Transporte masivo y la promoción de la integración residencial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Transporte masivo y la promoción de la integración residencial"

Transcripción

1 Transporte masivo y la promoción de la integración residencial Daniel A. Rodríguez, Ph.D. University of North Carolina, Chapel Hill, EEUU danrod@unc.edu planning.unc.edu/people/faculty/danielrodriguez 1 1

2 Tabla de contenido Círculo virtuoso de desarrollo urbano y transporte Desarrollo orientado al transporte masivo en Latino América y la segregación social Herramientas de movilización de plusvalías para financiar vivienda social Herramientas de gestión de suelo y vivienda social Conclusiones 2

3 Resumen Mejoras de accesibilidad del transporte masivo generan aumentos en precios Potenciados por desarrollo orientado a transporte Con beneficios fiscales, ambientales, transporte, pero Puede generar gentrification gentilización, y desplazamiento/expulsión Alternativas? Herramientas para movilizar plusvalores generados por transporte/cambio de norma pueden usarse para atender las necesidades locales de VIS Herramientas de gestión frecuentemente acompañan DOT en especial para asegurar la presencia local de VIS 3

4 Reciprocidad en la conexión Áreas accesibles Valor del suelo Apetito de desarrolladores Entorno urbano Transporte # de viajeros Propósito de viajes Medios de transporte viables

5 Transporte y desarrollo urbano Inversión en transporte Beneficios por accesibilidad Capitalización de beneficios en valor del suelo (Re)-Desarrollo inmobiliario Mercado inmobiliario incipiente o deprimido? Externalidades ambientales Polución auditiva Polución del aire Dificultad de acceso local (parqueo, tráfico) Especulación y anticipación de impactos Desarrollo urbano atomizado Barreras jurídicas, de gestión, y regulatorias

6 Transporte y desarrollo urbano Intervenciones complementarias Inversión en transporte Beneficios por accesibilidad Capitalización de beneficios en valor del suelo (Re)-Desarrollo inmobiliario Cambio de normatividad Instrumentos de gestión Instrumentos financieros

7 Transporte y desarrollo urbano Intervenciones complementarias Inversión en transporte Beneficios por accesibilidad Capitalización de beneficios en valor del suelo (Re)-Desarrollo inmobiliario?

8 Cambios de precios, comparación Lugar Datos (venta o alquiler) Aumento por 0.1km Metros Los Ángeles 3083 ventas, vivienda multifamiliar 1-3.5% Washington DC 250 apartamentos en alquiler % Washington DC 286 unifamiliares, 771 multifamiliares ventas 6-13% Chicago 79 manzanas, mediana de precio 2.4% Chicago 17,034 ventas 0.8% Tren liviano/tranvía Manchester 795 unifamiliares, ventas % San Diego 1,495 multifamiliares, ventas 2-6% Sheffield 0 BRT Bogotá 494 apartamentos en alquiler % Los Ángeles 3083 ventas, vivienda multifamiliar 0 8

9 Cambios de precios, no comparable Estudio Datos Resultados Metros Madrid transacciones 3,38%-5,17% estando cerca Ámsterdam puntos ciudad 40% mayor altura a 500m de estación. Massachusetts transacciones 9,6%-10,1% con tren de cercanías Seúl 241 transacciones 8.9% a 1000 metros de estación San Francisco 263 transacciones $1.578 x 0,03 km más cerca de estación Trenes livianos/tranvias Pórtland propiedades $75 x 0,03 km más cerca de la estación Búffalo Avalúos de residencias Hudson-Bergen transacciones (repetidas) $3,00 x metro 8,3% - 9,8%

10 Cambios de precios, no comparable Estudio Datos Resultados BRT Bogotá Avalúo de 304 residencias y 40 locales comerciales Bogotá Bogotá Seúl Ciudad de México (Ecatepec) inmuebles ofrecidos nuevas propiedades Residencial y comercial Residencial, unifamiliar Ningún incremento fue detectado en 5 de 6 pruebas. En el único caso fue detectado, aumento de 22%. Aumento de 13-14% Aumento para propiedades a menos de cinco minutos caminando de las líneas alimentadoras de TransMilenio Aumento entre 5 y 10% residencial (300m); 3% comercial Anuncio de proyecto no hubo cambios Beijing Residencial Aumento 2.3% anual

11 Tabla de contenido Círculo virtuoso de desarrollo urbano y transporte Desarrollo orientado al transporte masivo en Latino América y la segregación social Herramientas de movilización de plusvalías para financiar vivienda social Herramientas de gestión de suelo y vivienda social Conclusiones 11

12 Desarrollo orientado al transporte Desarrollo urbano orientado al transporte masivo (DOT) Aplicación de instrumentos para fomentar desarrollo que: Es compacto Mezcla usos de suelos Orientado a los peatones y usuarios de transporte publico Contribuye a la sustentabilidad de la ciudad Financiera Ambiental» NAMAS» IPCC # 5 Social (???) 12

13 Mayor sostenibilidad financiera para el transporte público Concentra la demanda en el corredor (economías de densidad) Equilibra los flujos Objetivo de Estocolmo Beneficios del DOT De ciudad monocéntrica a ciudad policéntrica Estrategia de desarrollo inmobiliario/barrial

14 Antecedentes: BRT Opción de transporte masivo de alta calidad: Prioridad (carriles, intersecciones) Alta capacidad Abordaje a nivel Compra tiquetes antes de abordar Costo menor a trenes Latino América como líder 32 ciudades 64% de pasajeros a nivel mundial Fuente: BRTdata.org

15 Situación en Latino América Qué esta ocurriendo alrededor de las paradas/estaciones de buses rápidos? Examinar el entorno urbano de paradas BRT Qué clases/tipos de entorno urbano hay alrededor de las paradas/estaciones de buses rápidos? Desarrollar una tipología de entornos/desarrollo urbano Identificar presencia de vivienda social, formal e informal Determinar buenas prácticas y retos Agradezco inmensa ayuda y colaboración de Erik Vergel 15

16 Situación en Latino América Datos nivel parada/estación Tipología de entornos urbanos Criterios selección (ciudades) > 5 años en operación BRT Ciudades grandes e intermedias Siete ciudades en Latino América 16% pasajeros a nivel mundial 31% pasajeros en Latino América

17 Paradas simples estudiadas Identificar paradas/estaciones con condiciones diferentes (planificadores urbanos locales) ,2% 8,0% 6 31,6% 50,0% 7 8,9% 8 16,0% 4,4% Bogotá Sao Paulo (Corredor ABD) Curitiba Goiânia Ciudad de Guatemala Quito Guayaquil

18 Terminales/portales estudiados Identificar paradas/estaciones con condiciones diferentes (planificadores urbanos locales) 7 23,3% ,4% 62,5% 100,0% 45,5% 3 100,0% 1 33,3% Bogotá Sao Paulo (Corredor ABD) Curitiba Goiânia Ciudad de Guatemala Quito Guayaquil

19 Recolección de datos Entorno urbano alrededor de cada parada Circulo alrededor de c/u 250 m paradas (0.2 km 2 ) 500 m portal/terminal (0.79km 2 ) Casos atípicos (n=8), Paradas pares o hermanas Fuente: Adjusted by Vergel (2012) from original by Gonzalez & Hartleben (2012) Fuente de datos: Google Earth, Gonzalez, Hartleben, Alcaldia de la Ciudad de Guatemala, Fieldwork Data,

20 Datos secundarios al nivel de parada/estación Población, vías, distancia a los centros de mayor actividad Datos primarios Fuentes de información Recolección a nivel de segmento y manzana (usando formato/instrumento de recolección) La mayoría de los datos recolectados por una sola persona, excepto en Guatemala Entrenamiento de equipo para la recolección de datos

21 Usos del suelo, alturas, consolidación, densidad, calidad de la construcción, estacionamientos Espacios públicos equipamientos, infraestructura peatones PEDS Formato recolección datos Ciudad: ID#: Tipo de Estacion: Area de Influencia: Nombre Estacion: ID#: '_ Portal Intercambiador Parada 0-250mts mts Tipo de Desarrollo Urbano: Previo Durante Const BRT Posterior BRT Fecha: Hora: Troncal: # Cuadrante: BLOCK_ID_N: Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Segmento 4 0. Tipo de Segmento 0. Tipo de Segmento 0. Tipo de Segmento 0. Tipo de Segmento Via de bajo volumen (2- Carriles) 1 Via de bajo volumen (2- Carriles) 1 Via de bajo volumen (2- Carriles) 1 Via de bajo volumen (2- Carriles) 1 Via de alto volumen (3+ Carriles) 2 Via de alto volumen (3+ Carriles) 2 Via de alto volumen (3+ Carriles) 2 Via de alto volumen (3+ Carriles) 2 Segmento Peatonal 3 Segmento Peatonal 3 Segmento Peatonal 3 Segmento Peatonal 3 A. Entorno Medio Ambiente Construido A. Entorno Medio Ambiente Construido A. Entorno Medio Ambiente Construido A. Entorno Medio Ambiente Construido 1. Usos del Suelo (seleccionar todos los presentes) 1. Usos del Suelo (seleccionar todos los presentes) 1. Usos del Suelo (seleccionar todos los presentes) 1. Usos del Suelo (seleccionar todos los presentes) Industrial 1 Industrial 1 Industrial 1 Industrial 1 Comercial NETO 2 Comercial NETO 2 Comercial NETO 2 Comercial NETO 2 Comercial MEDIO 3 Comercial MEDIO 3 Comercial MEDIO 3 Comercial MEDIO 3 Residencial Sencillo 4 Residencial Sencillo 4 Residencial Sencillo 4 Residencial Sencillo 4 Residencial Multifamiliar 5 Residencial Multifamiliar 5 Residencial Multifamiliar 5 Residencial Multifamiliar 5 Industrial/Comercial 6 Industrial/Comercial 6 Industrial/Comercial 6 Industrial/Comercial 6 Comercial/Residencial 7 Comercial/Residencial 7 Comercial/Residencial 7 Comercial/Residencial 7 Parqueaderos 8 Parqueaderos 8 Parqueaderos 8 Parqueaderos 8 Vacante/No desarrollado 9 Vacante/No desarrollado 9 Vacante/No desarrollado 9 Vacante/No desarrollado 9 Institutional 10 Institutional 10 Institutional 10 Institutional 10 Parque/Zona Verde 11 Parque/Zona Verde 11 Parque/Zona Verde 11 Parque/Zona Verde Altura Edificios (numero de pisos) 2. Altura Edificios (numero de pisos) 2. Altura Edificios (numero de pisos) 2. Altura Edificios (numero de pisos) _3 2 2_3 2 2_3 2 2_3 2 4_5 3 4_5 3 4_5 3 4_5 3 Mas de 5 Mas de 5 Mas de 5 Mas de 5 No hay ninguno No hay ninguno No hay ninguno No hay ninguno 3. Densidad Urbana 3. Densidad Urbana 3. Densidad Urbana 3. Densidad Urbana Baja 1 Baja 1 Baja 1 Baja 1 Media 2 Media 2 Media 2 Media 2 Alta 3 Alta 3 Alta 3 Alta 3 4. Nivel Consolidacion 4. Nivel Consolidacion 4. Nivel Consolidacion 4. Nivel Consolidacion Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Medio 2 Medio 2 Medio 2 Medio 2 Alto 3 Alto 3 Alto 3 Alto 3 5. Estado Construcciones 5. Estado Construcciones 5. Estado Construcciones 5. Estado Construcciones Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Bajo 1 Medio 2 Medio 2 Medio 2 Medio 2 Alto 3 Alto 3 Alto 3 Alto 3 B. Comentarios Adicionales B. Comentarios Adicionales B. Comentarios Adicionales B. Comentarios Adicionales Frente a Corredor BRT 1 Frente a Corredor BRT 1 Frente a Corredor BRT 1 Frente a Corredor BRT 1 Vehiculos Estacionados en la Calle 2 Vehiculos Estacionados en la Calle 2 Vehiculos Estacionados en la Calle 2 Vehiculos Estacionados en la Calle 2 Desarrollos en Altura 3 Desarrollos en Altura 3 Desarrollos en Altura 3 Desarrollos en Altura 3 Fuera Area de Influencia 4 Fuera Area de Influencia 4 Fuera Area de Influencia 4 Fuera Area de Influencia 4 C. Equipamientos: D. Espacio Publico: Gran Superficie (acceso automovil) Templo/Iglesia Zonas Verdes Alamedas Gran Superficie (acceso peaton) Biblioteca Parques Calles Peatonales Escuela/Centro Educativo Plaza de Mercado/Ferias Plazas Areas Puentes Peatonales Centro de Salud/Hospital Deportivo/Recreacion Plazoletas Cicloruta Espacio Publico Sistema BRT, Especificar Otros: Especificar Otros: Otro 9 Otro 9

22 Segmentos estudiados Ciudad/ Area Metrop. Seg. Paradas BRT Seg./ Parada Manzanas Manzana/ parada Seg. Portales/Terminales BRT Seg./ Term. Manzanas Manz./ Term. Bogotá Sao Paulo ABD Corridor Curitiba Goiânia Ciudad de Guatemala Quito Guayaquil TOTAL 3, , , ,

23 Tipos generales de paradas Tipo 1: Troncal Uso Mixto Estaciones en troncal con alto nivel de mezcla de usos/suelo Tipo 2: Centro Ciudad (Centro Histórico Quito) Tipo 3: Centro Urbano (potencial DOT) Alta densidad desarrollos multifamiliares fuerte orientación BRT Tipo 4: Troncal de uso institucional Paradas troncales usos institucionales, NO orientados BRT Tipo 5: Centro satélite orientado al BRT (potencial DOT) Alta densidad poblacional, infraestructura peatones, áreas verdes, y equipamientos orientados al BRT

24 Tipos generales de paradas Tipo 6: Nexo (paradas con barreras físicas) Bajos puntajes comercio, densidad, institucional, vivienda MF Tipo 7: Troncal Ciudad de Guatemala Tipo 8: Centro comunitario Viviendas en áreas no centrales de la ciudad, con algunos usos institucional orientados al BRT Tipo 9: Centro barrial Alta densidad poblacional residencial baja condición, lejos centros mayor actividad (Vivienda Informal) Tipo 10: Áreas verdes Suelo sin desarrollar, espacios verdes e institucional

25 Tipos generales de paradas 17 Número de estaciones (N=81) (CHQ) 2 Troncal usocentro de la mixto ciudad Centro urbano Troncal uso institucional Centro satélite orientado al BRT Nexo Troncal Guatemala Centro comunitario Centro barrial Áreas verdes

26 Tipos generales de paradas Captura la tipología factores específicos de una ciudad o es una tipología general? 10 conglomerados (tipos) 1 Quito (n=1, Centro Histórico) 1 Ciudad de Guatemala (n=5) 1 básicamente Brasil (Tipo 3, 6 paradas de 7)

27 Resultados sorprendentes Cantidad de estacionamientos (en el segmento y dentro de las manzanas) 26% de segmentos tienen estacionamiento sobre la vía 30% de segmentos tienen actividad comercial con parqueo fuera de la vía Relativamente baja densidad Poco suelo disponible regeneración /redesarrollo Solo 8% de segmentos con bajo nivel de consolidación Solo 11% de segmentos con lotes baldíos/vacantes Infraestructura peatonal olvidada Déficit de equipamientos y espacio público

28 De 82 paradas BRT y VIS 12% tienen VIS formal; 13 % tienen vivienda informal Excepto una (Quito, El Recreo), todas periféricas Total paradas Con VIS formal Lejos de centralidades (solo 1 cerca!) Con VIS informal Con ambas Bogota RMSP Curitiba Goainia Ciudad de Guatemala Quito Guayaquil

29 Proceso de segregación y transporte Existe la vivienda de interés social aparece la inversión en transporte. Curitiba, Quito Desarrollo urbano (con VIS)? Transporte masivo Existe la inversión en transporte se puede fomentar la vivienda social? Suba, Usme Fomentar VIS? Transporte masivo 29

30 Segregación Quitumbe, Quito Sitio Cercado, Curitiba 30

31 Segregación Fuente: Bocarejo y Tafur,

32 Usme (tipo: Áreas Verdes n=5) Terrenos sin desarrollar Espacios verdes lejos de centros de mayor actividad En Bogotá y Quito se encuentran en áreas de expansión urbana, generalmente ocupadas por viviendas de interés social. Media Desv. Std Min Max Peatones esp. púb. áreas verdes residencial NO central Suelo sin desarrollar uso mixto buen estado Usos institucionales Usos suelo NO BRT Densidad poblacional Orientación BRT Entropía Centralidad Densidad de segmentos Drawing: Vergel, Paredes & Smith, Carolina Transportation Program, DCRP, UNC-Chapel Hill, 2011 Data source: Google Earth, Distrito de Bogota, Fieldwork Data,

33 Portal Usme - Bogotá Áreas Verdes Fuente:Vergel (2011)

34 Portal Usme - Bogotá Áreas Verdes Fuente:Vergel (2011)

35 Portal Usme - Bogotá Áreas Verdes Fuente:Vergel (2011)

36 Operación Usme, Bogotá Área de Influencia Área (Hectáreas) Plan Parcial 1 322,97 34 Plan Parcial 2 125,36 13 Plan Parcial 3 Tres Quebradas 153,40 24 Plan Parcial 4 224,88 16 Subtotal PP 826,61 88 Total Operacion 937, % Fuente: METROVIVIENDA Bogotá

37 Operación Usme, Bogotá Fases e Instrumentos Gestión Suelo 1 Anuncio del Proyecto* (Decreto 266 de 2003) 2 Avaluos (Suelo Bruto $30 mil millones COP) 3 Programación Inversiones 4 Formulación Plan Zonal (POZ), Planes Parciales (Reajuste de terrenos, aportes y participaciones) 5 Fiducia de Administración 6 Expedición Títulos Propiedad 7 Participación Distrito en Aprovechamientos * control precios del suelo

38 Segregación Fuente: Bocarejo y Tafur,

39 Cambios Portal Suba Fuente: Rodriguez, Vergel, y Camargo,

40 Portal Suba, Bogotá Centros Comerciales Carrefour Exito Puente Peatonal El impacto del Portal generó como respuesta por parte del sector privado la construcción de grandes superficies (Éxito, Carrefour) entre otros, al frente de los accesos (puentes peatonales) del sistema. Fuente: Google

41 Portal Suba, Bogotá Aumento de valor promedio del 34% por cambio de uso y mayor intensidad del suelo; elasticidad de por distancia En zona del Portal mayor aumento fue del 100% respecto a la zona de control (Vejarano) 41

42 Cambios Portal Suba Metros cuadrados adicionales construidos (% de área) # de licencias de construcción (por ha de área) Dif (%) Dif (%) Suba 7.31% 11.45% % Congreso Ecuar. 5.94% 4.66% % Fuente: Rodriguez, Vergel, y Camargo,

43 Tabla de contenido Círculo virtuoso de desarrollo urbano y transporte Desarrollo orientado al transporte masivo en Latino América y la segregación social Herramientas de movilización de plusvalías para financiar vivienda social Herramientas de gestión de suelo y vivienda social Conclusiones 43

44 Proceso de segregación Existe la vivienda de interés social aparece la inversión en transporte. Proceso de expulsión y desplazamiento Aumento de precios dependerá de muchos factores Villa 31 Bs As (rentas adicionales) 44

45 Herramientas de manejo, segregacion ZEIS presentación de P. Sandroni (SP) Fiducias (community land trusts) Compra de predios por paraestatal, para mantener precios asequibles, internalizar beneficios --controversial 45

46 Proceso de segregación Existe la inversión en transporte se puede fomentar la vivienda de interés social? El interés es fomentar inclusión, no necesariamente detener expulsión 46

47 Herramientas de manejo, segregación Recapturar plusvalores para financiar vivienda de interés social 1. Predial diferenciado Catastro actualizado es clave! 2. TIF Financiamiento por incremento impositivo Con base en aumento en recaudo (no la tasa) Ampliar cupo fiscal 47

48 Herramientas de manejo, segregación Recapturar plusvalores para financiar vivienda de interés social 1. Predial diferenciado 2. TIF 1. Catastro actualizado es clave! 3. Venta de derechos de edificabilidad (ver Sandroni) 4. Mercado de derechos de edificabilidad (ver Sandroni) 5. Planes parciales (México, Colombia, El Salvador, Chile) 48

49 5. Planes parciales Evitar desarrollo predio a predio con actuaciones integrales Repartir cargos y beneficios Cargos: equipamientos urbanos, vías, servicios públicos Locales (dentro de sub- áreas del plan) Generales (en otras sub- áreas dentro y fuera del área del plan) Beneficios: Cambio de norma (edificabilidad, uso de suelo permitido, etc.) Acompañados con herramientas de gestión

50 Tabla de contenido Círculo virtuoso de desarrollo urbano y transporte Desarrollo orientado al transporte masivo en Latino América y la segregación social Herramientas de movilización de plusvalías para financiar vivienda social Herramientas de gestión de suelo y vivienda social 50

51 Herramientas de gestión 1. Cambio de normatividad de desarrollo Zonificación incluyente (12-20% a VIS) in situ 2. Reajuste de terrenos 3. Transferencia de derechos de edificabilidad atado a VIS 4. Bancos de tierras 5. Anuncio de proyecto 6. Desarrollo prioritario

52 2. Reajuste de terrenos Crear bolsa común de predios Compensar de acuerdo a contribución de c/u a bolsa Puede generar cesiones y contribuciones Generalmente acompañado por cambios que permiten mayores aprovechamientos Turk, 2008

53 3. Transferencia derechos edificabilidad Separa derechos de edificabilidad de derecho al suelo Derechos de edificabilidad pueden aumentarse (zonificación caso anterior) o transferirse entre predios (este caso) Predios generadores Patrimonio y de ornato Áreas verdes Predios receptores: zona de densificación

54 Curitiba Cómo se usó? Para preservar predios de ornato, patrimonio histórico (1982) Para proteger áreas verdes (1993) Fuente: IPPUC; Twardosky, 2011

55 4. Bancos de tierras Compra de suelo por parte del estado, paraestatales Con intención de reservar el suelo para un uso que no se daría de otro modo Contraviene la idea que el uso deseado es el mejor y mas eficiente uso (p.e., uso para vivienda social) Acompañado de otras herramientas de gestión Cambios de norma Englobe de terrenos Ejemplo de Estocolmo y su crecimiento ordenado

56 Ejemplo de Aguascalientes Reservas territoriales a los largo de tres periodos gubernamentales ( ) Para urbanización formal 1555 hectáreas adquiridas Redujo asentamientos irregulares Aumenta oferto de suelo para poblaciones de ingresos mixtos

57 5. Anuncio de proyecto Herramienta que permite adquisición de predios/compensación con base en precio de inmueble antes del anuncio de un proyecto y con normativa vigente en ese momento Congela precios, evita especulación, facilita gestión de suelo alrededor de grandes proyectos de infraestructura (p.e., transporte) Especifica a Colombia Fecha de valoración (Francia); Valor real vs. valor expectante (España)

58 6. Desarrollo prioritario Evitar usos ociosos/especulativos (lotes vacíos, estacionamientos) en áreas prioritarias Belo Horizonte: la alícuota del impuesto predial de estos predios aumenta por año como para motivar que se desarrolle el predio

59 Ejemplo Bogotá Bogotá: declaración prioritaria predio sujeto a venta forzosa en subasta publica Dueños tienen 2-3 años para desarrollar predio Precio base: 70% avalúo comercial menos plusvalores creados por notificación Precio base2: 70% avalúo catastral se han declarado ~1000 hectáreas 116 fueron urbanizadas Algunas en zona de riesgo, sujetas a otros instrumentos

60 Tabla de contenido Circulo virtuoso de desarrollo urbano y transporte Desarrollo orientado al transporte masivo en Latino América y la segregación social Herramientas de movilización de plusvalías para financiar vivienda social Herramientas de gestión de suelo y vivienda social Conclusiones 60

61 Conclusiones Inversiones en transporte tienden a generar aumentos en valor de predios, alquileres Genera incentivos para (re)-desarrollar suelo En vecindarios de medianos y bajos ingresos, alimenta un patrón de cambio del vecindario consistente con la gentrificacion El DOT puede potenciar este efecto de cambio urbano 61

62 Conclusiones Herramientas para movilizar plusvalores generadas por transporte pueden usarse para atender las necesidades locales de VIS Herramientas de gestión frecuentemente acompañan TOD en especial para asegurar la presencia local de VIS 62

63 Agradecimientos Erik Vergel, estudiante de doctorado, UNC Instituto Lincoln Planificadores locales en ciudades de estudio Grupo de Ciudad de Guatemala Clean Air Institute Centro de Políticas Públicas UC, BID 63

Herramientas novedosas de financiación para el desarrollo orientado al transporte masivo

Herramientas novedosas de financiación para el desarrollo orientado al transporte masivo Herramientas novedosas de financiación para el desarrollo orientado al transporte masivo Daniel A. Rodríguez, Ph.D. Tercera Clínica de Transporte y Uso de Suelo Rio de Janeiro, Brasil Octubre, 2011 1 Propósito,

Más detalles

Aspectos institucionales y de implementación de las políticas de transporte y movilidad

Aspectos institucionales y de implementación de las políticas de transporte y movilidad Aspectos institucionales y de implementación de las políticas de transporte y movilidad desarrollo urbano orientado al transporte, equidad y captura de valor Mesa 6: Movilidad y Accesibilidad Urbana Facultad

Más detalles

ESTACIONAMIENTOS Equilibrio entre el Estado y el Mercado. Impactos sobre el consumo del suelo

ESTACIONAMIENTOS Equilibrio entre el Estado y el Mercado. Impactos sobre el consumo del suelo ESTACIONAMIENTOS Equilibrio entre el Estado y el Mercado. Impactos sobre el consumo del suelo 1. Diagnóstico técnico y urbanístico en cinco centralidades de Bogotá. 2. Estimación de un modelo para la generación

Más detalles

Desarrollo urbano y usos de suelo cerca de estaciones de sistema de transporte masivo

Desarrollo urbano y usos de suelo cerca de estaciones de sistema de transporte masivo Desarrollo urbano y usos de suelo cerca de estaciones de sistema de masivo Daniel A. Rodríguez, Ph.D. danrod@unc.edu Primera Clínica del Programa de Transporte Sostenible y Calidad del Aire para América

Más detalles

CATASTRO BOGOTÁ. Webinar OEA - Catastro y Registro Abierto. Foto cortesía Carlos Lema. Foto: cortesía de Carlos Lema

CATASTRO BOGOTÁ. Webinar OEA - Catastro y Registro Abierto. Foto cortesía Carlos Lema. Foto: cortesía de Carlos Lema CATASTRO BOGOTÁ Webinar OEA - Catastro y Registro Abierto Foto: cortesía de Carlos Lema Foto cortesía Carlos Lema CONTEXTO N URBANO RURAL TOTAL 24% 76% 100% 37.945 hectáreas 122.742 hectáreas 160.687 hectáreas

Más detalles

La captura de plusvalias como instrumento para financiar urbanizacion. Juan Pablo Ortiz

La captura de plusvalias como instrumento para financiar urbanizacion. Juan Pablo Ortiz La captura de plusvalias como instrumento para financiar urbanizacion Juan Pablo Ortiz juanpabloo@iadb.org 2 INDICE La gestión fiscal como condición para la sostenibilidad de las ciudades Estado del proceso

Más detalles

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN MOVILIDAD EN EL DISTRITO CAPITAL Desde una perspectiva del ordenamiento territorial DETERMINANTES TERRITORIALES DE LA MOVILIDAD Localización de la vivienda y de los centros de empleo Reparto modal del

Más detalles

Proyectos de desarrollo urbano orientados hacia sistemas de buses rápidos de transporte masivo

Proyectos de desarrollo urbano orientados hacia sistemas de buses rápidos de transporte masivo Proyectos de desarrollo urbano orientados hacia sistemas de buses rápidos de transporte masivo Experiencia de ciudades Colombianas Daniel A. Rodríguez, Ph.D. Rio de Janeiro, Brasil Octubre, 2011 1 Contenido

Más detalles

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES E INSTRUMENTOS. Ec. OSCAR BORRERO OCHOA FORO ORDENAMIENTO TERRITORIAL BOGOTA AGOSTO 30 de 2017

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES E INSTRUMENTOS. Ec. OSCAR BORRERO OCHOA FORO ORDENAMIENTO TERRITORIAL BOGOTA AGOSTO 30 de 2017 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES E INSTRUMENTOS Ec. OSCAR BORRERO OCHOA FORO ORDENAMIENTO TERRITORIAL BOGOTA AGOSTO 30 de 2017 INSTRUMENTOS FINANCIEROS PLUSVALIA 1- IMPUESTO PREDIAL 2- CONTRIBUCION DE MEJORAS

Más detalles

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2

Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2. Boletín Técnico de Norma Urbana. No. 2 Boletín Técnico de Norma Urbana No. 2 2 3 CONTENIDO 4 5 1. Novedades de la Norma Urbana en Bogotá 1. Proyecto de Decreto Incorporación de áreas al tratamiento urbanístico de renovación urbana El Proyecto

Más detalles

Foro Movilidad y Accesibilidad - UCV Septiembre 2015 Tomás de la Barra

Foro Movilidad y Accesibilidad - UCV Septiembre 2015 Tomás de la Barra * Foro Movilidad y Accesibilidad - UCV Septiembre 2015 Tomás de la Barra *Situación actual en Caracas *Breve historia de los BRT y las RITU *Tendencias en América Latina y el mundo *Opciones de transporte

Más detalles

Líneas de acción y proyectos

Líneas de acción y proyectos QUÉ SOMOS? Somos un BANCO DE SUELOS para proyectos urbanos integrales, especialmente para el desarrollo de proyectos VIP y VIS, que contribuyan a reducir el déficit de vivienda de Bogotá. Brindamos servicios

Más detalles

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Instrumentos para la Financiación del Desarrollo Urbano Natalia Robayo Bautista Directora de Estudios Jurídicos 19/05/2017 1 Objetivo General y Alcance: Objetivos de la Comisión de Vivienda La Comisión

Más detalles

AVALUO CON PLAN PARCIAL APROBADO Fuente: Camara de Comercio Bucaramanga Oscar Borrero

AVALUO CON PLAN PARCIAL APROBADO Fuente: Camara de Comercio Bucaramanga Oscar Borrero AVALUO CON PLAN PARCIAL APROBADO Fuente: Camara de Comercio Bucaramanga Oscar Borrero 22 procedimiento Se hace estudio de mercado para determinar el uso optimo del lote integrado en plan parcial Se aplica

Más detalles

Sesión 2 Taller Espacio Público

Sesión 2 Taller Espacio Público Sesión 2 Taller Espacio Público SITUACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ Y FUNDAMENTADO EN EL POT Las políticas distritales de espacio público son poderosas e incluyen fuertes procesos participativos en

Más detalles

Curso de desarrollo profesional DIMENSIÓN JURÍDICA DE LAS POLÍTICAS DE SUELO. Medellín (Colombia), Mayo 2-6 de 2011

Curso de desarrollo profesional DIMENSIÓN JURÍDICA DE LAS POLÍTICAS DE SUELO. Medellín (Colombia), Mayo 2-6 de 2011 Curso de desarrollo profesional DIMENSIÓN JURÍDICA DE LAS POLÍTICAS DE SUELO Medellín (Colombia), Mayo 2-6 de 2011 Marco general de la distribución equitativa de cargas y beneficios María Mercedes Maldonado

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Maestría en Planeación urbano-regional

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Maestría en Planeación urbano-regional Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Maestría en Planeación urbano-regional Distribución equitativa de cargas y beneficios Marco general María Mercedes Maldonado Profesora Instituto de Estudios

Más detalles

LA PLUSVALÍA COMO MECANISMO DE PLANIFICACIÓN URBANA

LA PLUSVALÍA COMO MECANISMO DE PLANIFICACIÓN URBANA LA PLUSVALÍA COMO MECANISMO DE PLANIFICACIÓN URBANA Econ. Diego Aulestia Valencia Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda Durán, noviembre 2014 LAS CIUDADES DEL ECUADOR: CRECIMIENTO 2001-2010 Durán En

Más detalles

Financiar la infraestructura urbana

Financiar la infraestructura urbana Financiar la infraestructura urbana XI Congreso Nacional de Infraestructura Tito Yepes Investigador Asociado Noviembre de 2014 EN 25 AÑOS LAS PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA TENDRÁN 8.5MILLONES DE HABITANTES

Más detalles

METRO DE BOGOTÁ II Encuentro Internacional

METRO DE BOGOTÁ II Encuentro Internacional METRO DE BOGOTÁ II Encuentro Internacional 31/03/2014 Grupo 31/03/2014 AG EN EL MUNDO 65 años de operación Operación en 40+ países Más de 1000 proyectos completados Más de 220 mil trabajas directos US$

Más detalles

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD Experiencias comparadas en material de movilidad Urbana La experiencia de Bogotá CTS EMBARQ México Fernando Páez 7 de agosto de 2012 Derecho a la Movilidad

Más detalles

INICIATIVA DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA INWOOD. Taller de Rezonificación Diciembre 14, 2015 NEW YORK CITY ECONOMIC DEVELOPMENT CORPORATION

INICIATIVA DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA INWOOD. Taller de Rezonificación Diciembre 14, 2015 NEW YORK CITY ECONOMIC DEVELOPMENT CORPORATION INICIATIVA DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA INWOOD Taller de Rezonificación Diciembre 14, 2015 1 Bienvenidos y Apertura AGENDA Inwood NYC Presentación Actividades del Taller A. Mesas Area de Enfoque 1: Inwood

Más detalles

Curso de desarrollo profesional DIMENSIÓN JURÍDICA DE LAS POLÍTICAS DE SUELO. Medellín (Colombia), Mayo 2-6 de 2011

Curso de desarrollo profesional DIMENSIÓN JURÍDICA DE LAS POLÍTICAS DE SUELO. Medellín (Colombia), Mayo 2-6 de 2011 Curso de desarrollo profesional DIMENSIÓN JURÍDICA DE LAS POLÍTICAS DE SUELO Medellín (Colombia), Mayo 2-6 de 2011 Adquisición pública de suelo Alternativas a la expropiación María Mercedes Maldonado C.

Más detalles

Desarrollo urbano orientado a buses rápidos. Daniel A. Rodríguez Lincoln Institute of Land Policy

Desarrollo urbano orientado a buses rápidos. Daniel A. Rodríguez Lincoln Institute of Land Policy Desarrollo urbano orientado a buses rápidos Daniel A. Rodríguez 2013 Lincoln Institute of Land Policy Documento de Trabajo del Lincoln Institute of Land Policy Los resultados y conclusiones de este documento

Más detalles

Avances en la conceptualización y aplicación. DECRETO DISTRITAL 436 DE 2006 Marco Reglamentario para Planes Parciales en suelos de desarrollo

Avances en la conceptualización y aplicación. DECRETO DISTRITAL 436 DE 2006 Marco Reglamentario para Planes Parciales en suelos de desarrollo Avances en la conceptualización y aplicación del reparto equitativo de cargas y beneficios DECRETO DISTRITAL 436 DE 2006 Marco Reglamentario para Planes Parciales en suelos de desarrollo Programa de creación

Más detalles

Construyendo mercados de capital para ciudades a través del fortalecimiento del pilar fiscal municipal

Construyendo mercados de capital para ciudades a través del fortalecimiento del pilar fiscal municipal José I. Larios josel@iadb.org #chepesal CPE/FMM Construyendo mercados de capital para ciudades a través del fortalecimiento del pilar fiscal municipal Cuáles son los pilares de la Descentralización Fiscal?

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

ANÁLISIS JURÍDICO - URBANÍSTICO. CAMACOL Bogotá & Cundinamarca. Septiembre 30 de 2015

ANÁLISIS JURÍDICO - URBANÍSTICO. CAMACOL Bogotá & Cundinamarca. Septiembre 30 de 2015 ANÁLISIS JURÍDICO - URBANÍSTICO CAMACOL Bogotá & Cundinamarca. Septiembre 30 de 2015 Primero Segundo Tercero Cuarto DECRETO DISTRITAL 305 DE 2015 Por el cual se realiza el anuncio de las obras necesarias

Más detalles

EL FACTOR DE CONSTRUIBILIDAD: es. rurales. Urbana. Y del Mercado Norma favorable sin mercado no da Construibilidad.

EL FACTOR DE CONSTRUIBILIDAD: es. rurales. Urbana. Y del Mercado Norma favorable sin mercado no da Construibilidad. CAPITULO 7 EL METODO RESIDUAL Y EL POTENCIAL DE DESARROLLO. La edificabilidad y el valor del suelo urbano LA REGLAMENTACION Y LOS PRECIOS DEL SUELO EL FACTOR DE CONSTRUIBILIDAD: es similar a la Fertilidad

Más detalles

Estructuras Fiduciarias en los Desarrollos Inmobiliarios LAGOS DE TORCA 10 de noviembre de 2016

Estructuras Fiduciarias en los Desarrollos Inmobiliarios LAGOS DE TORCA 10 de noviembre de 2016 Estructuras Fiduciarias en los Desarrollos Inmobiliarios LAGOS DE TORCA 10 de noviembre de 2016 Los Retos del Desarrollo Urbano Vamos a seguir creciendo aumento poblacional reducción en tamaño de hogares

Más detalles

Instrumentos de gestión urbana y manejo del suelo en GPU

Instrumentos de gestión urbana y manejo del suelo en GPU Instrumentos de gestión urbana y manejo del suelo en GPU IX CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL SOBRE GESTIÓN DEL SUELO EN GRANDES PROYECTOS URBANOS Marzo 13-19 de 2011 Bogotá, Colombia María Cristina Rojas

Más detalles

Tercer ciclo de mini-cursos Proyectos urbanísticos y políticas de suelo Medellín, Julio 5-8 de 2011

Tercer ciclo de mini-cursos Proyectos urbanísticos y políticas de suelo Medellín, Julio 5-8 de 2011 PROGRAMA DE CREACIÓN DE CAPACIDADES TÉCNICAS INSTITUCIONALES LOCALES EN POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL SUELO Tercer ciclo de mini-cursos i Proyectos urbanísticos y políticas de suelo Medellín,

Más detalles

Plusvalía y obligaciones en ciudades colombianas

Plusvalía y obligaciones en ciudades colombianas Plusvalía y obligaciones en ciudades colombianas Minicursos Área Metropolitana de Medellín, Universidad Nacional de Colombia y Lincoln Institute of Land Policy Autor: Oscar Borrero Ochoa Avaluador y consultor

Más detalles

Modelo de Ciudad, Planeación Urbana y Vivienda

Modelo de Ciudad, Planeación Urbana y Vivienda Modelo de Ciudad, Planeación Urbana y Vivienda XXXII REUNIÓN NACIONAL CONOREVI Morelia, Michoacán, 22 de febrero de 2018 Dr. Ignacio Kunz Bolaños Universidad Nacional Autónoma de México ignaciokunz@yahoo.com.mx

Más detalles

PRESENTACION DEL PREDIO LOTE ARENAL DEL RIO PARTE URBANA INFORME LOCALIZACION, NORMA, RIESGO, SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS, MOVILIDAD

PRESENTACION DEL PREDIO LOTE ARENAL DEL RIO PARTE URBANA INFORME LOCALIZACION, NORMA, RIESGO, SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS, MOVILIDAD PRESENTACION DEL PREDIO LOTE ARENAL DEL RIO PARTE URBANA INFORME LOCALIZACION, NORMA, RIESGO, SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS, MOVILIDAD LOTE ARENAL DEL RIO PARTE URBANA Proyecto VIP Alcaldía de Villeta

Más detalles

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá QUÉ ES EL CENSO INMOBILIARIO? Es la renovación o inventario de Todos los bienes inmuebles de Bogotá, que refleja

Más detalles

MARCO TEÓRICO DE LA SOSTENIBILIDAD

MARCO TEÓRICO DE LA SOSTENIBILIDAD MARCO TEÓRICO DE LA SOSTENIBILIDAD Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades

Más detalles

Retos existentes. Long Branch Sector Plan summary, June 25,

Retos existentes. Long Branch Sector Plan summary, June 25, Retos existentes Movilidad conexiones faltantes/limitadas acceso inseguro/con mantenimiento deficiente a lugares y parques públicos intersecciones con congestión/fallas Calidad de vida inquietudes asociadas

Más detalles

Las ciudades de América Latina han liderado

Las ciudades de América Latina han liderado Sistemas de transporte público masivo tipo BRT (Bus Rapid Transit) y desarrollo urbano en América Latina Daniel A. Rodriguez y Erik Vergel Tovar Las ciudades de América Latina han liderado la implementación

Más detalles

ENTENDIENDO LA MOVILIDAD POR CABLE

ENTENDIENDO LA MOVILIDAD POR CABLE ENTENDIENDO LA MOVILIDAD POR CABLE Los Teleféricos en el Mundo GERENCIA DE PLANEACIÓN Y OPERACIÓN DE TRANSPORTE LA MOVILIDAD POR CABLE Los sistemas de transporte por cable ha sido una alternativa para

Más detalles

FORO DE RENOVACIÓN URBANA Bogotá, renovación o expansión urbana. Cuál es el modelo de ciudad para los próximos 20 años?

FORO DE RENOVACIÓN URBANA Bogotá, renovación o expansión urbana. Cuál es el modelo de ciudad para los próximos 20 años? FORO DE RENOVACIÓN URBANA Bogotá, renovación o expansión urbana. Cuál es el modelo de ciudad para los próximos 20 años? ARQ. SANDRA SAMACÁ ROJAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN TERRITORIAL- SECRETARÍA DISTRITAL

Más detalles

Gloria Bolaños Castillo

Gloria Bolaños Castillo SISTEMA DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PROYECTO URBANO II Gloria Bolaños Castillo Gestión de Proyectos Urbanos Estratégicos y Planes Parciales Contenido 1. Aproximándonos al tema 2. Políticas y estrategias

Más detalles

Puntos críticos de las políticas de suelo para vivienda de interés social Medellín, Colombia, de Agosto de 2011

Puntos críticos de las políticas de suelo para vivienda de interés social Medellín, Colombia, de Agosto de 2011 Programa de creación de capacidades institucionales y locales de políticas e instrumentos en gestión del suelo Seminario: Derecho a la vivienda y políticas de habitat a escala metropolitana Area Metropolitana

Más detalles

FINANCIANDO EL DESARROLLO URBANO A TRAVES DE PLUSVALIAS. Andres G. Blanco

FINANCIANDO EL DESARROLLO URBANO A TRAVES DE PLUSVALIAS. Andres G. Blanco FINANCIANDO EL DESARROLLO URBANO A TRAVES DE PLUSVALIAS Andres G. Blanco B. @AndresGBlancoB El Desarrollo Urbano y sus efectos en el valor del suelo Agua Potable por US$1.02 M2 Puede aumentar el precio

Más detalles

Proyecto Indicadores Observatorio Urbano Regional!

Proyecto Indicadores Observatorio Urbano Regional! AGENDA Proyecto de indicadores! Objetivos Metodología Composición Tipos de indicadores! Indicadores condiciones urbanísticas! Indicadores política pública! Indicadores dinámica de mercado! Interpretación

Más detalles

Avances en la conceptualización y aplicación del reparto equitativo de cargas y beneficios

Avances en la conceptualización y aplicación del reparto equitativo de cargas y beneficios Avances en la conceptualización y aplicación del reparto equitativo de cargas y beneficios DECRETO DISTRITAL 436 DE 2006 Marco Reglamentario para Planes Parciales en suelos de desarrollo CICLO DE MINICURSOS

Más detalles

Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina

Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina Costos de congestión Tráfico vehicular Contaminación Precios altos de vivienda Inseguridad Beneficios de aglomeración Productividad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Maestría en estudios urbano-regionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Maestría en estudios urbano-regionales UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Maestría en estudios urbano-regionales REAJUSTE DE TIERRAS María Mercedes Maldonado REAJUSTE DE TIERRAS mecanismo de financiación de la urbanización con las plusvalías

Más detalles

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA CALLE NUEVA

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA CALLE NUEVA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS URBBANOS Y RURALES PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA CALLE NUEVA 07 de junio de 2012 Medellín CONTENIDO 1. Los Antecedentes

Más detalles

Mecanismos de Captación de la Valorización del Suelo Urbano en Uruguay. Análisis de Casos en Montevideo. Seminario de Captura de Plusvalías

Mecanismos de Captación de la Valorización del Suelo Urbano en Uruguay. Análisis de Casos en Montevideo. Seminario de Captura de Plusvalías Seminario de Captura de Plusvalías Quito, Ecuador 16 de junio de 2014 Mecanismos de Captación de la Valorización del Suelo Urbano en Uruguay Análisis de Casos en Montevideo Carlos Mendive Marco InsItucional

Más detalles

ANEXO 1 POTENCIAL DE DESARROLLO PLAN PARCIAL MAZDA USO COMERCIAL PLAN PARCIAL TIPO 1 maximo aprovechamiento permitido

ANEXO 1 POTENCIAL DE DESARROLLO PLAN PARCIAL MAZDA USO COMERCIAL PLAN PARCIAL TIPO 1 maximo aprovechamiento permitido ANEXO 1 USO COMERCIAL PLAN PARCIAL TIPO 1 SUELO BRUTO OBJETO REPARTO 754470,00 AREA NETA URBANIZABLE DE COMERCIO 113170,50 PARTICIPACION EN Plan parcial 15,00% AREA UTIL COMERCIO 56585,25 INDICE DE util

Más detalles

Taller de trabajo: Análisis de metodologías de reparto equitativo de cargas y beneficios: El caso de Bogotá

Taller de trabajo: Análisis de metodologías de reparto equitativo de cargas y beneficios: El caso de Bogotá Taller de trabajo: Análisis de metodologías de reparto equitativo de cargas y beneficios: El caso de Bogotá IX CURSO DE DESARROLLO PROFESIONAL SOBRE GESTIÓN DEL SUELO EN GRANDES PROYECTOS URBANOS Marzo

Más detalles

Reajuste de Tierras en Medellín, Colombia. Mgr. Beatriz Elena Rave Herrera María Cristina Rojas Eberhard

Reajuste de Tierras en Medellín, Colombia. Mgr. Beatriz Elena Rave Herrera María Cristina Rojas Eberhard Reajuste de Tierras en Medellín, Colombia Mgr. Beatriz Elena Rave Herrera María Cristina Rojas Eberhard 1 Tabla de contenido Contenido 1. Descripción del instrumento - Antecedentes. 2. Reajuste de tierras

Más detalles

POLITICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO. Bogotá D.C. FORO INFRAESTRUCTURA PARA LA MOVILIDAD. Junio 2015

POLITICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO. Bogotá D.C. FORO INFRAESTRUCTURA PARA LA MOVILIDAD. Junio 2015 POLITICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO FORO INFRAESTRUCTURA PARA LA MOVILIDAD Bogotá D.C. Junio 2015 Mediante la conceptualización e implementación de sistemas de transporte promover la consolidación de

Más detalles

SE ACABA EL ROMANCE CON EL BRT? NO, AHORA ES UNA RELACIÓN SERIA Y DURADERA

SE ACABA EL ROMANCE CON EL BRT? NO, AHORA ES UNA RELACIÓN SERIA Y DURADERA SE ACABA EL ROMANCE CON EL BRT? NO, AHORA ES UNA RELACIÓN SERIA Y DURADERA Dario Hidalgo, Centro WRI Ross Center para Ciudades Sostenibles Centro de Excelencia BRT+ LUTP Bogotá, Septiembre 2017 New cities

Más detalles

LAS PLUSVALIAS Y EL FINANCIAMIENTO URBANO

LAS PLUSVALIAS Y EL FINANCIAMIENTO URBANO LAS PLUSVALIAS Y EL FINANCIAMIENTO URBANO CONGRESO DE CATASTRO Y AGRIMENSURA SANTA FE (Argentina), octubre 23 y 24 de 2008 Conferencista: Oscar Borrero Ochoa (Colombia) Asesor Lincoln Institute of Land

Más detalles

Migración masiva del campo a la ciudad (50 s a 70 s)

Migración masiva del campo a la ciudad (50 s a 70 s) Política Nacional Urbana y de Vivienda Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU Senado de la República Septiembre de 2013 I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México Migración

Más detalles

La infraestructura de transporte en las áreas metropolitanas y su contribución n al desarrollo: El Caso de Madrid

La infraestructura de transporte en las áreas metropolitanas y su contribución n al desarrollo: El Caso de Madrid La infraestructura de transporte en las áreas metropolitanas y su contribución n al desarrollo: El Caso de Madrid Juan Carlos Saavedra Vicepresidencia de Infraestructura 4 de agosto de 2011 Motivación

Más detalles

LA CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACION EN BOGOTA D.C.

LA CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACION EN BOGOTA D.C. LA CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACION EN BOGOTA D.C. CONTENIDO Acuerdo 180 de 2005 Acuerdo 451 de 2010 ACUERDO DE VALORIZACIÓN POR BENEFICIO LOCAL ACUERDO 180 DE 2005 OBRAS AGRUPADAS ESPACIALMENTE EN ZONAS DE

Más detalles

Desarrollo Orientado al Transporte: Un nuevo modelo de ciudad

Desarrollo Orientado al Transporte: Un nuevo modelo de ciudad Desarrollo Orientado al Transporte: Un nuevo modelo de ciudad 17.11.2015 Lograr que las ciudades y los asentamientos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles #ODS Las ciudades exitosas serán

Más detalles

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Crecimiento Histórico LA PAZ - 1877-149,18 Has LA PAZ 1912 259,93 Has LA PAZ 1930 502,13 Has LA PAZ 1956 1091,89 Has LA PAZ 1973 2372,98 Has LA PAZ 1992 4974,99 Has

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA URBANISTICO COLOMBIANO LEY 388 DE 1997 SISTEMA DE PLANEACIÓN ARTICULADO AL DE GESTIÓN

ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA URBANISTICO COLOMBIANO LEY 388 DE 1997 SISTEMA DE PLANEACIÓN ARTICULADO AL DE GESTIÓN Investigación IEMP ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA URBANISTICO COLOMBIANO LEY 388 DE 1997 SISTEMA DE PLANEACIÓN ARTICULADO AL DE GESTIÓN Determinantes de mayor jerarquía Distribución de cargas y beneficios.

Más detalles

Estabilidad jurídica y financiación del desarrollo urbano

Estabilidad jurídica y financiación del desarrollo urbano Estabilidad jurídica y financiación del desarrollo urbano Juan Manuel González Garavito V Foro de Integración Regional Construyendo Ciudades de Calidad Funza, 4 de Noviembre de 2016 CONTENIDO La seguridad

Más detalles

Mecanismos de financiación del desarrollo sostenible

Mecanismos de financiación del desarrollo sostenible Mecanismos de financiación del desarrollo sostenible EL DISTRITO CAPITAL EN LA CUENCA DEL RIO BOGOTÁ 4. Recurso hídrico Río Tunjuelo BOGOTÁ D.C. Río Bogotá Río Bogotá Río Teusacá Río Neusa (CAR, 2001)

Más detalles

PLANEACION URBANA EN PASTO

PLANEACION URBANA EN PASTO PLANEACION URBANA EN PASTO ARQ. ENRIQUE RIASCOS VILLARREAL Especialista en Mercados y Políticas de suelo Urbano en A. Latina de la Universidad Nacional de Colombia. Docente UNIVERSIDAD DE NARIÑO PROGRAMA

Más detalles

Autor: Ec. Oscar Borrero Ochoa (Colombia) Asesor Lincoln Institute of Land Policy

Autor: Ec. Oscar Borrero Ochoa (Colombia) Asesor Lincoln Institute of Land Policy Impacto en el valor del suelo de las cargas exigidas por el municipio Autor: Ec. Oscar Borrero Ochoa (Colombia) Asesor Lincoln Institute of Land Policy Temas a tratar Instrumentos para captura de plusvalias

Más detalles

Lincoln Institute of Land Policy

Lincoln Institute of Land Policy Lincoln Institute of Land Policy Área Metropolitana del Valle del Aburrá Instituto de Estudios Urbanos Curso de desarrollo profesional Gestión del suelo en grandes proyectos urbanos Medellín, Marzo 14-18

Más detalles

Está Afectando el Impuesto Predial el Precio de la Vivienda en Bogotá? Un Análisis Basado en la Econometría Espacial. Ignacio Lozano y Diana Ricciulli

Está Afectando el Impuesto Predial el Precio de la Vivienda en Bogotá? Un Análisis Basado en la Econometría Espacial. Ignacio Lozano y Diana Ricciulli Está Afectando el Impuesto Predial el Precio de la Vivienda en Bogotá? Un Análisis Basado en la Econometría Espacial Ignacio Lozano y Diana Ricciulli VI Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local.

Más detalles

Gestión del suelo en Grandes Proyectos Urbanos

Gestión del suelo en Grandes Proyectos Urbanos Gestión del suelo en Grandes Proyectos Urbanos CICLO DE MINICURSOS PROYECTOS URBANÍSTICOS Y GESTIÓN DEL SUELO Urbanismo, gestión, financiación, negociación, dimensión jurídica, valoración del suelo Julio

Más detalles

EL MODELO DE CIUDAD RESULTADO DE LA DENSIFICACIÓN URBANA SIN APLICACIÓN DE. - El caso del Centro Internacional-San Martín-

EL MODELO DE CIUDAD RESULTADO DE LA DENSIFICACIÓN URBANA SIN APLICACIÓN DE. - El caso del Centro Internacional-San Martín- EL MODELO DE CIUDAD RESULTADO DE LA DENSIFICACIÓN URBANA SIN APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE SUELO - El caso del Centro Internacional-San Martín- VII seminario de Investigación Urbano regional.

Más detalles

Bienvenido! Reunión Pública del Plan de Área Far Northeast 12 de julio de 2018

Bienvenido! Reunión Pública del Plan de Área Far Northeast 12 de julio de 2018 Bienvenido! Reunión Pública del Plan de Área Far Northeast 12 de julio de 2018 Agenda de hoy 6:10 Bienvenida y comentarios del Concejal 6:20 Presentación 6:45 Actividades y Casa Abierta 8:00 Fin de la

Más detalles

BIENVENIDOS TALLER PÚBLICO. Le invitamos a... comparta sus sugerencias!

BIENVENIDOS TALLER PÚBLICO. Le invitamos a... comparta sus sugerencias! BIENVENIDOS al TALLER PÚBLICO Le invitamos a... 1 2 3 identificar las preguntas sobre el futuro de Salem que sean más importantes para usted ver las tendencias actuales y las estadísticas que describen

Más detalles

AVALÚOS Unidad 3: Métodos valuatorios

AVALÚOS Unidad 3: Métodos valuatorios Bienvenidos al tercer módulo Métodos valuatorios. En este módulo usted encontrará la síntesis y los ejemplos de las cuatro técnicas valuatorias generalmente aplicadas OBJETIVO Durante el desarrollo de

Más detalles

Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano Diciembre 2016.

Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano Diciembre 2016. Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano 2016 2030 Diciembre 2016. 1. Antecedentes Un esfuerzo colectivo 101 Mesas de trabajo/relatorías 2,226 Consejeros en el CONDUSE 878 Organizaciones e

Más detalles

Planificación Urbana Conflictos y Desafíos. Luis Eduardo Bresciani L. / Presidente CNDU

Planificación Urbana Conflictos y Desafíos. Luis Eduardo Bresciani L. / Presidente CNDU Planificación Urbana Conflictos y Desafíos Luis Eduardo Bresciani L. / Presidente CNDU Luis Eduardo Bresciani planificación integrada del desarrollo urbano-territorial El Récord mundial CNDU / Luis Eduardo

Más detalles

Financiamiento a través del cobro de cargas urbanísticas

Financiamiento a través del cobro de cargas urbanísticas Nombre del curso: Coordinadora: Duración: Tipo: Financiamiento a través del cobro de cargas urbanísticas Camila Maleronka 27 de agosto al 4 de octubre, 2016 5 semanas Este curso pertenece al nivel aplicado

Más detalles

Vivienda y políticas públicas en las zonas metropolitanas. Crecimiento de la mancha urbana: retos y oportunidades

Vivienda y políticas públicas en las zonas metropolitanas. Crecimiento de la mancha urbana: retos y oportunidades Vivienda y políticas públicas en las zonas metropolitanas Puerto Vallarta, Jalisco Mayo 21 de 2010 Crecimiento de la mancha urbana: retos y oportunidades Sara Topelson Fridman Subsecretaria de Desarrollo

Más detalles

FORO INTERNACIONAL, La Gran Transformación Urbana AEROPUERTO Y CIUDAD 22 Y 23 septiembre Museo Tamayo Ciudad de México, México

FORO INTERNACIONAL, La Gran Transformación Urbana AEROPUERTO Y CIUDAD 22 Y 23 septiembre Museo Tamayo Ciudad de México, México FORO INTERNACIONAL, La Gran Transformación Urbana AEROPUERTO Y CIUDAD 22 Y 23 septiembre Museo Tamayo Ciudad de México, México Equidad y recuperación plusvalías urbanas Pablo Trivelli Las ciudades son

Más detalles

El Sistema de Movilidad Urbana 22 de Mayo Fernando Páez Director Sistemas Integrados de Transporte

El Sistema de Movilidad Urbana 22 de Mayo Fernando Páez Director Sistemas Integrados de Transporte El Sistema de Movilidad Urbana 22 de Mayo 2014 Fernando Páez Director Sistemas Integrados de Transporte El arte de hacer ciudad. Charles Landry. RETOS DE LA MOVILIDAD URBANA CONGESTION RETOS DE LA MOVILIDAD

Más detalles

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL. República de Colombia

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL. República de Colombia UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL CONCESIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL EL DORADO Ing. Miguel Angel Acosta Osío Asesor Aeronáutica Civil II Coloquio Regional del Transporte Aéreo CLAC/IATA/AITAL/ACI-LAC

Más detalles

CONCEPTO DE DEMARCACIÓN

CONCEPTO DE DEMARCACIÓN CONCEPTO DE DEMARCACIÓN NORMA: Acuerdo 005 de 200 esquema de ordenamiento territorial ÁREA TOTAL: 6.732,00 m2 ÁREA NETA URBANIZABLE: 2.340,00 m2 ÁREA UTIL: 3.928,73 ÁREA RESTANTE: 2.803,27 m2 MATRICULA

Más detalles

L E G I S L A C I Ó N

L E G I S L A C I Ó N google earth L E G I S L A C I Ó N FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN / UNIVERSIDAD MAYOR 1 RENOVACIÓN URBANA INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO URBANO EXISTENTE SUBSIDIO DEL ESTADO D.S. N 40 SUBSIDIO

Más detalles

BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO QUÉ HACE CATASTRO?

BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO QUÉ HACE CATASTRO? CENSO 2018 1 BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO CONTENIDO 2 QUÉ HACE CATASTRO? 3 4 CUÁLES FUERON LOS CAMBIOS IDENTIFICADOS POR CATASTRO? 0 CONCLUSIONES BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO LA UAECD ES UNA FUENTE DE INFORMACIÓN

Más detalles

PRIMERA LÍNEA DE METRO DE BOGOTÁ - PLMB: desde el Portal Américas hasta la Calle 127

PRIMERA LÍNEA DE METRO DE BOGOTÁ - PLMB: desde el Portal Américas hasta la Calle 127 Conjunto de componentes y acciones para: -Construcción -Implementación -Mantenimiento -Operación Estudios de: -Prefactibilidad -Perfil -Factibilidad -Diseño -Ing. Básica Avanzada - IBA -Aplicación de Instrumentos:

Más detalles

plan de desarrollo metropolitano

plan de desarrollo metropolitano plan de desarrollo metropolitano 01 situación actual :: índice :: 02 qué es el POT? 03 mapa POT 04 tablas de parámetros 05 conclusiones POT 06 comparación normativa vigente-pot 07 beneficios del POT ::

Más detalles

Hacia un Mercado de Vivienda Sostenible. Arq. Juan C. Gallisá Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico

Hacia un Mercado de Vivienda Sostenible. Arq. Juan C. Gallisá Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico Hacia un Mercado de Vivienda Sostenible Arq. Juan C. Gallisá Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico Desarrollo SOSTENIBLE Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer

Más detalles

Sergio Andrés Martínez Bilbao Subdirector Técnico Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín. octubre 22 de 2010

Sergio Andrés Martínez Bilbao Subdirector Técnico Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín. octubre 22 de 2010 Sergio Andrés Martínez Bilbao Subdirector Técnico Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín octubre 22 de 2010 Sergio Andrés Martínez Bilbao Subdirector Técnico Instituto Social de Vivienda y

Más detalles

Contexto de la ciudad de QUITO

Contexto de la ciudad de QUITO Contexto de la ciudad de QUITO Una visión continua desde hace 20 años implementada en etapas Transporte publico: 5 corredores BRT: 920.000 de pasajeros al dia, 40% en transporte publico municipal. 3 BRT

Más detalles

ABRIL DRA. FLORENCIA SERRANIA Directora General de Urban Travel Logistics

ABRIL DRA. FLORENCIA SERRANIA Directora General de Urban Travel Logistics EL PAPEL DE LA INICIATIVA PRIVADA EN EL DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE ABRIL 2016 2015 DRA. FLORENCIA SERRANIA Directora General de Urban Travel Logistics Zona Metropolitana del Valle de México 21

Más detalles

La seguridad vial en sistemas de Transporte tipo BRT: Caso Transmilenio- Bogotá, Colombia

La seguridad vial en sistemas de Transporte tipo BRT: Caso Transmilenio- Bogotá, Colombia La seguridad vial en sistemas de Transporte tipo BRT: Caso Transmilenio- Bogotá, Colombia Yefer Asprilla Lara Profesor asociado U. Distrital Francisco José de Caldas Estudiante Doctorado en Movilidad Urbana,

Más detalles

PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO PLAM

PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO PLAM PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO URBANO PLAM Evolución urbana de Lima 1920 1940 1960 1980 2008 175.000 530.000 1.260.000 3.570.000 8.000.000 Condicionantes del desarrollo urbano Desborde de la informalidad

Más detalles

ORANGE LINE BRT: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CORREDOR SOSTENIBLE

ORANGE LINE BRT: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CORREDOR SOSTENIBLE ORANGE LINE BRT: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CORREDOR SOSTENIBLE 17 y 19 de noviembre de 2011 Taller público Agenda del Taller Introducción + Bienvenida Presentación Resumen del proyecto Resumen del corredor

Más detalles

Densificación urbana en edificios en altura: gana o pierde la ciudad? 27 de abril de 2017

Densificación urbana en edificios en altura: gana o pierde la ciudad? 27 de abril de 2017 Densificación urbana en edificios en altura: gana o pierde la ciudad? 27 de abril de 2017 Fuente: Twitter, 5 de abril de 2017 Vecinos de Ñuñoa contra la densificación. Fuente: www.radiouchile.cl Extensión

Más detalles

ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ANEXO 1

ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ANEXO 1 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ANEXO 1 NUMERAL 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA OPTIMIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS DISEÑOS ET-02: ESTUDIOS DE TRÁNSITO BOGOTÁ

Más detalles

REPERTORIO DE PREDIOS NUEVA SEDE UCMC

REPERTORIO DE PREDIOS NUEVA SEDE UCMC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA GERENCIA TÉCNICA PROYECTO NUEVA SEDE UCMC, 2015 REPERTORIO DE PREDIOS NUEVA SEDE UCMC Secciones: Predios particulares con opción de compra Grupo_01 Grupo_02 Predios

Más detalles

SESIÓN 1: CÓMO LAS CIUDADES PROPICIAN UN DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL INTEGRAL?

SESIÓN 1: CÓMO LAS CIUDADES PROPICIAN UN DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL INTEGRAL? SESIÓN 1: CÓMO LAS CIUDADES PROPICIAN UN DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL INTEGRAL? Kristtian Rada Líder Programa de Ciudades y Negocios Sostenibles América Latina y el Caribe I FC Septiembre 14 de 2017 Footer

Más detalles

Foro Producción legislativa y política de vivienda. Comentarios al plan nacional de desarrollo y el proyecto de ley dirigido a promover la oferta de

Foro Producción legislativa y política de vivienda. Comentarios al plan nacional de desarrollo y el proyecto de ley dirigido a promover la oferta de Foro Producción legislativa y política de vivienda. Comentarios al plan nacional de desarrollo y el proyecto de ley dirigido a promover la oferta de suelo urbanizable PROYECTO DE LEY MACROPROYECTOS Y PLAN

Más detalles

No es posible pensar en verdaderas soluciones de movilidad sostenible si no cambiamos el modelo de desarrollo urbano vigente

No es posible pensar en verdaderas soluciones de movilidad sostenible si no cambiamos el modelo de desarrollo urbano vigente No es posible pensar en verdaderas soluciones de movilidad sostenible si no cambiamos el modelo de desarrollo urbano vigente Movilidad ineficiente basada en la priorización al automóvil Deterioro y falta

Más detalles

Planeación, ordenamiento y construcción formal: efectos fiscales, desarrollo y competitividad.

Planeación, ordenamiento y construcción formal: efectos fiscales, desarrollo y competitividad. Planeación, ordenamiento y construcción formal: efectos fiscales, desarrollo y competitividad. Foro sectorial de Camacol: construyendo ciudades de calidad Tito Yepes Investigador Asociado Octubre 28 de

Más detalles