PROGRAMA DE TRABAJO Dr. Alberto Navarrete Munguía Facultad de Medicina-Xalapa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE TRABAJO Dr. Alberto Navarrete Munguía Facultad de Medicina-Xalapa"

Transcripción

1 PROGRAMA DE TRABAJO 2013 Dr. Alberto Navarrete Munguía Facultad de Medicina-Xalapa

2 Universidad Veracruzana Misión La Universidad Veracruzana ha de asumirse como la principal institución pública autónoma de Veracruz y de la región, cuyas funciones de docencia, investigación, creación y difusión de la cultura y extensión de los servicios universitarios, deben cumplirse con calidad, pertinencia, equidad, compromiso ético, vocación democrática y en vinculación con los diferentes sectores sociales, en permanente generación y distribución de conocimientos para el desarrollo equitativo y sostenible de su entorno. Visión a 2025 La Universidad Veracruzana es una institución pública de educación superior cuyas políticas académicas autónomas y transparentes articulan la docencia, investigación, difusión y creación de la cultura y vinculación, a través de una organización académica y administrativa moderna y descentralizada, la cual se sustenta en académicos de alto nivel y en programas educativos de excelencia, acordes a las necesidades ocales de cada región, para la formación integral de estudiantes que, como profesionales, sean competentes en el mercado de trabajo y socialmente responsables. Valores Los valores que la Universidad Veracruzana cultiva cotidianamente son: Honestidad, compromiso, responsabilidad, eficacia, eficiencia, disciplina, ética, institucionalidad, liderazgo, lealtad, confianza, trasparencia, Trabajo en equipo, integridad, respeto, vocación de servicio, armonía, objetividad, sustentabilidad, equidad de género y profesionalismo.

3 Facultad de Medicina-Xalapa Misión La Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana es una institución de educación superior comprometida a formar profesionistas para la práctica de la medicina general, a través de una educación integral y armónica, en lo intelectual, social, humano y profesional, que le permita el desarrollo pleno de conocimientos, habilidades, destrezas y valores; para promover y preservar la salud, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar oportunamente entidades patológicas que afecten a la población, con participación responsable en la conservación del medio ambiente, en el contexto regional, estatal, nacional e internacional. Visión Ser una Facultad acreditada y reconocida en el ámbito regional, nacional e internacional como una institución académica que impulse el conocimiento científico, tecnológico y de transformación social en el campo de la enseñanza médica; resguardando y divulgando la cultura, fomentando el deporte, implementando nuevas tecnologías y extendiendo sus servicios, en busca siempre del desarrollo armónico de la institución y por ende, de la excelencia de sus egresados con un alto sentido humanístico y ético, apoyando integralmente el desarrollo de la sociedad. Valores Honestidad, transparencia, compromiso, integridad, ética, respeto, institucionalidad, lealtad, responsabilidad, disciplina, trabajo en equipo, eficacia, eficientica, vocación de servicio, armonía, sustentabilidad, equidad de género y profesionalismo.

4 DIAGNÓSTICO F.O.D.A. Fortalezas. Ser una entidad académica de la Universidad Veracruzana Alumnos y académicos interesados en el mejoramiento académico continuo Conclusión del tránsito del plan de estudios rígido, al Modelo Educativo Integral y Flexible Cuerpo de gobierno comprometido con el desarrollo académico Integración de academias por áreas del conocimiento Suficientes áreas de trabajo Conformación de coordinaciones suficientes Coordinación de acreditación Programa institucional de tutorías Programa de campos clínicos Programa de prácticas comunitarias Contar con profesores tutores de ciclos clínicos, internado médico de pregrado y especialidades médicas. Incorporación a la facultad de medicina del Centro de Investigaciones Cerebrales Coordinación de morfología bien estructurada Bioterio con adecuado funcionamiento

5 DIAGNÓSTICO F.O.D.A. Oportunidades. Integrarnos como parte de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) Vinculación Interinstitucional con el sector salud, educativo y organizaciones no gubernamentales Participación activa en Sub-comité de Medicina del Consejo Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud Vinculación con Instituto de Ciencias de la Salud Adecuada integración de trabajo entre la administración de la Unidad de Ciencias de la Salud y los 4 directores de entidades académicas que compartimos campus universitario Gestión para la reapertura del campos clínicos en el Instituto Mexicano del Seguro Social Renovación de aula de medios Adecuada relación con directores y responsables de enseñanza en instituciones de salud de segundo nivel de atención Excelente vinculación con la coordinación de especialidades médicas de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Universidad

6 MÉDICO CIRUJANO DIAGNÓSTICO F.O.D.A. Debilidades. Programa académico no acreditado Adverso clima institucional Ausencia de programa operativo de servicio social Falta de supervisión en servicio social No implementación de PAFI remediales en forma estructurada Programa de experiencias educativas sin actualización Perfiles académicos actualizados pero sin gestión para oficializarlos Falta de implementación de proyecto aula e innovación educativa por la totalidad de los académicos o experiencias educativas Carencia de sala de videoconferencias Infraestructura deficiente en algunas aulas y edificio de morfología Cierre de la Maestría en Investigación Clínica Bioterio sin cumplimiento con normatividad requerida en cuestión de infraestructura Carente abasto de cadáveres para prácticas de la experiencia educativa anatomía humana Amplia oferta de experiencias educativas vacantes Académicos con horas pendientes de reubicar, sin perfil para cubrir materias actualmente vacantes Pobre implementación de eventos autofinanciables Rechazo por algunos académicos al Modelo Educativo Integral y Flexible Subutilización de quirófanos y modelos anatómicos Sin conformarse grupos académicos Mínima investigación y consiguiente nula productividad científica Comité de investigación sin funcionamiento Carencia de simuladores Deficiencia en la implementación de sesiones clínicas locales e interinstitucionales Inadecuada respuesta de tutores inscritos en programa institucional de tutorías

7 DIAGNÓSTICO F.O.D.A. Amenazas. No acreditación de la Facultad de Medicina Cierre de campos clínicos Dilación en la atención de necesidades de mantenimiento y conservación, por parte de la dirección de proyectos de la Universidad Falta de mecanismo institucional para la contratación o remuneración por la colaboración de tutores en campos clínicos, en instituciones de salud de segundo nivel de atención Alto número de solicitudes de traslado desde otros campus de la propia universidad 7

8 PTC 11 Técnicos Académicos T.C. 5 Personales de Confianza 2 Personales de Apoyo Matricula 620 Eficiencia Terminal 95% Índice Aprobación 80% Tasa de Deserción 10% PERSONAL ACADEMICO 12 PTC 13 Técnicos Académicos T.C. 7 Personales de Confianza 6 Personales de Apoyo POBLACION ESTUDIANTIL Matricula 558 Eficiencia Terminal 96% Índice Aprobación 84% Tasa de Deserción 7% MODELO EDUCATIVO 13 PTC 70 Prof. de Asignatura 12 Técnicos Académicos T.C. 7 Personales de Confianza 6 Personales de Apoyo Matricula 600 Eficiencia Terminal 96% Índice Aprobación 84% Tasa de Deserción 7% Modelo Rígido (1990) Modelo Flexible (2008) Modelo Flexible (2008)

9 Aulas 6 Aulas Compartidas Ausencia de Mantenimiento 9 cubículos para Técnicos Académicos 6 Laboratorios compartidos 3 Quirófanos en pésimas condiciones INFRAESTRUCTURA 27 Aulas exclusivas Mantenimiento preventivo y correctivo semestral. 10 cubículos para técnicos académicos responsables de los departamentos. 6 Laboratorios comparticos. 3 Quirófanos remodelados MÉDICO CIRUJANO 28 Aulas Exclusivas Mantenimiento preventivo y correctivo semestral. 10 cubículos para técnicos académicos responsables de departamentos. 6 Laboratorios compartidos 2 Quirófanos 7 Cubículos compartidos para Académicos de T.C. 1Cubiculo para Investigador de M.T. 2 Aula de Maestros 1 aula de Medios 6 Consultorios remodelados 1 Aula de Modelos Anatómicos 1Aula de Alumnos (sin remodelar)

10 Proyectores de Video Centro de Cómputo con 7 computadoras sin mantenimiento. EQUIPO 21 Proyectores de video en la Escuela 3 Proyectores de video en Hospital Aula de Medios con 15 computadoras con mantenimiento semestral 1 Simulador adulto 17 Proyectores de Video. 7 Pantallas LCD Aula de Medios con 25 computadoras 2 Simuladores pediátricos 3 Simuladores bebes 1 Simulador adulto para RCP 1 Simulador adulto para intubación 1 Cámara de video 17 Modelos Anatómicos

11 Descripción del programa de trabajo Octubre 12 Junio 2013 Objetivo General Garantizar el cumplimiento de la misión de la Facultad de Medicina, a través de una mejora continua en los programas académicos que conforman la retícula curricular que integra el plan de estudio de la carrera Médico Cirujano. 11

12 Estructura del programa de trabajo Eje: Departamentalización Objetivo. Favorecer el desarrollo sustantivo de las diferentes áreas de apoyo, y que se consideran fundamentales para el fortalecimiento del programa educativo. Política. Las actividades sustantivas se deben Integrar con dirección definida hacia la mejora continua, en interrelación y con apego a normatividad. 12

13 Campos clínicos Estrategias. Coordinación de Enseñanza e Investigación. Redefinir la estrategia para ciclo clínico en segundo nivel de atención Generar supervisión eficaz de ciclos clínicos Estructurar el programa de ciclo clínico que desarrollan los académicos que aun cuentan con disposición de este en segundo nivel de atención Internado médico de pregrado Evaluar programas operativos en las diferentes sedes Establecer comunicación efectiva con estudiantes Mejorar procesos de supervisión Mayor vinculación con profesores tutores Plantear estrategias para el desarrollo de este ciclo clínico en el modelo educativo integral y flexible Generar evaluación departamental 13

14 Servicio Social MÉDICO CIRUJANO Estrategias Evaluar programa operativo de las diferentes instituciones en las que se encuentran prestando servicio social Evaluar condiciones de seguridad en las diferentes unidades médicas Establecer comunicación efectiva con estudiantes Implementar proceso de supervisión Posgrado.- Especialidades médicas y maestría de Investigación Vincular la Facultad de Medicina con la coordinación de especialidades médicas de la Unidad de Estudios de Posgrado Ofertar la Maestría en Investigación Clínica Investigación Establecer líneas de investigación de la facultad de medicina Estructurar estrategias de vinculación de estudiantes y académicos con el Centro de Investigaciones Cerebrales, como respuesta a necesidades de investigación de la facultad de medicina Generar investigación en vinculación con los alumnos en internado médico de 14 pregrado y servicio social

15 Coordinación de Educación Médica Continua y Desarrollo Académico. Mejoramiento académica Promover y gestionar eventos académicos internos o externos que mejoren el perfil profesional de los académicos que integran la plantilla de base de la facultad de medicina Promover y facilitar la generación de perfil PROMEP Promover capacitación específica de médico(s) en telecomunicación con vías a fortalecer la implementación de la telemedicina Innovación educativa (Proyecto Aula) Generar estrategias para que los académicos involucren estrategias innovadoras para el desarrollo de sus programas académicos 15

16 Prácticas comunitarias Coordinación de Medicina Comunitarias. Integrar programa de prácticas comunitarias que vinculen las experiencias educativas que la requieren Generar los escenarios para que los académicos de experiencias educativas de la academia socio-médicas lleven a cabo las practicas comunitarias Supervisar el desarrollo de las prácticas comunitarias Campos clínicos en 1er. nivel de atención Implementación de ciclo clínico en primer nivel de atención 16

17 Convenios específicos de colaboración MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Vinculación y Extensión de los Servicios. Revisión de convenios específicos de colaboración, actualización de los mismos y analizar los acuerdos que implica entre ambas instituciones. Identificar instituciones o asociaciones con las cuales se pueda establecer convenios específicos de colaboración. Seguimiento de egresados Establecer contacto y mantener comunicación con egresados, generando información que permita fortalecer el programa educativo médico cirujano. Establecer contacto y generar retroalimentación de empleadores en relación con el desempeño de egresados del programa académico médico cirujano, que permita proponer adecuaciones a programa educativo. Analizar las modalidades de egreso de alumnos con énfasis en experiencia recepcional, elaboración de tesis y sustentación de examen profesional. Establecer propuesta para definir la modalidad para obtener el grado académico en el programa médico cirujano. 17

18 Coordinación de Vinculación y Extensión de los Servicios. Movilidad estudiantil Implementar programa de vinculación nacional e internacional Clíno-patologías (Consulta externa) Generar estrategias para que el servicio de consulta externa del modulo médico-odontológico sea autofinanciable. Análisis de los resultados de encuesta de satisfacción de la atención en consulta externa de medicina del modulo médico-odontológico. Elaboración y desarrollo del programa operativo para médicos pasantes en servicio social del Módulo Médico Odontológico. Programa de integración de académicos a la atención médica en consulta externa del modulo medico-odontológico, fortaleciendo el campo clínico de la experiencia educativa correspondiente. Establecer estrategias de vinculación con prácticas comunitarias. 18

19 Acreditación Evaluación MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Calidad. Establecer y dar seguimiento al programa de acreditación de la Facultad de Medicina Integrar a los alumnos de la Facultad de Medicina a las actividades sustantivas de la acreditación Realizar evaluaciones parciales del proceso de acreditación Socializar continuamente el desarrollo de actividades de acreditación Proponer ciclos de mejora continua conjuntamente con los coordinadores de las diferentes áreas Establecer los patrones para la generación de los manuales operativo y de procedimientos en las diferentes coordinaciones 19

20 Coordinación de Académicas: Morfológicas, fisiológica, sociomédicas, medicas clínicas, médicas quirúrgicas Fortalecer las actividades al interior de las academias por áreas del conocimiento Implementar la reglamentación específica para el funcionamiento de académicas por áreas del conocimiento e investigación Establecer propuestas de modificaciones al programa académico de acuerdo con la normatividad correspondiente Gestionar la implementación de evaluaciones estandarizadas en vías a evaluación departamental Favorecer integración de cuerpos académicos 20

21 Coordinación Psicopedagógica y Tutorías Atención psicopedagógica Establecer medición psicométrica de los alumnos al inicio y término del programa de estudio médico cirujano como estrategia en la detección de problemas de salud mental Implementar estrategias de intervención en atención psicológica de acuerdo a diagnósticos de inicio y evolución Tutorías académicas Redirigir el programa de tutorías académicas de acuerdo con normatividad vigente. Implementar tutorías académicas, programa de apoyo a la formación integral e implementación de monitores. Programa de estudiantes destacados 21

22 Anfiteatro MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Morfología Optimizar funcionamiento y disposición de áreas particulares y generales Gestionar abasto de cadáveres Bioterio Mantenimiento y conservación de las especies animales Mejora continua en la infraestructura física Mantener eficiente el control y uso de especies animales Unidad quirúrgica Mantenimiento y conservación de las áreas Mejorar la utilización de áreas en vinculación con experiencias educativas afines. Coordinarse con entidades académicas que utilizan áreas comunes Modelos anatómicos Promover la utilización de modelos anatómicos Establecer programa de conservación de módulos Proyectar la implementación de simuladores (Laboratorio de propedéutica clínica) 22

23 Aula de medios, usos múltiples y aula magna Administración de aula de computo y usos múltiples Apoyo técnico a alumnos y académicos Apoyo operativo a alumnos y académicos MÉDICO CIRUJANO Coordinación de Medios Coordinación con responsable de medios de la Unidad de Ciencias de la Salud Administración de equipo audiovisual Control y préstamo de equipo Control de circuito cerrado Mantenimiento y conservación Administración de telemedicina Gestión y vinculación entre módulo de consulta externa y hospitales 23

24 Coordinación de Administración Administración financiera Gestión de fondos financieros Adquisiciones Recursos materiales Detección de necesidades. Diagnóstico de infraestructura Mantenimiento y conservación de infraestructura Control de inventarios 24

25 Coordinación de Carreras Técnicas: Técnico Superior Universitario en Radiología y Técnico Superior Universitario en Terapia Física e Inclusión Social. Análisis de la administración escolar de las carreras técnicas. Propuesta para iniciar el tránsito de la carrera técnico superior universitario en radiología, del modelo rígido al modelo educativo integral y flexible. Análisis de la carrera técnico superior universitario en terapia física e inclusión social en cuanto a resultados de la aplicación del modelo educativo integral y flexible 25

26 Eje: Legalidad, democracia y transparencia MÉDICO CIRUJANO Objetivo. Revisar los procesos que impliquen la aplicación de la legislación universitaria, para ser llevados a cabo con transparencia y apego a los mismos. Política. La legislación universitaria debe constituirse como el soporte fundamental para el adecuado desarrollo de la función sustantiva de la misma, con claridad en la gestión y toma de decisiones, para una correcta operación institucional. Estrategias Revisar reglamento de academias Revisar reglamento de tutorías Revisar reglamento de planes y programas de estudio Revisar estatutos de maestros 26

27 Eje: Calidad e Innovación académica MÉDICO CIRUJANO Objetivo. Evaluar el programa académico en virtud de que se cursa el último período en Modelo Educativo Integral y Flexible, mismo que se implementa hace 9 años en la Universidad y 5 años en la Facultad requiriéndose adecuaciones. Política. Asegurar la pertinencia del programa académico mediante su revisión, adecuación y actualización oportuna. Estrategias Establecer el proceso correcto para implementar las modificaciones al programa académico médico cirujano. Mediante el análisis al interior de las académicas por áreas del conocimiento realizar la revisión del plan de estudio médico cirujano. Proponer a la Dirección del Área Académica de Ciencias de la Salud las modificaciones necesarias al programa académico. 27

28 Eje: Sustentabilidad interna y externa, y protección civil. Objetivo. Coadyuvar conjuntamente con las diferentes entidades académicas que compartimos la Unidad de Ciencias de la Salud, en el desarrollo sustentable del medio ambiente, así como, una cultura de protección civil. Política. Fomento al desarrollo sustentable y cultura de protección civil. Estrategias Promover y gestionar actividades que permitan fomentar el desarrollo sustentable, con impacto en el medio ambiente. Consolidar el programa de protección civil de la Universidad, al interior de la Unidad de Ciencias de la Salud, en coordinación con las diferentes facultades de ésta. 28

29 Eje: Movilidad nacional e internacional. Objetivo. Promover la cooperación entre universidades nacionales y extranjeras, para favorecer el intercambio académico de alumnos y maestros. Política. Apertura para el desarrollo y fortalecimiento del modelo educativo integral y flexible mediante la colaboración nacional e internacional. Estrategias. Apoyar a estudiantes que reúnan las condiciones para realizar estancias académicas temporales en universidades nacionales e internacionales, por medio del programa de Movilidad Estudiantil que promueve la Universidad. Formalizar programa de intercambio mediante asociaciones estudiantiles e México y el extranjero. 29

30 Eje: Atención integral al estudiante MÉDICO CIRUJANO Objetivo. Fortalecer el las estrategias encaminadas al adecuado transitar del estudiante durante su estancia en la Universidad. Políticas. Formación integral del estudiante de medicina. Estrategias Redirigir al interior de la facultad de medicina el sistema institucional de tutorías. Fortalecer las actividades desarrolladas desde la secretaria académica de la facultad. Seguimiento y supervisión del estudiante universitario que cursa los ciclos clínicos de internado médico de pregrado y servicio social. Conformar programa operativo de médicos pasantes en servicio social en consulta externa del módulo medico odontológico de la Unidad de Ciencias de la Salud. Fomentar la participación y apoyar iniciativas académicas que los alumnos propongan. Implementar y mantener actividades socio-culturales-deportivas. Consolidar actividades académicas interinstitucionales. Estimular y favorecer la investigación que los alumnos estructuren en función de las líneas de investigación. Suscripción a revistas nacionales e internacionales indexadas. Impulsar actividades propuestas por agrupaciones estudiantiles como: Comité 30 de

31 Gracias

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz

PLAN DE TRABAJO. Dr. Adolfo René Méndez Cruz PLAN DE TRABAJO U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O F A C U L T A D D E E S T U D I O S S U P E R I O R E S I Z T A C A L A C A R R E R A M É D I C O C I R U J A N O 0

Más detalles

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017 Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica M. en C. Macario Hernández Cruz Febrero de 2017 Contenido Contexto Diagnóstico Propuesta Contexto Misión de la Escuela Superior de Cómputo

Más detalles

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 Mayo de 2018 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Contenido I. Plan General de Desarollo (PGD) 2030 II. Programa de Trabajo Estratégico

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

PLAN DE TRABAJO MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento

PLAN DE TRABAJO MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Región Veracruz PLAN DE TRABAJO 2011-2015 MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento Nov. 2011 Fortalecimiento Educativo -Mejora continua de

Más detalles

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL PRESENTA: M. EN C. MACARIO HERNÁNDEZ CRUZ México, D.F.,

Más detalles

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Región Xalapa Campus, Unidad o dependencia, 1. PERSONAL 1.5 Categorización y nivel de 2018 ACADÉMICO. estudios Analizar la pertinencia e idoneidad de la planta académica que contribuye al logro del Perfil del Egresado

Más detalles

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOS AZTLAN PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE INGENIERO QUIMICO MISIÓN DEL PE DE INGENIERO QUÍMICO.

Más detalles

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos V. Objetivos y estrategias a. Objetivos y estrategias Docencia. Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos Realizar seguimiento permanente de los alumnos.

Más detalles

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO PLAN DE TRABAJO DOCUMENTO PRESENTADO COMO POSTULANTE PARA LA INTEGRACIÓN DE LA TERNA

Más detalles

Facultad de Odontología Región Orizaba - Córdoba. Plan de trabajo Mtro. Adrián Castillo Méndez

Facultad de Odontología Región Orizaba - Córdoba. Plan de trabajo Mtro. Adrián Castillo Méndez Facultad de Odontología Región Orizaba - Córdoba Plan de trabajo 2012 Mtro. Adrián Castillo Méndez Cd. Mendoza Río Blanco Misión La formación integral de recursos humanos en el campo de la Odontología,

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018 Mes de Junio del 18 Hoja No. 1 de 1 Fecha Impresión 8/8/18 E1418 / E13T VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 18 / DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - EDUCACIÓN

Más detalles

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo

Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo Resumen del Plan de Trabajo para la Dirección de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para el periodo 2016-2020 Dra. María Elena Trujillo Ortega La enseñanza de la medicina veterinaria

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018 Mes de Agosto del 28 Hoja No. de Fecha Impresión 25/9/28 2E48 / E3T2 VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 28 / DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - EDUCACIÓN - DERECHOS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MOCHIS SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MOCHIS SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA MOCHIS SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL POSTULANTE MCIE. LAURA ELENA REYES BARRIBAS Los Mochis Sinaloa, 14 de Octubre

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015 Orientaciones Institucionales del Programa Operativo Anual (POA) 2011 HACIA UN RENOVADO HORIZONTE 1 Presentación

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULDISCIPLINARIA REYNOSA RODHE PLAN DE DESARROLLO 2014 2018 POR M.C. JOSÉ GUADALUPE RIVERA MARTÍNEZ CD. REYNOSA, TAMAULIPAS 4 DE ABRIL DEL 2014 CONTENIDO

Más detalles

PROPUESTA Orgullo Orgullo Orgullo Orgullo para avanzar en el proceso de transformación de la para avanzar en el proceso de transformación de la 1 UADY líder nacional en Educación Media Superior. 2 UADY

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Enfocando sus esfuerzos en cuatro ejes temáticos a fin satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria en general

INTRODUCCIÓN. Enfocando sus esfuerzos en cuatro ejes temáticos a fin satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria en general FACULTAD DE SALUD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS PLAN DE DESARROLLO PERIODO FEBRERO 2015-DICIEMBRE 2016 ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENT O DE MORFOLOGÍA DEPARTAMENT O

Más detalles

ANEXO 3. DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA METAS 2011 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social

ANEXO 3. DEPARTAMENTO DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA METAS 2011 EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social 1.8.1 Mantener la acreditación de los programas de LLI y LLH. 1 1.9.4 Implementar un programa de titulación para

Más detalles

Universidad Veracruzana Facultad de Odontología Región Veracruz. I Informe de Actividades Septiembre 2015 Agosto Dra. Clara Luz Parra Uscanga

Universidad Veracruzana Facultad de Odontología Región Veracruz. I Informe de Actividades Septiembre 2015 Agosto Dra. Clara Luz Parra Uscanga Universidad Veracruzana Facultad de Odontología Región Veracruz I Informe de Actividades Septiembre 2015 Agosto 2016 Dra. Clara Luz Parra Uscanga Septiembre 2016 Propuesta inicial de trabajo en la entidad.

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014-2015 ELABORARON: PATRICIA LUGO BOTELLO LUZ MARÍA HUERTA

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes.

PLAN DE MEJORA. Meta 1: Fortalecer los diferentes programas que se tienen para mejorar la trayectoria escolar de los estudiantes. Programa Educativo GEÓLOGO Institución UNIVERSIDAD DE SONORA Campus, Unidad o Dependencia CENTRO, HERMOSILLO Fecha del Proceso de Acreditación 5-6 SEPTIEMBRE DE 2014 ESTUDIANTES Objetivo: Analizar a los

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan www.puebla.gob.mx Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017

Más detalles

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura:

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura: CONVOCATORIA Con el objetivo de integrar en forma colegiada el Plan de Desarrollo Divisional 2015 2019 la División Académica de Educación y Artes convoca a participar en el Foro de Consulta 2015 a alumnos,

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Sede: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Facultad de Biología-Xalapa Categoría: 1) Estructura del programa Mantener la congruencia del plan de estudios

Más detalles

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico B. INFORME CUANTITATIVO PLAN DE MEJORAS PROGRAMA TECNOLOGIA REGENCIA DE FARMACIA JUNIO No. 1 Poco conocimiento sobre la misión de la Universidad por parte de los estudiantes Sector Estratégico 1: Desarrollo

Más detalles

Manual de la Calidad SGCUV-GE-M-01

Manual de la Calidad SGCUV-GE-M-01 UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Manual de la Calidad SGCUV-GE-M-01 1. Aplicación En el presente manual se describe el Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad Veracruzana

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.1.2 Disminuir en un 5% el índice de reprobación de las materias que ofrece el Departamento de Matemáticas.

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología INTRODUCCIÓN Las funciones sustantivas del ITSON son: Formación de profesionistas competentes y ciudadanos responsables, Investigación científica y tecnológica, Preservación, generación y difusión de la

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

OBJETIVOS DE CALIDAD

OBJETIVOS DE CALIDAD FORMATO DE ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS (Manuales, Catálogos, Lineamientos, Reglamentos, Plan) Nombre del Documento: Objetivos De Calidad Requerimiento: 6.2.1 No. Versión: 16 Página 1 de 6 OBJETIVOS DE CALIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO Directrices de política para mejorar la permanencia en la Educación Media Superior Directriz no. 1 Propósito: Fortalecer, con un

Más detalles

Metodología de Planeación Estratégica (Plan de Desarrollo) de los Programas Educativos 2020

Metodología de Planeación Estratégica (Plan de Desarrollo) de los Programas Educativos 2020 Metodología de Planeación Estratégica (Plan de Desarrollo) de los Programas Educativos 2020 : SUBDIRECCION ACADEMICA Secretaria: Coordinación: COORDINACION DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS Jefatura: JEFATURA

Más detalles

Programa Operativo, Anual

Programa Operativo, Anual Taller para la adecuación del Programa de trabajo 2009-2013 Plan de Trabajo 2012-2016 (una propuesta) Programa Operativo, Anual Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas M. en I.

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO GESTIÓN JULIO CESAR HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

PROGRAMA ACADÉMICO GESTIÓN JULIO CESAR HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ GESTIÓN 2015 2018 JULIO CESAR HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ CONTENIDO INTRODUCCIÓN VISIÓN DE LA EST MISIÓN DE LA EST PROPUESTAS DEL PLAN DE TRABAJO EJES INSTITUCIONALES EJES DE DESARROLLO 1. FORMACIÓN Y DESARROLLO

Más detalles

Indicadores y metas de desarrollo

Indicadores y metas de desarrollo es y metas de desarrollo 5 Plan de Desarrollo Divisional 2014-2018 93 94 Plan de Desarrollo Divisional 2014-2018 5. es y metas de desarrollo Con la finalidad de evaluar con transparencia los objetivos

Más detalles

Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN

Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN Formar profesionistas capaces de generar, desarrollar, controlar y transformar energías diversas en energía eléctrica. Estos profesionales

Más detalles

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO 2015-2018 Enfoque Filosófico MISIÓN Somos un conjunto de carreras de las Ciencias Económicas del Centro Universitario de Occidente,

Más detalles

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional Clave PP Programa Presupuestario Clave IE Número de alumnos inscritos en programas de TSU y Licenciatura Número de alumnos inscritos en programas de TSU, Licenciatura y Posgrado a Distancia Porcentaje

Más detalles

REVISIÓN POR RECTORÍA

REVISIÓN POR RECTORÍA REVISIÓN POR RECTORÍA 29 de Julio de 211 ORDEN DEL DÍA 2.- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 3.- OBJETIVOS DE CALIDAD 4.- INDICADORES DE CALIDAD 5.- COMPROMISOS ANTERIORES 6.- ESTADO DE AACCIONES DE MEJORA 7.- CAMBIOS

Más detalles

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2.

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO

PLAN ESTRATEGICO Misión: Formamos líderes creativos y emprendedores para una economía global, mediante una oferta académica completa con énfasis en los negocios, la tecnología y los servicios, que integra la docencia,

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA SINTESIS EJECUTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2011-2013 DR. BARTOLO LOPEZ QUINTERO SINTESIS EJECUTIVA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2011-2013

Más detalles

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje? E Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación Es adecuado el perfil del 24.1. Relación del personal académico a los personal académico

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Estructura y personal académico del programa

PLAN DE MEJORA. Estructura y personal académico del programa PLAN DE MEJORA Nombre del programa: Maestría en Ciencias del Ambiente Sede: Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y agropecuarias campus Tuxpan Estructura y personal académico del programa

Más detalles

Consideraciones para la elaboración de los Planes de Desarrollo de las Dependencias

Consideraciones para la elaboración de los Planes de Desarrollo de las Dependencias Consideraciones para la elaboración de los Planes de Desarrollo de las Dependencias Mayo de Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Gestión Administrativa Flexible con Pertenencia y Pertinencia Institucional

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA 1 PRESENTACION Como empresa social, la Universidad Tecnológica OTEIMA, debe planificarse, organizarse, dirigirse y evaluarse, en función

Más detalles

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo 2015-2019. Profesor-Investigador, Titular C Departamento de Ingeniería Eléctrica. Enero de 2015. Introducción En respuesta

Más detalles

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Septiembre 2011 Objetivos 3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Metodología propuesta Perfil de la licenciatura y segmentos de mercado Diagnósticos: Oportunidades y Amenazas / Fuerzas y Debilidades

Más detalles

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Septiembre 2011 Objetivos 3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora Metodología propuesta Perfil de la licenciatura y segmentos de mercado Diagnósticos: Oportunidades y Amenazas / Fuerzas y Debilidades

Más detalles

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA 2018, AÑO DEL QUINTO CENTENARIO DEL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS EN TABASCO OBJETIVOS Y METAS INSTITUCIONALES 2018

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA 2018, AÑO DEL QUINTO CENTENARIO DEL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS EN TABASCO OBJETIVOS Y METAS INSTITUCIONALES 2018 UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA 2018, AÑO DEL QUINTO CENTENARIO DEL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS EN TABASCO OBJETIVOS Y METAS INSTITUCIONALES 2018 RECTORÍA Dirigir, administrar y coordinar la realización

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA NOMBRE DEL PROCESO: Docencia RESPONSABLE DEL PROCESO: Vicerrector Académico OBJETIVO DEL PROCESO: Formar profesionales con competencias generales y especificas en las diferentes áreas del conocimiento

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Ingeniería Mecánica

PLAN DE DESARROLLO Ingeniería Mecánica 2016-2020 PLAN DE DESARROLLO Ingeniería Mecánica En el presente Plan de Desarrollo se presentan diferentes metas y estrategias de implementación que contribuyan al fortalecimiento del Programa de Ingeniería

Más detalles

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROPUESTA DECANATURA 2008-2010 María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada INTRODUCCION La Facultad de Odontología está en proceso de

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación... 3 2. Misión

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DGC-MGC Fecha de Elaboración: 15/01/2007 MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Fecha de Actualización: 02/09/2015 Versión: 5 Índice 1. Introducción:... 3 2. Misión de la UAEH:... 4 3. Visión de la UAEH 2011-2017:...

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL METAS 2011

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL METAS 2011 EJE: Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social 1.3.15.04 Reconvertir al menos once programas de materias a la modalidad virtual, correspondientes al segundo año

Más detalles

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Segundo Guía de temas para la Integración del Informe LÍNEA ESTRATÉGICA. FORMACIÓN Y DOCENCIA Objetivo 1.1 Consolidar una planta docente con calidad reconocida nacional e internacionalmente

Más detalles

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA FACTOR 1 Misión, Proyecto institucional y del Programa Cronogram a de ejecución Fortalecimiento de los canales de comunicación

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS AGROINDUSTRIALES 2010-2013 1.- Continuidad a la actualización de los Planes y Programas de Estudios Basados en Competencias Profesionales.

Más detalles

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017 y visión institucionales Actualización: diciembre de 2017 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Servir al país al ofrecer un trabajo académico sólido y de excelencia alrededor de las funciones sustantivas:

Más detalles

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta PLAN DE DESARROLLO 2016-2020 5. PLAN OPERATIVO Y PLAN DE INVERSIONES Plan operativo Plan de inversionae LÍNEA ESTRATÉGICA: 1 APUESTA POR LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA Objetivo Estratégico s físicas y presupuesto

Más detalles

PLAN OPERATIVO PLURIANUAL - UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

PLAN OPERATIVO PLURIANUAL - UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS Objetivo Institucional.- Brindar servicios académicos de calidad al estudiante. Desarrollar el sistema que permita medir la eficacia de la formación autocrítica e innovadora 1.1. Gestionar un sistema de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRONOMÍA Plan de Trabajo 2016-2020 (Propuesta) SERGIO ZAMORA SALGADO La Paz, B.C.S,

Más detalles

PLANES Y PROGRAMAS ESTATALES

PLANES Y PROGRAMAS ESTATALES Energía PLANES Y PROGRAMAS ESTATALES 2016-2022 PROGRAMA SECTORIAL Matriz de indicadores 2016 Matriz de indicadores 2015 Programas Operativos Anuales 2017 2016 2015 2014 Ejercicio 2017 Programa Programa

Más detalles

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.Integración del equipo técnico estatal Objetivo: 1.Consolidar el equipo técnico estatal de educación normal. Meta: 2.1.Capacitación de los cuerpos directivos y técnicos

Más detalles

Comisión de Elaboración:

Comisión de Elaboración: Comisión de Elaboración: Mag. Raúl Cartagena Cutipa (Coord. (e) EPIA) Ing. Norman Tomás Delgado Cabrera Ing. Anabel del Rosario Crisosto Fuster Mag. Efrén Eugenio Chaparro Montoya Ing. Edgar Vargas Alvarez

Más detalles

Fortalezas, Áreas de Oportunidad y Retos

Fortalezas, Áreas de Oportunidad y Retos Plan de Desarrollo para la División de Ingeniería (2017-2021) Fortalezas, Áreas de Oportunidad y Retos Por Dr. Martín Antonio Encinas Romero Director de la División de Ingeniería Hermosillo, Sonora Diciembre

Más detalles

Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el

Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria, 10 de Noviembre de 2016 Mtra. Leticia Rocío Herrera Cisneros CURRICULUM

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Planeación y Evaluación de Programas de Estudio Sustantiva Dirección de Posgrado OBJETIVO: Coadyuvar a la consolidación

Más detalles

REVISIÓN POR RECTORÍA

REVISIÓN POR RECTORÍA REVISIÓN POR RECTORÍA MARZO DE 2013 ORDEN DEL DÍA 1.- APERTURA DE REUNIÓN 2.- DESPLIEGUE DE LA POLÍTICA DE CALIDAD MISIÓN Y VISIÓN 3.- OBJETIVOS DE CALIDAD 4.- RESULTADO DE AUDITORÍAS DE CALIDAD 5.- RETROALIMENTACIÓN

Más detalles

Facultad de Medicina Región Veracruz INFORME DE ACTIVIDADES 2014

Facultad de Medicina Región Veracruz INFORME DE ACTIVIDADES 2014 Facultad de Medicina Región Veracruz INFORME DE ACTIVIDADES 2014 DR. PEDRO GUTIÉRREZ AGUILAR PRIMER INFORME DE ACTIVIDADES 2014 Cumpliendo con lo establecido en el artículo 70, Fracción XII de la Ley Orgánica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LAS CARRERAS EN COMPUTACIÓN DEL ÁREADE LAS CIENCIAS FÍSICO

Más detalles

Universidad Tecnológica de Querétaro CURSO DE INDUCCIÓN PARA DOCENTES

Universidad Tecnológica de Querétaro CURSO DE INDUCCIÓN PARA DOCENTES CURSO DE INDUCCIÓN PARA DOCENTES 1 Unidad I Marco General de la Institución 2 1.1 Aspectos Fundamentales a. Antecedentes Institucionales El Subsistema de Universidades Tecnológicas inició actividades en

Más detalles

Licenciatura en Urbanismo Plan de trabajo Presentación de la coordinación

Licenciatura en Urbanismo Plan de trabajo Presentación de la coordinación Presentación de la coordinación La Licenciatura en Urbanismo surgió en 1985 como una iniciativa para formar profesionistas con una visión transdisciplinaria de la ciudad y bajo la idea de que los problemas

Más detalles

REVISIÓN POR RECTORÍA. 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC

REVISIÓN POR RECTORÍA. 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC REVISIÓN POR RECTORÍA 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC ORDEN DEL DÍA 2.- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 3.- OBJETIVOS DE CALIDAD 4.- INDICADORES DE CALIDAD 5.- COMPROMISOS ANTERIORES 6.- ESTADO DE AACCIONES DE

Más detalles

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.8 1.7 1.8 1.1 1.1 Mantener la acreditación de los programas de Licenciatura en Administración y Contaduría

Más detalles

Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas

Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas 2009-2013 En cumplimiento con lo establecido en el artículo 7 del Reglamento de Planeación de la Universidad Nacional Autónoma de México,

Más detalles

El Plan Indicativo Decenal para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en:

El Plan Indicativo Decenal para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en: El Plan Indicativo Decenal 2007-2016 para la Universidad Popular del Cesar tiene su fundamento en: El espíritu de la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación La Ley 30 de Educación

Más detalles

PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa

PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa PLAN DE MEJORA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS. Estructura y personal académico del programa Actualizar el Plan de Estudios de acuerdo a las demandas del mercado laboral. Actualización de los programas

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

PLAN DE ACCION DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA ALINEADO CON EL PDE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y RECURSOS BIOLÓGICOS

PLAN DE ACCION DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA ALINEADO CON EL PDE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y RECURSOS BIOLÓGICOS PLAN DE ACCION 2014 2018 DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA ALINEADO CON EL PDE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y RECURSOS BIOLÓGICOS ANTOFAGASTA CHILE MAYO 2015 1 CONTENIDO VISIÓN... 3 MISIÓN... 3 PRINCIPIOS

Más detalles

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación...

Más detalles

COORDINACIÓN DE CARRERA PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO

COORDINACIÓN DE CARRERA PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO COORDINACIÓN DE CARRERA INGENIERO EN MECATRÓNICA PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO 2013-2016 DR. DOMINGO VELÁZQUEZ PÉREZ JUNIO, 2013 COORDINACIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Misión. La coordinación de la carrera

Más detalles

Informe del labores Periodo: Septiembre 2013 a Agosto Dr. Miguel Ángel Díaz Castillejos

Informe del labores Periodo: Septiembre 2013 a Agosto Dr. Miguel Ángel Díaz Castillejos Universidad Veracruzana Facultad de Odontología Región Veracruz Informe del labores Periodo: Septiembre 2013 a Agosto 2014 Dr. Miguel Ángel Díaz Castillejos Octubre 2014 I. Innovación académica con calidad.

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN Página: 1 de 9 POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN La vida al interior de las instituciones,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA NOMBRE DEL POSGRADO Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica GRADOS A OTORGAR Especialidad Médica MODALIDAD Tradicional

Más detalles

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN TAMAULIPAS

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN TAMAULIPAS FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN TAMAULIPAS Contenido Contribuciones a la Educación Básica... 2 Contribuciones a la Educación Media Superior... 5 Contribuciones a la Educación Superior... 7 Contribuciones

Más detalles

Nuestra historia 2. Diagnóstico 2. Filosofía, misión, visión y valores de la Licenciatura en Nutrición 3. Filosofía 3. Misión 3.

Nuestra historia 2. Diagnóstico 2. Filosofía, misión, visión y valores de la Licenciatura en Nutrición 3. Filosofía 3. Misión 3. 1 CONTENIDO 1 Presentación Nuestra historia 2 Diagnóstico 2 Filosofía, misión, visión y valores de la Licenciatura en Nutrición 3 Filosofía 3 Misión 3 Visión 3 Valores universitarios 4 Objetivo de la Licenciatura

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

Programa Plan de Desarrollo Estratégico Facultad de Educación

Programa Plan de Desarrollo Estratégico Facultad de Educación Programa Plan de Desarrollo Estratégico Facultad de Educación 216 - Introducción La Facultad de Educación cuenta en la actualidad con un Plan Estratégico 214-216, el que a la fecha no ha sido evaluado.

Más detalles

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Lic. En Asesoría Psicopedagógica

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: Lic. En Asesoría Psicopedagógica ACREDITACIÓN: 8 de octubre 2010 VIGENCIA DE LA ACREDITACIÓN: 7 de octubre 2015 I. Normatividad 1.1 La articulación de un plan de comunicación estratégica que contemple las acciones que se realizan para

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles