Revolución Educativa con Revolución Docente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revolución Educativa con Revolución Docente"

Transcripción

1 Boletín Informativo Nº 2 Año 2016 TAPA Revolución Educativa con Revolución Docente

2 Presentación Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en el mar (Antonio Machado) El poema de Machado recoge las experiencias que contemporáneamente estamos viviendo los maestros y maestras en Bolivia. Estamos abriendo caminos nuevos de ser docente en un momento de transformación y revolución educativa. Una revolución que busca aprender de las huellas y caminos dejados por otros educadores, como Avelino Siñani, Elizardo Pérez, Adela Zamudio, Clara Parada de Pinto, Marcelino Llanque y tantos hombre y mujeres que hicieron de las aulas sus espacios de transformación de condiciones patronales, patriarcales, coloniales y de subalternización. Hoy contamos con nuevas herramientas de liberación que se plasman en políticas educativas. Una de ellas es la Política de Formación Docente que abarca desde formación inicial hasta la formación postgradual. Esta última es responsabilidad de la Universidad Pedagógica, una instancia creada por voluntad política de maestras y maestros para contribuir en la consolidación y recreación permanente del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la profundización y actualización de los avances en las especialidades y la Producción de Conocimientos e Investigación. En este contexto son muchos caminos que se van abriendo en todo lo ancho del territorio Boliviano. Nuevos caminos y huellas están siendo dejados por maestras y maestros de primaria y secundaria. Cada uno y una deja, abre caminos desde sus propias especialidades, poniendo en diálogo los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas con los avances de otros estudiosos del mundo. Este documento, en ese desafío de abrir caminos, recoge los avances generados desde la Universidad Pedagógica en el campo académico, en la Producción de Conocimientos e Investigación, así como en la gestión de consolidar esta casa de estudios como un referente nacional e internacional en la formación docente. Les presentamos las sendas que nunca volveremos a pisar, pero que sin embargo nos seguirán alimentando a caminar. Muchas experiencias se tornarán estelas que iluminen nuestro caminar, así como hoy nos ilumina Warisata, Arakuarenda, y muchas otras experiencias. Luz Jiménez Quispe PhD. RECTORA

3 SUMARIO II Consejo Consultivo Plurinacional - CCP... 2 GESTIÓN INSTITUCIONAL... 3 Convenios de Cooperación... 5 Reuniones Interinstitucionales... 7 GESTIÓN ACADÉMICA... 9 Oferta Académica de Postgrado I/ Programa de Maestrías Programa de Especialidades Programa de Diplomados Primeros Titulados de la UP Capacitación a Coordinadores - CFP Formación en Línea GESTIÓN DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS E INVESTIGACIÓN Estudio Sociolingüístico Ciclo de Conferencias Publicaciones GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA PROYECCIONES CONSEJO EDITORIAL Luz Jiménez Quispe PhD. RECTORA MSc. Evangelio Muñoz Cardozo DIRECTOR ACADÉMICO GENERAL MSc. Zulema Oroz Carrasco DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Lic. Deydi Lorena Echazú RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN Ing. Teófilo Jorge Seno Aldana DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Lic. Violeta Ramírez Gallardo GRÁFICOS Universidad Pedagógica UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Personal activo de la UP de la sede central y coordinadores de Postgrado del país La Universidad Pedagógica, entidad desconcentrada del Ministerio de Educación, tiene el mandato Constitucional de la formación de Postgrado de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional (SEP), concretizada en la Ley Nº 070 de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez. Esta casa de estudios fue creada bajo el liderazgo del presidente Juan Evo Morales Ayma en el marco de la Revolución Educativa que busca consolidar un Estado descolonizador, soberano económica y políticamente, promotor de la diversidad cuidando la Madre Tierra, para el Vivir Bien de bolivianos y bolivianas. La Universidad Pedagógica inició actividades en noviembre de 2014 a partir de la aprobación de la Resolución Ministerial Nº 1156/2013 del 31 de diciembre de El 2015 se comenzó con las actividades académicas con cuatro maestrías estratégicas: Políticas de Formación Docente, Matemática para Educación Secundaria Comunitaria Productiva, Física-Química para Secundaria Comunitaria Productiva y Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe. En la gestión 2016, la Universidad amplía su oferta académica, inicia procesos de investigación, gestiona recursos internacionales y se va consolidando en su institucionalidad. El presente boletín ofrece, precisamente, los logros alcanzados por la Universidad en la gestión Misión Somos la institución que genera y difunde conocimientos pedagógicos, lingüísticos, humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos en diálogo con las espiritualidades y la práctica de valores sociocomunitarios, a través de la formación de Postgrado de maestras y maestros, en respuesta a las necesidades y problemáticas de la sociedad. Visión La Universidad Pedagógica es referente nacional e internacional en formación de Postgrado para maestras y maestros, con excelencia académica, basada en la Producción de Conocimientos intraculturales, interculturales y plurilingües, comprometida con la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia para el Vivir Bien 1 1

4 II CONSEJO CONSULTIVO PLURINACIONAL - CCP La Universidad Pedagógica Crece, el Consejo Consultivo Plurinacional Aprueba Cursos Virtuales La gestión de la Universidad Pedagógica contempla la participación social a través del Consejo Consultivo Plurinacional (CCP). Esta instancia coadyuva al desarrollo de una gestión educativa con transparencia y lucha contra la corrupción, en cumplimiento al mandato establecido por el Reglamento General. La II Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Plurinacional de la Universidad Pedagógica se desarrolló el 29 de enero en la ciudad de Sucre. En dicho evento, el CCP aprobó la evaluación de la gestión 2015, el incremento del presupuesto de gasto e inversión, las proyecciones de ampliación de la cobertura académica, el desarrollo de una investigación nacional y el inicio de la formación de postgrado virtual. La Rectora de la Universidad Pedagógica, Dra. Luz Jiménez Quispe, dio a conocer las proyecciones 2016 en base a los objetivos del Plan Estratégico Institucional Comunitario. En relación a la Gestión Institucional se informó que se realizarían firmas de convenios para el financiamiento de líneas estratégicas de la UP. Para Gestión Académica se informó sobre el inicio de diplomados (semipresenciales y en línea), especialidades y maestrías. En la Gestión de Producción de Conocimientos e Investigación se comunicó sobre los avances del estudio sociolingüístico que permita conocer la vitalidad de las lenguas indígena originario del país. Asimismo, se informó sobre los eventos nacionales e internacionales que se promoverán a lo largo del año. Finalmente, se hizo referencia acerca de la Gestión Administrativa Financiera que priorizará el equipamiento básico de la Sede Central y Centros de Formación Postgradual(CFP). Instancias del Consejo Consultivo Plurinacional CCP Rectora de la Universidad Pedagógica en calidad de Presidenta, Luz Jiménez Quispe. Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional, Jiovanny Samanamud Ávila. Coordinador Nacional del Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (PROFOCOM), Armando Terrazas Calderón. Secretario Ejecutivo Nacional de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Adrián Quelca Tarqui. Secretario Ejecutivo Nacional del Valle de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Wilfredo Arancibia Q. Representante de Asuntos Pedagógicos y Cultura de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Edson Condorceth. Secretario Técnica Docente de la Confederación de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB), Gonzalo Julio Choque Laura. Secretario Prensa y Propaganda de la Confederación de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB), Nestor Wilmer Condori Flores. Coordinadora General de la Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CNC-CEPO), Nancy Claros Paiti. Presidenta del Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), Lourdes Vilacama Pozo. Representante de la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros Mariscal Sucre. 2 2 Integrantes del II Consejo Consultivo Plurinacional, Sucre - Bolivia

5 GESTIÓN INSTITUCIONAL 3

6 La gestión institucional tiene como objetivo contribuir al desarrollo y posicionamiento institucional, a través de alianzas estratégicas con entidades públicas, privadas, organizaciones sociales, instituciones académicas de alcance nacional e internacional, y agencias de cooperación, de acuerdo a la visión, misión, principios y valores de la Universidad. En ese marco se han establecido relaciones de coordinación para la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional con la Universidad de Barcelona y la Fundación Futbol Por la Vida (FUNDAFUTBOL), las cuales fortalecerán la conformación de redes externas académicas y permitirán facilitar la co-organización de proyectos y la sinergia en materia de formación, investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. En la búsqueda de internacionalizar la Universidad Pedagógica se ha participado en eventos nacionales e internacionales entre las cuáles se destacan: Taller de Educación Intercultural Bilingüe (Cusco - Perú), organizado por LED y el Encuentro de expertos en educación sustentable, UNESCO (Japón). A fin de fortalecer la institucionalidad se han formulado propuestas para reglamentar la gestión académica y administrativa de la Universidad Pedagógica. El Reglamento General de Estudios de Postgrado que recoge los lineamientos generales para el desarrollo de los programas de postgrado y el Reglamento General que plantea una nueva estructura organizativa de la institución, en el marco de la experiencia recorrida. La Universidad Pedagógica contempla la participación social a través del Consejo Consultivo Plurinacional (CCP). Esta instancia coadyuva al desarrollo de una gestión educativa con transparencia y lucha contra la corrupción, en cumplimiento al mandato establecido por el Reglamento General. La casa de estudios superiores durante el desarrollo de sus actividades mantiene una comunicación permanente con los distintos niveles de decisión del Ministerio de Educación. En términos generales, la Universidad Pedagógica ha emprendido un Plan de Modernización de la Gestión Institucional que contribuya al desarrollo de programas de formación postgradual para maestras y maestros cada vez más pertinentes y dinámicos, en áreas de prioridad de la revolución educativa. 4

7 Convenios de Cooperación Dentro de las gestiones que realiza Rectorado para el fortalecimiento de la formación postgradual que lleva adelante la Universidad Pedagógica, se concretó Convenios de Cooperación y Acuerdos Marco de Cooperación con la Fundación Servicio Liechtenstein para el Desarrollo (LED), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Futbol por la Vida (FUNDAFUTBOL) y el Proyecto Apoya, Cultiva, Adapta, Comunica, Innova, Acoge (ACACIA). Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia y la Fundación Servicio Liechtenstein para el Desarrollo LED, Vaduz, Liechtenstein Orientado al fortalecimiento de la Educación Intercultural, Intracultural y Plurilingüe (EIIP) pilar importante del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), a través del desarrollo del proyecto Vitalidad de Lenguas y Culturas en Comunidades Educativas. El acuerdo tiene como objetivo principal fortalecer la diversidad lingüística, cultural y epistemológica desde la acción educativa, para aportar en la formación de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional. Reunión con representantes de la cooperación LED La Universidad Pedagógica es parte activa del Proyecto Tejiendo Redes Virtuales de Formación Docente con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Participantes de Programas de Postgrado El proyecto tiene como objetivo principal contribuir en la transformación y mejora de la educación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultas de Bolivia desde procesos de cualificación profesional permanente de docentes del Sistema Educativo Plurinacional. Red Académica Virtual (RAV) Como institución de formación postgradual de maestras y maestros, la Universidad Pedagógica requiere ampliar su cobertura a zonas rurales y de difícil acceso. Por ello creará la Red Académica Virtual (RAV) constituida por 27 Centros de Formación Postgradual, emplazados en Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM) y Unidades Académicas (UA) estratégicas de todo el país. Se ejecutará desde el 2016 al 2018 con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El campus virtual de la Universidad Pedagógica estará destinado a fortalecer la formación postgradual de maestros y maestras en sus especialidades, el uso de las TIC, producción de conocimientos e investigación. 5

8 Alianza Estratégica entre la Universidad Pedagógica y el Proyecto Apoya, Cultiva, Adapta, Comunica, Innova, Acoge (ACACIA) donde (participan 14 Universidades de Europa y América Latina). Objetivo principal: Definir un sistema que Apoya, Cultiva, Adapta, Comunica, Innova, Acoge las experiencias, recursos, equipos, problemas y soluciones que requieren las Instituciones de Educación Superior para: l fomento profesional de todos sus miembros. La disminución de la deserción estudiantil. La modernización de sus estructuras organizativas. El respeto por el otro y sus diferencias. Participantes de Programas de Postgrado UP Acuerdo Marco de Cooperación Académica y Científica entre la Universidad Pedagógica del Ministerio de Educación y la Fundación Futbol por la Vida (FUNDAFUTBOL) Este acuerdo marco de cooperación académica y ciencia se consolida para coadyuvar en el desarrollo de Diplomados, Cursos de Capacitación y de Actualización, Seminarios, Congresos y Talleres en la Disciplina Deportiva del Fútbol. Está dirigido a maestras y maestros de la Especialidad de Educación Física del Sistema Educativo Plurinacional, que podrán abarcar los campos de capacitación, especialización y asesoramiento en el campo académico. Taller de Educación Intercultural Bilingüe (Cusco - Perú) Encuentro de expertos en educación sustentable, UNESCO (Japón). 6

9 Reuniones Interinstitucionales Reunión con la Sra. Lourdes Vilacama Presidenta del Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ) Reunión con el Sr. Pedro Apala Flores Director Ejecutivo del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC) Reunión con el Sr. Noel Aguirre Ledezma Viceministro de Educación Alternativa y Especial Reunión con el Sr. Roberto Aguilar Gómez Ministro de Educación Reunión con el Sr. Jordi Borlan Responsable de Proyectos de AECID Reunión con el Sr. Armando Terrazas Calderón Coordinador Nacional de PROFOCOM 7

10 Proceso de Auditoría a la Universidad Pedagógica Presentación oficial de la Revista Especializada Huellas Pedagógicas Nro 1, La Paz Socialización de la Colección Revolución Educativa con Revolución Docente, Fernando Carrión de la DGFM 8

11 Participantes del Programa de Postgrado La Paz GESTIÓN ACADÉMICA DAG La Universidad Pedagógica lleva adelante 15 cursos a nivel nacional, 4 Maestrías, 8 Especialidades y 3 Diplomados 9

12 La Gestión Académica cumple con el objetivo de ampliar la oferta académica manteniendo la calidad y excelencia de los programas de postgrado, considerando el estudio en profundidad de las especialidades y la producción de conocimientos en el marco del MESCP La oferta académica de cursos de postgrado de la UP se concentra en 4 maestrías, 8 cursos de especialidad en la modalidad semipresencial y 3 diplomados, dos son complemente virtuales y uno semipresencial. Los cursos del Programa de Especialidad profundizan y amplían conocimientos y prácticas a partir de la experiencia de maestras y maestros en cada una de las áreas, campos y ejes articuladores. Este conocimiento se pone en diálogo con la metodología del MESCP y la concreción del currículo base y regionalizado. Los cursos del Programa de Diplomados se centran en temáticas específicas del MESCP y brindan posibilidades en el desarrollo de habilidades, técnicas, conocimientos y saberes puntuales que aporten al desempeño docente. Los cursos del Programa de Maestría son estudios sistemáticos cuyo objetivo es el dominio avanzado de las especialidades, del MESCP y la producción de conocimientos e investigación a nivel local, regional, nacional e internacional, para aportar en la consolidación del Sistema Educativo Plurinacional. La Universidad Pedagógica asume el compromiso de brindar cursos de formación postgradual de alto nivel académico y excelencia, en ese marco el plantel docente en cada uno de los programas cuenta con una vasta experiencia y elevados niveles de especialización académica. 10

13 Oferta Académica de Postgrado I/2016 Cerca de Preinscritos para Especialidades y Diplomados 2016 Como parte de la continuidad de la formación de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional (SEP), la Universidad Pedagógica lanzó la Oferta Académica de Postgrado I/2016 con nueve especialidades y tres diplomados en modalidades semipresencial y en línea o virtual, que registró a preinscritos. La modalidad de la preinscripción fue virtual, en el portal de la web donde se registraron maestras, maestros y otros profesionales del Sistema Educativo Plurinacional en busca de una plaza para los Programas de Postgrado I/2016 de la Universidad Pedagógica. Preinscritos Especialidades y Diplomados I/2016 TOTAL DE PREINSCRITOS Especialidades Diplomados TOTAL PREINSCRITOS DE ESPECIALIDADES Y DIPLOMADOS POR DEPARTAMENTO OFERTA ACADÉMICA I/ BN CHU CBBA EL ALTO LA PAZ ORURO PANDO POTOSÍ SCZ TARIJA PRE-INSCRITOS A ESPECIALIDADES PRE-INSCRITOS A DIPLOMADOS TOTALES 11

14 Programas de Postgrado en Desarrollo Maestrías Maestría en Educación Intracultural, Intercultural Plurilingüe 14 Modalidad del Curso Presencial Modalidad de Graduación Textos de la especialidad contextualizados Programas y proyectos socioproductivos PSP Propuestas teóricas sobre el MESCP Tiempo de Duración 5 Semestres Periodo de Desarrollo Octubre de 2015 a diciembre 2017 Carga Horaria horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales SANTACRUZ Enrique Finot POTOSÍ Eduardo Avaroa ORURO Ángel Mendoza Justiniano Participantes 18 CHUQUISACA Universidad Pedagógica TOTAL COCHABAMBA Simón Rodríguez LA PAZ El Alto LA PAZ Antonio José de Sucre Objetivo Cualificar a maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional en el diseño, implementación y seguimiento de procesos de Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe desde un enfoque comunitario, descolonizador y transformador, para el fortalecimiento del MESCP. Características La Maestría está dirigida hacia: El conocimiento de teorías, prácticas y metodologías de la educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe, recuperando los avances históricos en el país, América Latina y el mundo. El diseño de programas, proyectos y metodologías en Educación Intracultural e Intercultural, en aspectos pedagógicos, metodológicos y políticos, a partir de la realidad plurilingüe del país. La generación de políticas, programas y metodologías de revitalización lingüística, de acuerdo a la situación de las lenguas existentes en el país. 12 DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS GRADO ACADÉMICO Doctores 11 Magísters 91 Total

15 Maestría en Física - Química para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Modalidad del Curso Presencial Modalidad de Graduación Textos de la especialidad contextualizados Programas y proyectos socioproductivos PSP Propuestas teóricas sobre el MESCP Tiempo de Duración 5 Semestres Periodo de Desarrollo Octubre de 2015 a diciembre 2017 Carga Horaria horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Objetivo Profundizar los conocimientos científicos, con fundamentos teóricos y metodológicos, que permita a maestras y maestros analizar, interpretar e investigar en el área de Física y Química para transformar su práctica pedagógica y resuelva situaciones reales. DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS GRADO ACADÉMICO Doctores 29 Magísters 39 Total Características La Maestría está dirigida hacia: El fortalecimiento de los principales conceptos y teorías del conocimiento en Física y Química, articulando a los saberes y conocimientos locales y su relación con otras áreas y disciplinas del SEP. La generación de procesos de construcción de conocimientos en la especialidad mediante la aplicación de metodologías descolonizadoras de investigación en su contexto educativo social. La producción de conocimientos mediante la investigación, análisis comunitario y el debate para el desarrollo del sentido crítico propositivo y la descolonización en el marco del MESCP. El desarrollo el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo desde la nueva visión de la especialidad de Física y Química, tomando referencia los elementos curriculares del ejercicio pedagógico. LA PAZ Simón Bolivar 9 Pando Cobija Participantes TOTAL Cochabamba Simón Rodriguez Santa Cruz Enrrique Finot LA PAZ El Alto 13

16 Maestría en Matemática para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Modalidad del Curso Presencial Modalidad de Graduación Textos de la especialidad contextualizados Programas y proyectos socioproductivos PSP Propuestas teóricas sobre el MESCP Tiempo de Duración 5 Semestres Periodo de Desarrollo Octubre de 2015 a diciembre 2017 Carga Horaria horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Objetivo Profundizar en las y los maestros conocimientos, habilidades y metodologías matemáticas, desde el Modelo Educativo Sociocomunitario, la producción de conocimientos y la práctica de los valores sociocomunitarios para una mejor calidad de los procesos formativos en el Nivel Secundario Comunitario Productivo y la transformación de la realidad. DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS Características La Maestría está dirigida hacia: La cualificación en la formación matemática de maestras y maestros desde su concepción teórica y práctica en la perspectiva del nuevo modelo educativo. El fortalecimiento de la aplicación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en los procesos de planificación, desarrollo de los momentos metodológicos, evaluación, elaboración de materiales y organización de espacios de enseñanza aprendizaje de la matemática. La promoción de la recuperación, producción y sistematización de conocimientos en matemática desde la práctica educativa, con un enfoque comunitario y descolonizador. La generación de procesos de formación en el diseño y elaboración de materiales educativos aplicables a la matemática para el nivel secundario comunitario productivo. 9 Chuquisaca Mariscal Sucre Participantes 10 Potosí Eduardo Avaroa 20 Oruro Ángel Mendoza Justiniano GRADO ACADÉMICO Doctores 12 Magísters 73 Total SANTACRUZ Enrique Finot LA PAZ Antonio José de Sucre 23 TOTAL 133 LA PAZ El Alto 34 Cochabamba Simón Rodríguez 15 14

17 Maestría en Políticas de Formación Docente Modalidad del Curso Presencial Modalidad de Graduación Textos de la especialidad contextualizados Programas y proyectos socioproductivos PSP Propuestas teóricas sobre el MESCP Tiempo de Duración 5 Semestres Periodo de Desarrollo Octubre de 2015 a diciembre 2017 Carga Horaria horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Objetivo Desarrollar en maestras y maestros participantes una sólida formación académica, investigativa y administrativa relacionadas con el diseño, ejecución y evaluación de políticas de formación inicial, continua y postgradual, contextualizada a la realidad sociocultural y lingüística del Sistema Educativo Plurinacional. DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS GRADO ACADÉMICO Doctores 51 Magísters 225 Total Características La Maestría está dirigida hacia: La comprensión del funcionamiento de la gestión administrativa y curricular del Sistema Educativo Plurinacional y los subsistemas de la formación inicial, continua y postgradual El fortalecimiento del manejo de estrategias prácticas en el diseño de programas y proyectos educativos pertinentes a las características socioculturales regionales y nacionales. La aplicación de metodologías de generación de proyectos de investigación y producción de conocimientos dirigidos a desarrollar y recrear el MESCP en el marco de las políticas públicas de formación de maestras y maestros Tarija Juan Misael Saracho Santa Cruz Enrique Finot Potosí 27 Eduardo Avaroa Pando Cobija Beni Riberalta 72 Oruro Participantes 27 Trinidad Beni TOTAL 595 Ángel Mendoza Justiniano Chuquisaca Mariscal Sucre Chuquisaca U. Pedagógica Cochabamba Simón Rodríguez La Paz El Alto 26 La Paz Antonio José de Sucre La Paz Simón Bolívar 62 15

18 Especialidades Especialidad en Biología - Geografía para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Titulación Intermedia Diplomado en Biogeografía Modalidad de Estudio Semipresencial (presencial 36 horas y Virtual 24 horas) Modalidad de Graduación Textos de la especialidad contextualizados Tiempo de Duración 2 Semestres Periodo de Desarrollo Abril a noviembre 2016 Carga Horaria 1600 horas Características La Especialidad en Biología-Geografía para Educación Secundaria Comunitaria Productiva plantea acciones formativas para maestras y maestros del área, para que puedan contar con herramientas prácticas y teóricas que posibiliten el desarrollo de actividades curriculares y pedagógicas pertinentes con las políticas educativas enmarcadas en una visión plurinacional. Los conocimientos generados en esta especialidad están dirigidos hacia la complementación de las capacidades y habilidades del docente del área, de modo que pueda responder a las exigencias de las políticas educativas del Estado Plurinacional. Participantes Objetivo Consolidamos conocimientos teórico - prácticos - metodológicos relacionando la Biología y la Geografía, para valorar y cuidar la biodiversidad, diseñando procesos educativos que promuevan la curiosidad científica desde problemáticas locales. Cochabamba Simón Rodríguez 10 DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS Chuquisaca Universidad Pedagógica 19 GRADO ACADÉMICO Doctores 8 Magísters 13 Total 21 La Paz El Alto 34 TOTALES 63 16

19 Especialidad en Ciencias Sociales Titulación Intermedia Diplomado en Enseñanza de la Historia desde un Enfoque Sociocrítico e Integral Modalidad de Estudio Semipresencial (presencial 36 horas y Virtual 24 horas) Modalidad de Graduación Textos de la especialidad contextualizados Tiempo de Duración 2 Semestres Periodo de Desarrollo Abril a noviembre 2016 Carga Horaria 1600 horas Objetivo Profundizar el estudio del área de ciencias sociales, desde una mirada interdisciplinaria, en articulación y convergencia de los aportes de la antropología, la sociología, la economía y la política, para un análisis crítico y descolonizador de la educación. Características El Programa de la Especialidad en Ciencias Sociales, busca reconstruir la historia y las nuevas prácticas políticas en el país, que implican nuevas exigencias, objetivos y revisión de los presupuestos teóricos y prácticos sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. Pretende profundizar en el conocimiento y la enseñanza interdisciplinar e integrada entre todas las áreas afines, para abordar las problemáticas y preocupaciones del campo educativo. El programa tiene organizado los contenidos en torno a las áreas de historia, antropología, la sociología, economía y el pensamiento político, acorde a la realidad boliviana, latinoamericana y mundial. Busca generar un proceso de análisis y diálogo especializado en el quehacer educativo a partir de temáticas urgentes como la descolonización de la historia, la comprensión de la sociología critica, la antropología sociocultural y la ciencia política liberadora. Participantes Chuquisaca Universidad Pedagógica 18 DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS Potosí Eduardo Avaroa Santa Cruz Enrique Finot GRADO ACADÉMICO Doctores 8 Magísters 46 Total 54 Oruro Ángel Mendoza Justiniano Cochabamba Simón Rodríguez La Paz El Alto 64 TOTALES

20 Especialidad en Comunicación y Lenguas (Castellana, Extranjera y Originaria) Titulación Intermedia Diplomado en Formación Lingüística Modalidad de Estudio Semipresencial (presencial 36 horas y Virtual 24 horas) Modalidad de Graduación Textos de la especialidad contextualizados Tiempo de Duración 2 Semestres Periodo de Desarrollo Abril a noviembre 2016 Carga Horaria 1600 horas Objetivo Profundizamos conocimientos del proceso de adquisición y estructuración de las lenguas, revisando la comunicación y lenguas en situaciones reales de uso, para generar procesos educativos apropiados en contextos plurilingües, valorando la diversidad lingüística en comunidad. Características La Especialidad en Comunicación y Lenguas (Castellana, Extranjera y Originaria), es una respuesta a las necesidades y demandas de la comunidad, constituyéndose en una herramienta para desarrollar capacidades cognitivas, volitivas, de sensibilidad y habilidades inherentes a procesos comunicativos. En este programa se hace significativo el uso de las lenguas como medios de descubrimiento, reflexión, análisis, valoración y producción de significados y sentidos, sobre uno mismo y sobre el entorno. También para construir saberes y conocimientos, comunicar y expresar realidades, fantasías, pensamientos, ideas y sentimientos. Al mismo tiempo, la formación es un espacio de apropiación de códigos de diversas fuentes de acuerdo a las necesidades de uso de la comunidad para formar personas plurilingües, que se relacionen con la diversidad cultural y la realidad. Participantes Cochabamba Simón Rodríguez 21 Potosí Eduardo Avaroa 27 DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS Chuquisaca Mariscal Sucrea 26 GRADO ACADÉMICO Doctores 16 Magísters 50 Total 66 Oruro Ángel Mendoza Justiniano La Paz Simón Bolívar La Paz El Alto 60 TOTALES

21 Especialidad en Cosmovisiones, Psicología y Filosofía Titulación Intermedia Diplomado en Cosmovisiones Indígenas Modalidad de Estudio Semipresencial (presencial 36 horas y Virtual 24 horas) Modalidad de Graduación Textos de la especialidad contextualizados Tiempo de Duración 2 Semestres Periodo de Desarrollo Abril a noviembre 2016 Carga Horaria 1600 horas Características El Programa de la Especialidad en Cosmovisiones, Psicología y Filosofía, pretende formar maestras y maestros desde una perspectiva intracultural e intercultural complementando su formación con el desarrollo de conocimientos indígenas de tierras altas y tierras bajas, de tal manera que puedan generar currículo, diseñar material de trabajo y proyectos sociocomunitarios orientados a la transformación social en armonía con la Madre Tierra y el cosmos. Pretende aportar a la cualificación de maestras y maestros, a la visibilización y potenciamiento de la concepción y la práctica de la cosmovisión de los pueblos originarios y construir una filosofía más intercultural desde los avances de América Latina. Participantes Objetivo Profundizamos la especialidad de maestras y maestros del área a partir del conocimiento de las cosmovisiones, del pensamiento filosófico y la psicología de las naciones y pueblos indígenas originario y campesino, para promover el diálogo intercultural valorando la pluriculturalidad boliviana. La Paz El Alto 27 TOTALES 27 DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS GRADO ACADÉMICO Doctores 4 Magísters 4 Total 8 Participantes de Postgrado de la Universidad Pedagógica 19

22 Especialidad en Física - Química para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Titulación Intermedia Diplomado en Física Química desde la Vida Modalidad de Estudio Semipresencial (presencial 36 horas y Virtual 24 horas) Modalidad de Graduación Textos de la especialidad contextualizados Tiempo de Duración 2 Semestres Periodo de Desarrollo Abril a noviembre 2016 Carga Horaria 1600 horas Características El Programa de Especialidad en Física-Química para Educación Secundaria Comunitaria Productiva, responde a las exigencias de maestras y maestros en la actualización permanente y de profundización en los contenidos, tiene el objetivo de profundizar, nivelar y concretizar en su especialidad a maestras y maestros en el ejercicio de la práctica docente en aula y de su Comunidad Educativa. También es un espacio para la cualificación para su postulación a programas de maestría. La estrategia metodológica está planteada para el desarrollo riguroso del conocimiento científico integrado con la práctica en la resolución de problemas, para consolidar con la aplicación de la parte experimental. Participantes Objetivo Profundizamos conocimientos en Física - Química, a partir de la experimentación, teoría y práctica de fenómenos cotidianos, promoviendo el respeto y rescate de saberes de conocimientos comunitarios que respondan propositivamente a la resolución de problemas. Potosí Eduardo Avaroa La Paz Simón Bolívar DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS Cochabamba Simón Rodríguez 18 GRADO ACADÉMICO Doctores 13 Magísters 29 Total 42 Oruro Ángel Mendoza Justiniano La Paz El Alto TOTALES

23 Especialidad en Educación Inicial en Familia Comunitaria Titulación Intermedia Diplomado en Pedagogía Sociocomunitaria Modalidad de Estudio Semipresencial (presencial 36 horas y Virtual 24 horas) Modalidad de Graduación Textos de la especialidad contextualizados Tiempo de Duración 2 Semestres Periodo de Desarrollo Abril a noviembre 2016 Carga Horaria Características El Programa de la Especialidad en Educación Inicial en Familia Comunitaria, oferta a maestras y maestros la posibilidad de profundizar la realidad educativa, filosofía y visión educativa infantil, principalmente desarrollar estrategias y herramientas didácticas y metodológicas para la educación de niñas y niños menores a seis años en el marco del MESCP. El o la cursante del programa de Especialidad tendrá la preparación adecuada para responder a las demandas y requerimientos educativos que solicita la educación inicial en familia comunitaria de manera oportuna, pertinente y con relevancia. Participantes 1600 horas Objetivo Profundizamos la especialidad de maestras y maestros del área a partir del conocimiento de las cosmovisiones, del pensamiento filosófico y la psicología de las naciones y pueblos indígenas originario y campesino, para promover el diálogo intercultural valorando la pluriculturalidad boliviana. La Paz Antonio José de Sucre 24 TOTALES 24 DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS GRADO ACADÉMICO Doctores 1 Magísters 4 Total 5 Participantes de Postgrado de la Universidad Pedagógica 21

24 Especialidad en Matemática para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Titulación Intermedia Diplomado en Enseñanza de la Matemática con Aplicación del Geogebra Modalidad de Estudio Semipresencial (presencial 36 horas y Virtual 24 horas) Modalidad de Graduación Textos de la especialidad contextualizados Tiempo de Duración 2 Semestres Periodo de Desarrollo Abril a noviembre 2016 Carga Horaria 1600 horas Objetivo Profundizamos conocimientos del área reflexionando y problematizando, prácticas educativas en la enseñanza de la matemática, a partir del manejo de software especializados y sus aplicaciones a las problemáticas concretas del contexto, promoviendo actitudes de trabajo cooperativo y equidad. Características La Especialidad en Matemática para Educación Secundaria Comunitaria Productiva, permite el desarrollo de herramientas didácticas, conocimientos técnico-prácticos y tecnológicos para cualificar la formación profesional en el área de matemática, con una visión integral y articulada con otras áreas de saberes y conocimientos. Por otro lado, el programa está dirigido a complementar la formación de maestras y maestros de matemática del tercer ciclo con la finalidad de nivelar, actualizar y principalmente profundizar para continuar con estudios de maestrías y mejorar la práctica educativa matemática en el marco del MESCP. El desarrollo de la especialidad parte de la problematización de las prácticas educativas en la enseñanza de la matemática incorporando el manejo de software especializado en la enseñanza y resolución de ejercicios, así como a la solución de problemáticas concretas del contexto. Beni Trinidad Beni Riberalta Cochabamba Simón Rodríguez Participantes Oruro Ángel Mendoza Justiniano 24 DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS Chuquisaca Mariscal Sucre 27 Potosí Eduardo Avaroa 28 GRADO ACADÉMICO Doctores 11 Magísters 82 Total 93 Santa Cruz Enrique Finot La Paz Antonio José de Sucre Tarija Yacuiba La Paz El Alto 82 TOTALES

25 Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional Titulación Intermedia Diplomado en Educación Campos y Áreas de Saberes y Conocimientos Modalidad de Estudio Semipresencial (presencial 36 horas y Virtual 24 horas) Modalidad de Graduación Textos de la especialidad contextualizados Tiempo de Duración 2 Semestres Periodo de Desarrollo Abril a noviembre 2016 Carga Horaria Características El Programa de la Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional, oferta la profundización y ampliación de conocimientos de la especialidad, de manera que maestras y maestros desarrollen herramientas didácticas y tecnológicas para su intervención en el proceso de aprendizaje en la educación primaria dentro el marco de la articulación de campos, saberes y conocimientos. La maestra y maestro se fortalecen con conocimientos y se entrena en la producción de conocimientos desde la realidad que vive cotidianamente para responder a las problemáticas educativas irresueltas del entorno al trabajo educativo. Participantes 1600 horas Objetivo Problematizamos, experimentamos y producimos conocimientos articulando los campos de saberes y conocimientos en el nivel primario comunitario vocacional, para proponer procesos educativos holísticos, valorando la diversidad. Tarija Yacuiba Chuquisaca Mariscal Sucre Potosí Llica Cochabamba Simón Rodríguez DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS Beni Riberalta Potosí Eduardo Avaroa GRADO ACADÉMICO Doctores 11 Magísters 79 Total 90 Oruro Ángel Mendoza Justiniano La Paz Simón Bolívar Santa Cruz Enrique Finot La Paz El Alto 102 TOTALES

26 Diplomados Diplomado en Educación Física y Deportes (Entrenamiento de alto rendimiento) Modalidad de Estudio Semipresencial (presencial sábados 8 horas reloj y Virtual durante la semana con 7 horas reloj. Modalidad de Graduación Elaboración y presentación pública de Trabajo Académico Final referente al curso y a su especialidad sujeto a esquema diseñado desde la Universidad Pedagógica. Tiempo de Duración 1 Semestre (5 meses) Periodo de Desarrollo Agosto de 2016 a enero de 2017 Carga Horaria 800 horas Objetivo Profundizamos el análisis de los principios, fundamentos y características del entrenamiento deportivo, diseñando planes sistemáticos y progresivos, que fortalezcan la competencia, respeto y complementariedad en la escuela, para impulsar la práctica deportiva en el Estado Plurinacional. Características Desarrolla y brinda habilidades, técnicas de entrenamiento en maestras y maestros de educación física del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Aporta al inicio de un trabajo para un deporte competitivo de los estudiantes del SEP. Cada módulo tiene una duración de cuatro semanas, con fines de semana presencial, trabajos virtuales mediante plataforma y trabajos en los espacios laborales de los maestros/as. Diplomado Participantes en Educación Físi CHUQUISACA LA PAZ TARIJA DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS GRADO ACADÉMICO Doctores 0 25 ORURO Magísters 3 Licenciados 12 Total 15 TOTAL DE PARTICIPANTES 59 24

27 Diplomado en Derechos de la Infancia, Niñez y Adolescencia Modalidad de Estudio La modalidad del diplomado es En Línea, con apoyo de Plataforma Virtual de la Universidad Pedagógica. Se desarrollan actividades con sesiones virtuales en la semana con 15 horas reloj con actividades teóricas y de discusión grupal mediante la plataforma virtual. Modalidad de Graduación Presentación pública de Trabajo Académico Final referente al curso y a su especialidad sujeto a esquema diseñado desde la Universidad Pedagógica. Tiempo de Duración 1 Semestre (5 meses) Periodo de Desarrollo Agosto de 2016 a enero de 2017 Carga Horaria 800 horas Objetivo Estudiamos las concepciones de la niñez desde el marco jurídico y cultural-social, valorando las acciones para la prevención de la trata y tráfico, para proponer estrategias metodológicas que aporten a garantizar el ejercicio de derechos desde el aula, promoviendo acciones en la comunidad. DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS GRADO ACADÉMICO Doctores 0 Magísters 12 Licenciados 8 Total 20 Características Tiene un enfoque interdisciplinario, lo que implica una interacción y síntesis entre varias disciplinas, y diferentes niveles de análisis: desde el marco legal hasta los factores culturales que influyen en la aplicación de los derechos. Es un curso que formará recursos humanos de calidad, orientado a la posible formulación de gestiones en la intervención y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia. Cada módulo tiene una duración de cuatro semanas en línea, trabajos virtuales mediante plataforma y trabajos en los espacios de investigación dentro del contexto de maestras/ os. 26 Participantes LA PAZ CHUQUISACA PANDO COCHABAMBA SANTA CRUZ ORURO TARIJA POTOSÍ BENI TOTAL DE PARTICIPANTES

28 Diplomado en Estrategias de Escritura Académica Modalidad de Estudio La modalidad del diplomado es En Línea, con apoyo de en Plataforma Virtual de la Universidad Pedagógica. Se desarrollan actividades con sesiones virtuales en la semana con 15 horas reloj. Con actividades teóricas y de discusión grupal mediante la plataforma virtual. Modalidad de Graduación Elaboración y presentación pública de Trabajo Académico Final referente al curso y a su especialidad sujeto a esquema diseñado desde la Universidad Pedagógica. Tiempo de Duración 1 Semestre (5 meses) Periodo de Desarrollo Agosto de 2016 a enero de 2017 Carga Horaria 800 horas Objetivo Apropiarse de las estrategias de la escritura académica desde una metodología práctica y reflexiva, pasando de la lógica de la lengua oral a la escrita. DOCENTES QUE DESARROLLARON LOS MÓDULOS GRADO ACADÉMICO Doctores 4 Magísters 40 Licenciados 8 Total 52 Características Tiene un enfoque práctico lo que implica partir de la experiencia de escritura de maestras y maestros, para aproximarse a las corrientes académicas de concepción de las oralidades y literacidades. Este programa de postgrado está diseñado para aprender haciendo, por tanto se espera que las o los participantes puedan organizar sus tiempos para las lecturas cómo para los ejercicios de escritura. El curso demanda de parte de la o el estudiante un alto grado de autodisciplina y autoexigencia. 76 LA PAZ Participantes CHUQUISACA PANDO COCHABAMBA SANTA CRUZ ORURO TARIJA POTOSÍ 3 BENI TOTAL DE PARTICIPANTES

29 Alcance de Programas de Formación Postgradual a Nivel Nacional DIPLOMADO ESPECIALIDAD 98 Nº Participantes Diplomado en Estrategias de Escritura Académica 59 Diplomado en Derechos de la Infancia, Niñez y Adolescencia TOTAL Nº Participantes TOTAL Diplomado en Educación Física y Deportes (Entrenamiento de alto rendimiento) Especialidad en Ciencias Sociales Especialidad en Cosmovisiones,Psicología y Filosofía Especialidad en Educación Inicial en Familia Comunitaria MAESTRÍA TOTAL 962 Especialidad en Física-Química para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Especialidad en Biología - Geografía para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Especialidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional Especialidad en Comunicación y Lenguas (Castellana, Extranjera y Originaria) Especialidad en Matemática para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Nº Participantes Maestría en Políticas de Formación Docente Maestría en Educación Intracultural, Intercultural Plurilingüe Matemática para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Maestría en Física - Química para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Total de Participantes Universidad Pedagógica Brinda Formación Postgradual a 2563 Maestras y Maestros de Bolivia 3000 Participantes de los Programas de Postgrado DIPLOMADO ESPECIALIDAD MAESTRÍA TOTAL 27

30 Primeros Titulados de la Universidad Pedagógica Evaluación Maestría - MESCP El Ministerio de Educación, dentro de sus políticas educativas, implementó el Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (PROFOCOM) Componente Maestría en Educación Sociocomunitaria Productiva. Formó a maestras y maestros para obtener el grado de magíster. La titulación es responsabilidad de la Universidad Pedagógica como entidad central que se ocupa de la formación postgradual para maestras y maestros. En ese entendido, el 2016 en dos momentos, a través de comisiones evaluadoras, se desarrollaron las presentaciones de los productos académicos finales para la graduación. Primer Momento 421 Aprobados Titulación de Maestría en el MESCP En un primer momento de evaluación de los productos académicos finales de graduación en Educación Sociocomunitaria Productiva fueron presentados en ocho departamentos del país. Como resultado se cuenta con 421 aprobados, 42 reprobados, 186 postergados, 15 retractados, 6 no se presentaron y en total fueron habilitados 671. Durante las exposiciones se presentó una gran diversidad de trabajos que reflejan la concreción de la implementación del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en Bolivia. Presentación y exposición oral de productos final 1er. momento Presentación y exposición oral de productos final 2do. momento Segundo Momento 645 Aprobados En un segundo momento la evaluación de los productos académicos finales de graduación fueron presentados del 24 de noviembre al 4 de diciembre, en ocho departamentos del país. Como resultado se cuenta con 645 aprobados, 94 reprobados, 10 no se presentaron y en total fueron atendidos 749 participantes. Con el porcentaje alto de aprobados se demuestra que la calidad de los trabajos mejoró sustancialmente. También los trabajos reflejaron el estado y las estrategias de implementación del MESCP en unidades educativas del Estado Plurinacional de Bolivia. 28

31 Titulación de Maestría en el MESCP El Presidente Evo Morales, el 06 de junio de la presente gestión realizó la entrega de títulos de Maestría en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo del componente PROFOCOM a 453 maestras y maestros del país en un solemne acto en la ciudad de Cobija Pando. En la oportunidad el Primer Mandatario manifestó su respeto y admiración por las profesoras y profesores que concluyeron su maestría, quiénes aprovecharon los días de descanso y fines de semana para estudiar de manera responsable y disciplinada. En el mismo contexto el Ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, informó que: La Universidad Pedagógica desarrolla maestrías y está consolidando un largo esfuerzo de transformar la educación, haciendo que la calidad de maestras y maestros sea lo más importante. De la entrega de los títulos a los nuevos magísters en el MESCP también participó la primera autoridad de la Universidad Pedagógica, Dra. Luz Jiménez Quispe. BENI CLARA PARADA DE PINTO (TRINIDAD) 3 Primeros Titulados de la UP Acto de titulación de la Maestría en el MESCP en Cobija- Pando Convenio Andrés Bello En el marco del convenio Interinstitucional entre el Ministerio de Educación y el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello III-CAB que tiene alcance en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Beni, la Universidad Pedagógica otorgó títulos de Maestría en Educación Sociocomunitaria y Productiva a 52 magísters. Título Nº Emitido por la UP BENI RIBERALTA SUCRE UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA 1 7 COCHABAMBA SIMÓN RODRÍGUEZ (QUILLACOLLO) LA PAZ DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" LA PAZ SIMÓN BOLÍVAR LA PAZ TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO EL ALTO 174 LA PAZ WARISATA 9 LA PAZ CALAHUMANA 35 LA PAZ WILLA AROMA LA PAZ SANTIAGO DE HUATA ORURO ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO (CERCADO) POTOSÍ EDUARDO AVAROA SANTA CRUZ ENRIQUE FINOT TARIJA JUAN MISAEL SARACHO (CANASMORO - SAN LORENZO) SANTA CRUZ ANDRÉS BELLO (CAMIRI) ORURO ANDRÉS BELLO (ORURO) LA PAZ ANDRÉS BELLO (LA PAZ) TOTALES 453 De acuerdo a la Resolución TPG-M 0001/2016 del 1 de junio la Universidad Pedagógica por primera vez extendió el Título Nº al Magíster en Educación Sociocomunitaria Productiva a Acarapi Acarapi Nicolás con C.I , Folio Nº 1, Partida Nº 1 y Serie A, del Tecnológico y Humanístico El Alto La Paz. El primer Título académico de la Universidad es producto de un arduo trabajo de preparación por parte del equipo de la sede central que se concentró en el diseño y llenado de datos, para la primera titulación de 453 magísters del 6 de junio de

32 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Capacitación Permanente a Coordinadores de Centros de Formación Postgradual L os coordinadores de los Centros de Formación Postgradual (CFP) de la Universidad Pedagógica son capacitados de forma permanente, tanto en el desarrollo de los programas de postgrado como en las nuevas líneas de investigación que encara la casa de estudios superiores. En ese marco los más de 24 coordinadores participaron en los siguientes talleres: Talleres UP Taller de Investigación y Producción de Conocimientos en Cochabamba. Taller de Evaluación de los Programas de Maestría y Especialidad. Taller del Componente Maestría PROFOCOM. Taller II Lineamientos de Producción de Conocimientos para programas de Postgrado. Taller de Capacitación de Coordinadores de CFP, Cochabamba Evaluación de Desempeño Personal. Campo de Acción 27 Centros de Formación Postgradual 26 COORDINADORES A NIVEL NACIONAL 30

33 FORMACIÓN ENLÍNEA Una de las modalidades de estudio con la que cuenta la Universidad Pedagógica es la Formación en Línea. Esta posibilita el acceso a la educación a todas las personas que por circunstancias personales, sociales, geográficas u otras no pueden acceder a una formación presencial. La Formación en Línea se realiza a través delas Tecnologías de la Información y Comunicación, utilizando distintas plataformas virtuales con la ayuda de Internet. En este sentido la Universidad Pedagógica pretende asimilar, aplicar y utilizar toda la variedad de tecnologías y herramientas en los procesos de formación bajo la modalidad de estudio en línea. Se dispone de una plataforma virtual Moodle, para la creación de cursos y entornos de aprendizaje virtuales con el dominio campus.upedagogica.edu.bo/, donde se lleva adelante la formación de programas de postgrado. La Plataforma Virtual de la UP apoya a los siguientes Programas de Postgrado: Cuatro maestrías que se desarrollan en la modalidad presencial e incluye la entrega de reportes de lecturas pedagógicas. Ocho especialidades y un diplomado en la modalidad semipresencial, que combinan actividades presenciales con sesiones en línea o virtuales. Dos diplomados en la modalidad en línea o virtual que tiene mayor alcance a maestras y maestros del área dispersa del país. Estructura de cursos virtuales Cronograma de Actividades: Visualiza la fecha de publicación y entrega de actividades de evaluación por semana. Orientaciones de Aprendizaje: Orienta al participante sobre lo que debe hacer en la semana. Recursos de Apoyo al Aprendizaje: Documentos de estudio por semana. Comunicación e intercambio de ideas y experiencias: Foro habilitado para la comunicación e intercambio de ideas, experiencias y consultas por semana. Actividades de Evaluación: Formado por un conjunto de actividades programadas por semana. Desarrollo de Actividades en Plataforma Virtual: La programación de actividades tiene una duración de una semana de sábado a sábado. Soporte Técnico El soporte técnico se realiza a participantes y docentes a través de llamadas telefónicas o correo electrónico. La Unidad de Formación en Línea brinda asesoramiento a los usuarios de todo el país respecto al manejo de la Plataforma Virtual. Se cuenta con manuales de usuario para docentes y participantes. 31

34 Rendición de Cuentas Públicas de la gestión 2015 Visita de coordinadores de Postgrado al Centro de Formación Integral Rural Vera CFIR VERA Taller Clima Comunitario a funcionarios de la Sede Central de la Universidad Pedagógica, Ana Vigarani de -Brasil y María Sánchez de Bolivia 32

35 Reunión de Planificación del Estudio Sociolingüístico sobre la Vitalidad de las Lenguas Indígena/Originarias en Bolivia, La Paz GESTIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS E INVESTIGACIÓN 33

36 La Universidad Pedagógica en la línea de Producción de Conocimientos e Investigación, en la gestión 2016, ha centrado sus esfuerzos en dar lineamientos a los programas académicos a través de la estructura del producto académico final, promover la investigación en ejes estratégicos del MESCP, la publicación y difusión de investigaciones y reflexiones de maestras y maestros, además de la concreción de talleres a nivel nacional. La Universidad ha identificado la necesidad de impulsar la difusión de experiencias educativas que desarrollan maestras y maestros además de socializar información relacionada con la temática educativa nacional e internacional. Con este propósito en esta gestión se ha consolidado la revista académica Huellas Pedagógicas, que se edita a partir de artículos escritos por maestras y maestros, que enriquecen la reflexión educativa actual. En el proceso de formación postgradual de maestras y maestros que participan de los diferentes Programas, es una prioridad la Producción de Conocimientos desde las especialidades propias, es así que los productos académicos finales promueven la presentación de documentos a partir de la reflexión y discusión de la propia práctica en el marco del MESCP. Los Productos Académicos Finales están enfocados en contribuir a la transformación educativa y el fortalecimiento del MESCP. En los Diplomados se impulsa la escritura analítica desde la experiencia de maestras y maestros en diálogo con los contenidos de los módulos estudiados. En cambio en las Especialidades se ha propuesto la elaboración de textos contextualizados y la armonización curricular base y regionalizada, recuperando la experiencia del docente en el aula. A diferencia, los productos finales de las Maestrías se centran en estudios en profundidad acerca de los procesos de implementación del MESCP, para contribuir con aportes teóricos, programas, proyectos, textos y otros. Al ser EIIP uno de los ejes articuladores del MESCP, la Universidad Pedagógica focaliza sus esfuerzos de producción de conocimiento e investigación en las lenguas y culturas del Estado Plurinacional. El proyecto Vitalidad de las Lenguas Indígena/Originarias en Comunidades Educativas se centra en tres aspectos: la recuperación de información sobre la enseñanza de y en lenguas originarias en todo el país, el diseño de propuestas de programas de formación postgradual para maestras y maestros en la enseñanza de EIIP y la elaboración de materiales educativos, textos y otros. 34

37 Estudio Sociolingüístico Sobre la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EN BOLIVIA VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENA/ORIGINARIAS La Universidad Pedagógica a través de la Dirección de Investigación y Producción de Conocimientos en coordinación con entidades del Ministerio de Educación realizan un estudio sociolingüístico de alcance nacional sobre el uso y vitalidad delas lenguas indígena/originarias en comunidades educativas y Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFMs) de tierras altas, valles y tierras bajas. En ese marco, se han desarrollado reuniones técnicas e informativas con las instancias involucradas de manera que el recojo de información tenga un enfoque descolonizador y se constituya en un proceso participativo y comunitario. Por otra parte se han efectuado talleres con técnicos de los ILC de los pueblos de Amazonía, para el manejo de los instrumentos previamente elaborados y validados, además de coordinar el trabajo de campo ejecutado entre los meses de octubre y noviembre. El trabajo de campo, llevado adelante durante aproximadamente 30 días con cuatro equipos conformados con técnicos de la Universidad y técnicos de los ILC, han recorrido 27 pueblos de tierras bajas en la Amazonía del país. A la fecha se tiene datos cualitativos a partir de los instrumentos aplicados. En la misma dinámica se tiene planeado para 2017 llegar a unidades educativas de los valles, chaco y tierras altas y el recojo de información censal en las ESFM y las Unidades Académicas, involucrando a estudiantes, docentes y directivos. Objetivo Analizar el estado situacional de la enseñanza aprendizaje en y de las lenguas y culturas indígenas en comunidades educativas y Escuelas Superiores de Formación de Maestros de tierras altas, valles y tierras bajas. Alcance Nacional Comunidades Productoras de Conocimiento se desplazarán a territorios indígena/originarios campesinos, afrobolivianos, así como a unidades educativas y Escuelas Superiores de Formación de Maestros de todos los departamentos del país. Comunidades productoras de conocimientos en la Amazonía boliviana Duración del Estudio Inició en agosto 2016 y se extenderá durante toda la gestión Estrategia Metodológica del Estudio Desde un enfoque de investigación intracultural, intercultural y descolonizador, el estudio sociolingüístico implica una aproximación cualitativa y cuantitativa a las comunidades y unidades educativas contempladas en el estudio. La aproximación cuantitativa implica la aplicación de una encuesta en comunidades educativas de todo el país (estudiantes, maestros/as, directores/ as, docentes de ESFM y padres y madres de familia), con asesoramiento técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE). La aproximación cualitativa considera el acercamiento y trabajo coordinado en Comunidades Productoras de Conocimientos con los propios pueblos indígenas originarios, los ILCs, las unidades educativas y los/as docentes de ESFM. Resultados Esperados Contar con datos cuantitativos y cualitativos sobre la vitalidad de las lenguas indígenas en Bolivia, para que a través de un análisis se propongan posibilidades de actuación para revitalizar, fortalecer o promover cada una de las lenguas. También se realizará una publicación de los datos estadísticos a nivel nacional. 35

38 Ciclo de Conferencias I, II y III Sobre UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Vitalidad de Lenguas Uno de los pilares fundamentales de la Universidad Pedagógica, es promover la investigación educativa y la producción de conocimientos, en ese contexto durante el primer semestre del 2016 se llevó adelante tres ciclos de conferencias de alcance nacional, con destacados expositores de talla internacional. La UP pretende llegar a diversos puntos del territorio geográfico en un diálogo de saberes, con la presencia de profesionales expertos con formación en lingüística, antropología, pedagogía y/o ciencias sociales, pero a la vez se busca involucrar a sabias y sabios de la comunidad, para que compartan saberes y conocimientos desde la vivencia en las comunidades. Las temáticas del ciclo de conferencias fueron: Conferencia Revitalización de Lenguas Indígenas/ Originarias y Tecnología Ponencias de Rolando Coto Solano PhD. experto en lingüística de la Universidad de Arizona, Luz Jiménez Quispe Ph.D experta en antropología y educación de Bolivia y la MSc. Zulema Oroz Carrasco experta en educación alternativa de la Universidad Pedagógica. Conferencia Plurilinguísmo y Políticas Educativas Ponencias de Karl SweNehard PhD. docente de la Universidad de Lousville/Kentuchy y Luz Jiménez Quispe PhD. Rectora de la Universidad Pedagógica. Conferencia Modelos de Educación Bilingüe en Estados Unidos Ponencia de Cathy Amanti PhD. en filosofía en lectura de la lengua y cultura de la Universidad de Arizona. C CICLO: I onferencia nternacional R EVITALIZACIÓN DE LENGUAS INDÍGENAS/ORIGINARIAS Y TECNOLOGÍA Expositores: * * * ROLANDO A. COTO SOLANO Ph.D. Experto en Lingüística Universidad de Arizona - Estados Unidos LUZ JIMÉNEZ QUISPE Ph.D. Experta en Antropología y Educación Universidad Pedagógica - Bolivia ZULEMA OROZ CARRASCO MSc. Experta en Educación Alternativa Universidad Pedagógica - Bolivia Cochabamba: Martes 19 hrs. 19:00 Centro de Formación de Postgrado Simón Rodriguez El Alto - La Paz: Sábado 23 hrs. 09:00 Centro de Formación de Postgrado INSTHEA Sábado 23 hrs. 14:30 Centro de Formación de Postgrado INSTHEA Trinidad - Beni Domingo 24 hrs. 15:30 Unidad Educativa San Vicente I Santa Cruz: Lunes 25 hrs. 17:00 Centro de Formación de Postgrado Enrique Finot Costo: 50 Bs. REVOLUCIÓN EDUCATIVA CON REVOLUCIÓN DOCENTE PARA VIVIR BIEN INFORMES COCHABAMBA: EL ALTO - LAPAZ: SANTA CRUZ: TRINIDAD - BENI: Conferencia Plurilingüismo y Políticas Educativas en Santa Cruz Karl SweNehard PhD. docente de la Universidad de Lousville/Kentuchy 36

39 Publicaciones La Universidad Pedagógica encara la Investigación y Producción de Conocimientos desde un enfoque postcolonial descolonizador indígena, en ese marco ha establecido un espacio académico de escritura y difusión de textos escritos. Producción Actual Nº 1 Revista Académica Especializada Huellas Pedagógicas Presentada en la Feria del Libro en La Paz 2016 Participantes 104 Artículos Publicados 23 La Universidad publicó la revista especializada Huellas Pedagógicas Nº1 que fue presentada oficialmente por el Ministro de Educación (agosto) en la Feria Internacional del Libro realizado en la ciudad de La Paz. Este primer número fue editado y reeditado en un total de 1900 ejemplares, distribuidos de manera gratuita en los diferentes departamentos del país. Actualmente se tiene la impresión del segundo número, centrada en la educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Propósito Recuperar saberes, conocimientos y productos, que maestras y maestros han ido desarrollando de manera personal o en el transcurso de sus actividades con la comunidad educativa. CARACTERÍSTICAS Producción colectiva de maestras y maestros. Profesionales nacionales Invitados/ colaboradores ÁMBITOS TEMÁTICOS Al ser primer número se ampliaron las temáticas: Experiencias del MESCP Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe Estrategias pedagógicas Lengua originaria Revista Huellas Pedagógicas Nro1 Nº 2 Revista Académica Especializada Huellas Pedagógicas esta en Proceso de Publicación para el Mes de Noviembre de 2016 Participantes CARACTERÍSTICAS Producción colectiva de maestras y maestros Escritos en lengua originaria preferentemente. ÁMBITOS TEMÁTICOS Centrada en: Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe 76 Artículos Aceptados 18 37

40 Ponencia de Cathy Amanti PhD. en filosofía en lectura de la lengua y cultura de la Universidad de Arizona tura de la lengua y cultura de la Universidad Reunión de coordinación técnica, para el inicio de Estudio Sociolingüístico, Sucre 38

41 GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA DAF

42 La Gestión Administrativa Financiera tiene como objetivo principal coadyuvar al logro de los objetivos institucionales a través de una administración financiera eficiente y eficaz, destinados a la contratación de personal, equipamiento y dotación de materiales para el funcionamiento de la Sede Central y los Centros de Formación Postgradual. La Universidad Pedagógica en su componente Administrativo Financiero ha equipado en un noventa por cierto (90%) la Sede Central. Esta fue equipada con mobiliario, material de escritorio, servicios básicos y de Internet para garantizar el trabajo eficiente de todas las oficinas. Las Subsedes de la Universidad Pedagógica en los nueve departamentos del país comparten infraestructura con las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros. Los Centros de Formación Postgradual tienen un ochenta por ciento (80%) de inversión en equipamiento y servicios básicos (necesario y suficiente) requeridos, de forma que garantizan su funcionamiento a nivel nacional. Equipamiento en la Sede Central de la Universidad Pedagógica Equipamiento en los Centros de Formación Postgradual 40

43 Gasto de Operaciones por líneas de Acción Presupuesto UP Gestión 2016 Fuentes de Financiamiento ,61 GESTIÓN INSTITUCIONAL 4% 81% ,00 GESTIÓN ACADÉMICA 12% Monto Presupuestado ,16 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 9% 93% 31% Monto Ejecutado ,16 PAGO A DOCENTES PROGRAMAS 71% TOTAL PRESUPUESTADO = ,00 TOTAL EJECUTADO = , ,64 PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS E INVESTIGACIÓN LED 4% Crecimiento Económico de la UP TOTAL = ,68 100% 41

44 PROYECCIONES 2017 La proyección de actividades programadas para la gestión 2017, se priorizan en el marco de competencias de la Universidad Pedagógica y las políticas de formación docente. Gestión Institucional Relaciones interinstitucionales con Universidades, organizaciones. Instituciones académicas. Proyectos académicos estratégicos: Universidad Pedagógica Virtual, LED, Paulo Freire y otros. Biblioteca Adela Zamudio - Elizardo Pérez Archivo Nacional de Educación «Juan Huallparrimachi» Gestión Académica Oferta 2017 (Diplomados, Especialidad, Maestría) en modalidades: presencial, semipresencial, virtual y a distancia Diseño del Doctorado Programas internacionales Titulación de los primeros programas de la UP Gestión Administrativa Tecnificación de los procesos administrativos Equipamiento de la sede central y subsedes Ampliación de la infraestructura de la sede central tercer patio Proyecto a diseño final Campus Universitario Gestión Producción de Conocimientos e Investigación Estudio Sociolingüístico Producción de conocimientos con maestras y maestros programas Publicaciones: Huellas Pedagógicas textos boletines Seminarios nacionales e internacionales Ministro de Educación recibe información de los campos de acción del Proyecto de Estudio Sociolingüístico sobre la Vitalidad de las Lenguas Indígena/Originarias de Bolivia Conferencia Internacional Revitalización de Lenguas Indígena/Originarias y Tecnología, Trinidad - Beni 42

45 OFERTA ACADÉMICA DE POSTGRADO I/2017 a) Modalidad Presencial Nº Maestría en: PROGRAMA MAESTRÍA Matemática para Educación Secundaria Comunitaria Productiva (2ª versión) Física Química para Educación Secundaria Comunitaria Productiva (2ª versión) Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe (2ª versión) Biología Geografía para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Ciencias Sociales para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Comunicación y Lenguas para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Dirigido a maestras/os de: Matemática Secundaria Física-Química Secundaria Sistema Educativo Plurinacional Biología-Geografía Secundaria Ciencias Sociales Secundaria Comunicación y Lenguas Secundaria 7 Educación Primaria Comunitaria Vocacional Primaria 8 Educación Inicial en Familia Comunitaria Inicial 9 Educación Inclusiva Sistema Educativo Plurinacional PROGRAMA ESPECIALIDAD a) Modalidad Presencial Nº Especialidad en: Educación Inicial en Familia Comunitaria (2ª versión) Educación Primaria Comunitaria Vocacional (2ª versión) Matemática Aplicada para Educación Secundaria Comunitaria Productiva (2ª versión) Biología Geografía para Educación Secundaria Comunitaria Productiva (2ª versión) Ciencias Sociales para Educación Secundaria Comunitaria Productiva (2ª versión) Comunicación y Lenguas para Educación Secundaria Comunitaria Productiva (2ª versión) Física Aplicada para Educación Secundaria Comunitaria Productiva Química Aplicada para Educación Secundaria Comunitaria Productiva 9 Artes Plásticas y Visuales Estructuras Matemáticas (Sistemas Numéricos, Geometría y Cálculo) Producción de Conocimientos e Investigación Descolonizadora Indígena. b) Modalidad a Distancia Nº Especialidad en: Dirigido a maestras/os de: Inicial Primaria Matemática Secundaria Biología-Geografía Secundaria Ciencias Sociales Secundaria Comunicación y Lenguas Secundaria Física Secundaria Química Secundaria Artes Plásticas y Visuales Matemática (Ex 3er. Ciclo) Coordinadores Universidad Pedagógica Dirigido a maestras/os de: a) Modalidad Presencial c) Modalidad Virtual PROGRAMA DIPLOMADO Nº Diplomado en: Sede Nº Diplomado en: Sede Dirigido a maestras/os de: 6 Neurodesarrollo y Educación Nacional Inicial y Primaria 7 8 Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (OEI) (Presencial Internacional) Políticas de Formación Docente (OEI) (Presencial Internacional) Metodología de Lectura Comprensiva b) Modalidad Semipresencial Estrategias de Escritura Académica (2ª versión) Prevención de la Violencia en Contextos Educativos Sucre Sucre La Paz Cochabamba Nº Diplomado en: Sede 4 5 Introducción a la Ciencia y Tecnología Espacial * La Paz Cochabamba Santa Cruz Nacional Nacional Dirigido a maestras/os de: Sistema Educativo Plurinacional y participantes extranjeros Sistema Educativo Plurinacional y participantes extranjeros Sistema Educativo Plurinacional Dirigido a maestras/os de: Matemática (Secundaria), Física-Química (Secundaria) Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento en Contextos Educativos Nacional Educación Física * Este Diplomado se desarrollará con la Agencia Boliviana Espacial (ABE) Sistema Educativo Plurinacional Sistema Educativo Plurinacional 9 Dificultades en el Aprendizaje Nacional Inicial y Primaria 12 Articulación de Campos de Saberes y Conocimientos para Educación Primaria Comunitaria Vocacional Primaria que trabajan en lugares dispersos y alejados Frontis de la Universidad Pedagógica 43

46 Participantes de Programas de Postgrado de la Universidad Pedagógica

47 Quien se atreva a enseñar, nunca debe dejar de aprender John Cotton Dana Calle Nicolás Ortiz Nº 198 Telf./Fax (4) Sucre, Bolivia Página web: Correo Electrónico: upbolivia@upedagogica.edu.bo

48

Universidad Pedagógica

Universidad Pedagógica Universidad Pedagógica 1 Boletín Informativo Presentación La Universidad Pedagógica (UP) es ya una realidad en el Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Las maestras y los maestros en Bolivia tenemos la

Más detalles

INFORME ACCIONES GESTIÓN 2016

INFORME ACCIONES GESTIÓN 2016 VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR INFORME ACCIONES GESTIÓN 2016 Juan José Quiroz Fernandez VICEMINISTRO EDUCACION REGULAR Actividades OBJETIVOS E INDICADORES DEL SER DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

Más detalles

El Sistema Educativo en Bolivia: Ley de Educación Nº 070, Avelino Siñani Elizardo Perez

El Sistema Educativo en Bolivia: Ley de Educación Nº 070, Avelino Siñani Elizardo Perez Módulo Nº 7 El Sistema Educativo en Bolivia: Ley de Educación Nº 070, Avelino Siñani Elizardo Perez V. Beatriz Pérez Sandoval Doc. Universitaria La Paz, Octubre, 2014 Índice del Módulo 1. OBJETIVOS DEL

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2017 EMORIA

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2017 EMORIA Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2017 EMORIA Primera certificación de Diplomado Internacional de Políticas de Formación

Más detalles

Universidad Pedagógica amplía cobertura de Postgrado en modalidades Virtual y a Distancia

Universidad Pedagógica amplía cobertura de Postgrado en modalidades Virtual y a Distancia Boletín Informativo Nº 3 Año 2017 Universidad Pedagógica amplía cobertura de Postgrado en modalidades Virtual y a Distancia Cualificarse para transformar la educación en Bolivia P resentación La Universidad

Más detalles

OFERTA ACADÉMICA I/2018

OFERTA ACADÉMICA I/2018 OFERTA ACADÉMICA I/2018 P a r a: ü Maestras y Maestros ü Personal Administrativo ü Madres y Padres de Familia ü Organizaciones Sociales y Comunidad Educativa Acreditación por: ü Ministerio de Educación

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2016 EMORIA

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2016 EMORIA Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2016 EMORIA Primeros Títulos de Postgrado emitidos por la Universidad Pedagógica Pando,

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE 2016 ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACIÓN

Más detalles

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ALTERNATIVA Y ESPECIAL 8vo EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL 2017 El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la ransformación de la ducación Alternativa y Especia DECLARACIÓN DE LA PAZ DECLARACIÓN DE LA PAZ POR UNA EDUCACIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Y PROYECCIONES 2016 1 Red de Investigadores en Remediación Ambiental Vinculación de investigadores

Más detalles

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N PROGRAMA La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de 2017. 1. I N T R O D U C C I Ó N En el marco de la Revolución Educativa, que se desarrolla en el Estado Plurinacional de Bolivia, los Encuentros de Educación

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Por qué este Diplomado? Los avances de la Educación Superior convocan a la identificación de categorías que asociadas a la docencia, otorgan especial significado a la

Más detalles

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) TEXTO DIDACTIZADO ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN INICIAL DE LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA DATOS

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ( )

RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ( ) RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (2018 2020) ANTECEDENTES El presente documento fue elaborado en base al Instructivo para la Formulación de la Planificación Estratégica 2018 2020 y del Programa

Más detalles

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Pag/2 PRESENTACIÓN En este sentido, La Escuela de Pedagogía de la Fundación Universitaria Cafam es un lugar de encuentro para la formación de maestros y de profesionales

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

Informe público de Gestión UNEFCO Inicio de Gestión 2018

Informe público de Gestión UNEFCO Inicio de Gestión 2018 Informe público de Gestión UNEFCO- 2017 Inicio de Gestión 2018 BASE NORMATIVA El presente informe se realiza en cumplimiento a la siguiente base normativa: El artículo 235 de la Constitución Política del

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA Se realizó en coordinación con la Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR

VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUENTROS PEDAGÓGICOS Talleres de análisis sobre implementación del modelo educativo con participación de actores educativos

Más detalles

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ALTERNATIVA Y ESPECIAL 8vo EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL 2017 El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la ransformación de la ducación Alternativa y Especia PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN En el marco de la Revolución

Más detalles

CONVOCATORIA PÚBLICA Nº 004/2013

CONVOCATORIA PÚBLICA Nº 004/2013 CONVOCATORIA PÚBLICA Nº 004/203 CONVOCATORIA PÚBLICA AL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN PARA CARGOS DIRECTIVOS DE LAS ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS, COORDINADORES DE LAS UNIDADES

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR Y NACIONES INDÍGENAS EN LA UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÜPA Contexto, experiencias y desafíos

EDUCACIÓN SUPERIOR Y NACIONES INDÍGENAS EN LA UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÜPA Contexto, experiencias y desafíos EDUCACIÓN SUPERIOR Y NACIONES INDÍGENAS EN LA UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÜPA Contexto, experiencias y desafíos Ing. Roberto Gualuo Aguilera RECTOR Lic. Gonzalo Maratua Pedraza

Más detalles

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL MISIÓN Somos una entidad pública descentralizada del Ministerio de Educación que contribuye al desarrollo, construcción y consolidación

Más detalles

COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO

COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO Ministerio de Educación 8vo. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial COMISIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA PERSONAS MAYORES DE QUINCE AÑOS PROGRAMA DE TRABAJO I. ANTECEDENTES La alfabetización

Más detalles

Unidad de Formación No. 15. Matemática. Modelización Matemática de los fenómenos sociales y naturales. (Educación Regular)

Unidad de Formación No. 15. Matemática. Modelización Matemática de los fenómenos sociales y naturales. (Educación Regular) Unidad de Formación No. 15 Matemática Modelización Matemática de los fenómenos sociales y naturales (Educación Regular) De la presente edición: Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Unidad de

Más detalles

ANTECEDENTES. En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras:

ANTECEDENTES. En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras: ANTECEDENTES En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras: Con visión y práctica comunitaria. Donde las personas participan en su desarrollo, concibiendo la cultura y la naturaleza. La segunda, a partir

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2015 EMORIA

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2015 EMORIA Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2015 EMORIA Prácticas de participantes de Maestría La Paz, Junio de 2015 Roberto Iván

Más detalles

Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente»

Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente» IX REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente» Presidencia: Bolivia 1ra Vicepresidencia: Barbados 2da Vicepresidencia: Guatemala Políticas

Más detalles

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial II Seminario Nacional de la Red KIPUS Perú Políticas educativas en la formación

Más detalles

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley - Carrera Profesional de Educación - Programas Virtuales de acuerdo a Ley - La Carrera Profesional de Educación se desarrolla en 5 años, cuenta con 205 créditos y 54 asignaturas, de las cuales se desarrollan

Más detalles

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII I.- REFLEXIÓN INICIAL Como institución educativa de Formación Inicial Docente el IESP Público Juan

Más detalles

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Denominación del título: Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de idiomas por la Universidad Católica Santa Teresa de

Más detalles

Desarrollo Metodológico

Desarrollo Metodológico Incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo en los

Más detalles

Informe público de Gestión UNEFCO- 2016

Informe público de Gestión UNEFCO- 2016 Informe público de Gestión UNEFCO- 2016 Fundamentación En cumplimiento a la normativa vigente del Ministerio de Educación y de Acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional

Más detalles

8vo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial. Principales conclusiones y propuestas

8vo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial. Principales conclusiones y propuestas 8vo Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial Principales conclusiones y propuestas La Paz, Bolivia Julio, 2017 1 COMISION 1: EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL EN LA AGENDA 2030 PARA EL

Más detalles

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción Maestría en Etnografía y Educación Intercultural Introducción La Maestría en Etnografía y Educación Intercultural (MEEI) está compuesta por cinco ejes los cuales apoyan la formación de profesionales de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015 Por la cual se aprueba la modificación del Programa Académico MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, creando el ÉNFASIS

Más detalles

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera Fundamentación de la carrera La Licenciatura en Ciencias de la Educación tiene como objetivo formar Profesionales de la Educación con las competencias cognoscitivas, éticas, comunicativas y tecnológicas

Más detalles

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSTGRADO ORIENTACIONES PARA TUTORÍAS EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE MAESTRIA

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSTGRADO ORIENTACIONES PARA TUTORÍAS EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE MAESTRIA 0 PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSTGRADO ORIENTACIONES PARA TUTORÍAS EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE MAESTRIA Bolivia, 2017 1 Contenido PRESENTACIÓN... 3 OBJETIVO DE LA TUTORÍA... 3 RESPONSABILIDADES

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana Yaticha Kamana Resolución IVIinisterial N 0073/2016 La Paz, 24 de febrero de 2016 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el Parágrafo I el Artículo 77 de la Constitución Política del Estado, establece que la educación

Más detalles

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en 1. Datos de identificación Universidad Autónoma de Nuevo León Nombre de la institución y de la dependencia: Facultad de Filosofía

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Más detalles

Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia.

Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia. Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia. Nombre: Prof. Celestino Choque Villca. Cargo : Representante de Acción Andina de Educación (AAE) P A Í S BOLIVIA Fecha: 8 de diciembre de 2017. La educación

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial Julio, 2017 La Paz, Bolivia Enero 2018 Secuencia

Más detalles

CIRCULAR CIA/ESFP/DGFM/EFCP NO..0002/.2Q17.

CIRCULAR CIA/ESFP/DGFM/EFCP NO..0002/.2Q17. Estado Plurìnacional de Bolivia Ministerìo de Educación Morotnboeguasu Jeroata CIRCULAR CIA/ESFP/DGFM/EFCP NO..0002/.2Q17. DE: A: Lie. Luis Fernando Carrión Justiniano DIRECTOR GENERAL DE FORMA DIRECTORES

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN Teniendo en cuenta la necesidad que existe de capacitar a los profesionales que desean ejercer o que ya se encuentran desarrollando docencia universitaria,

Más detalles

Formación en Gestión Pública

Formación en Gestión Pública 1 Formación en Gestión Pública Finalidades, enfoques y metodología desde la experiencia de Gestión Pública del Estado Plurinacional de Bolivia Noel Aguirre Ledezma La Paz, Bolivia Agosto 2017 A manera

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN OPORTUNA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y LA COMUNICACIÓN USAT SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 2017

INFORME DE GESTIÓN 2017 INFORME DE GESTIÓN 2017 MARCO NORMATIVO ARTICULO 77 La Educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla

Más detalles

Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3

Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3 Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3 2 Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3 Ley de la Educación

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D. LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.C ALGO DE HISTORIA El origen del programa de Educación Infantil como educación

Más detalles

De la organización del proceso de aprendizaje

De la organización del proceso de aprendizaje De la organización del proceso de aprendizaje Artículo x.- Modelo general del régimen académico.- El régimen académico de la educación superior se organiza a partir de niveles formativos, del sistema de

Más detalles

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Didáctica de la Geografía I Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Geografía Curso: 3º año Carga horaria: 6 Horas presenciales: 4 Horas complementarias:

Más detalles

TOROMONA MOXEÑ0. David Martín Quispe M ARAONA CHIPAYA

TOROMONA MOXEÑ0. David Martín Quispe M ARAONA CHIPAYA MOXEÑ0 TOROMONA David Martín Quispe M. 2012 ARAONA CHIPAYA BAURE AYOREO DOCUMENTOS DE RESPALDO A LA LEY 070 AS-EP TÍTULO I MARCO FILOSÓFICO Y POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA CAPÍTULO I. LA EDUCACIÓN

Más detalles

Fundamentación de la Carrera. Educación Inicial. Visión de la Carrera

Fundamentación de la Carrera. Educación Inicial. Visión de la Carrera Fundamentación de la Carrera La implementación de la Reforma del Sistema Educativo Nacional, adquiere relevancia y características evidenciadas, el gradual acceso a la especificidad de las áreas, los cuales

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Piura PRESENTACIÓN En el presente documento se presenta el plan de estudios de la carrera de Educación, Nivel Secundaria,

Más detalles

asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/

asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/ http://www.webgallerysoftware.com/e asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/ www.redmebol.com Bolivia está en un proceso de profundos cambios estructurales, entre los cuales,

Más detalles

REGLAMENTO DE EVALUACION PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA MAESTRAS Y MAESTROS EN EJERCICIO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO

REGLAMENTO DE EVALUACION PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA MAESTRAS Y MAESTROS EN EJERCICIO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA MAESTRAS Y MAESTROS EN EJERCICIO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO La Paz, mayo 2013 1 ANTECEDENTES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.

Más detalles

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS Sede Puebla Perfil de Ingreso Los alumnos que ingresen a la Licenciatura en Procesos Educativos deben tener conocimiento y comprensión de sí mismos, formación académica

Más detalles

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS Sede Puebla Perfil de Ingreso Los alumnos que ingresen a la Licenciatura en Procesos Educativos deben tener conocimiento y comprensión de sí mismos, formación académica

Más detalles

Propósito general de formación

Propósito general de formación Presentación El programa de Trabajo Social forma profesionales integrales con la capacidad de abordar la realidad social Colombiana, superando su mera apariencia y prácticas activistas. En este sentido

Más detalles

ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENA- ORIGINARIAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL

ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENA- ORIGINARIAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENA- ORIGINARIAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL Algunos antecedentes Estudios sociolingüísticos muchas veces parciales y otros con fines particulares.

Más detalles

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS MÍNIMOS TRONCO COMÚN

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS MÍNIMOS TRONCO COMÚN ESTRUCTURA DE CONTENIDOS MÍNIMOS TRONCO COMÚN PRIMER SEMESTRE CCE-111 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I 4Hrs./Sem. Req: Origen del conocimiento, La investigación en las ciencias sociales, Paradigmas sociológicos,

Más detalles

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa: 1. Diagnóstico del cual surgió el programa: Para dar continuidad a desarrollos académicos de la especialización en Multimedia para la Docencia ofrecida en la sede Bogotá, la cual por más de 18 años ha

Más detalles

EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL DE BOLIVIA

EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL DE BOLIVIA EXPERIENCIAS DE SALUD INTERCULTURAL DE BOLIVIA Alberto Camaqui Mendoza Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad Lima Perú Agosto 2013 BOLIVIA ES UN ESTADO PLURINACIONAL, CON 36 NACIONALIDADES,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN I IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR NOMBRE : PEDADOGÍA SOCIAL CATEGORÍA : FORMACIÓN BÁSICA MODALIDAD: PRESENCIAL PROFESOR : DOCTORA MARÍA EUGENIA PARRA SABAJ CARRERA : EDUCACIÓN PARVULARIA Y BÁSICA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN PEDAGÓGICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN PEDAGÓGICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN PEDAGÓGICA PORTAFOLIO 18 1. DIPLOMATURAS Diplomatura en Docencia Universitaria Dirigido a: Profesionales de todos los campos de conocimiento

Más detalles

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar los retos e incertidumbres en la formación de los futuros

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL P.O.A.I. GESTIÓN 2017

PLAN OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL P.O.A.I. GESTIÓN 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL P.O.A.I. GESTIÓN 2017 1 IDENTIFICACIÓN Denominación del Puesto: Dependencia (Dirección, Área, Unidad): Inmediato Superior: Nombre del Ocupante: Cargos Supervisados: 2 RELACIONAMIENTO

Más detalles

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad Formación técnica profesional El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia trabaja

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147 CARACAS, 07 Octubre de 2008 AÑOS 198º y 149º En conformidad con lo previsto

Más detalles

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública Propuesta curricular para 3 y 4 medio Proceso de Consulta Pública ETAPAS DEL PROCESO ETAPA 0 ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5 Mayo 2015 a julio 2016 Agosto a octubre 2016 Noviembre 2016 a febrero

Más detalles

Maestría en Educación MEM. Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media. Modalidad: Virtual. Duración: 2400 Horas

Maestría en Educación MEM. Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media. Modalidad: Virtual. Duración: 2400 Horas MEM Maestría en Educación Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media Modalidad: Virtual Duración: 2400 Horas PRESENTACIÓN La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad

Más detalles

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.- PERFIL DE LA LICENCIATURA VALPARAÍSO, ENERO 2014 A.- DESCRIPTOR DEL PERFIL INICIAL

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 081 Agosto 20 de 2009

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 081 Agosto 20 de 2009 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO RESOLUCIÓN No. 081 Agosto 20 de 2009 Por la cual se define el currículo del Programa Académico del DOCTORADO EN CIENCIAS DEL MAR EL CONSEJO

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL 2016 FACULTAD : EDUCACIÓN PROGRAMA : CARRERA PROFESIONAL

Más detalles

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL EDUCACIÓN PARVULARIA A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL EDUCACIÓN PARVULARIA A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D. DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL EDUCACIÓN PARVULARIA A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.- PERFIL DE LA LICENCIATURA VALPARAÍSO, ENERO 2014 A.- DESCRIPTOR DEL PERFIL

Más detalles

Educación marca hito histórico en la formación complementaria de secretarias y secretarios del SEP

Educación marca hito histórico en la formación complementaria de secretarias y secretarios del SEP Boletín Informativo Año 6, Nº 53 Educación marca hito histórico en la formación complementaria de secretarias y secretarios del SEP Curso taller de capacitación y actualización del MESC estuvo a cargo

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO INSTITUTO: INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ESPECIALIDAD: INGLÉS EJES

Más detalles

PROCESO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE DOCENTES. Buenas prácticas, Julio 2016

PROCESO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE DOCENTES. Buenas prácticas, Julio 2016 PROCESO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE DOCENTES. Buenas prácticas, Julio 2016 EL DOCENTE ES UN FACTOR CLAVE EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. PREMISA Contexto

Más detalles

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado.

Mejorar la infraestructura educativa que propicie ambientes de aprendizaje de mayor calidad. Consolidar las prestaciones salariales del profesorado. FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN CHIHUAHUA EDUCACIÓN BÁSICA 1) Diseño curricular Proponer la filosofía en las aulas como la base del conocimiento mas profundo vivir. Diseñar programas de equidad

Más detalles

BREVE ANÁLISIS SOBRE LA FORMACIÓN EN CARRERAS DE INGENIERÍA EN BOLIVIA. Job Angel Ledezma, Dr.Ing. UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO BOLIVIA

BREVE ANÁLISIS SOBRE LA FORMACIÓN EN CARRERAS DE INGENIERÍA EN BOLIVIA. Job Angel Ledezma, Dr.Ing. UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO BOLIVIA BREVE ANÁLISIS SOBRE LA FORMACIÓN EN CARRERAS DE INGENIERÍA EN BOLIVIA Job Angel Ledezma, Dr.Ing. UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO BOLIVIA Bolivia es un país que cuenta con 10.027.254 de habitantes,

Más detalles

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura Química orientada a la Educación Secundaria persigue formar un profesional con los conocimientos

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN LIMA- PERU

Más detalles

PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Forma profesionales de alto compromiso social que generan y estimulan el crecimiento ético, educativo, artístico y cultural de los niños a través del desarrollo de habilidades básicas

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR UNIDAD ACADÉMICA PREPA. URBANA E. CABRERA BARROSO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR UNIDAD ACADÉMICA PREPA. URBANA E. CABRERA BARROSO DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR UNIDAD ACADÉMICA PREPA. URBANA E. CABRERA BARROSO FORO INSTITUCIONAL CONSULTIVO Y DE ANÁLISIS DE TEMAS ESTRATÉGICOS. CONSULTA UNIVERSITARIA PARA LA ELABORACIÓN

Más detalles

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS PERTINENCIA El concepto de pertinencia de la Educación Superior ha evolucionado hacia una concepción amplia de la misma y a su estrecha vinculación

Más detalles

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención

Más detalles

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención

Más detalles

MAGÍSTER, POSTÍTULOS, DIPLOMADOS Y PROGRAMAS ESPECIALES DE EDUCACIÓN

MAGÍSTER, POSTÍTULOS, DIPLOMADOS Y PROGRAMAS ESPECIALES DE EDUCACIÓN MAGÍSTER, POSTÍTULOS, DIPLOMADOS Y PROGRAMAS ESPECIALES DE EDUCACIÓN Dr. José Luis Reyes decano Facultad de Ciencias de la Educación Nuestra Facultad La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad

Más detalles

REGLAMENTO AL DECRETO SUPREMO N 1600, OTORGACIÓN AL PREMIO PLURINACIONAL DE EDUCACIÓN

REGLAMENTO AL DECRETO SUPREMO N 1600, OTORGACIÓN AL PREMIO PLURINACIONAL DE EDUCACIÓN REGLAMENTO AL DECRETO SUPREMO N 1600, OTORGACIÓN AL PREMIO PLURINACIONAL DE EDUCACIÓN Artículo 1.- (Objeto). Reglamentar el Decreto Supremo N 1600, que instituye el Premio Plurinacional de Educación. Artículo

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre de la carrera Licenciatura en Educación, 2003 Título que otorga Licenciado en Educación Espacio académico donde se imparte Facultad de Ciencias de la Conducta Duración

Más detalles

UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÛPA

UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÛPA UNIVERSIDAD INDIGENA BOLIVIANA COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA GUARANI Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÛPA 1. Visión, Misión, Principios Ordenadores, Objetivos y Metas de la Unibol Guaraní

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN INDIVIDUAL Proceso de contratación Nº BOL/ DEL 0081/16

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN INDIVIDUAL Proceso de contratación Nº BOL/ DEL 0081/16 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN INDIVIDUAL Proceso de contratación Nº BOL/88177- DEL 0081/16 Título del Proyecto: Sede de funciones: Descripción del Servicio: Duración del contrato: Proyecto BOL/88177

Más detalles

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018 VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018 Articular la docencia y la investigación con la pertinencia e impacto en el medio, mediante. la implementación

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA El docente universitario también debe prepararse para la comunicación didáctica del saber, a través del dominio de estrategias metodológicas adecuadas que permitan una buena operatividad de la clase. Canali

Más detalles