Universidad Pedagógica amplía cobertura de Postgrado en modalidades Virtual y a Distancia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Pedagógica amplía cobertura de Postgrado en modalidades Virtual y a Distancia"

Transcripción

1 Boletín Informativo Nº 3 Año 2017 Universidad Pedagógica amplía cobertura de Postgrado en modalidades Virtual y a Distancia Cualificarse para transformar la educación en Bolivia

2 P resentación La Universidad Pedagógica pone en conocimiento de la opinión pública el Boletín Informativo Nº 3, que recoge el caminar académico y social de esta casa de estudios. El documento incluye información significativa de la labor formativa, particularmente de los cursos de postgrado que se vienen desarrollando en todo el país. Asimismo, contiene referencias sobre el número de graduados en cada programa, desglosado por departamentos. Esta publicación abarca datos sobre la producción de conocimientos de maestras y maestros, tanto como resultados de sus procesos formativos, como de sus propias experiencias. A la par, se brinda información de la investigación nacional sobre la Vitalidad de las Lenguas Indígenas en Espacios Educativos que viene liderando la Universidad Pedagógica. La administración de recursos económicos de la UP, es el tercer acápite de este boletín. Las y los lectores tendrán oportunidad de conocer las fuentes de financiamiento de esta universidad, así como sus prioridades de inversión para el éxito de los programas de postgrado. Finalmente, el boletín ofrece información sobre la gestión institucional comunitaria. Se evidencia las gestiones que se realizan con organismos estatales, académicas y de cooperación. Después de la lectura de este boletín, usted estará informado sobre el caminar de la Universidad Pedagógica y en la posibilidad de opinar sobre la labor que realizan maestras, maestros y profesionales comprometidos con la educación del Estado Plurinacional de Bolivia. Luz Jiménez Quispe PhD. RECTORA

3 Boletín Informativo Universidad Pedagógica Boletín Informativo Contenido III Consejo Consultivo Plurinacional - CCP GESTIÓN INSTITUCIONAL Convenios de Cooperación I Conferencia Magistral Ministro de Educación II Conferencia Magistral Ministro de Educación Intercambio en Ed. Intercultural Bilingüe - Perú GESTIÓN ACADÉMICA Titulación de Postgrado Estadística de Titulación Diplomado Internacional - PFD Integración de la Modularidad On-Line en la Actividad Académica Participación en Educa-Innova 2017 Taller Ciencia y Tecnología para Primaria Acompañamiento al PAF Formación Virtual y Biblioteca Virtual Formación a Distancia Museo y Archivo Histórico de la Educación Boliviana Programas de Postgrado en desarrollo Programa Maestrías Programa Maestría Programa de Especialidades 2017 Programa de Diplomados 2017 Alcance de Programas - Totales GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Taller Internacional El Bilingüismo en USA Fortalecimiento de Lenguas en Comunidades Educativas de Bolivia Publicaciones GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA Ejecución Presupuestaria Oferta Académica II/ Universidad Pedagógica La Universidad Pedagógica, entidad desconcentrada del Ministerio de Educación, tiene el mandato Constitucional de la formación de Postgrado de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional (SEP), concretizada en la Ley Nº 070 de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez. Esta casa de estudios fue creada bajo el liderazgo del presidente Juan Evo Morales Ayma en el marco de la Revolución Educativa que busca consolidar un Estado descolonizador, soberano económica y políticamente, promotor de la diversidad cuidando la Madre Tierra, para el Vivir Bien de bolivianos y bolivianas. La Universidad Pedagógica inició actividades en noviembre de 2014 a partir de la aprobación de la Resolución Ministerial Nº 1156/2013 del 31 de diciembre de El 2015 se comenzó con las actividades académicas con cuatro maestrías estratégicas: Políticas de Formación Docente, Matemática para Educación Secundaria Comunitaria Productiva, Física-Química para Secundaria Comunitaria Productiva y Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe. En la gestión 2017, la Universidad amplía su oferta académica, inicia procesos de investigación, gestiona recursos internacionales y se va consolidando en su institucionalidad. El presente boletín ofrece, precisamente, los logros alcanzados por la Universidad en la gestión Luz Jiménez Quispe PhD. RECTORA MSc. Evangelio Muñoz Cardozo DIRECTOR ACADÉMICO GENERAL MSc. Zulema Oroz Carrasco DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Lic. Deydi Lorena Echazú RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN Ing. Teófilo Jorge Seno Aldana DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Frontis Frontis de la de Universidad la Pedagógica - Sucre Lic. Abigail Soto Torres TÉCNICO EN PUBLICACIONES 1 1

4 III REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO CONSULTIVO PLURINACIONAL - CCP Integrantes del III Consejo Consultivo Plurinacional Con el fin de coadyuvar al desarrollo de una gestión institucional con transparencia y lucha contra la corrupción, la Universidad Pedagógica desarrolló la III Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo Plurinacional (CCP) en cumplimiento al Reglamento General y normativa vigente. La III Reunión Ordinaria del CCP se celebró el 16 de febrero en la ciudad de Sucre, Capital del Estado Plurinacional de Bolivia, en instalaciones de la sede central de la Universidad Pedagógica con presencia de todos sus miembros que aprobaron la Gestión Académica 2016 de la UP. En la ocasión la Rectora de la Universidad Pedagógica, Dra. Luz Jiménez Quispe, realizó la presentación de los cuatro ejes de gestión de la UP, Gestión Institucional (ligado a las necesidades de las comunidades), Gestión Académica (pertinencia), Gestión de Producción de Conocimientos e Investigación (cuidado de la vida) y Gestión Administrativa (recursos económicos administrados con honestidad y transparencia). Asimismo, se informó el proceso de desarrollo de cuatro maestrías que continúan en vigencia. Tres diplomados y ocho especialidades que fueron titulados 05 de junio. Realización del Proyecto Fortalecimiento de Lenguas y Culturas en Comunidades Educativas. Avances en la ejecución financiera, proyecciones 2017 y se dio a conocer la Oferta de Programas de Postgrado 2017 en Diplomados, Especialidades y Maestrías. Es importante que la Universidad Pedagógica esté desarrollando programas de postgrado en sus diferentes niveles desde el Diplomado, Especialidad, Maestrías y próximamente Doctorados, eso es jerarquizar la noble función del docente, Viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez. Considero muy importante los postgrados virtuales, que constituyen una marcada importancia para maestras y maestros que trabajan en el área rural por ser zonas de difícil acceso. Asimismo, los cursos a distancia atienden las necesidades de maestras y maestros Coordinadora Nacional de la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO), Lic. María Eugenia Hurtado Rodríguez. 2 2

5 ESTIÓN GINSTITUCIONAL Reunión interinstitucional Universidad Pedagógica - Gobierno Boletín Autónomo informativo Municipal de Sucre 3 3

6 Convenios de Universidad Pedagógica Cooperación Red Académica Virtual Tejiendo Redes Virtuales de Formación Docente Participantes de Postgrado Como institución de formación de postgrado de maestras y maestros, la Universidad Pedagógica requiere ampliar su cobertura a zonas rurales y de difícil acceso. Por ello se trabajó en el proyecto Red Académica Virtual (RAV) constituida por 27 Centros de Formación Postgradual, emplazados en Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM) y Unidades Académicas (UA) estratégicas de todo el país. El periodo de ejecución comprende del 2016 al 2018 con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El proyecto Tejiendo Redes Virtuales de Formación Docente cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Dentro de los avances del Proyecto están en proceso tres asistencias técnicas con expertos de la Universidad de Barcelona - España. Asistencia Técnica 1: El soporte técnico a la plataforma y al sistema informático de la Universidad. Asistencia Técnica 2: Capacitación del personal de la Red Académica Virtual. Asistencia Técnica 3: Convenios para la doble titulación de los programas de postgrado con otras universidades. Asimismo, se realiza el estudio de la cobertura de conectividad de internet en zonas de difícil acceso para ampliar la oferta formativa en la modalidad virtual y llegar a maestras y maestros de los rincones más alejados del Estado Plurinacional de Bolivia. Intercambio Académico Científico Bolivia y Cuba Carta de Intención: El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia a través de la Dra. Luz Jiménez Quispe, Rectora de la Universidad Pedagógica y la Rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de la Habana Cuba, en el mes de septiembre firman una Carta de Intención con el propósito de realizar intercambios académico científicos de profesores y estudiantes, mediante diferentes modalidades, entre ellas: pasantías, movilidad estudiantil y de docentes. Al mismo tiempo se busca realizar un conjunto de eventos, proyectos de investigación y artículos para publicar de manera conjunta entre ambos países. Participantes de Postgrado Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Educación de Bolivia y la Fundación Servicio Liechtenstein para el Desarrollo LED, Vaduz, Liechtenstein Orientado al fortalecimiento de la Educación Intercultural, Intracultural y Plurilingüe (EIIP) pilar importante del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), a través del desarrollo del Proyecto Fortalecimiento de Lenguas y Culturas en _Comunidades Educativas de Bolivia. El acuerdo tiene como objetivo principal fortalecer la diversidad lingüística, cultural y epistemológica desde la acción educativa, para aportar en la formación de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional. 4

7 I Conferencia Magistral Universidad Pedagógica LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA El Ministro de Educación, Lic. Roberto Iván Aguilar Gómez, brindó una conferencia magistral con la temática La Educación en el Estado Plurinacional de Bolivia con la participación de 559 maestras y maestros que se dieron cita en la sede central de la Universidad Pedagógica, en la ciudad de Sucre el 09 de agosto de En la exposición, el Ministro de Educación hizo énfasis en la implementación de la Ley 070 de Educación Avelino Siñani Elizardo Pérez y avances en materia educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia en los últimos diez años. Los datos presentados por el Ministro evidenciaron el crecimiento de la inversión pública en el tema de educación. Se destacó que en el 2005 la inversión fue de Bs millones y en la actualidad supera los Bs millones, datos que reflejan que el incremento en la última década al sector educativo es de 236%, posicionando al país en el segundo lugar en América Latina, luego de Cuba. La Revolución Educativa busca trasformar las estructuras mismas de la educación y que se proyecte a la trasformación estructural de la sociedad y de todos nosotros, de nuestros hijos en el marco de una nueva concepción de la vida, de la sociedad y una nueva concepción de la propia educación, Ministro de Educación Ministro de Educación en I Conferencia Magistral en la Boletín sede central informativo Sucre 5 5

8 II Conferencia Magistral Universidad Pedagógica POLÍTICA EDUCATIVA BOLIVIANA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL De acuerdo a lo programado con el Ciclo de Conferencias sobre la Revolución Educativa que vive Bolivia, el Ministro de Educación Lic. Roberto Iván Aguilar Gómez, brindó la segunda conferencia magistral Política Educativa Boliviana en el Contexto Internacional en la sede central de la Universidad Pedagógica, el 12 de octubre en la ciudad de Sucre. La autoridad hizo hincapié en el contexto internacional de la educación boliviana a partir de sus políticas educativas que cumple un doble componente: soberanía y los acuerdos internacionales (pactos de integración) que buscan asumir la incorporación de debates y análisis mundiales de la calidad educativa vinculando los aspectos laborales y condiciones sociales. Asimismo, explicó los marcos formales de relacionamiento internacional de acuerdo a convenios firmados por el Ministerio de Educación como con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para fortalecer la red virtual de la Universidad Pedagógica y la incorporación de la educación en línea. La Universidad Pedagógica desde la ciudad de Sucre realizó la trasmisión en vivo de la Conferencia mediante YouTube con el objetivo de llegar al público nacional e internacional interesados en los cambios que se vive la educación boliviana. Nuestro objetivo es desarrollar un ciudadano con una formación integral en todas las áreas en las que el ser humano tiene que desarrollar conocimiento. Ministro de Educación 6 Ministro de Educación en II Conferencia Magistral en la sede central Sucre

9 Intercambio en Educación Intercultural Bilingüe en Perú Director Académico General en Visita al departamento de Ayacucho - Perú Dentro del intercambio de conocimientos en el marco del trabajo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), el Director Académico General, Evangelio Muñoz Cardozo de la Universidad Pedagógica visitó instituciones de la República del Perú con el auspicio del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED) los días 21, 22 y 23 de agosto. La experiencia inició en la institución TAREA y CREA en la ciudad de Lima que desarrolla trabajos vinculados a las políticas educativas oficiales del Estado peruano. La institución TAREA acompaña en el permanente crecimiento de políticas educativas desde las experiencias de maestras y maestros. Apoya en el desarrollo de capacidades de docentes relacionados con la investigación, elaboración y publicación de material educativo construido a partir de la realidad de cada contexto. Sabios CREA se ocupa del trabajo en el uso de la lengua quechua y la incorporación de sabios en la educación regular. Los sabios de la comunidad transmiten saberes prácticos a los niños; por ejemplo sobre el tejido, la cerámica, la producción de papa, etc. Los saberes son complementados por conocimientos científicos en el aula. También se observó una experiencia de TAREA en el Departamento de Ayacucho que trabaja con liderazgos democráticos, temas de violencia, género, derechos sexuales, entre otros. Radio Turpo Las copartes de LED de Bolivia visitaron el distrito de Turpo e ingresaron a las instalaciones de la radio municipal, donde las y los participantes de Bolivia dieron a conocer el trabajo que se desarrolla con naciones indígenas en el Estado Plurinacional bajo el enfoque de la EIB. Aprendizajes Uso de estrategias en la implementación de la EIB como la participación de Sabios con el Calendario Comunitario y la incorporación de metodologías de enseñanza de lenguas originarias. Producción de textos con amplia participación de la comunidad Educativa y sabios como insumo para la implementación de la EIB. Trabajo en red con docentes para fortalecer sus capacidades pedagógicas. Involucramiento de los estudiantes en festividades tradicionales. El rescate de la cosmovisión andina en el cultivo de hortalizas y plantas medicinales. La articulación de los conocimientos técnicos con los ancestrales durante el cultivo. Involucramiento de las familias de la comunidad, en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 7

10 Centro de Formación Integral Rural CFIR - Vera Visita de Participantes de Diplomado Internacional de Políticas de Formación Docente al Centro de Formación Integral Rural Vera, Cortijo- Chuquisaca 8

11 GESTIÓN ACADÉMICA DAG Dirección Académica General Participantes de Postgrado de la Universidad Pedagógica 9 9

12 10

13 Titulación de Postgrado Alcanza a Maestras y Maestros Universidad Pedagógica La UP titula a 2584 maestras y maestros del SEP Con el fin de cumplir con los objetivos trazados en la formación de postgrado, la Universidad Pedagógica tituló a 2584 maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). El acto principal se desarrolló en la sede central de la ciudad de Sucre el 5 de junio de la presente gestión con la presencia del Ministro de Educación, Lic. Roberto Iván Aguilar Gómez. Dentro del nivel de postgrado, la Universidad Pedagógica formó a 341 participantes en cuatro Diplomados y a 1097 en ocho Especialidades. Asimismo, se otorgó títulos a 1142 maestras y maestros que se formaron en la Maestría del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo del Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (PROFOCOM). Los actos de titulación se desarrollaron de forma simultánea en las subsedes de los Centros de Formación de Postgrado de los nueve departamentos del país, el 13 de junio con la participación de autoridades departamentales y representantes de la Universidad Pedagógica. Titulados del Centro de Formación de Postgrado El Alto De una educación que estaba sustentada en una improvisación, ahora un maestro y maestra mira en el postgrado la continuidad de su derecho a formarse, Ministro de Educación, Lic. Roberto Iván Aguilar Gómez. Con el postgrado estamos poniendo en práctica el apoyo al docente para que pueda mejorar nuestra educación, Magister Jhanet Apaza. Ministro de Educación con participantes de Postgrado destacados de todo el país

14 Estadística de Titulación Universidad Pedagógica 1/2017 1er. Momento Maestría en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo 2do. Momento Santa Cruz 2016 Oruro Beni 2017 Oruro La Paz Maestría Convenio Andrés Bello Santa Cruz 12

15 Especialidades y Diplomados ESPECIALIDADES 2017 Universidad Pedagógica DIPLOMADOS 2017 T I T U L A C I O N E S TOTAL TITULADOS 1/2017 Universidad Pedagógica tituló en el primer semestre a

16 Diplomado Internacional Universidad PPedagógica olíticas de Formación Docente Paraguay, El Salvador y Bolivia Primer curso internacional de la Universidad Pedagógica En el marco del Proyecto Paulo Freire de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ministerio de Educación, la Universidad Pedagógica llevó adelante el Diplomado Internacional en Políticas de Formación Docente con la participación de maestras y maestros de Paraguay, El Salvador y Bolivia, curso que tuvo una duración de cinco meses. Las actividades académicas iniciaron el 23 de junio con la participación de docentes de alto nivel que cuentan con amplios conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitrario Productivo (MESCP) acorde a la Revolución Educativa. El Diplomado consta de cinco módulos, cada uno de 50 horas, 32 de manera presencial y 18 virtuales. El curso concluyó en noviembre del presente año con la presentación del Producto Académico Final (PAF) que da paso a la titulación. Actualmente, 23 maestras y maestras se forman en las aulas de la sede central de la Universidad Pedagógica de la ciudad de Sucre. Participantes internacionales Pelipe Romero (Paraguay), Victoria Hernández, Cristian Santos y Wilmer Vaquerano (El Salvador) Es una gran oportunidad para los extranjeros, para conocer la transcendencia que Bolivia está teniendo en el tema de educación e inclusión, participante de El Salvador, José Victoria Hernández Cáceres Todo lo aprendido en el Diplomado, nos ayuda a formar parte de un proceso revolucionario que se está viviendo en el Estado Plurinacional de Bolivia y se estudia el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo participante de Paraguay, Felipe Romedes Romero Alarcón. Desarrollo del Módulo 2 Diplomado en Políticas de Formación Docente 14

17 Taller Integración de la Modalidad On-Line en la Actividad Académica Con la Universidad de Barcelona, España Universidad Pedagógica Explicación en entornos virtuales por el Dr. Gregorio Casamayor, Universidad de Barcelona España En el marco del Plan de Fortalecimiento Institucional que lleva adelante la Universidad Pedagógica, se desarrolló el Taller Internacional Integración de la Modalidad On-Line en la Actividad Académica con el objetivo de fortalecer al personal encargado de la administración de la plataforma virtual para la formación de postgrado de maestras y maestros. La exposición estuvo a cargo de dos expertos del Instituto de la Universidad de Barcelona - España el Dr. Gregorio Casamayor y el Dr. Antonio Bartolomé, quienes brindan aportes de gran relevancia para la implementación de una adecuada y oportuna Formación Virtual adecuada a la realidad boliviana. Entre las principales temáticas se abordaron modelos educativos coherentes con las necesidades de formación y autoformación profesional en función a contenidos y metodologías de calidad, y con rigurosidad académica enmarcada en la formación on-line. El taller tuvo una duración de cinco días con 48 participantes entre representantes del Ministerio de Educación, autoridades y personal de la Universidad Pedagógica, mismos que desarrollaron cursos teóricos y prácticos con el uso de la plataforma virtual de la Universidad de Barcelona. Plataforma Virtual de la Universidad de Barcelona, Tejiendo Redes Virtuales de Formación Docente. 15

18 Participación de la UP en Educa Innova 2017 Con el fin de difundir el avance de implementación tecnológica en el ámbito educativo que desarrolla la Universidad Pedagógica, la Unidad de Formación en Línea y a Distancia participó del evento nacional Educa Innova 2017 del Ministerio de Educación que se llevó adelante en la ciudad de Santa Cruz el 08 y 09 de septiembre. La ponencia tuvo un carácter de compartir las experiencias de manejo de software educativo en los procesos pedagógicos que desarrolla la Universidad en sus programas de postgrado dedicados a maestras y maestros del país. Los representantes de la UP realizaron una descripción de la plataforma virtual que contiene una estructura dirigida al fortalecimiento de la formación de maestros y maestras mediante cursos de apoyo como: manejo la normativa American Psychological Association (APA), capacitación dirigida a docentes y participantes para el manejo de plataforma, entre otros. Rectora de la Universidad Pedagógica expone en Educa Innova 2017, Santa Cruz - Bolivia 16

19 Maestras y Maestros de Primaria se Actualizan en Ciencia y Tecnología Materiales para experimentos en ciencia y tecnología Siendo una de las premisas la formación de maestras y maestros altamente capacitados e innovadores en el nivel de postgrado, la Universidad Pedagógica desarrolló el taller de Ciencia y Tecnología para Primaria que tuvo lugar en el Colegio Alemán de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El evento tuvo la destacada participación de Ulrique Wahl (Consultora para SIEMENS Stiftung en Latinoamérica), Dieter Arnold (Experto en didáctica de ciencias y tecnología), Margarita Gómez (Universidad de Los Andes Colombia) Luz Jiménez Quispe (Rectora de la UP), maestras y maestros de los nueve departamentos de Bolivia y participantes internacionales del Diplomado de Políticas de Formación Docente de la U.P. Dieter Arnold, instructor de Experimento de Siemens Stiftung, dirigió el taller que se desarrolló el 8 y 9 de septiembre. El primer día se brindó una introducción al programa de Experimento, el cual propone un modelo de enseñanza a través de la experimentación y el aprendizaje de la ciencia y la tecnología con materiales que se encuentran en el contexto. El segundo día se realizaron las actividades prácticas con los participantes. Dentro de los contenidos, se experimentó con materiales sobre energía, medio ambiente y salud, que fueron aplicados en aula por los participantes, adecuando los materiales de acuerdo al contexto donde viven. Aplicaron sus conocimientos basados en el Modelo Sociocomunitario Productivo. 17

20 Acompañamiento Universidad Pedagógicaal Producto Académico Final de Programas de Postgrado Con el fin de orientar la realización del Producto Académico Final (PAF) para la conclusión de cursos del Programa de Maestría de la Universidad Pedagógica, se brindó el Taller Capacitación de Tutores y Socialización de Líneas de Investigación el pasado 11 de agosto en las ciudades de La Paz y El Alto. El taller permitió que los tutores del PAF de Maestría se informen sobre las políticas, enfoques y lineamientos en Producción de Conocimientos e Investigación de la UP, de forma que los participantes de maestrías puedan absolver sus dudas. La socialización de los contenidos fueron facilitados por la Rectora de la Universidad Pedagógica, Dra. Luz Jiménez Quispe, el Director Académico General MSc. Evangelio Muñoz Cardozo y la Directora de Investigación y Producción de Conocimientos MSc. Zulema Oroz Carrasco, con participación de los coordinadores de las subsedes de la UP de los nueve departamentos del país. Taller Capacitación a tutores y socialización de líneas de investigación para el PAF 18

21 Un salto a las nuevas tecnologías Universidad Pedagógica Formación Virtual y Biblioteca Virtual FORMACIÓN VIRTUAL En la gestión 2017 se trabajó en el fortalecimiento de la Plataforma Virtual migrando a un nuevo campus con el objetivo de ampliar la capacidad de soporte y facilitar el trabajo de los participantes de postgrado de la Universidad Pedagógica. El primer semestre la UP ofertó cinco cursos virtuales, cuatro Diplomados y una Especialidad, que se desarrollaron en la plataforma virtual. Dentro de la Plataforma se dispone de una Biblioteca Digital con amplia bibliografía en tres tipos de espacios, Biblioteca Virtual de la Universidad Pedagógica, Biblioteca Virtual Internacional y Biblioteca Digital Mundial, donde maestras y maestros pueden acceder a libros con especial contenido en temas educativos. La Plataforma Virtual de la UP ofrece una estructura enmarcada en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, mediante actividades y recursos propios de una formación on line que se desarrolla en cuatro momentos metodológicos (práctica, teoría, valoración y producción). Se trabajó en el lanzamiento de la Oferta Académica de Postgrado II/2017 con una exclusividad en la modalidad virtual en seis diplomados y una Maestría. Para fortalecer la formación de maestras y maestros, algunos cursos virtuales tuvieron un costo mínimo como reconocimiento a maestras y maestros que realizaron aportes a la educación boliviana. 19

22 En la búsqueda de aportar a los objetivos del Estado Plurinacional de Bolivia de universalizar la educación, la Universidad Pedagógica a partir de 2017 ofertó la formación de postgrado en la modalidad A Distancia dedicada a maestras y maestros que no tienen posibilidades de continuar su formación porque se encuentran en municipios alejados. La modalidad A Distancia tiene la misión de llevar la Universidad Pedagógica al lugar de trabajo de maestras y maestras para posibilitar la continuidad de la formación profesional y profundice en su especialidad desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Actualmente, está en desarrollo la Especialidad en Articulación de Campos de Saberes y Conocimientos para Educación Primaria Comunitaria Vocacional con 81 participantes de 31 municipios dispersos del país. La formación se realiza a través de textos y CDs interactivos, medios por los cuáles se llega con los contenidos que consta de nueve módulos. FORMACIÓN A DISTANCIA COBERTURA EN 31 MUNICIPIOS DE BOLIVIA Textos Educativos y DVDs Interactivos producidos por la Universidad Pedagógica 20

23 Apertura Universidad Pedagógica Museo y Archivo Histórico de la Educación Boliviana El Museo y Archivo Histórico de la Educación Boliviana de la Universidad Pedagógica, se gesta en una coyuntura política de la Revolución Educativa a través de la Ley de Educación 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Fue fundado el 5 de junio de 2017 en la ciudad de Sucre. El museo cuenta con innumerables fondos documentales provenientes de la Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) Mariscal Sucre que datan de 1909 a 1995 entre correspondencia, libros de actas académicas, lista de alumnos, circulares, resoluciones, tesis, trabajos, exámenes prácticos, además cuenta con manuscritos simples hasta encuadernados. El Archivo Histórico tiene el cometido de organizar, administrar, generar servicios archivísticos y bibliográficos en beneficio de la investigación científica, educativa y cultural. La Biblioteca cuenta con libros especializados para realizar consultas de los diferentes programas de postgrado que oferta la Universidad Pedagógica, en sus Diplomados, Especialidades, Maestrías y en el futuro Doctorados. De la mano de las nuevas tecnologías, se dio inicio a la Biblioteca Digital con el fin de proporcionar bibliografía para los participantes de postgrado en especial para cursos virtuales y público en general interesado en la educación boliviana. Descubrimiento de plaqueta del Museo y Archivo Histórico de la Educación Boliviana Ministro de Educación expresa el primer mensaje en el libro de comentarios Instalaciones del Museo y Archivo Histórico de la Educación Boliviana, Sucre 21 21

24 Programas de Postgrado en Desarrollo Universidad Pedagógica MAESTRÍA EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE PRESENTACIÓN Maestrías OBJETIVO La Maestría en Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe está dirigida a maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional (SEP), que tienen habilidades lingüísticas orales y de literacidad en lenguas indígenas (comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de lectura y expresión escrita). Este curso de formación es un componente esencial en las políticas de formación docente en el marco de las políticas educativas y la Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. El propósito principal de la Maestría es consolidar la oficialidad de las lenguas indígenas reconocidas por la Constitución Política del Estado en el marco del respeto a los derechos lingüísticos y la práctica de la intraculturalidad e interculturalidad. Por tanto, la cualificación a maestras y maestros permitirá el diseño, implementación y seguimiento de diversos programas, planes y actividades de educación intracultural, intercultural y plurilingüe desde un enfoque inclusivo, comunitario y descolonizador. Cualificar a maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional en el diseño, implementación y seguimiento de procesos de Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe desde un enfoque comunitario, descolonizador y transformador, para el fortalecimiento del MESCP. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Octubre de 2015 a diciembre 2017 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. 22

25 MAESTRÍA FÍSICA - QUÍMICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN La Universidad Pedagógica con el Programa de Maestría en Física Química para Educación Secundaria Comunitaria Productiva pretende atender y satisfacer las demandas históricas de los maestros y maestras de esta área. Por medio de una educación en postgrado de calidad, altamente exigente, en procesos académicos y de investigación científica desligada de la dualidad objeto sujeto del conocimiento único y universal. Al contrario, se espera que el participante de la maestría cuestione, desafíe el conocimiento desde la Producción de Conocimientos e Investigación. La Maestría en Física - Química para Educación Secundaria Comunitaria Productiva, responde a las exigencias de transformación en el Sistema Educativo Plurinacional en cuanto a la cualificación profesional de las maestras y maestros en esta área de conocimiento. Los contenidos parten desde el enfoque de las Ciencias Naturales para la comprensión de los fenómenos y procesos de la naturaleza que los rodea y adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan manifestar una relación responsable con la madre tierra. OBJETIVO Profundizar los conocimientos científicos, con fundamentos teóricos y metodológicos, que le permita al maestro y maestra analizar, interpretar e investigar en el área de Física y Química para transformar su práctica pedagógica y resuelva situaciones reales. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Octubre de 2015 a diciembre 2017 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. 23

26 MAESTRÍA MATEMÁTICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN La Maestría en Matemática para Educación Secundaria Comunitaria Productiva oferta un plan de estudios acorde a las demandas y necesidades de las maestras y maestros de matemática del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Está orientada a la profundización de la especialidad, sin descuidar el abordaje de contenidos que fortalecen el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) y la Producción de Conocimientos e Investigación. El postgrado se desarrollará en una visión de aplicación de los conocimientos matemáticos a la resolución de problemas reales de la vida, para la vida y en la vida. Su propósito principal es que las maestras y maestros manejen con propiedad definiciones, conceptos, relaciones y procesos matemáticos, además que apliquen y desarrollen con eficiencia metodologías y estrategias didácticas de la matemática desde el MESCP para contribuir a la transformación de las prácticas docentes en la enseñanza de la matemática. OBJETIVO Profundizar en las y los maestros conocimientos, habilidades y metodologías matemáticas, desde el Modelo Educativo Sociocomunitario, la producción de conocimientos y la práctica de los valores sociocomunitarios para una mejor calidad de los procesos formativos en el Nivel Secundario Comunitario Productivo y la transformación de la realidad. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Octubre de 2015 a diciembre 2017 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. 24

27 MAESTRÍA POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE PRESENTACIÓN El programa de la Maestría en Políticas de Formación Docente tiene la finalidad de cualificar a maestras y maestros en la producción de conocimientos práctico - teóricos para el fortalecimiento de la formación inicial, continua y postgrado en el Sistema Educativo Plurinacional, y el desarrollo del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Asimismo, se busca mejorar en las maestras y maestros las capacidades de comprensión de la profesión docente, la formación docente y el diseño, desarrollo y la evaluación de las políticas curriculares de la educación. Este Programa de Maestría busca profundizar la concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, la investigación y la producción de conocimientos como parte fundamental de la transformación y la formación de la nueva subjetividad histórica y social del maestro en boliviano. OBJETIVO Desarrollar en maestras y maestros participantes una sólida formación académica, investigativa y administrativa relacionadas con el diseño, ejecución y evaluación de políticas de formación inicial, continua y postgradual, contextualizada a la realidad sociocultural y lingüística del Sistema Educativo Plurinacional. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Octubre de 2015 a diciembre 2017 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. 25

28 Maestrías MAESTRÍA MATEMÁTICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA (2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN La Maestría profundiza y optimiza los conocimientos prácticos, pedagógicos, didácticos y tecnológicos de las maestras y maestros de matemática del nivel secundario. El programa desarrolla contenidos relacionados a las problemáticas de procesos productivos en el contexto educativo. Asimismo, los participantes podrán analizar y recuperar las experiencias educativas en matemática desde la diversa realidad cultural y tecnológica con pertinencia en el área y la posibilidad de generar proyectos de transformación en las Unidades Educativas. OBJETIVO Fortalecer la formación de maestras y maestros de matemática para la producción de propuestas y alternativas que contribuyan a resolver los problemas derivados de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática en secundaria, reflexionando sobre su práctica pedagógica. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Participantes de Postgrado 26

29 MAESTRÍA FÍSICA - QUÍMICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA(2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN La maestría cualifica el conocimiento y práctica pedagógica de maestras y maestros en el área de Física Química. Tiene la finalidad de fortalecer la formación científica, técnica y tecnológica de los aplicados a la realidad productiva desde el MESP. El en el curso se profundizarán estudios sobre: Química Inorgánica para su Aplicación, Química Orgánica para su aplicación, Electromagnetismo, la Física Nuclear y su Aplicación, Astronomía y Astrofísica en el Cosmos, Física y Química Cuántica. El enfoque metodológico de esta maestría permite trabajar desde una perspectiva interdisciplinar en la que se complementan las ciencias de la Química y la Física. OBJETIVO Profundizar los conocimientos científicos, con fundamentos teóricos y metodológicos, que le permita al maestro y maestra analizar, interpretar e investigar en el área de Física y Química para transformar su práctica pedagógica y resuelva situaciones reales. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Participantes de Postgrado 27

30 MAESTRÍA EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE (2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN La Maestría está dirigida a perfeccionar las capacidades pedagógicas y lingüísticas de maestras y maestros, fortaleciendo la realidad de diversidad cultural y plurilingüe del país. El programa ofrece la oportunidad de diseñar planificaciones lingüísticas para espacios educativos y comunitarios. Apropiarse de metodologías de desarrollo de las lenguas en diversos niveles de vitalidad lingüística. Asimismo, los participantes producirán diversos materiales para la EIIP, se explorará el uso de la tecnología para la adquisición de las lenguas indígenas en espacios urbanos. Se acompañaran la Producción de Conocimientos e Investigación cultural y lingüístico de las naciones originarias, respondiendo a desafíos y necesidades de estudiantiles en las complejas comunidades educativas. OBJETIVO Profundizar la vitalidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas originarios de Bolivia para fortalecer la convicción y adecuar la producción de materiales interactivos. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Participantes de Postgrado 28

31 MAESTRÍA BIOLOGÍA GEOGRAFÍA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN La Maestría brinda una amplia formación teórica y práctica en el campo de la biogeografía, abordando temáticas de la especialidad para la conservación sustentable de la Madre Tierra y el uso sustentable de la biodiversidad. El programa enfatiza desarrollar la curiosidad científica de los estudiantes, un trabajo operativo y practico en el manejo pedagógico y didáctico del laboratorio, generando procesos de producción de conocimientos e investigación con experimentos en biología y geografía. El proceso formativo brinda la posibilidad de interactuar con los conocimientos sobre el nuevo perfil del maestro del área, en correspondencia a la nueva visión del MESCP y la realidad educativa actual. OBJETIVO Profundizar los conocimientos de las maestras y maestros en la biogeografía a través de la investigación de los seres vivos en el diferente espacio geográfico local, regional y global para la conservación y el uso sustentable de la Madre Tierra y los recursos naturales. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Participantes de Postgrado 29

32 MAESTRÍA CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN La maestría profundiza la producción de conocimientos e investigación en ciencias sociales en el marco del MESP. Durante el desarrollo del programa las maestras y maestros enfatizan la comprensión de problemáticas locales, nacionales y mundiales desde un enfoque interdisciplinario, crítico y descolonizador. El proceso formativo promueve el uso crítico de la teoría para desmontar estructuras y mentalidades coloniales y patriarcales persistentes en las relaciones sociales, culturales y educativas. OBJETIVO Cualificar a los maestros y maestras de ciencias sociales en el análisis y comprensión de la realidad sociohistórica cultural desde una perspectiva interdisciplinaria, articulando la práctica y teoría para la formación de la identidad plurinacional. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Participantes de Postgrado 30

33 MAESTRÍA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN La maestría cualifica el conocimiento y práctica pedagógica de maestras y maestros en el área de Comunicación y Lenguas del nivel secundario. El en el curso se profundizarán estudios sobre la oralidad, el análisis del discurso, la producción literaria y la sociolingüística. El abordaje teórico se concreta en la producción de artículos que contribuyen a la Producción de conocimientos en el área. Así, la experiencia formativa promueve la especialización docente a partir de un proceso dialógico, textual, crítico y comunicativo basados en las exigencias y desafíos del SEP. OBJETIVO Profundizar los conocimientos del proceso comunicativo y su relevancia social, niveles de estudio de lenguaje y la expresividad artística literaria; a partir del proceso dialógico, textual y crítico del área, para mejorar los procesos educativos en el Sistema Educativo Plurinacional. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Participantes de Postgrado 31

34 MAESTRÍA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL PRESENTACIÓN La Maestría profundiza las capacidades educativas de maestras y maestros en la construcción de alternativas educativas para abordar las complejas realidades desde la articulación de campos y las áreas de saberes y conocimientos. El curso encara la armonización curricular desde PSP y la profundización de cada área. Los participantes se apropiarán de los avances en matemática, ciencias naturales, sociales, comunicación y lenguajes para ponerlos en diálogo intercultural con los saberes y conocimientos. Asimismo, se realizarán aproximaciones a las concepciones culturales de niñez que tienen los pueblos indígena originario, así como a diversas experiencias de atención a niñas y niños en edad escolar. OBJETIVO Profundizar las capacidades educativas de las maestras y maestros de educación Primaria Comunitaria Vocacional en la construcción de alternativas para abordar la realidad desde la articulación de Campos y áreas de Saberes y conocimientos. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Participantes de Postgrado 32

35 MAESTRÍA EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA PRESENTACIÓN La Maestría tiene el objetivo de profundizar las capacidades psicopedagógicas de niñas y niños de 0 a 6 años en Educación Inicial en Familia Comunitaria en el marco del MESCP. El curso busca mejorar conocimiento, habilidades y destrezas en los procesos de aprendizajeenseñanza, estimulación temprana, desarrollo personal, social y cultural de niñas y niños, integrando la escuela, familia y comunidad. Se realizarán aproximaciones a las diversas formas de crianza de la niñez que tienen las culturas. Con la producción de conocimientos e investigación se diseñarán herramientas técnicas y materiales propios y pertinentes al contexto de trabajo. OBJETIVO Profundizar las capacidades psicopedagógicas de las maestras y maestros para la atención a niñas y niños de 0 a 6 años de la Educación Inicial en familia comunitaria en el marco del MESCP. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Participantes de Postgrado 33

36 MAESTRÍA EDUCACIÓN INCLUSIVA PRESENTACIÓN La Maestría tiene el propósito de fortalecer capacidades de atención a las necesidades educativas especiales relacionadas con la discapacidad, dificultades de aprendizaje y talento extraordinario. El programa profundiza conocimientos sobre las características, modelos de atención, diagnóstico en aula e intervención integral de la discapacidad física motora, auditiva, intelectual y visual desde la perspectiva del MESCP. El desarrollo formativo se organiza a partir de la experiencia y el contexto en diálogo y uso crítico de la teoría sobre educación inclusiva, valorando la sensibilidad social e institucional para promover la integración de la familia y la escuela. OBJETIVO Profundizar la formación de maestras y maestros en la atención pedagógica inclusiva a estudiantes con discapacidad, dificultades de aprendizaje y talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 5 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Junio de 2017 a diciembre 2019 CARGA HORARIA horas equivalente a 60 créditos, de los cuales 720 horas son presenciales. Participantes de Postgrado 34

37 Especialidades 2017 Universidad Pedagógica ESPECIALIDAD MATEMÁTICA APLICADA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA (2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN El curso se oferta con el objetivo de cualificar a maestras y maestros de matemática del nivel secundario. Ofrece la oportunidad de profundizar la matemática a partir del manejo de software especializado y sus aplicaciones a las problemáticas concretas del contexto. El proceso se caracteriza por el diálogo constante de diversas lógicas de calculo. Se promoverán actitudes de trabajo cooperativo en el proceso de producción de textos de la especialidad contextualizado. Las y los participantes producirán textos matemáticos en el marco del MESCP. OBJETIVO Profundizar conocimientos del área reflexionando y problematizando prácticas educativas en la enseñanza de la matemática, a partir del manejo de software especializados y sus aplicaciones a las problemáticas concretas del contexto, promoviendo actitudes de trabajo cooperativo y equidad. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas Participantes de Postgrado 35

38 ESPECIALIDAD BIOLOGÍA GEOGRAFÍA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA (2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN OBJETIVO El curso enfatiza el fortalecimiento de Consolidar conocimientos teórico-prácticosmetodológicos conocimientos en Biología y Geografía en maestras y maestros del nivel secundario. Se trabaja desde un enfoque interdisciplinar en el abordaje de la realidad educativa integrando relacionando la Biología y la Geografía, para valorar y cuidar la biodiversidad diseñando procesos educativos que promuevan la curiosidad científica desde problemáticas la Biología y la Geografía como dos ciencias locales. interconectadas. En la especialidad se aborda desde lo teórico-práctico y metodológico el MODALIDAD DEL CURSO ciclo de indagación en las ciencias, organismo Presencial y espacio geográfico, biogeografía, ecología y aplicaciones biotecnológicas. Así. Los procesos DURACIÓN formativos se profundizan con la producción 2 Semestres de conocimientos e investigación construyendo textos en la especialidad que responden a la PERIODO DE DESARROLLO realidad educativa de Bolivia. Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas Participantes de Postgrado 36

39 ESPECIALIDAD CIENCIAS SOCIALES PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA (2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN La Universidad Pedagógica oferta la Especialidad en Ciencias Sociales para Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Este curso da la oportunidad a maestras y maestros a comprender la realidad compleja histórica. El curso está organizado bajo un enfoque de estudio interdisciplinario de la realidad social, cultural, económica y política de la sociedad boliviana, latinoamericana y mundial. El desarrollo formativo comprende el posicionamiento del participante en la realidad desde la experiencia de comunidades locales en diálogo sinérgico con políticas nacionales e internacionales. El propósito es desarrollar propuestas educativas transformadoras y de desarrollo de una visión crítica de las historias, reconociendo que no existe una sola historia. OBJETIVO Profundizar el estudio de la especialidad de Ciencias Sociales desde la práctica comunitaria, antropológica, sociológica y del pensamiento político, analizando críticamente, experiencias transformadoras a nivel local, nacional, latinoamericano y mundial, para resignificar las propias concepciones acorde al proceso de descolonización educativa. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas Participantes de Postgrado 37

40 ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAS PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA (2ª VERSIÓN) PRESENTACIÓN La especialidad potencia la cualificación de maestras y maestros del área de Comunicación y Lenguajes en Educación Secundaria Comunitaria Productiva y profundiza la implementación del MESCP. El programa comprende el estudio de: oralidad, neurolingüística, sociolingüística y análisis del discurso de manera crítica y propositiva. Este abordaje se profundiza con la producción de conocimientos e investigación plasmados en textos contextualizados que responden a las complejas realidades educativas. OBJETIVO Profundizar los conocimientos del proceso estructural de la adquisición de la lengua (comunicación), niveles de comprensión de textos, lógica del uso cultural de la lengua y el estudio de la producción literaria, mediante el análisis de los problemas comunicativos para desarrollar las capacidades expresivas de los estudiantes valorando las lenguas en contextos pluriculturales. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas Participantes de Postgrado 38

41 ESPECIALIDAD QUÍMICA APLICADA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRESENTACIÓN Este curso tiene el objetivo de profundizar y actualizar conocimientos en la Química Aplicada en procesos productivos y educativos en el MESC. Entre los contenidos se trabaja temas relacionados con: Química Descriptiva, Química Analítica, Mecanística de las reacciones químicas entre otros. Este curso es presencial por lo que será altamente práctico. OBJETIVO Profundizar y actualizar en el área de Química los conocimientos científicos, que le permitan al maestro/a analizar e investigar desde una mirada crítica reflexiva, y situarlo/a en un nivel óptimo en su especialidad. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas Participantes de Postgrado 39

42 ESPECIALIDAD ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS (SISTEMAS NUMÉRICOS, GEOMETRÍA Y CÁLCULO) PRESENTACIÓN Este curso está destinado exclusivamente para maestras y maestros (ex tercer ciclo y otros programas) del Subsistema de Educación regular. Las y los participantes tendrán la oportunidad de profundizar álgebra, geometría plana, geometría analítica, cálculo diferencial e integral, simbología, algoritmos, lenguaje matemático y sus aplicaciones a las problemáticas concretas del contexto. Con este curso el maestro logrará nivelar sus conocimientos y para encarar con buena solvencia académica la formación de estudiantes de secundaria. OBJETIVO Fortalecer conocimientos y habilidades matemáticas desarrolladas en la formación inicial de maestras y maestros a través de la profundización del conocimiento universal articulado a los saberes y conocimientos locales, para posibilitar la generación de estrategias propias de intervención en la enseñanza de la matemática para la educación secundaria comunitaria productiva. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas Participantes de Postgrado 40

43 ESPECIALIDAD ARTICULACIÓN DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL PRESENTACIÓN Este curso busca especializar a maestras y maestros en las áreas de Ciencias naturales, Ciencias sociales, Matemática, Comunicación y lenguajes, Valores espiritualidades religiones y Artes plásticas y visuales, para articularlas desde las problemáticas locales. Asimismo, producirán materiales de trabajo articulado a la realidad del entorno de trabajo y orientado por las políticas educativas del Estado Plurinacional. El curso se desarrolla en modalidad a distancia en interacción dialógica, comunitaria y productiva con la comunidad educativa. OBJETIVO Problematizar, experimentar y producir conocimientos articulando los campos de saberes y conocimientos en el nivel primario comunitario vocacional, para proponer procesos educativos holísticos, valorando la diversidad. MODALIDAD DEL CURSO A distancia DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas Participantes de Postgrado 41

44 ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS E INVESTIGACIÓN DESCOLONIZADORA INDÍGENA PRESENTACIÓN El curso de Especialidad en Producción de Conocimientos e Investigación Descolonizadora Indígena plantea profundizar el pluralismo epistemológico y la realidad en la construcción del conocimiento, las experiencias de metodologías de investigaciones críticas transformadoras, las herramientas indígenas para la producción de conocimiento, formas de producción de conocimientos e investigación y lenguas indígenas en producción de conocimiento. Asimismo el taller de herramientas académicas para la producción e investigación, con el acompañamiento de docentes expertos en el área, y procesos metodológicos comunitarios, productivos e interculturales. Con ello el participante a lo largo de dos semestres del programa refuerza y cimenta nuevas formas de producción de conocimientos y de investigación enmarcados en los paradigmas emergentes adecuados a las expectativas de la educación boliviana. OBJETIVO Construir las bases metodológicas de la producción de conocimientos e investigación indígena descolonizadora desde la realidad educativa boliviana, para desarrollar el estudio sociolingüístico sobre la vitalidad de lenguas indígenas de Bolivia. MODALIDAD DEL CURSO Presencial DURACIÓN 2 Semestres PERIODO DE DESARROLLO Mayo de 2017 a mayo de 2018 CARGA HORARIA 1600 horas Participantes de Postgrado 42

45 Diplomados 2017 Universidad Pedagógica DIPLOMADO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE PRESENTACIÓN La Universidad Pedagógica oferta el Diplomado en Políticas de Formación Docente a maestras y maestros (nacionales y extranjeros) interesados en profundizar elementos concernientes a la profesión docente, en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). El Diplomado analiza las deudas históricas y las respuestas políticas actuales de la formación y profesión docente en el contexto de la Revolución Educativa boliviana. Metodológicamente se organiza recuperando experiencias y conocimientos de las y los participantes, que son contrastados con sustentos teóricos para concluir en propuestas creativas y críticas. Asimismo, se desarrollan prácticas en procesos de formación docente (inicial, complementaria, continua, y postgradual), en diversos territorios culturales, sociales y lingüísticos. OBJETIVO Profundizar los elementos teóricos y prácticos del diseño, implementación y evaluación de políticas de formación y profesión docente articuladas a las políticas educativas del Estado Plurinacional de Bolivia. MODALIDAD DEL CURSO Presencial (80% mínimo de asistencia a clases) DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas 43

46 DIPLOMADO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPACIAL PRESENTACIÓN El Diplomado en Introducción a la Ciencia y Tecnología Espacial ofrece la oportunidad de conocer los fundamentos teóricos que sustentan la tecnología espacial, los principales elementos de ella, sus aplicaciones más importantes, y la actividad espacial del Estado Plurinacional de Bolivia. Los productos del curso serán estructurados en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Los docentes del diplomado son expertos doctores de la Agencia Boliviana Espacial (ABE). El curso es exclusivamente para maestras y maestros con un buen nivel de conocimientos en Matemática, Física y Química. OBJETIVO Transmitir a maestras y maestros de las materias científicas del nivel de Secundaria Comunitaria Productiva de las áreas de Matemáticas y Física- Química, los conceptos más importantes sobre la tecnología espacial y sus aplicaciones para transferirlas a sus estudiantes. MODALIDAD DEL CURSO Presencial (80% mínimo de asistencia a clases) DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas 44

47 DIPLOMADO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DE ALTO RENDIMIENTO EN CONTEXTOS EDUCATIVOS PRESENTACIÓN Este Diplomado ofrece la actualización y profundización de conocimientos teóricos prácticos sobre el entrenamiento de alto rendimiento en las disciplinas de atletismo, futbol, básquetbol y voleibol de acuerdo a los avances tecnológicos. Maestras y maestros al participar del diplomado estarán en posibilidades de acompañar los procesos de entrenamiento para los Juegos Estudiantiles Plurinacionales. El curso es semipresencial y con docentes con alta experiencia en el campo deportivo y de entrenamiento. OBJETIVO Desarrollar las capacidades de planificación y entrenamiento para el alto rendimiento deportivo estudiantil, tomando en cuenta los avances científicos y los objetivos del desarrollo deportivo y competitivo del país. MODALIDAD DEL CURSO Presencial (80% mínimo de asistencia a clases) DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas 45

48 DIPLOMADO NEURODESARROLLO Y EDUCACIÓN PRESENTACIÓN El Diplomado en Neurodesarrollo y Educación aproxima a las y los participantes a comprender las funciones mentales superiores, desarrollo emocional, procesos de aprendizajes escolares y la interacción con las diversas comunidades educativas y culturales. El estudio abordará el desarrollo de la memoria, problemas atención, lenguaje y pensamiento, movimiento y aprendizaje. El curso se desarrollará en la modalidad virtual y podrán participar maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional. OBJETIVO Conocer y reflexionar sobre el desarrollo de las funciones mentales superiores, desarrollo emocional y su articulación a procesos de aprendizaje escolar en interacción con la comunidad en un contexto plurinacional como el de nuestro país. MODALIDAD DEL CURSO Virtual DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas 46

49 DIPLOMADO ESTRATEGIAS DE ESCRITURA ACADÉMICA (2ª Versión) PRESENTACIÓN El Diplomado en Estrategias de Escritura Académica brinda la oportunidad de practicar, analizar y producir documentos argumentativos. El curso también ofrece las posibilidades de comprender las estructuras orales y escritas en las producciones literarias infantiles y adultas. El o la participante podrá comprender las dificultades que enfrenta al momento de producir un ensayo o cualquier documento académico, a la vez aprenderá estrategias que le permitan ordenar sus ideas y pensamientos para escribir sus propios documentos. El curso es completamente práctico y virtual. OBJETIVO Aplicar las estrategias de la escritura académica desde una metodología práctica y reflexiva, pasando de la lógica de la lengua oral a la escrita. MODALIDAD DEL CURSO Virtual DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas 47

50 DIPLOMADO DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE PRESENTACIÓN Este Diplomado ofrece un espacio de reflexión y análisis de los procesos que se presentan en la adquisición de los aprendizajes escolares básicos como la lectura, escritura y cálculo. Los contenidos ayudan a identificar características y particularidades del desarrollo del aprendizaje, de manera que se puedan plantear estrategias metodológicas de atención y respuesta a las necesidades que se identifiquen en el aula. Este programa facilitará la apropiación de criterios de atención desde la perspectiva sociocomunitaria y descolonizadora, dejando de lado la concepción clínica terapéutica que se ha dado permanentemente a las dificultades en el aprendizaje. El curso se desarrollará en la modalidad virtual y podrán participar maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional. OBJETIVO Analizar y reflexionar sobre las problemáticas psicopedagógicas, socioculturales que dificultan el aprendizaje escolar, abordándolas con procedimientos de atención integral e interdisciplinaria, así como el manejo de estrategias metodológicas apropiadas. MODALIDAD DEL CURSO Virtual DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas 48

51 DIPLOMADO PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS PRESENTACIÓN El presente Diplomado analiza situaciones de violencia que se presentan dentro y fuera de las aulas y de la aplicación de la normativa vigente de prevención, atención y protección por una vida libre de violencia, las y los diplomantes diseñen y desarrollen Planes de Acción junto a los diferentes actores de la comunidad educativa e instituciones cuyas competencias contemplen la atención y sanción de todos los casos de violencia remitidos por las Unidades Educativas. Se considerará el estado de situación del estudiantado desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Secundario, dando particular atención a la violencia contra las mujeres que se ven mucho más afectadas por la discriminación en razón de género y otras discriminaciones. OBJETIVO Contribuir al ejercicio pleno de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en las Unidades Educativas a través del análisis de situaciones de violencia que se presentan dentro y fuera de las aulas y de la aplicación de la normativa vigente de prevención, atención y protección por una vida libre de violencia, desarrollando Planes de Acción junto a los diferentes actores de la comunidad educativa e instituciones cuyas competencias contemplen la atención y sanción de todos los casos de violencia remitidos por las Unidades Educativas MODALIDAD DEL CURSO Virtual DURACIÓN 1 Semestre PERIODO DE DESARROLLO Julio a diciembre de 2017 CARGA HORARIA 800 horas 49

52 Alcance de Programas de Postgrado a Nivel Nacional Universidad Pedagógica MAESTRÍAS TOTAL 855 MAESTRÍAS TOTAL

53 DIPLOMADO 2017 TOTAL 922 ESPECIALIDAD 2017 TOTAL

54 Total de Participantes 2017 Universidad Pedagógica Brinda Formación Postgradual a Maestras y Maestros de Bolivia DIPLOMADO ESPECIALIDAD MAESTRÍA TOTAL Participantes de Postgrado

55 ESTIÓN DE GINVESTIGACIÓN PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y DIPC Pueblo Indígena Boletín Tapiete informativo 53 53

56 54

57 Taller Internacional Universidad Pedagógica El Bilingüismo en Estados Unidos Haciendo énfasis en la línea de transformación cultural, la recuperación y revitalización de la lengua indígena originaria en Bolivia, se realizó la Conferencia Internacional sobre la temática de El Bilingüismo y la Educación Bilingüe en Estados Unidos, a cargo de la Dra. Cathy Amanti, docente de la Universidad de Georgia. Con una mirada amplia la Dra. Amanti dio a conocer la importancia de dar mayor realce al bilingüismo para formar parte de una educación inclusiva, que no sólo debe abarcar las materias de idiomas, más al contrario aplicar en las diversas materias que se practican al interior de los establecimiento educativos. El Taller se desarrolló en la sede central de la Universidad Pedagógica el 07 de julio con la participación de los funcionarios que ampliaron sus conocimientos de lo que se está haciendo en educación y la relación con el estudio de la lengua indígena originaria. Exposición de la Dra. Cathy Amanti en la sede central de la Universidad Pedagógica, Sucre 55

58 Proyecto Universidad Pedagógica Fortalecimiento de Lenguas y Culturas en Comunidades Educativas de Bolivia Con el propósito de promover políticas de revitalización, desarrollo de las lenguas y culturas en comunidades indígenas y espacios educativos del Estado Plurinacional de Bolivia, se desarrolla el Proyecto Fortalecimiento de Lenguas y Culturas en Comunidades Educativas. La Universidad Pedagógica es la institución encargada de la ejecución del Proyecto en el marco del Convenio entre el Ministerio de Educación y la Fundación Servicio de Liechtenstein (LED). A partir de 2016, instituciones y organizaciones involucradas en la temática de la Educación Intracultural Intercultural y Plurilingüe (EIIP) participan de reuniones para consolidar el estudio sociolingüístico. Las acciones involucran al Instituto Plurinacional de Estudios de Lengua y Cultura (IPELC), la Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüe (UPIIP), Dirección General de Formación de Maestros y Maestras (DGFM), Instituto Nacional de Estadística (INE), Consejos Educativos de Pueblos Originarios CNC-CEPOS y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). En el primer año del Proyecto se recopiló información cualitativa en 42 comunidades y las Comunidades Productoras de Conocimiento, recolección de datos en la comunidad de La Brecha - Isoso Recolección de datos en comunidades educativas consultas fueron realizas a estudiantes, hombres y mujeres de 1ero, 3ero y 6to de Primaria, estudiantes, hombres y mujeres de 1ro y 6to de Secundaria, directoras/es, maestras/os, madres y padres es de familia, adultos/as mayores, autoridades comunales y líderes de opinión. Se visitaron unidades educativas y Escuelas Superiores de Formación de Maestras/os (ESFMs) en el país. Para concluir la gestión 2017 se proyecta recabar información cuantitativa en una muestra de 173 distritos municipales de todo el país, además de hacer la consulta en la totalidad de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros/as (ESFMs). Comunidades visitadas Siriono, Mojeño-Javeriano, Mojeño-Loretano, Mojeño Trinitario, Mojeño - Ignaciano, Machineri, Yaminawa, Afroboliviano, Leco, Maropa, Moseten, Tacana, Tsimane, Araona, Canichana, Cayubaba, Movima, Yuki, Yuracaré, Baure, Cavineño, Chacobo, Ese Ejja, Itonama, Joaquiniano, More y Pacahuara, Eiti, Urubicha, La Brecha, Tapiete, El Puquio, San Rafael, Cayimbaya, Sicaya, Kalla Baja, Chari, Charazani, Chayayanta, Poroma, Iroito Urus, Chipaya y Salinas de Garzi Mendoza. 56

59 Publicaciones Universidad Pedagógica La Universidad Pedagógica encara la Investigación y Producción de Conocimientos desde un enfoque postcolonial descolonizador indígena, en ese marco ha establecido un espacio académico de escritura y difusión de textos escritos. Huellas Pedagógicas Nº 2 Como objetivo de fortalecer el proceso de transformación de la educación boliviana, la Universidad Pedagógica realizó la publicación de la Revista Académica Huellas Pedagógicas Nº2 dedicada a la Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingue (EEIP). Producción escrita por maestras y maestros que transmiten en sus artículos reflexiones, análisis e inquietudes sobre la temática. El contenido plasma la recuperación de reflexiones de la historia de la EIIP, recuperación de la sistematización de la experiencia relacionada con la enseñanza de lenguas originarias en espacios de educación primaria, secundaria, superior, alternativa y especial. Presenta artículos en lengua originaria como yaminahua, quechua y aymara. También recoge la exploración bibliográfica relacionados con temáticas y problemáticas del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP). Se recepcionaron 76 artículos de los cuales se publicaron18 Los Yungas Texto para Primer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional El Texto Los Yungas es fruto de maestras y maestros que participaron en Programa de Especialidades de la Universidad Pedagógica, que recupera la práctica educativa de los autores. Constituye en un aporte para la profundización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. En este texto niñas y niños realizarán actividades como pintar, jugar y cantar con los contenidos que están divididos en cuatro bimestres, el primero con referencia a la familia, la escuela y la universidad. Segundo, respeto en la familia y la comunidad. Tercero, los alimentos de la comunidad y cuarto, el huerto escolar. En reconocimiento al aporte a la educación a niños y niñas de primaria, la Universidad Pedagógica, otorgó becas con Diplomados a los autores para que continúen su formación en el nivel de postgrado. La segunda versión de Huellas Pedagógicas y Los Yungas fueron presentados por el Ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, el 03 de agosto en la Feria Internacional del Libro en la ciudad de La Paz. 57

60 58

61 GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA DAF 59 59

62 EUniversidad Pedagógica jecución Presupuestaria En cumplimiento de los Artículos 235 inc. 4 y 241 parágrafo II de la Constitución Política del Estado, la Ley Nº 341 de Participación y Control Social y la Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción aprobada por Decreto Supremo Nº 214 de 22 de julio de 2009, la Universidad Pedagógica implementó el Programa de Transparencia en la Gestión Pública y la Rendición de Cuentas ante las Organizaciones y Actores Sociales de la Sociedad Civil que ejercen Control Social a la gestión de la UP, en base a los resultados de gestión. La Audiencia Pública de Rendición de Cuentas final 2016 e inicio 2017 de la Universidad Pedagógica se llevó adelante el 16 de febrero del presente año en la ciudad de Sucre, donde se mostraron datos de la programación y ejecución de recursos económicos con los que cuenta la casa superior de estudios para la formación de postgrado de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Para el 2016 la Universidad Pedagógica programó Bs ,00 y durante la gestión ejecutó Bs ,18 que corresponde al 77% de recursos del Tesoro General de la Nación (TGN), Recursos Propios y Donación Externa. La programación inicial para el 2017 es de Bs ,00 montos económicos que se encuentran en ejecución para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos que persigue la Universidad Pedagógica. PRESUPUESTO ASIGNADO EN LA GESTIÓN PRESUPUESTO ASIGNADO EN LA GESTIÓN

63 Distribución de Recursos Generados Universidad Pedagógica por la UP Los recursos generados de los Programas de Postgrado de la Universidad Pedagógica son distribuidos, en un 80% a gastos institucionales, el 15% destinado al Ministerio de Educación y un 5% a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFMs). En el mes de septiembre la UP cumplió con la transferencia del 5% a las ESFMs donde se ubican los Centros de Formación de Postgrado. El monto total del desembolso asciende a Bs ,62 en apego al Artículo Nº 3 de la Resolución Ministerial 0073/2016, el mismo que se detalla de la siguiente manera: 61

64 OFERTA ACADÉMICA DE POSTGRADO II/2017 PROGRAMA MAESTRÍA Nº Maestría en: Modalidad 1 Cosmovisiones, Filosofías y Sicología Virtual Dirigido a maestras/os de: Filosofía y Sicología de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Requisito Indispensable Licenciatura PROGRAMA DIPLOMADO Nº Menciones: Modalidad 1 Neurodesarrollo y Educación Virtual 2 Estrategias de Escritura Académica Virtual 3 Prevención de la Violencia en Contextos Educativos Virtual 4 Dificultades en el Aprendizaje Virtual 5 Ciencia y Tecnología para Educación Primaria Comunitaria Vocacional Virtual (con apoyo de sesiones presenciales) Dirigido a maestras/os de: Maestras y maestros del SEP Maestras y maestros del SEP Maestras y maestros del SEP Maestras y maestros del SEP Maestras y maestros de Educación Primaria Comunitaria Vocacional Participantes de postgrado gestión 2017

65 Sede Central Universidad Pedagógica, Sucre - Bolivia Personal de la Universidad Pedagógica, Sucre 2017

66

67 Quien se atreva a enseñar, nunca debe dejar de aprender John Cotton Dana Calle Nicolás Ortiz Nº 198 Telf./Fax (4) Sucre, Bolivia Página web: Correo Electrónico: upbolivia@upedagogica.edu.bo TJ

68

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2017 EMORIA

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2017 EMORIA Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana M 2017 EMORIA Primera certificación de Diplomado Internacional de Políticas de Formación

Más detalles

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ALTERNATIVA Y ESPECIAL 8vo EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL 2017 El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la ransformación de la ducación Alternativa y Especia DECLARACIÓN DE LA PAZ DECLARACIÓN DE LA PAZ POR UNA EDUCACIÓN

Más detalles

El Sistema Educativo en Bolivia: Ley de Educación Nº 070, Avelino Siñani Elizardo Perez

El Sistema Educativo en Bolivia: Ley de Educación Nº 070, Avelino Siñani Elizardo Perez Módulo Nº 7 El Sistema Educativo en Bolivia: Ley de Educación Nº 070, Avelino Siñani Elizardo Perez V. Beatriz Pérez Sandoval Doc. Universitaria La Paz, Octubre, 2014 Índice del Módulo 1. OBJETIVOS DEL

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N PROGRAMA La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de 2017. 1. I N T R O D U C C I Ó N En el marco de la Revolución Educativa, que se desarrolla en el Estado Plurinacional de Bolivia, los Encuentros de Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE 2016 ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VIRRECTORADO DE DOCENCIA APORTES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA EL PERFIL ESPECÍFICO INSTITUTO: INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ESPECIALIDAD: INGLÉS EJES

Más detalles

Universidad Pedagógica

Universidad Pedagógica Universidad Pedagógica 1 Boletín Informativo Presentación La Universidad Pedagógica (UP) es ya una realidad en el Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Las maestras y los maestros en Bolivia tenemos la

Más detalles

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

ALTERNATIVA Y ESPECIAL 8vo EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL 2017 El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la ransformación de la ducación Alternativa y Especia PROGRAMA 1. INTRODUCCIÓN En el marco de la Revolución

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Y PROYECCIONES 2016 1 Red de Investigadores en Remediación Ambiental Vinculación de investigadores

Más detalles

Revolución Educativa con Revolución Docente

Revolución Educativa con Revolución Docente Boletín Informativo Nº 2 Año 2016 TAPA Revolución Educativa con Revolución Docente Presentación Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar

Más detalles

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción Maestría en Etnografía y Educación Intercultural Introducción La Maestría en Etnografía y Educación Intercultural (MEEI) está compuesta por cinco ejes los cuales apoyan la formación de profesionales de

Más detalles

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII I.- REFLEXIÓN INICIAL Como institución educativa de Formación Inicial Docente el IESP Público Juan

Más detalles

EL NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EL NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EL NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA El Plan de Estudio de la Formación Inicial de Docentes de Educación Primaria fue estructurado a partir de Agosto del 2010,

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Por qué este Diplomado? Los avances de la Educación Superior convocan a la identificación de categorías que asociadas a la docencia, otorgan especial significado a la

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR Y NACIONES INDÍGENAS EN LA UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÜPA Contexto, experiencias y desafíos

EDUCACIÓN SUPERIOR Y NACIONES INDÍGENAS EN LA UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÜPA Contexto, experiencias y desafíos EDUCACIÓN SUPERIOR Y NACIONES INDÍGENAS EN LA UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÜPA Contexto, experiencias y desafíos Ing. Roberto Gualuo Aguilera RECTOR Lic. Gonzalo Maratua Pedraza

Más detalles

Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia.

Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia. Tema: Procesos de Desarrollo Educativo en Bolivia. Nombre: Prof. Celestino Choque Villca. Cargo : Representante de Acción Andina de Educación (AAE) P A Í S BOLIVIA Fecha: 8 de diciembre de 2017. La educación

Más detalles

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN: UN RETO EN LA FORMACIÓN DOCENTE

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN: UN RETO EN LA FORMACIÓN DOCENTE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN: UN RETO EN LA FORMACIÓN DOCENTE Gustavo Reyes Sandoval reyessgus68@gmail.com Escuela Normal Superior del Estado de Puebla. Marisol Aguilar Carrillo marisol.aguilar@upaep.edu.mx

Más detalles

Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3

Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez. Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3 Sistema Educativo Plurinacional - Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3 2 Cuadernos de formación continua G-05/LASEP 3 Ley de la Educación

Más detalles

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) TEXTO DIDACTIZADO ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN INICIAL DE LA ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA DATOS

Más detalles

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera

Fundamentación de la carrera. Misión de la Carrera. Visión de la Carrera Fundamentación de la carrera La Licenciatura en Ciencias de la Educación tiene como objetivo formar Profesionales de la Educación con las competencias cognoscitivas, éticas, comunicativas y tecnológicas

Más detalles

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos? 15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico 1.- Oportunidades El Sistema Educativo participa para la mejora de resultados académicos de los estudiantes, apoyado

Más detalles

PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Forma profesionales de alto compromiso social que generan y estimulan el crecimiento ético, educativo, artístico y cultural de los niños a través del desarrollo de habilidades básicas

Más detalles

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSTGRADO ORIENTACIONES PARA TUTORÍAS EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE MAESTRIA

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSTGRADO ORIENTACIONES PARA TUTORÍAS EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE MAESTRIA 0 PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSTGRADO ORIENTACIONES PARA TUTORÍAS EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DE MAESTRIA Bolivia, 2017 1 Contenido PRESENTACIÓN... 3 OBJETIVO DE LA TUTORÍA... 3 RESPONSABILIDADES

Más detalles

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer C-00171-13 Operador ICPROC CONTENIDO 1. Causas del analfabetismo

Más detalles

Desarrollo Metodológico

Desarrollo Metodológico Incorporación de la temática de la Gestión del Riesgo / Prevención y Atención de Desastres en el marco de la educación, en el currículo en los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo en los

Más detalles

Unidad de Formación No. 15. Matemática. Modelización Matemática de los fenómenos sociales y naturales. (Educación Regular)

Unidad de Formación No. 15. Matemática. Modelización Matemática de los fenómenos sociales y naturales. (Educación Regular) Unidad de Formación No. 15 Matemática Modelización Matemática de los fenómenos sociales y naturales (Educación Regular) De la presente edición: Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Unidad de

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Matemáticas Aplicadas ÁREA: Educación Matemática ASIGNATURA: CÓDIGO: CRÉDITOS: 6 FECHA: Junio 2017 1 1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura Nombre del Plan

Más detalles

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR Análisis de la Hoja de Ruta y los compromisos asumidos en el Subgrupo de Educación Básica y Media: Alfabetización Coordinador: Venezuela, Co-responsable:

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

Formación en Gestión Pública

Formación en Gestión Pública 1 Formación en Gestión Pública Finalidades, enfoques y metodología desde la experiencia de Gestión Pública del Estado Plurinacional de Bolivia Noel Aguirre Ledezma La Paz, Bolivia Agosto 2017 A manera

Más detalles

DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DIPLOMADO ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Lima, setiembre de 2012 Diplomado en Análisis Demográfico para el Diseño de Políticas Públicas 2 DIPLOMADO EN ANÁLISIS DEMOGRÁFICO PARA

Más detalles

Hacia una Educación más Pertinente e Integral: La Experiencia de Aprendizajes en Familia

Hacia una Educación más Pertinente e Integral: La Experiencia de Aprendizajes en Familia Hacia una Educación más Pertinente e Integral: La Experiencia de Aprendizajes en Familia Introducción El Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL)

Más detalles

ANTOFAGASTA INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015

ANTOFAGASTA INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 ANTOFAGASTA INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 ANTOFAGASTA Participantes: 97 personas Mesas: 16 aprox. Índice Introducción 6 Resultados 10 1. Educación Parvularia 11 2. Educación Escolar

Más detalles

INNOVACIÓN Y GESTIÓN CURRICULAR CURSOS Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ATE 01 GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS»

INNOVACIÓN Y GESTIÓN CURRICULAR CURSOS Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ATE 01 GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS» CURSOS Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ATE 01 GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS» Afianzar y fortalecer la gestión directiva a partir del análisis de la normativa vigente y nueva institucionalidad del sistema

Más detalles

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente San José, Costa Rica, 16 de marzo, 2018 VIII Encuentro Internacional de la Red Kipus La Declaración San José producto

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA 1 PRESENTACION Como empresa social, la Universidad Tecnológica OTEIMA, debe planificarse, organizarse, dirigirse y evaluarse, en función

Más detalles

Quintana Roo. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Quintana Roo. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.Impulsar un programa para que los docentes posean las herramientas metodológicas para la enseñanza acordes al programa de estudio que imparte. Meta: 1.2.Actualizar

Más detalles

EDUCACIÓN INCLUSIVA: EDUCACION PARA ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SEP (PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN)

EDUCACIÓN INCLUSIVA: EDUCACION PARA ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SEP (PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN) EDUCACIÓN INCLUSIVA: EDUCACION PARA ESTUDIANTES CON TALENTO EXTRAORDINARIO EN EL SEP I. ANTECEDENTES (PROGRAMA DEL TRABAJO EN COMISIÓN) La Constitución Política del Estado, en el Art. 82, epígrafe I indica

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Componente de Formación Integral Social y Humana - FISH LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES

Más detalles

ANTECEDENTES. En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras:

ANTECEDENTES. En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras: ANTECEDENTES En Sudamérica se desenvolvió de dos maneras: Con visión y práctica comunitaria. Donde las personas participan en su desarrollo, concibiendo la cultura y la naturaleza. La segunda, a partir

Más detalles

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017

Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Julio, 2017 Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Curso Taller Planificación Institucional y Curricular en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial Julio, 2017 La Paz, Bolivia Enero 2018 Secuencia

Más detalles

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS MÍNIMOS TRONCO COMÚN

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS MÍNIMOS TRONCO COMÚN ESTRUCTURA DE CONTENIDOS MÍNIMOS TRONCO COMÚN PRIMER SEMESTRE CCE-111 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I 4Hrs./Sem. Req: Origen del conocimiento, La investigación en las ciencias sociales, Paradigmas sociológicos,

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP 2009-1. PRESENTACIÓN La Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional (DIGESUTP) a través de la Dirección de Educación

Más detalles

Mención: Docencia Universitaria

Mención: Docencia Universitaria Modalidad Virtual de Aprendizaje Magíster en Educación Superior Mención: Docencia Universitaria Vicerrectoría de investigación, innovación y Postgrado UNIVERSIDAD ACREDITADA Gestión Institucional Docencia

Más detalles

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO El presente informe tiene como propósito se considere

Más detalles

SciELO Bolivia a la fecha cuenta en su colección con 23 títulos de revistas científicas electrónicas, a texto completo, de acceso libre y gratuito.

SciELO Bolivia a la fecha cuenta en su colección con 23 títulos de revistas científicas electrónicas, a texto completo, de acceso libre y gratuito. SciELO BOLIVIA Mg. Sc. Marilin Sánchez Rada Lic. Juana Mendoza Alave DE LA COLECCIÓN SciELO- BOLIVIA SciELO Bolivia a la fecha cuenta en su colección con 23 títulos de revistas científicas electrónicas,

Más detalles

INFORME ACCIONES GESTIÓN 2016

INFORME ACCIONES GESTIÓN 2016 VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR INFORME ACCIONES GESTIÓN 2016 Juan José Quiroz Fernandez VICEMINISTRO EDUCACION REGULAR Actividades OBJETIVOS E INDICADORES DEL SER DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

Más detalles

Proyecciones de Inspección Técnica al 2017

Proyecciones de Inspección Técnica al 2017 Proyecciones de Inspección Técnica al 2017 4.1 LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL : Apoyar la gestión de la Inspección Nacional del área, el seguimiento de la creación de grupos de 3 años y su implementación

Más detalles

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS Sede Puebla Perfil de Ingreso Los alumnos que ingresen a la Licenciatura en Procesos Educativos deben tener conocimiento y comprensión de sí mismos, formación académica

Más detalles

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo PRIMERA CIRCULAR Rosario, 19 de marzo de 2014. VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria II Jornadas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo I Jornadas de Extensión de Latinoamérica

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ( )

RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ( ) RESUMEN EJECUTIVO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (2018 2020) ANTECEDENTES El presente documento fue elaborado en base al Instructivo para la Formulación de la Planificación Estratégica 2018 2020 y del Programa

Más detalles

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL

TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL La carrera de, Técnico en Trabajo Social, proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas y asuma una actitud

Más detalles

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública Propuesta curricular para 3 y 4 medio Proceso de Consulta Pública ETAPAS DEL PROCESO ETAPA 0 ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5 Mayo 2015 a julio 2016 Agosto a octubre 2016 Noviembre 2016 a febrero

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación Moromboeguasu Jeroata Yachay Kamachina Yaticha Kamana Yaticha Kamana Resolución IVIinisterial N 0073/2016 La Paz, 24 de febrero de 2016 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el Parágrafo I el Artículo 77 de la Constitución Política del Estado, establece que la educación

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DEFENSA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DEFENSA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DEFENSA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016-2020 1. ENFOQUE POLÍTICO El enfoque político institucional está articulado a los pilares de la Agenda Patriótica:

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

CONTENIDO RECONOCIMIENTOS

CONTENIDO RECONOCIMIENTOS CONTENIDO RECONOCIMIENTOS...1 INTRODUCCIÓN...3 Los objetivos del estudio... 3 Metodologías usadas...7 La organización del libro...7 CAPÍTULO 1 HACIA UNA INTERCULTURALIDAD EDUCATIVA-PRODUCTIVA...9 1. El

Más detalles

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Forma profesionales con la capacidad de investigar, reconstruir y analizar los procesos históricos que ayuden a comprender no solo la descripción de los acontecimientos

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN OPORTUNA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA Y LA COMUNICACIÓN USAT SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA Se realizó en coordinación con la Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

21. Ministerio de la Juventud

21. Ministerio de la Juventud 21. Ministerio de la Juventud 21.1 Misión Formular e implementar políticas, programas y estrategias que promuevan la participación consciente y protagónica de la Juventud Nicaragüense en el desarrollo

Más detalles

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO Dr. Fernando Astudillo A. DIRECTOR INSTITUTO SUPERIOR DE SALUD PUBLICA Universidad Central del Ecuador LIMA MAYO 2009 INTRODUCCION El Instituto

Más detalles

CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Subdirección General de Educación para Personas con Capacidades Diferentes o Talentos Excepcionales (SDGEPCDTE) CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA PRESENTACIÓN El Currículo Nacional Básico

Más detalles

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS Sede Puebla Perfil de Ingreso Los alumnos que ingresen a la Licenciatura en Procesos Educativos deben tener conocimiento y comprensión de sí mismos, formación académica

Más detalles

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL MISIÓN Somos una entidad pública descentralizada del Ministerio de Educación que contribuye al desarrollo, construcción y consolidación

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D. LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.C ALGO DE HISTORIA El origen del programa de Educación Infantil como educación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Título: Licenciado o Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRIA EN CIENCIAS BIOMEDICAS PLAN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA 2005 2010 Contenido I. Presentación II. Introducción III. Caracterización del programa

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

De la organización del proceso de aprendizaje

De la organización del proceso de aprendizaje De la organización del proceso de aprendizaje Artículo x.- Modelo general del régimen académico.- El régimen académico de la educación superior se organiza a partir de niveles formativos, del sistema de

Más detalles

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No

RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL RECTORADO RESOLUCIÒN ADMINSTRATIVA No. 015-09 ASUNTO: PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Rectorado: El Consejo Universitario del 6 de abril de 2009, aprobó

Más detalles

Proyecto Educativo del Programa

Proyecto Educativo del Programa Proyecto Educativo del Programa TÉCNICO PROFESIONAL EN GESTIÓN DOCUMENTAL Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Institución de Educación Superior sujeta a Inspección y Vigilancia por el Ministerio

Más detalles

Educación Mención Letras

Educación Mención Letras Educación Mención Letras Informaciones Generales de Carrera: 6510. Los modelos profesionales de la Universidad Central del Este tienen su base en los principios y valores que sustentan la Educación Dominicana

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147 CARACAS, 07 Octubre de 2008 AÑOS 198º y 149º En conformidad con lo previsto

Más detalles

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO Competencias que los alumnos deben adquirir C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre

Más detalles

www.educoas.org www.educacionoea.org El Portal Educativo de las Américas es la estrategia educativa digital del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo, enfocada en generar oportunidades

Más detalles

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CÁTEDRA INDÍGENA INTERCULTURAL

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CÁTEDRA INDÍGENA INTERCULTURAL BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CÁTEDRA INDÍGENA INTERCULTURAL La Cátedra Indígena Intercultural CII, se configura teniendo como referente histórico los espacios de conocimiento y sabiduría de nuestros ancestros

Más detalles

Universidad de Cuenca Vicerrectorado

Universidad de Cuenca Vicerrectorado Universidad de Cuenca Vicerrectorado Comisión Técnico Curricular (CTC) PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A EQUIPOS GESTORES DE CURRÍCULO (EGC S). Implementación del RRA. (CES. 2013) ORIENTACIONES GENERALES Propósitos

Más detalles

Principales actividades realizadas y logros conseguidos

Principales actividades realizadas y logros conseguidos Viceministerio de Alternativa y Especial Principales actividades realizadas y logros conseguidos Gestión 2010 2 1 d e d i c i e m b r e d e 2 0 1 0 L a P a z, B o l i v i a CONTENIDO: 1. Estructura y organización

Más detalles

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez Marco jurídico Derogación de reforma educativa promoviendo la libertad

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS El objetivo de la Maestría en Educación Especial es formar un profesional capacitado para afrontar las exigencias del desarrollo de los sujetos con

Más detalles

INFORME REGIONAL CUENTAS

INFORME REGIONAL CUENTAS MAGALLANES Y ANTÁRTIDA CHILE INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 MAGALLANES Y ANTARTIDA CHILE Participantes: 127 Mesas: 12 aprox. Índice Introducción 6 Resultados 09 1. Educación Parvularia

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO Es un profesional con capacidad de autocrítica, reflexión, acción y participación en la investigación científica como práctica constante, motor generador de nuevos conocimientos.

Más detalles

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO Directrices de política para mejorar la permanencia en la Educación Media Superior Directriz no. 1 Propósito: Fortalecer, con un

Más detalles

VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR

VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR VICEMINISTERIO DE EDUCACION REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUENTROS PEDAGÓGICOS Talleres de análisis sobre implementación del modelo educativo con participación de actores educativos

Más detalles

Gestión y Desarrollo Biblioteca Virtual de Pueblos Indígenas, Medicina Tradicional e Interculturalidad (BVPI)

Gestión y Desarrollo Biblioteca Virtual de Pueblos Indígenas, Medicina Tradicional e Interculturalidad (BVPI) Gestión y Desarrollo Biblioteca Virtual de Pueblos Indígenas, Medicina Tradicional e Interculturalidad (BVPI) Lic. Susana Hannover S. OPS/OMS Lic. Miriam Calle. FAO Lic. Armando Blacutt. UMSA SOBRE BOLIVIA

Más detalles

DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE

DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE Noviembre, 2017 1. ARTICULACIÓN DE LAS MALLAS CURRICULARES CON EL MODELO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y LOS APRENDIZAJES CLAVE Por primera vez, en más de treinta años,

Más detalles

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Instituto de Capacitación Parlamentaria. Plan Institucional 2014

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Instituto de Capacitación Parlamentaria. Plan Institucional 2014 Honorable Cámara de Diputados de la Nación Instituto de Capacitación Parlamentaria Plan Institucional 2014 Proceso de planificación La presente planificación se considera un proceso continuo, durante el

Más detalles

ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL

ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL Instituto Tecnológico de Santo Domingo Documento promocional 2018 ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL OBJETIVO El propósito del programa es crear un núcleo de especialistas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información Título: Licenciado o Licenciada en Tecnologías

Más detalles

Educación Básica: Indígena y Migrante

Educación Básica: Indígena y Migrante Educación Básica: Indígena y Migrante ROSALINDA MORALES GARZA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA -SEP MAPA DE LA REPÚBLICA MEXICANA DISTRIBUCIÓN DE LENGUAS CDI 11 FAMILIAS LINGÜÍSTICAS 68 AGRUPACIONES

Más detalles

NIVEL A OTRO. Licenciatura en Educación Básica Primaria. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Daniela Villa Castro

NIVEL A OTRO. Licenciatura en Educación Básica Primaria. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria. Daniela Villa Castro Escuela Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación Básica Primaria A OTRO NIVEL Andrés Santamaria Ea mei nullam facete, omnis oratio offendit ius cu. Doming takimata repudiandae usu an, mei dicant

Más detalles

Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente»

Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente» IX REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente» Presidencia: Bolivia 1ra Vicepresidencia: Barbados 2da Vicepresidencia: Guatemala Políticas

Más detalles

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS ANÁLISIS DEL RÉGIMEN ACADÉMICO PERTINENCIA E ITINERARIOS PERTINENCIA El concepto de pertinencia de la Educación Superior ha evolucionado hacia una concepción amplia de la misma y a su estrecha vinculación

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena Algunos datos de inequidades y brechas Panorama de la educación en el ámbito Rural Diversos indicadores

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles