de trabajo deberá elaborar un el Diagrama de Flujo del proceso de faenamiento o procesado de las aves. 2. Descripción del producto. Se deberá hacer una completa descripción del producto que se esta faenando o procesando, que incluya su composición, corte y conservación hasta su despacho. 3. Determinación de uso presunto. Señalar si el producto es de consumo nacional, de exportación o ambos. 35

36 4. Elaboración de un Diagrama de Flujo. El Diagrama de Flujo que ha elaborado el equipo de trabajo del HACCP deberá incluir cada uno de los pasos o procesos que se realizan en la cadena de faenamiento o procesamiento, señalando esquemáticamente las actividades llevadas a cabo en cada uno de ellos y cuyo objetivo es prevenir el riego de contaminación o reducirlo a niveles aceptables o eliminarlo. El diseño del Diagrama de Flujo debe señalar todas las etapas del proceso en forma cronológica y esquemática sin dejar de lado ningún paso. 5. Verificación práctica del Diagrama de Flujo. El Equipo de Trabajo deberá realizar una comprobación en terreno de la exactitud del Diagrama de Flujo en todas sus etapas y momentos. 6. Enumeración de todos los peligros asociados en cada fase y estudio de las medidas preventivas para controlarlos. El equipo HACCP deberá : - Enumerar todos los peligros biológicos, químicos o físicos que sea razonable prever en cada fase. - Hacer un análisis de cada uno de los riesgos y describir para los mismos todas sus medidas preventivas o correctivas. 7. Aplicación de la secuencia de decisiones del Sistema HACCP en cada fase. En este paso se determinará los Puntos Críticos de Control como se establece em el Principio N 2. Para la identificación de ellos se debe tener en cuenta todos los riesgos que sea razonable prever que se presentarán o intruducirá en cada fase. Esta identificación de los PCC en el Sistema HACCP se facilitará aplicando una secuencia de decisiones de Mayer que se adjunta. (no es obligatorio su uso) La secuencia de decisiones deberá aplicarse de modo flexible, teniendo en cuenta si la operación está destinada a la producción, el sacrificio, a la elaboración, al almacenamiento, a la distribución o a otra finalidad. 36

37 8. Establecimiento de límites críticos para cada PCC (Principio N 3) Se deberán especificar límites críticos para cada medida preventiva. En ciertos casos, se establecerá más de un límite crítico para una determinada fase. 9. Establecimiento de un sistema de vigilancia para PCC (Principio N4) Se entiende como vigilancia de cada Punto Crítico de Control del Sistema la medición u observación programada, de un PCC en relación con sus límites críticos. Los sistemas de vigilancia para cada PCC definido debe estar incluido en los Manuales Operativo de la empresa. Los procedimientos de vigilancia deberán : - Mantener monitoreos que sean capaces de detectar una pérdida de control en el PCC. - proporcionar esta información a tiempo para que se adopten medida correctivas con objeto de recuperar el control del proceso antes de que sea necesario rechazar el producto. - Los datos obtenidos a través de la vigilancia deben ser evaluados por una persona designada, con conocimientos y facultades para aplicar medidas correctivas en caso necesario. - Si la vigilancia no es continua, su grado o frecuencia deberá ser suficientes para garantizar que el PCC esté bajo control. - La mayoría de los procedimientos de vigilancia de los PCC deberán efectuarse con rapidez, porque se referirán procesos continuos y no habrá tiempo para realizar análisis prolongados. - La o las personas que efectúen la vigilancia, junto con el o los médicos veterinario oficial, firmarán todos los registros y documentos relacionados con la vigilancia de los PCC. 37

MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS FAENADORAS DE CERDOS.

MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS FAENADORAS DE CERDOS. MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS FAENADORAS DE CERDOS. PROYECTO N 322 SUBDPTO

Más detalles

MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS FAENADORAS DE BOVINOS.

MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS FAENADORAS DE BOVINOS. MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS FAENADORAS DE BOVINOS. PROYECTO N 322 SUBDPTO

Más detalles

MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN MEDIANAS Y PEQUEÑAS QUESERIAS.

MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN MEDIANAS Y PEQUEÑAS QUESERIAS. MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN MEDIANAS Y PEQUEÑAS QUESERIAS. I N D I C E 1. INTRODUCCION.....2 2. DEFINICIONES....2 3. JUSTIFICACION....3 4. OBJETIVO....3 5. ESTRATEGIA....3

Más detalles

CAC-GL DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP)

CAC-GL DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) CAC-GL-018-1993. DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) PREÁMBULO El sistema de análisis de riesgos y de los puntos críticos de control

Más detalles

Directrices para la Aplicación del Sistema de Analisis de Riesgos y de los Puntos Criticos de Control (HACCP)

Directrices para la Aplicación del Sistema de Analisis de Riesgos y de los Puntos Criticos de Control (HACCP) Directrices para la Aplicación del Sistema de Analisis de Riesgos y de los Puntos Criticos de Control (HACCP) CAC/GL 18-1993 Preámbulo El sistema de análisis de riesgos y de los puntos críticos de control

Más detalles

MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS PROCESADORAS DE LACTEOS.

MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS PROCESADORAS DE LACTEOS. MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA SUBDEPTO INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTAS PROCESADORAS

Más detalles

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA (SAG) SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SENASA) DIVISION DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS (DIA) SECCION DE CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP

Más detalles

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario Las fases, la legislación, las medidas y PCC s; desde la recolección hasta la distribución. Ejemplos de un APPCC maduro. FORMACION APPCC BASICO 1 INTRODUCCIÓN El

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA CÁTEDRA DE FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL II MATERIA: SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA CÁTEDRA DE FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL II MATERIA: SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA CÁTEDRA DE FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL II MATERIA: SALUD PÚBLICA HIGIENE DE LA CARNE M.V. D Endel D Enjoy HIGIENE DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE OBJETIVO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción Introducción El Ministerio de Salud a través de la ha dictado esta guía en donde se establece los aspectos para la estructuración de los manuales en BPM y POES con el objetivo de facilitarles a las industrias

Más detalles

CATALOGO DE CURSOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS

CATALOGO DE CURSOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS CATALOGO DE CURSOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS INDICE 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS E INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 22000:2005 2. PLÁTICA EJECUTIVA DE SENSIBILIZACIÓN

Más detalles

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO DECRETO 1500 DE 2007 ELVERT BEJARANO GONZÁLEZ MÉDICO VETERINARIO EPIDEMIÓLOGO ebejaranog@invima.gov.co elverbejarano@hotmail.com CONCEPTO Y ENFOQUE DE LA

Más detalles

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ Coordinador de Calidad y Microbiología del Departamento de Epidemiologia

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA DIRECCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Más detalles

Programas de Prerrequisitos.-

Programas de Prerrequisitos.- Programas de Prerrequisitos.- 1.- Calidad de Agua 2.- Vidrio, Plástico Quebradizo y Cerámica 3.- Salud, Higiene y Prácticas de Personal 4.- Control de Químicos 5.- Manejo Integrado de Plagas 6.- Sanidad

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES Fecha: / / ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES MOTIVO DE LA INSPECCIÓN (Marque con una X ) PRIMERA INSPECCIÓN: ( ) PROGRAMADA SEGÚN NORMA TÉCNICA: ( ) ATENCIÓN DE DENUNCIA:

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O PRODUCTOS CÁRNICOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (2012)

MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O PRODUCTOS CÁRNICOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (2012) DE, SERVICIOS SOCIALES MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O PRODUCTOS CÁRNICOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (202) El PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O

Más detalles

En Plantas de beneficio

En Plantas de beneficio En Plantas de beneficio Antecedentes LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL COMERCIO DE ALIMENTOS Cuando TODAS las personas tienen en todo momento acceso físico f y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos

Más detalles

FORMACIÓN EN APPCC. Aplicación de normas y condiciones higienicosanitarias en restauración

FORMACIÓN EN APPCC. Aplicación de normas y condiciones higienicosanitarias en restauración FORMACIÓN EN APPCC Objetivos: - Cumplir con la normativa. - Anticiparnos a la normativa. - Romper inercias (malos hábitos) - Crear nuevos hábitos (virtudes). - Crear valor añadido. - Diferenciarnos de

Más detalles

CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MICRO Y MEDIANA EMPRESA

CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MICRO Y MEDIANA EMPRESA CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA MICRO Y MEDIANA EMPRESA LEGISLACION Resolución ARCSA-DE-067-2015 NORMATIVA TÉCNICA SANITARIA PARA ALIMENTOS PROCESADOS, PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS

Más detalles

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA

CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA CAPÍTULO 4 GENERACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE GEOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA 4.1 El Manual de Calidad Un manual es un documento que contiene las nociones básicas de

Más detalles

(15/ 07 / 2016) Rev 05

(15/ 07 / 2016) Rev 05 NOTA INFORMATIVA PARA EL PROCESADO Y EXPORTACIÓN DE PATAS Y MANOS DE CERDO DE ESPAÑA A LA REPÚBLICA POPULAR CHINA (15/ 07 / 2016) Rev 05 En los listados de autorización las autoridades del CNCA 1 de la

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Directrices para su Aplicación

Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Directrices para su Aplicación Anexo al CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003) Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Directrices para su Aplicación OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN Los principios del Sistema de HACCP

Más detalles

CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA LA ISO 22000

CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA LA ISO 22000 CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA LA ISO 22000 Equipo Cerezo, Julián López Santana, Fernando López Gramaje, Marta Pérez Lluch, Beatriz CHECK LIST SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL APCC QUE MARCA

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA SUBDEPARTAMENTO INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA SUBDEPARTAMENTO INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA SUBDEPARTAMENTO INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PARA PRODUCTOS

Más detalles

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL HACCP ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL Es un sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros que comprometen la inocuidad de los alimentos. Esquema de definiciones Higiene

Más detalles

PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N COMEX-MEIC-MAG

PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N COMEX-MEIC-MAG PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N 37057-COMEX-MEIC-MAG LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LAS MINISTRAS DE COMERCIO EXTERIOR, DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO Y DE AGRICULTURA Y GANADERÍA De conformidad

Más detalles

CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA. Mendoza, mayo de 2017

CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA. Mendoza, mayo de 2017 CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Mendoza, mayo de 2017 QUÉ SON LAS BPM? Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son: una serie de prácticas y procedimientos que se encuentran incluidos

Más detalles

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia Mes y Año Actualización Julio 2011 Módulo 1 Introducción a normas y hábitos de higiene en Industria Alimenticia Reducir los focos de contaminación generados

Más detalles

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II Unidad II: Procesos alimentarios de origen animal Contenidos: 2.3 Proceso de Destace para carne Introducción La carne se define como la porción comestible

Más detalles

Dirección Nacional de Alimentos

Dirección Nacional de Alimentos Dirección Nacional de Alimentos Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS Buenas Prácticas de Manufactura Buenas Prácticas de Manufactura

Más detalles

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP AIB International Casa Matriz 1213 Bakers Way Manhattan, Kansas 66502 USA https://americalatina.aibonline.org Email: aiblatinamerica@aibonline.org Calendario

Más detalles

Programas Prerrequisitos para la Inocuidad de los Alimentos en la Industria Procesadora. Barquisimeto Junio, 2017

Programas Prerrequisitos para la Inocuidad de los Alimentos en la Industria Procesadora. Barquisimeto Junio, 2017 Programas Prerrequisitos para la Inocuidad de los Alimentos en la Industria Procesadora Barquisimeto Junio, 2017 PROGRAMAS PRERREQUISITOS conjunto de normas y procedimientos de carácter preventivo y obligatorio

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental 4.1 Requisitos generales La organización, ha establecido, puesto

Más detalles

Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección

Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección La siguiente es una lista de la documentación que podrá solicitar un inspector para su revisión durante la inspección. La documentación está enumerada

Más detalles

Plan de control de plagas

Plan de control de plagas Plan de control de plagas Normas de referencia: Une 171210:2008 Guía Requisitos previos Generalitat Valenciana OBJETIVO Detectar la presencia de plagas mediante procedimientos adecuados con métodos de

Más detalles

Programa de Entrenamiento

Programa de Entrenamiento Programa de Entrenamiento Módulo 1 Introducción a normas y habitos de higiene en Industria Alimenticia Manipuladores de alimentos, supervisores de línea y personal de aseguramiento de calidad. Reducir

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO

PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO PÁGINA 1 de 18 PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO ASEO DE INSTALACIONES ELABORADO POR REVISADO POR APROBADOR POR Administrador de Contrato Gerente General Gerente General Fecha: Fecha: Fecha: PÁGINA

Más detalles

Experto en seguridad alimentaria - Obra completa- 4 volúmenes

Experto en seguridad alimentaria - Obra completa- 4 volúmenes Experto en seguridad alimentaria - Obra completa- 4 volúmenes CO TE IDO Seguridad Alimentaria. Sistema APPCC Fundamentos de la Seguridad Alimentaria Introducción. Qué se entiende por seguridad alimentaria.

Más detalles

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO. CAMPO DE APLICACIÓN El campo de aplicación de esta guía abarca a todos los establecimientos dedicados a la producción primaria como al procesamiento primario de alimentos

Más detalles

Apéndice B. Documentos a Tener Listos para una Inspección 47

Apéndice B. Documentos a Tener Listos para una Inspección 47 Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección La siguiente es una lista de la documentación que podrá solicitar un inspector para su revisión durante la inspección. La documentación está enumerada

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE ANEXO (Apéndice I) CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE SOLICITUD DE: INSCRIPCIÓN REINSCRIPCIÓN TITULAR / EMPRESA Apellido y nombre / Razón Social:... CUIT/CUIL

Más detalles

SRES. DIRECTORES REGIONALES SRES. COORDINADORES TEMATICOS DE INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA SEÑORES SUPERVISORES SEÑORES JEFES DE SERVICIO

SRES. DIRECTORES REGIONALES SRES. COORDINADORES TEMATICOS DE INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA SEÑORES SUPERVISORES SEÑORES JEFES DE SERVICIO Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Paseo Colón 367, 6º piso, frente Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel./Fax: 4121-5290/5291 dipoa@senasa.gov.ar 2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea

Más detalles

REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME.

REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME. REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME. VERSION: 1.0 (FEBRERO 2005) 1. INTRODUCCIÓN 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

Más detalles

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos)

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos) Higiene alimentaria (manipulador de alimentos) Duración: 50 horas Objetivos: Trata acerca de cómo deben actuar todas aquellas personas que trabajan en empresas agroalimentarias para mantener la salubridad

Más detalles

FORMACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS

FORMACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS FORMACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS Según se establece en la DIRECTIVA 93/43/CEE DEL CONSEJO de 14 de junio de 1993, relativa a la higiene de los productos alimenticios, las empresas del sector alimenticio

Más detalles

Curso Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) Exportadores

Curso Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) Exportadores Curso Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) Exportadores Mayo, 2012 Establecimientos TIF Exportadores TEMAS Procedimiento de Autorización de Establecimientos TIF para la exportación. Equivalencia

Más detalles

Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección

Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección La siguiente es una lista de la documentación que podrá solicitar un inspector para su revisión durante la inspección. La documentación está enumerada

Más detalles

Curso de especialización : ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Curso de especialización : ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Curso de especialización : ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS (APPCC) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PRESENTACIÓN: Un aspecto de la implantación del sistema de APPCC, del que no se sacan a

Más detalles

Manual de Procesos y Procedimientos del Rastro Municipal de Xicotepec de Juárez, Puebla. ENERO 2015

Manual de Procesos y Procedimientos del Rastro Municipal de Xicotepec de Juárez, Puebla. ENERO 2015 Manual de Procesos y Procedimientos del Rastro Municipal de Xicotepec de Juárez, Puebla. ENERO 05 ÍNDICE Introducción Misión/ Visión Definiciones Objetivo General Organigrama General Procedimiento de Actividades

Más detalles

C. Controla Riesgos desde la producción primaria hasta el consumo.

C. Controla Riesgos desde la producción primaria hasta el consumo. TALLER PRÁCTICO SOBRE DECRETO 60/2002 HACCP Las siguientes preguntas son preguntas de escogencia múltiple en las que se dan tres o más respuestas posibles. Seleccione únicamente la respuesta correcta.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO: Normativas de Inocuidad Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria Ley de Modernización FDA

RESUMEN EJECUTIVO: Normativas de Inocuidad Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria Ley de Modernización FDA Reglamento de Inocuidad Agroalimentario DECRETO SUPREMO Nº 004-2011-AG. Publicado el 27 de Abril Según la Ley de Inocuidad de los Alimentos, Decreto Legislativo publicado en Junio del 2008, artículo 5,

Más detalles

1. Introducción. 1.3 Para realizar la evaluación del personal es necesario poseer un conocimiento básico de la organización.

1. Introducción. 1.3 Para realizar la evaluación del personal es necesario poseer un conocimiento básico de la organización. LV5- Evaluación de Personal APÉNDICE B - LISTAS DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN LV5- - EVALUACIÓN DE PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y PERSONAL GERENCIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO 1. Introducción

Más detalles

2. Aspectos generales de la planificación

2. Aspectos generales de la planificación 2. Aspectos generales de la planificación Dentro de este punto, se incluyen los siguientes apartados: 1. Objetivos estratégicos 2. Listado de bloques y programas 3. Planificación de los controles oficiales:

Más detalles

N 2467 / D E C R E T O:

N 2467 / D E C R E T O: REGLAMENTO DE LABORATORIOS DE MEDICION Y ANALISIS DE EMISIONES ATMOSFERICAS PROVENIENTES DE FUENTES ESTACIONARIAS. N 2467 / Santiago, 24 Diciembre 1993 VISTO: lo dispuesto en los artículos 2, 42, 43, 45

Más detalles

NTE INEN 2346 Segunda revisión 2015-XX

NTE INEN 2346 Segunda revisión 2015-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2346 Segunda revisión 2015-XX CARNE Y MENUDENCIAS COMESTIBLES DE ANIMALES DE ABASTO. REQUISITOS. MEAT AND EATABLE VISCERA. REQUIREMENTS. DESCRIPTORES: Carne

Más detalles

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos El análisis de brechas: estado de aplicación de ISO/IEC 27001. 4: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información 4.1: Requisitos generales 4.1.1 La organización

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE DE LOGÍSTICA DE EMPRESAS INDUSTRIALES

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE DE LOGÍSTICA DE EMPRESAS INDUSTRIALES PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE DE LOGÍSTICA DE EMPRESAS INDUSTRIALES FECHA DE EMISIÓN: 28/01/2017 01:37 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ASISTENTE DE LOGÍSTICA DE EMPRESAS INDUSTRIALES Sector: MANUFACTURA METÁLICA

Más detalles

Control de Producción en Fabrica

Control de Producción en Fabrica Control de Producción en Fabrica 6.3.1. Generalidades (1) El fabricante debe establecer, documentar y mantener un sistema de control de producción en fábrica (CPF) El sistema de CPF debe consistir en procedimientos

Más detalles

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PLANTELES DE AVES DE CORRAL BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL F-PP-IT-054

FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN PLANTELES DE AVES DE CORRAL BAJO CERTIFICACIÓN OFICIAL F-PP-IT-054 FORMULARIO PAUTA DE EVALUACIÓN F-PP-IT-054 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA PAUTA DE EVALUACIÓN La Pauta de Evaluación está compuesta por un total

Más detalles

LECCIÓN Nº 07 SISTEMA DE ANALISIS DE LA AGROINDUSTRIA DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

LECCIÓN Nº 07 SISTEMA DE ANALISIS DE LA AGROINDUSTRIA DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) LECCIÓN Nº 07 SISTEMA DE ANALISIS DE LA AGROINDUSTRIA DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) OBJETIVOS Conocer los principios del sistema de HACCP Identificar las directrices para la aplicación

Más detalles

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS Objetivos: - Cumplir con la normativa. - Anticiparnos a la normativa. - Romper inercias (malos hábitos) - Crear nuevos hábitos (virtudes). - Crear valor

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES

EVALUACIÓN DE PROVEEDORES EVALUACIÓN DE PROVEEDORES INDICE I. OBJETIVOS II. ALCANCE III. PROCEDIMIENTOS III. 1 ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN III. 2. PROCESO DE EVALUACIÓN III. 3. SEGUIMIENTO I. OBJETIVOS Comprobar si la información

Más detalles

... Nombre del Propietario/a o Representante Legal/ Persona presente en la inspección: Horario de Funcionamiento:

... Nombre del Propietario/a o Representante Legal/ Persona presente en la inspección: Horario de Funcionamiento: GUÍA DE VERIFICACIÓN PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS QUE IMPORTEN, EXPORTEN Y COMERCIALICEN PRODUCTOS VETERINARIOS Inscripción Post- Registro Fecha Día Mes Año I.

Más detalles

26 de febrero Colegio Alborada

26 de febrero Colegio Alborada 26 de febrero 2014 Colegio Alborada Scolarest, una empresa a su servicio El Sistema de Calidad de Scolarest incluye el Análisis de Puntos de Peligro y Control Críticos (APPCC). Dicho sistema ha sido certificado

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD I N D U S T R I A S A L I M E N T I C I A S

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD I N D U S T R I A S A L I M E N T I C I A S SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD I N D U S T R I A S A L I M E N T I C I A S Ing. Clara Ramos 2015 TEMAS Definiciones: Alimento Calidad Aseguramiento de la calidad Normas: ISO IRAM CODEX ALIMENTARIUS

Más detalles

1- Prevención de la contaminación. 2- Eliminar los contaminantes patógenos (que causan enfermedades). 3- Inhibir el crecimiento de los patógenos.

1- Prevención de la contaminación. 2- Eliminar los contaminantes patógenos (que causan enfermedades). 3- Inhibir el crecimiento de los patógenos. División Higiene Industrial HACCP (HAZARD ANALISIS CRITICAL CONTROL POINT) (*) (*) Análisis de riesgos en el Control de los Puntos Críticos. Lo siguiente es una definición de HACCP y no la provisión de

Más detalles

CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES

CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES CONTAMINACIÓN CRUZADA DE MUESTRAS CONTROL POR PRODUCTO DE ENSAYO EN ESTUDIOS CON ANIMALES DOCUMENTO Nº 11 Octubre 2010 Este documento ha sido aprobado por el Comité Técnico de Inspección (CTI), integrado

Más detalles

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción CERTIFICACIÓN EUREP IFA Introducción La certificación de producto se ha convertido en una herramienta utilizada por muchas empresas para la consecución de objetivos tales como vender más, vender más caro,

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos Página 1 de 7 Fecha de la auditoria: d d m m a a Proceso Auditado: rma auditada: 4.2 Política ambiental La alta dirección debe tener definida una política ambiental La política ambiental debe ser apropiada

Más detalles

INDUSTRIAL DE ALIMENTOS FLÓREZ Y CÍA. S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR Y CONTROLAR PELIGROS Y RIESGOS AL PRODUCTO

INDUSTRIAL DE ALIMENTOS FLÓREZ Y CÍA. S.A.S. PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR Y CONTROLAR PELIGROS Y RIESGOS AL PRODUCTO L PRODUCTO Página 1 de 10 1. OBJETIVO Dar las pautas generales para identificar, evaluar y controlar los peligros y riesgos de la Empresa que puedan afectar el producto, con el fin de minimizarlos y garantizar

Más detalles

EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión

EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión EDESUR DOMINICANA Dirección de Planificación y Control de Gestión TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE CONSULTORIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Santo Domingo, DN

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

RESOLUCION 797 Reglamento de la Decisión 516 sobre Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Cosméticos

RESOLUCION 797 Reglamento de la Decisión 516 sobre Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Cosméticos RESOLUCION 797 Reglamento de la Decisión 516 sobre Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Cosméticos LA SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El artículo 30 literal b) del Acuerdo de

Más detalles

Reglamento sobre RTE

Reglamento sobre RTE Directiva 10.240.4 del FSIS Anexo 5 Reglamento sobre RTE 9 CFR 430.1, Definiciones. Agente antimicrobiano. Una sustancia incluida o añadida a un producto RTE que tiene el efecto de reducir o eliminar un

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN DGAC-LV10-MIA EVALUACIÓN DEL MANUAL DE LA OMA. Introducción

LISTA DE VERIFICACIÓN DGAC-LV10-MIA EVALUACIÓN DEL MANUAL DE LA OMA. Introducción LISTA DE VERIFICACIÓN DGAC-LV10-MIA EVALUACIÓN DEL MANUAL DE LA OMA Introducción 1.1 El presente formato de lista de verificación es utilizado por el inspector de aeronavegabilidad como ayuda de trabajo

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP)

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP) SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP) El Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos a través del HACCP tienen como objetivo brindar a los

Más detalles

CALIBRACIÒN, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

CALIBRACIÒN, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Página: 1 de 5 1. Propósito El propósito de este documento es brindar la guía para realizar la debida calibración, manipulación, mantenimiento y conservación de los equipos de medición empleados por el

Más detalles

LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO CARLES SERÓ NOGUÉS

LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO CARLES SERÓ NOGUÉS LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO CARLES SERÓ NOGUÉS LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO ÍNDICE 1. LA TRAZABILIDAD EN EL GRUPO ALIMENTARIO GUISSONA 2.

Más detalles

CON PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CON PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PAUTA DE INSPECCIÓN DE BUQUES FACTORIA CON PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PAUTA N o :... OFICINA Sernapesca:... Nombre funcionario Sernapesca:... ANTECEDENTES GENERALES: Nombre de la Empresa y B/F:...

Más detalles

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) NIMF n. 7 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

Más detalles

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa): Página 1 de 19 Fecha Auditoria (dd/mm/aaaa) Auditoría nº Auditado SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 4 CALIDAD 4.1 Requisitos generales Se encuentran identificados los procesos del sistema? Se identifican y controlan

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP 1. Presentación El HACCP, constituye un Plan de Aseguramiento de la Calidad de los Alimentos, cuyo enfoque sistemático permite: identificar, evaluar y

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 01 Fecha: 09/2009 Página 1 de 7 TITULO: GESTIÓN DEL MANUAL DE PREVENCIÓN DE LOS CENTROS

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Edición: 01 Fecha: 09/2009 Página 1 de 7 TITULO: GESTIÓN DEL MANUAL DE PREVENCIÓN DE LOS CENTROS Edición: 01 Fecha: 09/2009 Página 1 de 7 PROCEDIMIENTO C01 GESTIÓN DEL MANUAL DE PREVENCIÓN DE LOS CENTROS Edición: 01 Fecha: 09/2009 Página 2 de 7 ÍNDICE 1.-Objeto 2.-Alcance 3.-Documentación de referencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para realizar la planeación y ejecución de las auditorias internas de Calidad y Control Interno, donde se determine la conformidad del Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración Hostelería y turismo UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración Contenidos adaptados al Certificado de Profesionalidad Transversal Descripción: Esta unidad formativa

Más detalles

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS Patricia Galán Proceso de Gestión La gestión de alérgenos integrada en las BPF y en el sistema APPCC Elementos criticos: PERSONAL Formación del personal.

Más detalles

Simbiosis, S. Coop. Galega Polígono de Pocomaco Parcela 1- Nave 5B A Coruña Teléfonos:

Simbiosis, S. Coop. Galega Polígono de Pocomaco Parcela 1- Nave 5B A Coruña Teléfonos: Ficha técnica Implantación del Sistema APPCC en empresas del sector alimentario Simbiosis, imbiosis, S. Coop. Galega Polígono de Pocomaco Parcela 1- Nave 5B 15190 - A Coruña Teléfonos: 881 924 726 698

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FECHA DE EMISIÓN: 02/01/2017 19:33 Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: EDIFICACIÓN Código:

Más detalles

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos www.axonas.com.ar Durante mucho tiempo, la industria alimentaria se basó en las quejas de los consumidores, los reportes de enfermedades y el sentido

Más detalles

Elaborado por: ELIKA Aprobado por: Grupo Horizontal de Coordinación Fecha aprobación: 3 junio 2016 Versión: 1 / Mayo VERSIÓN 1 Mayo 2016.

Elaborado por: ELIKA Aprobado por: Grupo Horizontal de Coordinación Fecha aprobación: 3 junio 2016 Versión: 1 / Mayo VERSIÓN 1 Mayo 2016. Elaborado por: ELIKA Aprobado por: Grupo Horizontal de Coordinación Fecha aprobación: 3 junio 2016 Versión: 1 / Mayo 2016 VERSIÓN 1 Mayo 2016 8 de 8 Página ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.- Preámbulo 2.- Objetivos

Más detalles

EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS

EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS La Evaluación científica de los aditivos alimentarios es el paso posterior a la solicitud por parte de la Comisión, dentro del procedimiento para la autorización

Más detalles

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema VALENCIAPORT GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema INDICE 5.1. OBJETIVO DEL IVEL 5 -------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROCESO DE CERTIFICACIÓN PARA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS

PROCESO DE CERTIFICACIÓN PARA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS PROCESO DE CERTIFICACIÓN PARA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN 1. El Codex Alimentarius contiene los principios generales para la inspección y certificación de importaciones y exportaciones

Más detalles

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional () DD EESSCCRR IIPPCC I IIÓNN I CÓDDI IIGO SECTTOR DE ESTTUDI IOS: : Educación para el Agro --- TIPO DE CURSO: : Capacitación PLLAN: : ORIENTTACI IÓN:

Más detalles

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 5.3.7 PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST La Empresa PSST 4.4.6 01 Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS - PNEAP

PROGRAMA NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS - PNEAP PROGRAMA NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS - PNEAP INTRODUCCIÓN En función al Artículo 42 del Decreto Supremo N 004-2011-AG, Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria,

Más detalles