TRABAJOS DE REVISIÓN. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Provincial Docente: Manuel Ascunce Domenech Camagüey.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRABAJOS DE REVISIÓN. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Provincial Docente: Manuel Ascunce Domenech Camagüey."

Transcripción

1 Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2006;5(1): TRABAJOS DE REVISIÓN Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Provincial Docente: Manuel Ascunce Domenech Camagüey. ESQUEMAS DE ANTICOAGULACIÒN EN EL PACIENTE GRAVE Dr. Fidel Rivero Fernández, 1 Dr. Juan Roura Carrasco, 2 Dr. Raúl Pérez Sarmiento 2 y Dr. Eugenio de Zayas Alba. 2 RESUMEN Se revisan los esquemas de tratamiento anticoagulante, terapéuticos o profilácticos: bolo de entrada o dosis de ataque, modo de administración de la heparina, anticoagulación oral, días de tratamiento anticoagulante, exámenes de laboratorio y heparinas de bajo peso molecular. Se expone un esquema de tratamiento anticoagulante en el paciente grave conformado por la administración de heparina no fraccionada o convencional de inicio, con un bolo de entrada o dosis de ataque de 100 Unidades por kg de peso, se continúa con infusión a razón de 18 Unidades por kg de peso por hora y se mantiene entre 7 y 10 días, de acuerdo con la evolución del paciente. El seguimiento de laboratorio se realiza con el Tiempo Parcial de Tromboplastina activado. La administración de anticoagulantes orales se inicia entre el segundo y el tercer día del tratamiento, preferiblemente con warfarina: 10 miligramos, que adecuaríamos según los resultados del INR. Los niveles de anticoagulación se alcanzan alrededor del quinto día de tratamiento y permiten la reducción de la dosis de heparina no fraccionada. Con referencia a la profilaxis mediante el uso de anticoagulación se propone las heparinas de bajo peso molecular o la heparina no fraccionada a dosis de Unidades cada 8 a 12 horas. Palabras clave: Esquema, anticoagulantes, dosis, Unidades. 1 2 Especialista de II grado en Angiología y Cirugía Vascular. Diplomado en Medicina Intensiva. Especialista de II grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Instructor. rivero@shine.cmw.sld.cu 317

2 Los anticoagulantes constituyen la piedra fundamental en el manejo de un grupo de enfermedades que tienen una elevada morbilidad y mortalidad en el paciente grave. Patologías tales como: enfermedad tromboembólica venosa, el síndrome coronario agudo, el infarto cerebral aterotrombótico y otras, constituyen indicaciones básicas de los anticoagulantes en el paciente grave. Por otra parte los estados de hipercoagualabilidad, definidos por Almagro, 1 como aquellos estados en que determinados trastornos tienden a desviar el balance hemostático hacia la deposición intravascular de fibrina constituyen también indicaciones de anticoagulaciòn en el paciente grave. En la actualidad el tratamiento anticoagulante es utilizado en dos vertientes terapéuticas fundamentales, una terapéutica orientada a evitar la progresión de la coagulación Intravascular como sucede en el tromboembolismo venoso 2-4 y dentro de este grupo de enfermedades se encuentra el tromboembolismo pulmonar con una alta mortalidad en el paciente grave como ha sido expuesto en la literatura medica actual 5-9 y la otra, profiláctica con el objetivo de evitar la aparición de complicaciones trombóticas en pacientes con un riesgo elevado, como es el caso del riesgo de ictus en la fibrilación auricular no valvular Existen diferentes esquemas de anticoagulación, lo que no permite una estandarización de la terapéutica con el objetivo de lograr un uso mas eficaz de los anticoagulantes. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE FUENTE BOLO INFUSIÓN INTERMITENTE DOSIS PROFILAXIS Caballero 13 No 500 Uds/kg/día 20 Uds/kg/h Roca Uds/kg/h Winters et al. 15 No 18 Uds/kg/h No Philip et al. 16 No 1600 Uds/h Formulario Nacional 17 No Beers et al. 18 No Donado et al a 2000 Uds/h 10 a 50 Uds/kg/h 400 Uds/kg/día 17 Uds/kg/h Instituto Angiología 20 No 1 mg/kg/dosis Scott et al. 21 No 1300 Uds/h Tomando en consideración lo anterior, así como la experiencia acumulada en nuestras unidades de atención al grave y la necesidad de estandarizar la terapéutica anticoagulante como pauta imprescindible para la mejoría de la calidad de la atención al 318

3 enfermo grave, proponemos el siguiente esquema de tratamiento, que estaría conformado por la administración de heparina no fraccionada o convencional con un bolo de entrada o dosis de ataque de 100 Unidades por kg de peso lo que representaría Unidades para un paciente de 70 kg de peso y unidades para el que tenga un peso de 100 kg; se continúa con una infusión de heparina a razón de 18 unidades por kg de peso por hora que podrá ser incrementarse según la gravedad del paciente y los resultados de las pruebas de laboratorio, hasta entre 20 y 25 Unidades por kg de peso por hora en situaciones como el tromboembolismo pulmonar con inestabilidad hemodinámica. Este esquema lo mantenemos entre 7 y 10 días, de acuerdo con la evolución clínica del paciente, se realiza el seguimiento de laboratorio mediante el tiempo parcial de tromboplastina activado, que debe mantenerse entre 1.5 a 2.5 veces el control o entre 60 y 80 segundos. Iniciamos simultáneamente la administración de anticoagulantes orales, entre el segundo y tercer día de tratamiento anticoagulante, preferiblemente con warfarina: 10 miligramos de inicio que adecuamos según los resultados del INR. Con este esquema se alcanzan niveles de anticoagulación alrededor del quinto día de tratamiento que permite la reducción de la dosis de heparina no fraccionada. Con referencia a la profilaxis de las complicaciones clínicas mediante el uso de anticoagulación, utilizamos heparinas de bajo peso molecular, de probada eficacia para este objetivo, 2,3,16,21 o heparina no fraccionada: unidades cada 8 ó 12 horas por vía subcutánea. La heparina fraccionada o de bajo peso molecular representa una alternativa terapéutica por las ventajas que ofrece con respecto a la heparina no fraccionada. Se indica fundamentalmente para prevenir el tromboembolismo. Otros investigadores la aceptan como terapéutica alternativa en la enfermedad tromboembólica y de otros estados trombóticos. Al respecto, Sáenz 22 en las Guías Prácticas de la Sociedad Española de Cardiología en Tromboembolismo Pulmonar e Hipertensión Pulmonar pone en duda el hecho de que las heparinas de bajo peso molecular constituyan una alternativa en el tratamiento del tromboembolismo pulmonar. Al respecto, Borla y Olivella 23 están en contra de este criterio y concluyen que constituyen una buena alternativa en el tratamiento del tromboembolismo pulmonar. El consenso del American College of Chest Physicians 24 informó que el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa debería ser con heparinas de bajo peso molecular o heparina no fraccionada por vía intravenosa o subcutánea. Dahl 25 emplea un régimen terapéutico a base de heparina de bajo peso molecular y warfarina en la prevención del tromboembolismo venoso. Nosotros hemos observado una respuesta clínica más rápida en los pacientes tratados con heparina no fraccionada en la enfermedad tromboembólica venosa y la preferimos en la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa y no para su tratamiento. 319

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Almagro Vázquez D. Estados de Hipercoagulabilidad. Rev Cub Hematol Inmunol Hemoter.1997; 13(2): Yacovella T and Alter M. Anticoagulation for venous thromboembolism. Postgraduate Medicine. 2000; 108(4): Andersen M. Embolia Pulmonar. Apuntes de Medicina Intensiva. Universidad Pontificia Católica de Chile. Disponible en: 4. Weiman E y Salzman EW. Trombosis Venosa Profunda. Rev Cub Med 1996; 35(2): Douketis JD. Prognosis in Pulmonary Embolism. Current Opinion in Pulmonary Medicine.2001; 7(5): Filler P. Symptomatic Pulmonary Embolism predicts recurrent venous thromboembolism. BMJ. 2004; 328(17). 7. Rahimtoola A, Bergin JD. Acute Pulmonary Embolism: an update on diagnosis and management. Curr Probl Cardiol.2005; 30(2): Sharma Sat. Pulmonary Embolism. Junio de Disponible en: 9. Antúnez M, Navarro J, Rodríguez JC, Undurraga A. Tromboembolismo Pulmonar: El valor de la clínica. Rev Chil Enferm Respir.2002; 18(2). 10. Abdelhafiz AH. A review of anticoagulation with warfarin in patients. Clin Ther.2001; 23(10): Wittkowsky AK. Effective anticoagulation therapy: defining the gap between clinical studies and clinical practice. Am J Manag. 2004;10(10): Akltar W, Reeves WC and Movahed A. Indications for anticoagulation in atrial fibrillation. American Family Physician.1998;58(1). 13. Caballero López A. Terapia Intensiva. Editorial de Ciencias Medicas. Ciudad de la Habana Pp: Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Tomo I. Cuarta Edición. Editorial de Ciencias Medicas. Ciudad de la Habana Pp: Winters KJ y Eisenberg PR. Cardiopatía Isquémica. En: Manual Washington de Terapéutica Médica. Décima Edición. Ediciones MASSON S.A. Barcelona Pp: Philip WM, Broze JG, Militich JP, Douglas MJ. Anticoagulantes, Trombolíticos y Antiplaquetarios. En: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica Médica. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. México DF Pp: Colectivo de Autores. Formulario Nacional de Medicamentos. Editorial de Ciencias Médicas Ciudad de La Habana. Pp: Beers MH. Enfermedades Cardiovasculares. En: Manual Merck. Décima Edición. Ediciones Harcourt SA. Madrid España Donado Uña JR, Acedo Gutiérrez MS, Casado López M. Enfermedad Tromboembólica Venosa. En: Manual 12 de Octubre. Cuarta Edición. Editorial Merck Sharp S.A. Madrid España Colectivo de Autores. Angiología y Cirugía Vascular. Editorial de Ciencias Medicas. Ciudad de La Habana.1987.Pp: Scott C Litin y Dennis A Gastineau. Conceptos actuales sobre tratamiento anticoagulante. Rev Cub Med. 1996; 35(1). 320

5 22. Sáenz de la Calzada C, Sánchez Sánchez V, Velásquez Martín HT, Tello de Meneses R, Gómez Sánchez MA, Delgado Jiménez J. Guías Practicas Clínicas de la Sociedad Española de Cardiología. En: Tromboembolismo Pulmonar. Rev Esp Cardiol. 2001; 54: Borja J, Olivella P. Heparinas de Bajo Peso Molecular en la profilaxis y tratamiento del Tromboembolismo Pulmonar. Rev Esp Cardiol. 2001; 54: Hyers TM, Agnelli G, Hull RD, Morris TA, Samana M, Tapson V et al. Antithrombotic therapy for venous thromboembolic disease. Chest.2001; 119: Dahl OE. Cirugía Ortopédica como modelo para el desarrollo farmacológico en trombosis. DRUGS. 2004; 64 (1):

EVALUACION DE LA TERAPEUTICA ANTICOAGULANTE EN EL PACIENTE GRAVE.

EVALUACION DE LA TERAPEUTICA ANTICOAGULANTE EN EL PACIENTE GRAVE. EVALUACION DE LA TERAPEUTICA ANTICOAGULANTE EN EL PACIENTE GRAVE. AUTORES DR. FIDEL EFRAÍN RIVERO FERNÁNDEZ.* DR. RAÚL PÉREZ SARMIENTO. ** DR. JUAN ROURA CARRASCO. ** DR. EUGENIO DE ZAYAS ALBA. ** DR.

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA EN LA MATERNA GRAVE.

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA EN LA MATERNA GRAVE. ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA EN LA MATERNA GRAVE. Autores *Dr. Fidel Efraín Rivero Fernández. **Dr. Juan Roura Carrasco. **Dr. Raúl Pérez Sarmiento. ***Dr. José Luís Machado García. ****Dr. Heriberto

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3.   Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 3 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 3 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Terapia antitrombótica

Terapia antitrombótica Organiza: www.expertcourse.es Terapia antitrombótica Basado en la 10a edición de las Guías del ACCP Contenido basado en vídeos c n ó i Patrocinado por: a 2 i d E Terapia antitrombótica El curso Terapia

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública

La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública La tromboembolia venosa es un grave problema de salud pública Resumen del contenidoun diagnóstico y tratamiento tempranos de la trombosis venosa profunda (TVP) es esencial para disminuir tanto el riesgo

Más detalles

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : O99O DEL 24/06/21 Página 1 de 13 JUNIO 21 Indice

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA Curso 07/8 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: ENFERMEDADES TROMBOEMBÓLICAS EN EL SIGLO XXI Código: 08 Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA Curso: Denominación del módulo al que pertenece: Materia:

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 3 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Jornadas de Formación n Científica y Profesional 2011 Servicio de Clínica Medica

Jornadas de Formación n Científica y Profesional 2011 Servicio de Clínica Medica Jornadas de Formación n Científica y Profesional 2011 Servicio de Clínica Medica Impacto de una intervención sobre la adherencia a las guías de profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa en un hospital

Más detalles

HOSPITAL SAN FERNANDO SS O HIGGINS INDICACIÓN Y USO DE ANTICOAGULANTES ORALES

HOSPITAL SAN FERNANDO SS O HIGGINS INDICACIÓN Y USO DE ANTICOAGULANTES ORALES Página 1 de 12 HOSPITAL SAN FERNANDO SS O HIGGINS INDICACIÓN Y USO DE ANTICOAGULANTES ORALES UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SAN FERNANDO 1 Página 2 de 12 1.- OBJETIVO.

Más detalles

CLINICA DE ANTICOAGULACIÓN INTERVENCION DE ENFERMERIA

CLINICA DE ANTICOAGULACIÓN INTERVENCION DE ENFERMERIA CLINICA DE ANTICOAGULACIÓN INTERVENCION DE ENFERMERIA Claudia Rocío Tique Enfermera Educadora Clínicas Especializadas Coordinadora Estudios Clínicos HUFSFB Presidenta ACED CLINICA DE ANTICOAGULACIÓN INTERVENCION

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.   Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica expert course Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP A M E R I C A N C O L L E G E O F C H E S T P H Y S I C I A N S www.expertcourse.es Terapia antitrombótica

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral

Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Dilucidando un Problema Real Dr. Mario A. Benavides Gzz. Jefe del Servicio de Cardiología Hospital Universitario U.A.N.L.

Más detalles

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus

GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus GP PREVENIÓN PRIMRI Y SEUNDRI DEL ITUS Prevención secundaria del ictus Riesgo de un nuevo episodio de ictus isquémico transitorio o ataque isquémico transitorio uál es el riesgo de sufrir un ictus en personas

Más detalles

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández

Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología. Teresa López Fernández Documento de consenso y recomendaciones en Onco-Cardiología Teresa López Fernández Rev Esp Cardiol 2017;70:474 86. Definición de cardiotoxicidad Equipos multidisciplinares Evaluación del riesgo y estrategias

Más detalles

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel La enfermedad tromboembólica (ETE) es una entidad que incluye dos expresiones clínicas: la trombosis venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo

Más detalles

Nuevas perspectivas de tratamiento en la Fibrilación Auricular

Nuevas perspectivas de tratamiento en la Fibrilación Auricular Nuevas perspectivas de tratamiento en la Fibrilación Auricular Dra. Ana Isabel Heiniger Jefe de servicio de Hematología HRU Carlos Haya. Málaga VII DÍA NACIONAL DEL PACIENTE ANTICOAGULADO Y CORONARIO 17

Más detalles

ANTICOAGULACION: Revisión Crítica. Grupo 1

ANTICOAGULACION: Revisión Crítica. Grupo 1 ANTICOAGULACION: Revisión Crítica Grupo 1 Observaciones Los anticoagulantes tiene mala reputación entre los ancianos. (Así como también entre los médicos y los familiares que los atienden) Sin embargo

Más detalles

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013 Jorge Castillo Pilar Sierra SCARTD Junio 2013 Pilar Sierra Fundació Puigvert- Barcelona Índice: Porqué son necesarios nuevos antiagregantes? Fármacos en fase de investigación Nuevos antiagregantesplaquetarios

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. Autores: Dr. Fidel Efraín Rivero Fernández.* Dr. Raúl Pérez Sarmiento. ** Dr. Manuel Basulto Barroso. ** Dr. José Luis Machado García. ***

Más detalles

Consideraciones económicas de la FA y los nuevos anticoagulantes orales. Cristina Canal Dept. Economía de la Salud, BMS

Consideraciones económicas de la FA y los nuevos anticoagulantes orales. Cristina Canal Dept. Economía de la Salud, BMS Consideraciones económicas de la FA y los nuevos anticoagulantes orales Cristina Canal Dept. Economía de la Salud, BMS 1 Agenda 1. El coste del manejo de la fibrilación auricular en España 2. Resultados

Más detalles

ENFOQUE DE APROXIMACION DIAGNÓSTICA EN EL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.

ENFOQUE DE APROXIMACION DIAGNÓSTICA EN EL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2008;7(2):1147-1153 TRABAJOS DE REVISIÓN Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Docente: Manuel Ascunce Domenech Camagüey. ENFOQUE

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS?

FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO EN LAS GUÍAS? FIBRILACIÓN AURICULAR, TROMBOSIS Y ANTICOAGULANTES QUE HAY DE NUEVO Sònia Jiménez Médico Consultor Área de Urgencias Hospital Clínic INDICACIONES FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR. FA con CHADVASC2 2 SIN

Más detalles

Examen de Preoperatorio 2010

Examen de Preoperatorio 2010 Examen de Preoperatorio 2010 1.- En pacientes que reciben tratamiento crónico con anticoagulantes orales y que serán sometidos a cirugía no cardiaca, seleccione la opción correcta: a) En procedimientos

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.   Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AHOGAMIENTO INCOMPLETO Concepto: El troemboembolismo pulmonar se puede conceptuar como la expresión clínica del enclavamiento de un trombo hemático en el árbol pulmonar. Es la

Más detalles

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular Dra. Carmen Suárez Fernández Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de La Princesa. Madrid Prevalencia de FA en España

Más detalles

Medición de la calidad del software en el ámbito de la especificación de requisitos

Medición de la calidad del software en el ámbito de la especificación de requisitos Universidad Autónoma de Barcelona Departamento de Ginecología y pediatría ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA BASADA EN MÉTODOS ESTADISTICOS AVANZADOS PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE OCURRENCIA DE EVENTOS

Más detalles

Nuevas evidencias en la anticoagulación en la fibrilación auricular: ablación con catéter

Nuevas evidencias en la anticoagulación en la fibrilación auricular: ablación con catéter Nuevas evidencias en la anticoagulación en la fibrilación auricular: ablación con catéter Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey 3 de noviembre de 2017

Más detalles

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA. Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar

TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA. Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar TERAPIA ANTITROMBÓTICA EN PACIENTES CON FA CRÓNICA TOMANDO ACO QUE CURSAN UN SCA Dr. Elìas Bornicen Dr. Ivàn Vilar FIBRILACIÓN AURICULAR La FA es la arritmia sostenida más común y afecta entre el 1% y

Más detalles

Farmacología Clínica II MANEJO DE ARRITMIAS

Farmacología Clínica II MANEJO DE ARRITMIAS Generalidades Primeramente se debe identificar la arritmia y clasificarla, buscar la causa de fondo la cual debe tratarse (enfermedad tiroidea, tuvo una isquemia, etc), conocer las implicaciones de presentar

Más detalles

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE Coordinador Demetrio Sánchez Fuentes 2004 Obra: Sociedad Española de Medicina Interna y Scientific Communication Management Patrocinio

Más detalles

NUEVOS TRATAMIENTOS DE ANTICOAGULACIÓN EN FIBRILACIÓN ATRIAL

NUEVOS TRATAMIENTOS DE ANTICOAGULACIÓN EN FIBRILACIÓN ATRIAL Revista Médica Sinergia ISSN 2215-4523 Vol.2 Num:3 Marzo 2017 pp:3-7 NUEVOS TRATAMIENTOS DE ANTICOAGULACIÓN EN FIBRILACIÓN ATRIAL (NEW ANTICOAGULATIO FOR ATRIAL FIBRILLATION) * Randall Quirós Fallas *Médico

Más detalles

DABIGATRAN ASPECTOS PRÁCTICOS EN URGENCIAS. 22 de febrero de 2012

DABIGATRAN ASPECTOS PRÁCTICOS EN URGENCIAS. 22 de febrero de 2012 DABIGATRAN ASPECTOS PRÁCTICOS EN URGENCIAS 22 de febrero de 2012 NUEVOS ANTICOAGULANTES GENERALIDADES El dabigatran es un inhibidor directo y reversible de la trombina Concentración máxima a las 2h Vida

Más detalles

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales 1. Hacer una buena anamnesis en la ficha de la historia clínica para conocer la situación clínica del paciente: diagnóstico, tratamiento, riesgo

Más detalles

1º Curso Práctico de Patología Cardiovascular en Atención Primaria.

1º Curso Práctico de Patología Cardiovascular en Atención Primaria. 1º Curso Práctico de Patología Cardiovascular en Atención Primaria. Dirigido a: Médicos de Atención Primaria del departamento de salud de Elche-Hospital General, así como a los médicos en formación de

Más detalles

XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016.

XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016. XIX CONGRESO ESTADO ACTUAL EN ENFERMEDADES CARDÍACAS Y VASCULARES 2016 Plaza Mayor Medellín 7, 8 y 9 de Septiembre de 2016 Miércoles 7 de Septiembre Gran Salón Curso Práctico de ECG Coordinador: William

Más detalles

Istituto de Cardiología de La Habana, CUBA. Curso Educacional

Istituto de Cardiología de La Habana, CUBA. Curso Educacional Istituto de Cardiología de La Habana, CUBA Curso Educacional International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH) y Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Thrombosis (CLAHT) La Habana,

Más detalles

Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica. Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona

Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica. Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica Manuel Monreal Medicina Interna. Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona Papel de los nuevos anticoagulantes en la práctica clínica Artroplastia

Más detalles

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización.

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización. TROMBOSIS VENOSA Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina Carrera Licenciatura en Enfermería Materia: Ciencias Biológicas IV Prof.: Alejandro Vázquez Alumno: Miranda Lino Etiologia La trombosis

Más detalles

CASO CLÍNICO 13 ANTICOAGULACIÓN EN HIPERTENSO Y DIABÉTICO. Dra. María Monteagudo Dr. Tomás Segura. Casos clínicos ficticios

CASO CLÍNICO 13 ANTICOAGULACIÓN EN HIPERTENSO Y DIABÉTICO. Dra. María Monteagudo Dr. Tomás Segura. Casos clínicos ficticios 6INICIO DE LA CASO CLÍNICO 13 ANTICOAGULACIÓN EN HIPERTENSO Y DIABÉTICO Dra. María Monteagudo Dr. Tomás Segura Casos clínicos ficticios MOTIVO DE CONSULTA Varón de 80 años que acude a Urgencias por mareo

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao

NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES David Muñoz S. Urgencias. H. Galdakao USO DE LOS ACO Profilaxis Primaria y Secundaria de los fenómenos embólicos sistémicos en la Fibrilación Auricular. Profilaxis Primaria

Más detalles

Profilaxis en pacientes médicosm Cuánto tiempo? Reina Valle Bernad H. Sierrallana Torrelavega-Cantabria

Profilaxis en pacientes médicosm Cuánto tiempo? Reina Valle Bernad H. Sierrallana Torrelavega-Cantabria Profilaxis en pacientes médicosm Cuánto tiempo? Reina Valle Bernad H. Sierrallana Torrelavega-Cantabria ICC Enf. Respiratoria grave Reposo Cáncer previa Sepsis Enf. Neurológica aguda Enf. Inflamatoria

Más detalles

ANTICOAGULAR NO ANTICOAGULAR

ANTICOAGULAR NO ANTICOAGULAR Dra Claudia Camejo Prof. Adj. Neurología Instituto de Neurología Hospital de Clínicas ANTICOAGULAR NO ANTICOAGULAR INTERROGANTES En que situaciones se debe anticoagular? En qué momento anticoagular? Qué

Más detalles

Recomendaciones de las directrices

Recomendaciones de las directrices Recomendaciones de las directrices Resumen del contenidose han publicado varias directrices para la prevención de la tromboembolia venosa (ETV) y el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Laura González González

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Laura González González REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Laura González González Mujer 86 años Disminución nivel conciencia + disartria CASO CLÍNICO Antecedentes: HTA Dislipemia Deterioro cognitivo progresivo ACxFA à Rivaroxabán CASO CLÍNICO

Más detalles

LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS & CARDIOVASCULARES POR LA EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS NUEVOS TRATAMIENTOS. Manifiesta:

LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS & CARDIOVASCULARES POR LA EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS NUEVOS TRATAMIENTOS. Manifiesta: LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS & CARDIOVASCULARES POR LA EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS NUEVOS TRATAMIENTOS Manifiesta: Madrid, 24 de mayo de 2016.- En España, según datos estimados por la Federación Española

Más detalles

Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario

Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario Resumen Ejecutivo: Análisis Impacto Presupuestario Principio activo: DABIGATRAN ETEXILATO Nombre comercial: Pradaxa (Laboratorio Comercializador: Boehringer Ingelheim) Presentaciones: Cápsulas: -150 mg

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA (TROMBOSIS VENOSA) PROCESO: Hospitalización

DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA (TROMBOSIS VENOSA) PROCESO: Hospitalización MACROPROCESO: Atención al paciente DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA (TROMBOSIS VENOSA) PROCESO: Hospitalización Responsable :Dr Luis Felipe Gómez Versión: 1 Estado del documento: V Fecha de aprobación:

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

Consulta Especializada de Anticoagulación del Centro Cardiovascular Regional Ascardio. Barquisimeto - Venezuela

Consulta Especializada de Anticoagulación del Centro Cardiovascular Regional Ascardio. Barquisimeto - Venezuela CONSULTA ESPECIALIZADA DE ANTICOAGULACIÓN ARTÍCULO ORIGINAL Avances Cardiol 2009;29(4):336-341 Consulta Especializada de Anticoagulación del Centro Cardiovascular Regional Ascardio. Barquisimeto - Venezuela

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

Introducción. Para una información más detallada, consulte la ficha técnica del medicamento que se adjunta a este material.

Introducción. Para una información más detallada, consulte la ficha técnica del medicamento que se adjunta a este material. Introducción El objetivo de esta guía consiste en proporcionar información sobre el riesgo de hemorragias graves en pacientes tratados con este medicamento. Además, contiene información sobre los siguientes

Más detalles

Anticoagulación y Gestación. Luis Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD

Anticoagulación y Gestación. Luis Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD Anticoagulación y Gestación Luis Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD Vasoconstricción HEMOSTASIA PRIMARIA COAGULACION HEMOSTASIA SECUNDARIA FIBRINOLISIS

Más detalles

Asesoramiento farmaceútico en el tratamiento con anticoagulantes

Asesoramiento farmaceútico en el tratamiento con anticoagulantes Asesoramiento farmaceútico en el tratamiento con anticoagulantes Dr. Diego Martín Raymondi Servicio de Cardiología Hospital Santos Reyes. Aranda de Duero. Burgos Conflicto de intereses: el autor declara

Más detalles

HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Rafael Perelló Carbonell, Alejandro Smitshon Amat, María Jesús Adrián Martín, Carles Miret Mas, Miquel Nolla Salas. Servicio de Urgencias. Hospital

Más detalles

Taller nacional sobre morbilidad obstétrica extremadamente grave. Enfermedad cardiovascular en el embarazo: aproximación al manejo.

Taller nacional sobre morbilidad obstétrica extremadamente grave. Enfermedad cardiovascular en el embarazo: aproximación al manejo. Taller nacional sobre morbilidad obstétrica extremadamente grave. Enfermedad cardiovascular en el embarazo: aproximación al manejo. Dr. Jesús E. Pérez Torga. Especialista de 1º en MGI y Cardiología. Servicio

Más detalles

AGENDA. Descripción del Curso

AGENDA. Descripción del Curso PREVENCION DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, FIBRILACION ATRIAL Y SINCOPE 25 de junio de 2016 SHERATON PUERTO RICO CONVENTION CENTER SAN JUAN, PUERTO RICO 6.5 horas créditos Categoría I Otorgados por el Colegio

Más detalles

Fibrilación auricular e ictus - Tratamiento actual -

Fibrilación auricular e ictus - Tratamiento actual - Fibrilación auricular e ictus - Tratamiento actual - 1. INTRODUCCIÓN. 2. ESTUDIO RELY. 3. CONCLUSIONES. 1. INTRODUCCIÓN. Arritmia sostenida más frecuente. 5% (50-60 años) 10% (> 75 años.) F.R. para desarrollar

Más detalles

JORNADA DE DEBAT EN GESTIÓ CLÍNICA Fibril lació auricular/ Anticoagulants. Enric Juncadella Grup Malalties del Cor de la CAMFiC SAP DELTA

JORNADA DE DEBAT EN GESTIÓ CLÍNICA Fibril lació auricular/ Anticoagulants. Enric Juncadella Grup Malalties del Cor de la CAMFiC SAP DELTA JORNADA DE DEBAT EN GESTIÓ CLÍNICA Fibril lació auricular/ Anticoagulants Enric Juncadella Grup Malalties del Cor de la CAMFiC SAP DELTA Título propio de Formación: MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO CON

Más detalles

CUIDAR TU SALUD UN COMPROMISO DE CORAZÓN ardia Salud de corazón

CUIDAR TU SALUD UN COMPROMISO DE CORAZÓN ardia Salud de corazón www.kardiasalud.com contacto@kardiasalud.com CUIDAR TU SALUD UN COMPROMISO DE CORAZÓN ardia Salud de corazón Sobre Nosotros Quiénes somos y para dónde vamos Kardia fue planeada para proporcionar comodidad

Más detalles

1.- Manejo del paciente anticoagulado con antivitaminas K en el Servicio de Urgencias Generales para pacientes que ingresen en el hospital

1.- Manejo del paciente anticoagulado con antivitaminas K en el Servicio de Urgencias Generales para pacientes que ingresen en el hospital 1.- Manejo del paciente anticoagulado con antivitaminas K en el Servicio de Urgencias Generales para pacientes que ingresen en el hospital Servicios de Hematología y Urgencias Generales-UCE. Actualización:

Más detalles

Rehabilitación Cardiaca en IAM

Rehabilitación Cardiaca en IAM Rehabilitación Cardiaca en IAM Klga. Karen Cáceres G. Especialista en Kinesiología Cardiovascular y Cirugía Cardiaca (DENAKE) Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan Meyer 32% 29% 14% 13% Ministerio

Más detalles

LLEGA A ESPAÑA ELIQUIS (APIXABAN), UN NUEVO ANTICOAGULANTE ORAL PARA PREVENIR TROMBOEMBOLISMOS TRAS CIRUGÍA ORTOPÉDICA

LLEGA A ESPAÑA ELIQUIS (APIXABAN), UN NUEVO ANTICOAGULANTE ORAL PARA PREVENIR TROMBOEMBOLISMOS TRAS CIRUGÍA ORTOPÉDICA LLEGA A ESPAÑA ELIQUIS (APIXABAN), UN NUEVO ANTICOAGULANTE ORAL PARA PREVENIR TROMBOEMBOLISMOS TRAS CIRUGÍA ORTOPÉDICA Apixaban ha demostrado superioridad en eficacia frente a enoxaparina, el tratamiento

Más detalles

TEP. Definición. Diagnóstico y manejo clínico

TEP. Definición. Diagnóstico y manejo clínico Soto M. Camila, Torrealba A. Andrés Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Guías Clínicas UFT Respiratorio Se denomina tromboembolismo pulmonar a la obstrucción de una arteria pulmonar por material (trombo,

Más detalles

CORRELACIÓN CLÍNICA Y PATOLÓGICA DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

CORRELACIÓN CLÍNICA Y PATOLÓGICA DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg 2003;2(4) TRABAJOS ORIGINALES Unidad de Cuidados Intermedios de Medicina Hospital Militar Central: Dr. Carlos J. Finlay CORRELACIÓN

Más detalles

Nuevos anticoagulantes t orales en pacientes con ENS y dispositivos de estimulación cardiaca

Nuevos anticoagulantes t orales en pacientes con ENS y dispositivos de estimulación cardiaca Nuevos anticoagulantes t orales en pacientes con ENS y dispositivos de estimulación cardiaca 1 Marta Pombo Jiménez Marta Pombo Jiménez XIV Curso de Actualización en Estimulación Cardiaca Zaragoza, 24-25

Más detalles

Manejo Perioperatorio en Pacientes Anticoagulados

Manejo Perioperatorio en Pacientes Anticoagulados Manejo Perioperatorio en Pacientes Anticoagulados David Luis Xavier Hospital de Clínicas. UBA. xavierhematol@yahoo.com.ar REVISIÓN SUPLEMENTO, Vol. 16: 12-18 Año 2012 INTRODUCCIÓN Más de 2.500.000 de pacientes

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,

Más detalles

CASO CLÍNICO INTRODUCCIÓN

CASO CLÍNICO INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO Terapia puente con anticoagulantes de administración parenteral de acción corta en pacientes anticoagulados con antagonistas de la vitamina k sometidos a un procedimiento invasivo programado:

Más detalles

II Jornadas de B uenas P rácticas Clínicas en la P rescripción y V isado de N uevos A nticoagulantes O rales

II Jornadas de B uenas P rácticas Clínicas en la P rescripción y V isado de N uevos A nticoagulantes O rales II Jornadas de B uenas P rácticas Clínicas en la P rescripción y V isado de N uevos A nticoagulantes O rales V alencia, 5 de Junio de 2014 Salón de actos Conselleria de Sanidad FAISS-CV Javier Marco Visado

Más detalles

Trombosis venosa profunda

Trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda Prof. Dr. Humberto Flisfisch 1 ; Prof. Dr. Jorge Aguiló 2 2; Int. Diego Lillo Cuevas 3 Introducción La trombosis venosa profunda (TVP) forma parte del complejo de enfermedad tromboembolica

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE DABIGATRAN: NUEVAS INDICACIONES.

PRESENTE Y FUTURO DE DABIGATRAN: NUEVAS INDICACIONES. PRESENTE Y FUTURO DE DABIGATRAN: NUEVAS INDICACIONES. Dr. F. García-Bragado Dalmau. Hospital Universitario Dr. J. Trueta. Girona Málaga 22 de noviembre de 2013. Publicación estudio RE-LY Congreso Europeo

Más detalles

Sobreanticoagulación por anticoagulantes orales

Sobreanticoagulación por anticoagulantes orales Sobreanticoagulación por anticoagulantes orales Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez Residente tercer año - Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario

Más detalles

ALGUNOS FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. Resumen

ALGUNOS FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. Resumen Medicentro 2007;11(2) INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ SANTA CLARA, VILLA CLARA ALGUNOS FACTORES QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA Por:

Más detalles

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

- Anticoagulación oral. - Anatomía del corazón. Formación Científicoacadémica. - Métodos Diagnósticos: Cardiología

- Anticoagulación oral. - Anatomía del corazón. Formación Científicoacadémica. - Métodos Diagnósticos: Cardiología Modulo Área Secciones Temáticas Temas Duración hs Hospital - Anticoagulación oral - Estrategias de abordaje del paciente cardíaco. - Anatomía del corazón Modulo Básico (Desarrollo al inicio de cada año

Más detalles

Intervención en paciente anticoagulado con Sintrom que precisa terapia puente con Heparina Sódica Intravenosa

Intervención en paciente anticoagulado con Sintrom que precisa terapia puente con Heparina Sódica Intravenosa F U N D A C I O N J iménez Díaz Capio Intervención en paciente anticoagulado con Sintrom que precisa terapia puente con Heparina Sódica Intravenosa Protocolo A D. Fecha de la cirugía / / Firmado Dr./Dra.

Más detalles

Martínez-López I, Galán Ramos N, Monroy Ruiz M, Puigventós Latorre F.

Martínez-López I, Galán Ramos N, Monroy Ruiz M, Puigventós Latorre F. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN DIANA DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES Martínez-López I, Galán Ramos N, Monroy Ruiz M, Puigventós Latorre F iciar.martinez@ssib.es Cómo nos posicionamos? Objetivo del estudio

Más detalles

PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL

PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL Dra. Conxita Falgà Tirado S. Medicina Interna. Hospital de Mataró. Barcelona III FÓRUM MULTIDISCIPLINAR DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA.

Más detalles

Protocolo de indicación de la anticoagulación

Protocolo de indicación de la anticoagulación PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Protocolo de indicación de la anticoagulación A. Moretó Quintana*, C. Sierra Aisa, G. Iruin Irulegui, X. Martín Martitegui y J.C. García-Ruiz Servicio de Hematología

Más detalles

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales

Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales Adecuación de tratamiento con nuevos anticoagulantes orales Prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de CADERA O RODILLA. Dabigatrán

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA. Protocolo de inicio del tratamiento anticoagulante DISTRIBUCIÓN: Jefe de la Unidad de Calidad. Coordinadora de Enfermería

INSTRUCCIÓN TÉCNICA. Protocolo de inicio del tratamiento anticoagulante DISTRIBUCIÓN: Jefe de la Unidad de Calidad. Coordinadora de Enfermería Página 1 de 5 DISTRIBUCIÓN: DEPARTAMENTO Dirección Hematología Enfermería RESPONSABLE Jefe de la Unidad de Calidad Jefe del Servicio de Hematología Coordinadora de Enfermería REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN

Más detalles

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo

Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo Fibrilación Auricular Síndrome Coronario Agudo A. Javier Trujillo Santos Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario Sª Mª del Rosell (Cartagena) Fibrilación Auricular: Prevención de ACV 64% Warfarina

Más detalles

PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE L ICTUS EN FIBRILACIÓN AURICULAR

PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE L ICTUS EN FIBRILACIÓN AURICULAR PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DE L ICTUS EN FIBRILACIÓN AURICULAR II Jornadas de Buenas Prácticas Clínicas en la Prescripción y Visado de Nuevos Anticoagulantes Orales Valencia, 5 de junio 2014 José

Más detalles

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA Protocolo de tratamiento del IAM con elevación del segmento ST Septiembre 2014 GRUPO DE TRABAJO } Emergencias } Servicio de Cardiología. HU Cruces } Servicio de Urgencias. HU

Más detalles

95.2 % 36.5 % 27.3 % 96.8 %

95.2 % 36.5 % 27.3 % 96.8 % Dímero-D C.Gardiner et al; BJH, 128 (2005), 842-848 848 Nombre de la prueba Método de determinación Punto de corte Sensibilidad Especificidad Valores predictivos: Positivo Negativo IL Test D-DímerD Inmunoturbidimetría

Más detalles