º ESO. Criterio de evaluación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "º ESO. Criterio de evaluación"

Transcripción

1 2. Secuencia y Tempralización de las Unidades de Prgramación Relación elements Curriculares ESO (Criteris/ Cntenids/ Estándares/ Cmpetencias/ Evaluación/ Tempralización) º ESO. Criteri de evaluación Curs 2º ESO 1. Incrementar las capacidades físicas y crdinativas, cn especial incidencia en la resistencia aeróbica y flexibilidad, previa valración del nivel inicial, utilizand ls índices de la frecuencia cardiaca, la cnciencia de la mvilidad articular y la elasticidad muscular cm indicadres para la dsificación y cntrl del esfuerz, vinculand ls hábits higiénics y psturales a una práctica físic-mtriz y expresiva segura y saludable Cn este criteri se pretende que el alumnad identifique la influencia de la actividad física sbre ls distints sistemas rgánicfuncinales, distinguiend ls efects beneficiss perjudiciales que ésts tiene sbre la salud individual y clectiva. Se trata de verificar si el alumnad es capaz de cnstatar la mejra general de su rganism en la práctica físic-mtriz e identificar las causas que prvcan dicha mejra. También se cnstatará si el alumnad identifica, asume y relacina el funcinamient del aparat lcmtr y sistema cardivascular, la respiración, y una adecuada alimentación e hidratación cn la realización de actividades físic-mtrices. Se verificará, también si es capaz de hacer mdificacines y ajustes en su tn muscular adptand las psturas más crrectas que reviertan en la mejra de su estad general y de sus prduccines físic-mtrices. Asimism, se pretende cmprbar que el alumnad se muestra autexigente en su esfuerz para mejrar ls niveles de las capacidades físicas relacinadas cn la salud, teniend en cuenta su prces madurativ persnal. Para la evaluación se deberá tener en cuenta, sbre td, la mejra respect a sus prpis niveles iniciales en las capacidades de resistencia aeróbica y flexibilidad, y n sól el resultad btenid. Asimism, se cmprbará el emple de ls valres de la frecuencia cardiaca cn el fin de ajustar prgresivamente el esfuerz, aplicand pausas de recuperación adecuadas. Estándares de aprendizaje evaluables relacinads 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 * Faltan 15 y 16 Cntenids 1.1. Aprtacines de la Educación Física a la salud individual y clectiva. Su cmprensión desde la práctica físic-mtriz Acndicinamient físic general: resistencia aeróbica y flexibilidad, cn especial incidencia en el cntrl de la intensidad del esfuerz a través de la frecuencia cardiaca y la cnciencia de la mvilidad articular y la elasticidad muscular Vinculación del funcinamient del aparat lcmtr y del sistema cardivascular COMPETENCIAS: AA CSC SIEE CEC BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CORPOREIDAD, MOTRICIDAD Y CONDUCTA MOTRIZ

2 cn la realización de actividades físic-mtrices relacinadas cn la salud Recncimient y adpción de psturas saludables en la práctica de actividades físicmtrices Imprtancia, y recncimient y adquisición de una adecuada hidratación durante la práctica habitual de la actividad física Práctica de actividades físicas, deprtivas y lúdic-recreativas y sus efects en la prevención de determinads hábits ncivs para la salud (sedentarism, tabac, drgas, alchl...) Identificación de ejercicis cntraindicads cm medi para la prevención de lesines en las actividades físic-mtrices Imprtancia de la autexigencia y autcnfianza en la realización de actividades físicmtrices, ajustand el esfuerz y ritm respiratri a cada situación mtriz Recncimient de la imprtancia del mantenimient y cuidad de espacis, materiales e indumentaria. Cumplimient de las nrmas básicas durante la práctica físic-mtriz. Situacines de Aprendizaje: SA: Mi Cndición Física y mi Salud: AA: Acndicinamient general de las CFB especialmente Resistencia aeróbica y flexibilidad AA: Funcinamient del aparat lcmtr y cardivascular AA: Prevención de psturas incrrectas y calzad deprtiv. AA: Test de Cndición Física

3 Criteri de evaluación 2. Aplicar las habilidades mtrices y crdinativas específicas a distintas situacines psicmtrices y scimtrices en distints entrns, cnsiderand tant ls aspects básics de su lógica en la reslución de prblemas mtres cm ls fenómens sciculturales que se manifiestan en ellas, aceptand el nivel de ejecución alcanzad y utilizand ls recurss expresivs de la mtricidad, cn especial atención a las manifestacines prácticas lúdicas y expresivas tradicinales de Canarias, valrándlas cm situacines mtrices cn arraig cultural. Mediante este criteri se valrará el recncimient y la aplicación de sus habilidades mtrices específicas a un deprte individual, clectiv a un jueg mtr, cm factr cualitativ del mecanism de ejecución. Además, se cnstatará si el alumnad identifica ls fenómens sciculturales que se manifiestan, realizand una autevaluación ajustada de su nivel de ejecución y reslviend ls prblemas mtres planteads. También se pretende cmprbar si el alumnad identifica ls uss y medis más adecuads para realizar las actividades de senderism (tips de marcha, duración, características del terren, nrmas de seguridad, equipamient ) y rientación (cncimient del centr, bservación de la naturaleza, talnamient, plans, mapas, brújula...), ya sea en entrns habituales en el medi natural. Igualmente se pretende evaluar la capacidad del alumnad para realizar mvimients crprales glbales y segmentaris cn una base rítmica, cmbinand las variables de espaci, tiemp e intensidad, destacand su valr expresiv y su intencinalidad. Asimism, se pretende cnstatar que el alumnad es capaz de ejecutar distints bailes y prácticas lúdic-deprtivas tradicinales y autóctnas de Canarias, identificándls cm parte de su patrimni cultural. También se valrará su interés pr cncerlas y practicarlas siguiend la lógica de sus estructuras, mstrand respet pr las tradicines durante su realización. Estándares de aprendizaje evaluables relacinads 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 * Faltan 12 y 13 Cntenids 2.1. Realización de tareas físic-mtrices dirigidas al aprendizaje de las estructuras de algún deprte psicmtriz y scimtriz (reglament, espaci, tiemp, gestualidad, cmunicación y estrategias), cn especial atención a ls tradicinales de Canarias Práctica y recpilación de bailes de Canarias Realización de mvimients crprales glbales y segmentaris cn una base rítmica, cmbinand las variables de espaci, tiemp e intensidad, destacand su valr expresiv Realización y aceptación de cnductas cperativas y slidarias en las sesines de Educación Física y trs cntexts, dentr de una labr de equip para la cnsecución de bjetivs individuales y de grup Experimentación, a través del gest y la pstura, de actividades expresivas encaminadas al cntrl crpral y a la cmunicación n verbal cn ls demás Imprvisación de situacines expresivas individuales y clectivas cm medi de cmunicación espntánea. COMPETENCIAS: CL CMCT AA CSC SIEE CEC BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CORPOREIDAD, MOTRICIDAD Y CONDUCTA MOTRIZ

4 2.7. Realización de prácticas físic-mtrices en el medi natural: senderism y rientación Identificación y us de ls medis más adecuads para desarrllar actividades físicmtrices en el entrn habitual y en el medi natural Realización de actividades lúdic-recreativas en el medi natural, incidiend en su respet, cnservación y mejra. Situacines de Aprendizaje: SA: Practicams Juegs y Deprtes para divertirns y mejrar: AA: Juegs y Deprtes scimtrices de espaci cmpartid: Balnman y Balncest. AA: Jueg de Maridaje: Ls Quemads. AA: Juegs y Deprtes scimtrices de reenví: Btebl y Vleibl. AA: Juegs y Deprtes alternativs: Palads y Malabares. AA: Juegs cperativs. SA: Ns mvems cn ritm y cn expresión: AA: Mvimients cn base rítmica y elabración de cmpsicines. AA: Mvimients cn base expresiva. Elabración de representacines (Mntaje, Sketch Playback). SA: Crrems, saltams, lanzams; sms límpics: AA: El Atletism, estructura, tips de pruebas y reglas básicas. AA: Técnica de Carrera. Relevs. AA: Pas de Vallas, Triple Salt. SA: Perdids en el Espaci (Girs, Equilibris y Salts): AA: Habilidades Gimnásticas: Vlteretas, equlibris invertids, rueda lateral y Salts. AA: Elabración de Cmpsicines. SA: Practicams nuestrs juegs y deprtes tradicinales: AA: Clasificación y principales Juegs y Deprtes Tradicinales de Canarias AA: La Billarda. SA: Ns mvems en la Naturaleza: AA: Senderism, rganización, medis y seguridad. Valres y cnservación. AA: Interpretación de plans. Recrrids en entrn habitual y juegs de pistas.

5 Criteri de evaluación 3. Realizar la activación (general y específica) y la vuelta a la calma, de manera autónma. Este criteri cmprbará que el alumnad es capaz de seleccinar y aplicar prpuestas de actividades encaminadas a la realización autónma de la activación al cmienz de la sesión, tant general cm específica, y la vuelta a la calma, asimiland sus fundaments generales, utilidad y beneficis para la salud. Habrán de recgerse en frmat escrit digital para que puedan ser utilizadas al inici y final de actividades físicas genéricas específicas. Estándares de aprendizaje evaluables relacinads 24, 25, y 26 Cntenids 3.1. Finalidad de la activación y la vuelta a la calma. Activación general y específica. Cncepts básics y puesta en práctica Realización y recpilación de juegs y ejercicis aplicads a la fase inicial activación y a la fase final vuelta a la calma. Situacines de Aprendizaje: SA: Calentamient y Vuelta a la calma: AA: Activación y vuelta a la calma dirigids AA: Diseñ y puesta en práctica del calentamient y vuelta a la calma autónmas en pequeñs grups. COMPETENCIAS: CL CMCT AA CSC CONDUCTA MOTRIZ BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CORPOREIDAD, MOTRICIDAD Y

6 Criteri de evaluación 4. Mstrar tlerancia y slidaridad en la realización de actividades físic-mtrices para la cnsecución de bjetivs cmunes y cnsiderand la cmpetición y la cperación cm una frma lúdica de autsuperación persnal y del grup, valrándlas cm frmas de rganización saludable del tiemp libre. Cn este criteri se trata de cmprbar si el alumnad, pr encima del resultad de su actuación individual clectiva, tiene una actitud de slidaridad y cperación encaminada a la cnsecución de bjetivs cmunes, aceptand sus prpias psibilidades y limitacines, así cm las de ls demás. El diálg sbre la estrategia clectiva, su rganización y puesta en práctica, la dispsición para asumir rles durante el jueg cn actitud psitiva y esfuerz, la aprtación de las prpias habilidades básicas específicas las actitudes respetusas hacia las nrmas y las demás persnas que intervienen en el jueg cntribuyen al cumplimient de este criteri. Estándares de aprendizaje evaluables relacinads 27, 28, 29, 30, 31, 33, 35 * Faltan 32 y 34 Cntenids 4.1. Aceptación de su prpia imagen crpral y la de ls demás, ptenciand sus psibilidades y respetand sus limitacines Recncimient de ls fenómens sciculturales que se manifiestan a través de la práctica deprtiva Tlerancia y deprtividad en la práctica de ls diferentes juegs deprtivs pr encima de la búsqueda desmedida de ls resultads Participación en actividades físic-mtrices y respet a la diversidad en su realización. Situacines de Aprendizaje: Tdas las SA del curs (se cncretan en cada SA en las tablas que detallas las mismas). COMPETENCIAS: CL CMCT AA CSC BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CORPOREIDAD, MOTRICIDAD Y CONDUCTA MOTRIZ

7 Criteri de evaluación 5. Utilizar cn autnmía e intencinalidad creativa herramientas tecnlógicas de la infrmación y cmunicación y recurss dispnibles en la Red aplicacines móviles desde dispsitivs digitales slicitadas en pryects y prducts de prácticas mtrices atléticas (relacinadas cn la cndición física y la salud), de prácticas lúdicrecreativas y deprtivas y de prácticas artístic-expresivas. Cn este criteri, se pretende cmprbar que el alumnad enriquece su cncimient y amplia su aprendizaje desde la práctica de actividades físic-saludables y situacines mtrices (lúdic-recreativas, deprtivas y artístic-expresivas) que se le planteen, así cm en la rganización de events (cncurss, limpiadas, muestras, trnes ), empleand las tecnlgías de la Infrmación y la Cmunicación desde distints dispsitivs (rdenadres, teléfns móviles, tabletas, cnslas de videjuegs, ) para realizar búsquedas, etiquetar, cmentar, cmpartir, participar en platafrmas y entrns educativs nline, publicar en sitis web, prbar crear prducts utilizand videjuegs activs aplicacines móviles y / generar presentacines, psters, infgrafías cualquier tra prducción digital, cn autnmía e intención creativa, cmbinand el aprendizaje frmal cn su entrn persnal de aprendizaje, cn el fin últim de que el us de la tecnlgía cnsiga mtivar su aprendizaje y transferir l aprendid a la cupación saludable de su tiemp libre. Estándares de aprendizaje evaluables relacinads 36 (presente en tdas las SA) 37 (al tener sl 2 sesines semanales, renunciams a la expsición de ls trabajs pr implicar pérdida cnsiderable de tiemp de cmprmis mtr) Cntenids 5.1. Us y valración de las tecnlgías de la infrmación y la cmunicación pr su cntribución para el desarrll práctic, la mejra y ampliación de ls cntenids de la materia Us de las tecnlgías de la infrmación y cmunicación para la recpilación de infrmación diversa y desarrll de ls cntenids de la materia. Análisis y valración de la infrmación. Situacines de Aprendizaje: Tdas las SA del curs (se cncretan en cada SA en las tablas en las que se detallan las mismas). COMPETENCIAS: CL CMCT CD AA CSC SIEE BLOQUE DE APRENDIZAJE I: CORPOREIDAD, MOTRICIDAD Y CONDUCTA MOTRIZ

8 Relacines entre SA y elements curriculares 2º ESO LOMCE CEv SA AA / Prduct Estándares Calificación Instruments 3 1 SA: Activación y Vuelta a la calma SA: Mi Cndición Física y mi Salud: AA: Activación y vuelta a la calma dirigids AA: Diseñ y puesta en práctica del calentamient y vuelta a la calma en pequeñs grups. Prducts: Calentamient autónm V. Calma autónma AA: Acndicinamient general de las CFB especialmente Resistencia aeróbica y flexibilidad AA: Funcinamient del aparat lcmtr y cardivascular AA: Prevención de psturas incrrectas y calzad deprtiv. AA: Test de Cndición Física Prduct: Cregrafía de Flexibilidad 24. Relacina la estructura de una sesión de actividad física cn la intensidad de ls esfuerzs realizads. 25. Prepara y realiza calentamients y fases finales de sesión de frma autónma y habitual. 28. Clabra en las actividades grupales, respetand las aprtacines de ls demás y las nrmas establecidas, y asumiend sus respnsabilidades para la cnsecución de ls bjetivs. 36. Utiliza las Tecnlgías de la Infrmación y la Cmunicación para elabrar dcuments digitales prpis (text, presentación, imagen, vide, snid, ), cm resultad del prces de búsqueda, análisis y selección de infrmación relevante. 14. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las crdinativas en las diferentes actividades físic-deprtivas y artístic-expresivas trabajadas en el cicl. 17. Adapta la intensidad del esfuerz cntrland la frecuencia cardiaca crrespndiente a ls márgenes de mejra de ls diferentes factres de la cndición física. 18. Aplica de frma autónma prcedimients para autevaluar ls factres de la cndición física. 19. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser cnsideradas saludables, adptand una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efects negativs para la salud. 20. Participa activamente en la mejra de las capacidades físicas básicas desde un enfque saludable, utilizand ls métds básics para su desarrll. 21. Alcanza niveles de cndición física acrdes a su mment de desarrll mtr y a sus psibilidades Ficha de Calentamient - Escala de valración Calentamients y V. Calma. - Fichas: Zna de Actividad, Marcha- Carrera, Circuit y Calzad. - Ficha de Flexibilidad. - Cuestinari de la Unidad. - Escala Cregrafía de Flexibilidad. - Escala de actitudes. - Lista de autevaluación Participación e Higiene. Sesi nes En tdas las sesi nes (7 +1) Tempralización 1ª, 2ª y 3ª evaluación 8 1ª evaluación

9 22. Aplica ls fundaments de higiene pstural en la práctica de las actividades físicas cm medi de prevención de lesines. 23. Analiza la imprtancia de la práctica habitual de actividad física para la mejra de la prpia cndición física, relacinand el efect de esta práctica cn la mejra de la calidad de vida

10 CEv SA AA / Prduct Estándares Calificación Instruments 2 4 SA: Practicams Juegs y Deprtes para divertirns y mejrar: AA: Juegs y Deprtes scimtrices de espaci cmpartid: Balnman Prduct: Trne de Balnman 7x7x7 AA: Jueg de Maridaje: Ls Quemads. Prduct: Encuentr de buenas prácticas. AA: Juegs cperativs. Prduct: Invent mi jueg cperativ. AA: Juegs y Deprtes scimtrices de espaci cmpartid: Balncest. Prduct: Trne de Balncest 3x3 AA: Juegs y Deprtes scimtrices de reenví: Btebl y Vleibl. Prduct: Trne de Vleibl 3x3. AA: Juegs y Deprtes alternativs: Frisbee, Palads y Malabares. 1. Aplica ls aspects básics de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades prpuestas, respetand las reglas y nrmas establecidas. 2. Autevalúa su ejecución cn respect al mdel técnic plantead. 3. Describe la frma de realizar ls mvimients implicads en el mdel técnic. 4. Mejra su nivel en la ejecución y aplicación de las accines técnicas respect a su nivel de partida, mstrand actitudes de esfuerz, aut exigencia y superación. 10. Adapta ls fundaments técnics y táctics para btener ventaja en la práctica de las actividades físic-deprtivas de psición de clabración-psición prpuestas. 11. Describe y pne en práctica de manera autónma aspects de rganización de ataque y de defensa en las actividades físic-deprtivas de psición de clabración-psición seleccinadas. 27. Muestra tlerancia y deprtividad tant en el papel de participante cm de espectadr. 28. Clabra en las actividades grupales, respetand las aprtacines de ls demás y las nrmas establecidas, y asumiend sus respnsabilidades para la cnsecución de ls bjetivs. 29. Respeta a ls demás dentr de la labr de equip, cn independencia del nivel de destreza Lista de Cntrl. - Escala de evaluación recíprca cnductas de jueg Balnman - Escala de actitudes. - Lista autevaluación P e H - Lista de Cntrl - Escala de actitudes - Ficha c-evaluación juegs inventads. - Escala de actitudes. - Lista autevaluación P e H - Escala de evaluación técnica y cnductas de jueg. - Escala Ev recíprca - Escala de actitudes. - Lista autevaluación P e H - Escala de Ev Tc y cnductas de jueg. - Escala de Ev. recíprca. - Escala de actitudes. - Lista autevaluación P e H - Escala de actitudes. - Lista de autevaluación Participación e Higiene. Sesi nes 5 3 Tempralización 1ª Evaluación 5 1ª Evaluación 6 2ª Evaluación 8 3ª Evaluación 2 y 4 1ª y 3ª Evaluación

11 CEv SA AA / Prduct Estándares Calificación Instruments SA: Ns mvems cn ritm y cn expresión: SA: Crrems, saltams, lanzams; sms límpics: SA: Perdids en el Espaci (Girs, Equilibris y Salts): SA: Practicams nuestrs juegs AA: Mvimients cn base rítmica y elabración de cmpsicines. Prduct: Mi Baile de Grup AA: Mvimients cn base expresiva. Elabración de representacines (Mntaje, Sketch Playback). Prduct: Mi Mntaje: Sketch Playback AA: El Atletism, estructura, tips de pruebas y reglas básicas. AA: Técnica de Carrera. Relevs. AA: Pas de Vallas, Triple Salt. Prduct: Minicmpetición pr equips AA: Habilidades Gimnásticas: Vlteretas, equlibris invertids, rueda lateral y Salts. AA: Elabración de Cmpsicines. Prduct: Ejercici Grupal AA: Clasificación y principales Juegs y 6. Utiliza técnicas crprales, de frma creativa, cmbinand espaci, tiemp e intensidad. 7. Crea y pne en práctica una secuencia de mvimients crprales ajustads a un ritm prefijad. 8. Clabra en el diseñ y la realización de bailes y danzas, adaptand su ejecución a la de sus cmpañers. 9. Realiza imprvisacines cm medi de cmunicación espntánea. 27. Muestra tlerancia y deprtividad tant en el papel de participante cm de espectadr. 28. Clabra en las actividades grupales, respetand las aprtacines de ls demás y las nrmas establecidas, y asumiend sus respnsabilidades para la cnsecución de ls bjetivs. 29. Respeta a ls demás dentr de la labr de equip, cn independencia del nivel de destreza Aplica ls aspects básics de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades prpuestas, respetand las reglas y nrmas establecidas. 2. Autevalúa su ejecución cn respect al mdel técnic plantead. 3. Describe la frma de realizar ls mvimients implicads en el mdel técnic. 4. Mejra su nivel en la ejecución y aplicación de las accines técnicas respect a su nivel de partida, mstrand actitudes de esfuerz, aut exigencia y superación. 27. Muestra tlerancia y deprtividad tant en el papel de participante cm de espectadr. 28. Clabra en las actividades grupales, respetand las aprtacines de ls demás y las nrmas establecidas, y asumiend sus respnsabilidades para la cnsecución de ls bjetivs. 29. Respeta a ls demás dentr de la labr de equip, cn independencia del nivel de destreza Aplica ls aspects básics de las técnicas y habilidades específicas, de las Escala de cevaluación de Mntajes Mi Mntaje de Expresión Crpral - Escala de actitudes. - Lista de autevaluación participación e higiene. - Lista de Cntrl. - Escala de evaluación recíprca de Técnica de Carrera, Vallas, Relevs y Triple. - Escala de actitudes. - Lista de autevaluación Participación e Higiene. - Lista de Cntrl. - Escala de evaluación recíprca de Habilidades - Lista de autevaluación Participación e Higiene. 2 - Lista de bservación Billarda Sesi nes Tempralización 6 2ª Evaluación 6 2ª Evaluación 8 3ª Evaluación 4 3ª Evaluación

12 2 4 y deprtes tradicinales: SA: Ns mvems en la Naturaleza: Deprtes Tradicinales de Canarias AA: La Billarda. AA: Senderism, rganización, medis y seguridad. Valres y cnservación. AA: Interpretación de plans. Recrrids en entrn habitual y juegs de pistas. actividades prpuestas, respetand las reglas y nrmas establecidas. 10. Adapta ls fundaments técnics y táctics para btener ventaja en la práctica de las actividades físic-deprtivas de psición de clabración-psición prpuestas. 27. Muestra tlerancia y deprtividad tant en el papel de participante cm de espectadr. 29. Respeta a ls demás dentr de la labr de equip, cn independencia del nivel de destreza. 5. Explica y pne en práctica técnicas de prgresión en entrns n estables y técnicas básicas de rientación, adaptándse a las variacines que se prducen, y reguland el esfuerz en función de sus psibilidades. 30. Cnce las psibilidades que frece el entrn para la realización de actividades físic-deprtivas. 31. Respeta el entrn y l valra cm un lugar cmún para la realización de actividades físic-deprtivas. 35. Adpta las medidas preventivas y de seguridad prpias de las actividades desarrlladas durante el cicl, teniend especial cuidad cn aquellas que se realizan en un entrn n estable. 1 - Ficha de investigación de juegs de nuestrs abuels. - Escala de actitudes. - Lista de autevaluación Participación e Higiene. - Lista de cntrl Senderism y Jueg de Pistas. - Escala de actitudes. 2 2ª Evaluación

13 SA y AA 2º ESO 0. Presentación y Evaluación Inicial. 1. Activación y Vuelta a la Calma 2. Mi Salud y mi Cndición Física. 3. Jugams cn la Pelta en las mans I. Iniciación al Balnman y Ls Quemads. Encuentr de buenas prácticas. Aspects metdlógics Se alternará las sesines en el aula (presentación, rellen de cuestinaris, reflexión en grup) cn las sesines prácticas de juegs mtres para mtivar inicialmente a ls alumns e ir evaluand la dinámica del grup así cm cnfigurand las principales rutinas. Esta unidad es clave para fijar algunas rutinas para el rest del curs cm las de calentamient y vuelta a la calma. Esta unidad es clave para fijar algunas rutinas para el rest del curs cm las de calentamient y vuelta a la calma. El eje cnductr será la necesidad de cmbatir el sedentarism. Se realiza una actividad de registr de la prpia FC en diferentes actividades para ver cuáles sn aprpiadas n para el crazón. Después de est se presentan sesines para vivenciar y discriminar las 4 cualidades pr medi de ls principales medis de trabaj de cada una aprpiads a su nivel. En la práctica de ls misms también se registra la FC y se hace una reflexión sbre su aplicación. Pr última se asigna la elabración-puesta en práctica autónma (cn una serie de pautas) de una cregrafía de estiramients. En esta unidad se parte del trabaj iniciad en el curs anterir en el que se trabajó pr un lad el aspect crdinativ necesari para ls aspects técnics específics del balnman y pr tr se insistió en ls rles del jugadr cn balón y sin balón en una situación de cperaciónpsición. Se trabajarán aspects técnics mediante asignación de tareas al principi de cada sesión (parejas fundamentalmente) y aspects de decisión mediante frmas jugadas en grups reducids. Ejemplificación-Secuencia de Actividades Tip - Presentación del prgrama, criteris de evaluación, cumplimentación de la ficha de dats persnales y autrizacines - Juegs de persecucines en gran grup. - Reflexión grupal sbre el cuestinari de intereses y actitudes. - Ejemplificacines de ejercicis de calentamient. - Calentamient y vuelta a la calma autónms en pequeñs grups. - Juegs de persecucines en gran grup. - Sesión de Carrera Cntinua-Marcha - Juegs de velcidad de reacción y gestual. - Frmas jugadas de fuerza mediante actividades de lucha, trepa, cuadrupedias, reptacines, transprtes... - Explicación del Aparat Lcmtr. - Explicación Flexibilidad. - Estiramients estátics individuales. - Creación cregrafía de estiramients. - Repas actividades crdinativas cn peltas (lanzamients, recepcines, cnduccines, glpes, rdamients...) - Juegs reducids de psesión. - Juegs reducids cn ds metas. - Prgresión de Juegs mdificads de Balnman. - Situacines técnicas de bte, pase y lanzamient. - Situacines de jueg reducidas de 1x1, 2x1, 2x2. - Situacines de jueg real simplificad. Espacis y Recurss - Aula. - Plideprtiv exterir. - Prtada Dssier EF. - Aula Virtual. - Cuestinari Inicial - Cuestinari de intereses y expectativas - Plideprtiv. - Gimnasi. - Ficha de Calentamient. Plideprtiv. Gimnasi. Ficha esquema de la unidad. Ficha del Aparat Lcmtr. - Ficha Zna de Actividad. - Ficha de Marcha-Carrera. - Ficha de Flexibilidad. - Cns, ars, peltas, crnómetrs, ars... Aula Virtual. Plideprtiv. Balnes de espuma, balnes de gma de iniciación. Ars, cns, pets prterías... Ficha de balnman. Aula virtual.

14 4. Juegs Cperativs. Juegs cperativs de diferentes culturas. 5. Actividades Alternativas I. Frisbee y 5. Expresión Crpral. Elements del lenguaje expresiv. Elabración de representacines. 6. Iniciación al Atletism. Carreras y Vallas. Enseñanza mediante la búsqueda para la reslución de ls prblemas que representan ls diferentes juegs de cperación planteads. Al final ls alumns en pequeñs grups (3-4) deben inventar y presentar un jueg cperativ. Se trata de prprcinar recurss para el tiemp libre al tiemp que mejrar su destreza. Se parte cn actividades de manipulación cn asignación de tareas en parejas, para evlucinar hacia frmas jugadas una vez adquirids ls requisits crdinativs mínim (lanzamient y recepción). También se parte de la dinámica de trabaj iniciada en el curs anterir en la que para muchs alumns/as se trataba de su primera experiencia expresiva. Las clases siempre tienen una parte inicial de desinhibición-explración de recurss individuales per en gran grup, lueg una parte intermedia de actividades pr parejas y finalmente una parte final de imprvisación en grup reducid ante el gran grup. Td ell encaminad hacia la cnstrucción-representación de su mntaje final. El trabaj en esta unidad será fundamentalmente cn asignación de tareas individual dad que tiene un elevad cmpnente crdinativ. N bstante al final de la unidad el trabaj pr parejas cbrará más imprtancia sbre td en ls relevs. Tras la unidad de balnman, se aprvechan las rutinas y dinámicas creadas para aplicarlas al balncest. Se utilizará la asignación de tareas tant individual cm en parejas para la adquisición de rudiments técnics y las situacines de jueg para la búsqueda y reflexión sbre ls cmprtamients estratégics más imprtantes. - Juegs cperativs sin material. - J. cperativs cn ars. - J cperativs cn balnes. - J. cperativs cn cartnes, cuerdas. - Expsición de jueg cperativ inventads pr ls alumns. - Ficha del jueg inventad. - Actividades de lanzamients y recepcines. - Juegs de precisión. - Juegs reducids de psesión. - Juegs mdificads de cperaciónpsición. - Juegs de desinhibición. - Frmas jugadas de desplazamients expresivs. - Frmas jugadas para el us de la respiración, pstura, gest, mirada y snids. - Frmas jugadas de representación. - Reslución de prblemas expresivs en parejas. - Imprvisacines individuales, en parejas y en pequeñs grups. - Creación de Mntaje Grupal: Playback y/ Sketch. - Ejercicis de técnica de carrera cn ars. - Ejercicis de pas de vallas sbre minibstáculs, bstaculines y finalmente minivallas. - Ejercicis de salidas. - Ejercicis de relevs Plideprtiv. Ars, peltas, cartnes, cuerdas, cns. Plideprtiv. Discs vladres. Cns, pets. Aula virtual. Gimnasi. Vídes de Mim. Ftcpias de cuadrs famss Ficha de creación de persnajes. Plideprtiv. Obstaculines, minivallas, cns, testigs, ars... Aula Virtual. - Ejercicis de triple salt. - Juegs reducids de psesión. Plideprtiv. - Juegs reducids cn ds metas. Balnes, cns, pets, ars, silbat... - Prgresión de Juegs mdificads de Ficha de Balncest. 7. Jugams cn la Pelta Balncest. Aula virtual. - Situacines técnicas de bte, cambis de en las mans II. Iniciación mans, paradas, pase, tir y entradas a al Balncest. canasta. - Situacines de jueg reducidas de 1x1, 2x1, 2x2. - Situacines de jueg real simplificad. 8. Actividades en la Se mtivará previamente para esta - Búsqueda de infrmación sbre la ruta. Ficha actividades en el medi natural.

15 Naturaleza. El Senderism 9. Juegs Tradicinales de Canarias. La Billarda. 10. Crdinación. Girs, Equilibris y Salts 11. Jugams cn la pelta en las mans II. Iniciación al Vleibl. El Btebl. 12. Deprtes Alternativs II El Paladós y Malabares actividad cn la búsqueda de infrmación sbre la ruta. Durante la misma se realizarán punts de interpretación sbre el medi natural sbre aspects mediambientales. Y al final deberán hacer un artícul en pequeñ grup sbre la vivencia. Se pretende que sean capaces de jugar autónmamente de acuerd cn su lógica pr l que se plantean situacines de cmplejidad creciente en grups de 4 en la que el alumnad debe reslver ls prblemas planteads. El cncimient de ls resultads se da a cada subgrup. En esta unidad se trabajará fundamentalmente pr parejas. Tras explicar la habilidad y cnstatar su capacidad para prprcinar ayudas crrectamente ls alumns trabajarán en parejas para el aprendizaje de las diferentes habilidades y finalmente para la creación de una cmpsición de habilidades. Asignación de tareas en parejas para ls aspects técnics esenciales y enseñanza mediante la búsqueda para la reslución de prblemas-situacines de jueg reducidas y mdificadas. Se intentará que el alumnad vea las tareas técnicas cm una necesidad para pder disfrutar del jueg. Asignación de tareas individuales y en parejas para las actividades explración y adquisición de rudiments técnics y reslución de prblemas para las situacines de cperación, de psición y de cperación- psición. - Explicación pautas a seguir en las actividades en el medi natural en general y en el senderism en particular. - Explicación clasificación y señalización. - Realización de una ruta a pie en el entrn cercan del centr, a ser psible en clabración cn CCNN para ll realización de punts de interpretación. - Realización de un artícul sbre la ruta en pequeñ grup. - Explicación cncepts vinculads cn jueg tradicinal y clasificación juegs tradicinales canaris. - Explicación reglas de la billarda. - Situacines de jueg mdificadas. - Situacines de jueg real. - Prgresión Vltereta Adelante. - Prgresión Pin de Cabeza. - Prgresión Rueda Lateral. - Prgresión Vltereta Atrás. - Prgresión Pin de Brazs. - Salts sbre quitamieds, salts sbre minitramp mdificand carrera, batidas, vuel y caídas. - Creación cmpsición de habilidades. - Prgresión de Juegs mdificads de Vleibl. - Situacines técnicas de pase de antebrazs, pase de deds y saque. - Situacines de jueg mdificadas de 2x2. El Btebl. - Situacines de jueg reducid 3x3 y jueg real simplificad. - Explicación cncept y filsfía deprtes alternativs. - Situacines d explración y familiarización cn el implement. - Fabricación del prpi material (Tecnlgía). - Situacines de cperación entre 2. - Situacines de psición 1x1. - Situacines de 2x2. Aula virtual. - Artícul sbre la ruta. Plideprtiv. Peltas de tenis, pals de PVC, tizas, ars. Ficha juegs tradicinales. Aula Virtual. Gimnasi. Clchnetas. Tapiz puzzle. Aula virtual. Ficha evaluación recíprca Habilidades. Plideprtiv. Peltas de Fam, peltas de Vleibl, elástic, cns. Escala de evaluación recíprca. Plideprtiv. Palas de paladós. Peltas de espuma, de gma y de minitenis.

16 Cncreción Calificación 2º ESO: Criteri 1: Incrementar las capacidades físicas y crdinativas, cn especial incidencia en la resistencia aeróbica y flexibilidad, previa valración del nivel inicial, utilizand ls índices de la frecuencia cardiaca, la cnciencia de la mvilidad articular y la elasticidad muscular cm indicadres para la dsificación y cntrl del esfuerz, vinculand ls hábits higiénics y psturales a una práctica físic-mtriz y expresiva segura y saludable Criteri 2: Aplicar las habilidades mtrices y crdinativas específicas a distintas situacines psicmtrices y scimtrices en distints entrns, cnsiderand tant ls aspects básics de su lógica en la reslución de prblemas mtres cm ls fenómens sciculturales que se manifiestan en ellas, aceptand el nivel de ejecución alcanzad y utilizand ls recurss expresivs de la mtricidad, cn especial atención a las manifestacines prácticas lúdicas y expresivas tradicinales de Canarias, valrándlas cm situacines mtrices cn arraig cultural. Criteri 3: Realizar la activación (general y específica) y la vuelta a la calma, de manera autónma. Criteri 4: Mstrar tlerancia y slidaridad en la realización de actividades físic-mtrices para la cnsecución de bjetivs cmunes y cnsiderand la cmpetición y la cperación cm una frma lúdica de autsuperación persnal y del grup, valrándlas cm frmas de rganización saludable del tiemp libre. Criteri 5: Utilizar cn autnmía e intencinalidad creativa herramientas tecnlógicas de la infrmación y cmunicación y recurss dispnibles en la Red aplicacines móviles desde dispsitivs digitales slicitadas en pryects y prducts de prácticas mtrices atléticas (relacinadas cn la cndición física y la salud), de prácticas lúdic-recreativas y deprtivas 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación 30% 10% 10% Mi Cndición Física y mi Valración CF y Hábits: 1 Valración CF y Hábits: 1 Salud: 1 pt. pt. pt Balnman/ Quemads: 2 pts. Juegs Cperativs: 1 pt. Frisbee: 1 pt. 40% 50% 50% Expresión Crpral: 2 pts. Atletism: 2 pt. Balncest: 1 pt. Juegs Tradicinales: 1 pt. Crd, Eqilibris Salts: 2 pts. Vleibl-Btebl: 1 pt. Paladós: 1 pt. 10% 10% 10% Calentamient y Vuelta a la Calentamient y Vuelta a la Calentamient y Vuelta a la Calma autónms: 1 pt Calma autónms: 1 pt Calma autónms: 1 pt 10% 20% 20% Tdas las SA. Expresión/ Bc/ Atlm: 1 pt. Crd, Equilibris, Salts: 1 / Senderism: 1 pt. pt. Vb/ Palads/ Billarda: 1 pt. 10% 10% 10% Mi Cndición Física y mi Tdas las SA Tdas las SA. Salud: 1 pt. y de prácticas artístic-expresivas. * Esta cncreción elabrada a principi de curs puede sufrir cambis debid a ls ajustes temprales en el desarrll de las Situacines y Actividades de Aprendizaje previstas.

17 9. Prcedimient e instruments de Evaluación y Criteris de Calificación de las Evaluacines Extrardinarias Prueba Extrardinaria de Septiembre. Aquells alumns que n hayan cumplid cn ls requisits exigids para superar la asignatura, tendrán la psibilidad de presentarse a una prueba extrardinaria en septiembre que cnstará de: - Una prueba escrita dnde se valrarán ls cntenids cnceptuales desarrllads durante el curs. Para facilitar la superación de la prueba, mtivar hacia la práctica durante el períd estival y prpiciar el carácter cmpetencial de la prueba, en cass cncrets, determinads aspects de la misma pueden ser sustituids pr un trabaj digital. - Una prueba práctica dnde se valrarán la habilidad mtriz y ls aspects cmpetenciales trabajads durante el curs: Una prueba de cndición física. Una prueba prcedimental para valrar las habilidades mtrices específicas. Para facilitar la superación de la prueba, determinads aspects de la misma pueden ser sustituids en cass cncrets pr dcuments de víde que aprte el alumn el día de la prueba en el que realice las habilidades específicas requeridas. En alguns cass específics también pdrá acreditarse el lgr del nivel cmpetencial exigible pr medi de la certificación de persnas autrizadas (pr ejempl certificación de asistencia a clases de Natación durante el veran). Para superar esta prueba extrardinaria y pr ende, aprbar la asignatura, el alumn deberá cntar cn una nta mínima de un 5 en cada una de las pruebas descritas. Criteris de Calificación Prueba Extrardinaria: - Prueba Escrita 50% - Prueba Práctica 50% * Para pder realizar la Prueba Práctica es imprescindible acudir a la misma cn rpa y calzad deprtiv.

18 9.2. Aprendizajes imprescindibles pr nivel. APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES 2º ESO. Prueba escrita: - Cncer ls beneficis de la actividad física para nuestra salud. - Partes del calentamient, bjetivs, ejercicis que l cmpnen. - Cm pdems mejrar nuestra cndición física y desarrllar las cualidades físicas básicas. - El puls: zna de trabaj aeróbic, calcul de las pulsacines máximas. - Sistema Óse y Muscular - Principales Juegs Tradicinales de Canarias: Cncept y Clasificación. La billarda y jueg del pal - El Atletism: cncer las pruebas que l cmpnen y su clasificación, cncimient del reglament básic de las pruebas practicadas durante el curs: Relevs, Vallas. - Juegs y deprtes: respnder a preguntas sencillas sbre aspects del reglament, técnica, cmunicación y cmprtamients estratégics en ls juegs y deprtes trabajads en clase. Balnman, Vleibl, Btebl y Pateabl. - Elements del lenguaje expresiv y elabración de una representación. Prueba práctica: - Saber realizar un calentamient cmplet. - Superar la prueba de resistencia: carrera cntinua durante un mínim de 10 minuts. - Atletism: Realizar crrectamente: un pas de 3 vallas y una entrega del testig. - Crdinación: Girs, Equilibris y Salts: Cmpsición de cinc habilidades cnsecutivas. - Deprtes clectivs: superar un circuit en el que deben realizar accines prpias del deprte, de las trabajadas en clase, pr ejempl: * Balnman: Pase y recepción, tir a prtería cn finta previa, bte y tir en salt. * Vleibl: Saque dirigid, tque deds y antebrazs, blque y remate. Criteris de Evaluación y Estándares de aprendizaje evaluables 2º ESO: C1 Cndición Física: Incrementar las capacidades físicas y crdinativas, cn especial incidencia en la resistencia aeróbica y flexibilidad, previa valración del nivel inicial, utilizand ls índices de la frecuencia cardiaca, la cnciencia de la mvilidad articular y la elasticidad muscular cm indicadres para la dsificación y cntrl del esfuerz, vinculand ls hábits higiénics y psturales a una práctica físic-mtriz y expresiva segura y saludable. EAE: 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23. C2 Prblemas mtres: Aplicar las habilidades mtrices y crdinativas específicas a distintas situacines psicmtrices y scimtrices en distints entrns, cnsiderand tant ls aspects básics de su lógica en la reslución de prblemas mtres cm ls fenómens sciculturales que se manifiestan en ellas, aceptand el nivel de ejecución alcanzad y utilizand ls recurss expresivs de la mtricidad, cn especial atención a las manifestacines prácticas lúdicas y expresivas tradicinales de Canarias, valrándlas cm situacines mtrices cn arraig cultural. EAE: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 C3 Calentamient y Vuelta a la Calma: Realizar la activación (general y específica) y la vuelta a la calma, de manera autónma. 24, 25, 26 C4 Valración Oci activ y respet: Mstrar tlerancia y slidaridad en la realización de actividades físic-mtrices para la cnsecución de bjetivs cmunes y cnsiderand la cmpetición y la cperación cm una frma lúdica de autsuperación persnal y del grup, valrándlas cm frmas de rganización saludable del tiemp libre. EAE 27, 28, 29, 30, 31, 33, 35 C5 Herramientas tecnlógicas: Utilizar cn autnmía e intencinalidad creativa herramientas tecnlógicas de la infrmación y cmunicación y recurss dispnibles en la Red aplicacines móviles desde dispsitivs digitales slicitadas en pryects y prducts de prácticas mtrices atléticas (relacinadas cn la cndición física y la salud), de prácticas lúdic-recreativas y deprtivas y de prácticas artístic-expresivas. EAE: 36, 37

19 9.3. Orientacines generales para la superación de la prueba extrardinaria de Septiembre. PROPUESTA DE TRABAJO PARA QUE EL ALUMNO/A CONSIGA LOS APRENDIZAJES DE LOS CONTENIDOS ANTES INDICADOS El alumn debe refrzar ls siguientes aspects: Repasar ls cntenids de la prueba teórica a través de ls apuntes prprcinads y/ de infrmación recpilada de librs de text. Practicar las habilidades específicas mencinadas en ls cntenids de la Prueba Práctica pr medi de ls ejercicis de asimilación y aprendizaje vists en clase. Realizar actividades de tip aeróbic (puls dentr de la Zna de Actividad) al mens 2 veces pr semana durante minuts cada vez. Realizar actividades de Cperación-Opsición (Fútbl, Balncest, Balnman, Vleibl ) de una a ds veces pr semana durante minuts. Realizar actividades de Reenví (Palas, Badmintn, Minitenis, Indiaka ) de una a ds veces pr semana durante minuts. Practicar algún tip de Actividad Rítmica en grup (bailes de td tip, aerbic, etc ) al mens una vez pr semana durante 30 minuts. Practicar las actividades clectivas citadas anterirmente prestand atención n sól a las ejecucines mstrand actitud de autexigencia y superación, sin mstrand además actitudes de tlerancia, deprtividad, cperación y respet pr encima del afán de victria y del resultad. Realizar actividades de Frtalecimient y Tnificación Muscular cn autcargas cn circuits de 6-10 ejercicis glbales lcalizads, realizand tres series de repeticines al mens ds veces pr semana. Realizar actividades de Flexibilidad pr medi de estiramients al final de cada práctica de las anterires cnsistentes en 6-10 ejercicis realizads durante Realizar alguna actividad en la Naturaleza (senderism, rientación ) al mens tres veces durante el veran. Asistir cm espectadr a algún Jueg Deprte Tradicinal Canari. Realizar un plan mensual cn las actividades señaladas anterirmente y evaluar su seguimient (sól alumns de 4º y 1º de Bach.).

20 * Para el Rest de apartads cmunes de la prgramación cnsultar el dcument general de Prgramación del Departament en el que se recgen además de ls apartads anterirmente expuests, ls siguientes: 0. Justificación. 1. Cncreción de ls Objetivs de la Materia. 3. Metdlgía. 4. Estrategias para desarrllar la Educación en Valres. 5. Cncreción de ls Planes de Cntenid Pedagógic y Pryects que se desarrllan en el Centr. 6. Medidas de atención a la diversidad. 7. Actividades Cmplementarias y Extraesclares que se pretenden realizar. 8. Planes de Recuperación de Pendientes. 10. Evaluación alumnad Absentista. 11. Nrmas específicas del Área de Educación Física. 12. Anexs.

* Para poder realizar la Prueba Práctica es imprescindible acudir a la misma con ropa y calzado deportivo.

* Para poder realizar la Prueba Práctica es imprescindible acudir a la misma con ropa y calzado deportivo. I. Plan de Recuperación Educación Física ESO: 1. Prueba Extrardinaria de Septiembre ESO. Aquells alumns que n hayan cumplid cn ls requisits exigids para superar la asignatura, tendrán la psibilidad de

Más detalles

1. Prueba Extraordinaria de Septiembre. Características.

1. Prueba Extraordinaria de Septiembre. Características. I. Plan de Recuperación Educación Física 1. Prueba Extrardinaria de Septiembre. Características. Aquells alumns que n hayan cumplid cn ls requisits exigids para superar la asignatura, tendrán la psibilidad

Más detalles

2.1. 1º ESO. Criterio de evaluación

2.1. 1º ESO. Criterio de evaluación . Secuencia y Tempralización de las unidades de prgramación. Relación elements Curriculares º ESO (Criteris/ Cntenids/ Estándares/ Cmpetencias/ Evaluación/ Tempralización).. º ESO. Criteri de evaluación

Más detalles

DEPARTAMENTO Área: EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 3º ESO

DEPARTAMENTO Área: EDUCACIÓN FÍSICA Curso: 3º ESO DEPARTAMENTO Área: EDUCACIÓN FÍSICA Curs: 3º ESO DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS MINIMOS BLOQUE I. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD. 01. Cncer ls rasgs que definen una actividad física saludable y ls efects beneficiss

Más detalles

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA NIVEL: 3º ESO MATERIA: EDUCACIÓN FISICA OBJETIVOS a) Cncer y valrar ls efects que tiene la práctica habitual y sistemática de las actividades físicas en su desarrll

Más detalles

Educación Física (varones) 3º

Educación Física (varones) 3º Educación Física (varnes) 3º CICLO LECTIVO 2010 HILO CONDUCTOR Cóm prpiciar, desde la Educación Física, prácticas lúdicas, gimnásticas, acuáticas y deprtivas, entre tras; que cntribuyan a la cnstrucción

Más detalles

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II. Departament de Ciencias Naturales. IES Jrge Guillén. Curs 2015/16 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II. PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Más detalles

Evaluación 1 ESO. 1.- Criterios de Evaluación 1º de ESO:

Evaluación 1 ESO. 1.- Criterios de Evaluación 1º de ESO: 1.- Criteris de Evaluación 1º de ESO: Evaluación 1 ESO IES Felipe II - Departament de Educación Física 1. Recncer ls factres que intervienen en la acción mtriz y ls mecanisms de cntrl de la intensidad

Más detalles

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA NIVEL: 4º ESO MATERIA: EDUCACIÓN FISICA OBJETIVOS a) Cncer y valrar ls efects que tiene la práctica habitual y sistemática de las actividades físicas en su desarrll

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA Prueba Extraordinaria de Septiembre: ESO

EDUCACIÓN FÍSICA Prueba Extraordinaria de Septiembre: ESO EDUCACIÓN FÍSICA Prueba Extrardinaria de Septiembre: ESO Aquells alumns que n hayan cumplid cn ls requisits exigids para superar la asignatura, tendrán la psibilidad de presentarse a una prueba extrardinaria

Más detalles

Diseño Curricular de Árbitro de Base

Diseño Curricular de Árbitro de Base Diseñ Curricular de Árbitr de Base Cmpetencia general a alcanzar pr el alumn Arbitrar partids de categría base (Benjamines, Alevines e Infantiles), dentr del ámbit territrial de su Federación. Capacidades

Más detalles

Diseño Curricular de Árbitro de Base

Diseño Curricular de Árbitro de Base Diseñ Curricular de Árbitr de Base Cmpetencia general a alcanzar pr el alumn Arbitrar partids de categría base (Benjamines, Alevines e Infantiles), dentr del ámbit territrial de su Federación. Capacidades

Más detalles

E.E.S Nº 7 de Lanús Educación Física 4º año

E.E.S Nº 7 de Lanús Educación Física 4º año E.E.S Nº 7 de Lanús Educación Física 4º añ OBJETIVOS DE ENSEÑANZA Recuperar ls avances que hayan tenid ls estudiantes en el cicl anterir en relación cn su cnstitución crpral. Brindar rientacines para que

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE SECUNDARIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE SECUNDARIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE SECUNDARIA En este dcument se tratará de infrmar a ls padres, tutres, alumns de ls cntenids, criteris de evaluación y de calificación en Secundaria. Ls cntenids de E.F. se dividen

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE I.E.S. SANTO TOMÁS DE AQUINO ÍSCAR CURSO 2015-2016 Resulta evidente que la actuación del dcente es un factr de gran imprtancia para el éxit del prces

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Cnsej de Educación Técnic Prfesinal (Universidad del Trabaj del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO Educación Media Tecnlógica PLAN 2004 ORIENTACIÓN SECTOR DE ESTUDIOS AÑO 2d MÓDULO N/C

Más detalles

QUÉ VAMOS A VER EN ESTE TEMA?

QUÉ VAMOS A VER EN ESTE TEMA? QUÉ VAMOS A VER EN ESTE TEMA? I. Actividad física y salud II. Las capacidades físicas básicas A. Fuerza 1. Efects del entrenamient de la fuerza-resistencia B. Resistencia C. Flexibilidad 1. Efects del

Más detalles

Programa del curso: Itinerarios de Orientación Sociolaboral

Programa del curso: Itinerarios de Orientación Sociolaboral Prgrama del curs: Itineraris de Orientación Scilabral Nmbre del curs: Itineraris de Orientación Scilabral Intrducción: La Orientación Scilabral cnstituye la base de ls prgramas de intervención Scilabral,

Más detalles

RELACIÓN DE ACTITUDES

RELACIÓN DE ACTITUDES 5 Ambezar Cicls: Áreas: Lenguaje Matemáticas Cncimient del medi Educación artística Educación musical y dramatización Educación física Inglés. Las actitudes que a cntinuación se relacinan sn slamente rientativas,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, CONTENIDOS MÍNIMOS BACHILLERATO I.E.S. JUANA DE CASTILLA CURSO 2014-2015 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

INFANTIL. El Taller de Informática para el Nivel Infantil está destinado a niños de 3 a 5 años.

INFANTIL. El Taller de Informática para el Nivel Infantil está destinado a niños de 3 a 5 años. INFORMÁTICA INFANTIL El Taller de Infrmática para el Nivel Infantil está destinad a niñs de 3 a 5 añs. Objetivs Generales Ls bjetivs que pretendems sn ls siguientes: Acercar el rdenadr a ls niñs, cm herramienta

Más detalles

PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departamento de Tecnologías del IES Jerónimo González

PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departamento de Tecnologías del IES Jerónimo González PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departament de Tecnlgías del IES Jerónim Gnzález Participan en el pryect alumns/as de 4º ESO Rsana Álvarez García PROYECTO FAB LAB 2012/2013 Departament de Tecnlgías del IES

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas de Representación" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Sistemas de Representación Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas de Representación" Grad en Bellas Artes Departament de Dibuj Facultad de Bellas Artes DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Añ del plan de estudi: Centr: Asignatura:

Más detalles

Diseño Curricular de Árbitro Territorial. Arbitrar partidos de categoría territorial (Cadetes, Juveniles y Senior de ambos sexos)

Diseño Curricular de Árbitro Territorial. Arbitrar partidos de categoría territorial (Cadetes, Juveniles y Senior de ambos sexos) Diseñ Curricular de Árbitr Territrial Cmpetencia general a alcanzar pr el alumn Arbitrar partids de categría territrial (Cadetes, Juveniles y Senir de ambs sexs) Capacidades y actitudes generales Cumplir

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA 45105 - EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA PROFESOR: JOSÉ MANUEL LARA PÉREZ CARACTERÍSTICAS Y PROPÓSITOS DE LA MATERIA. La asignatura tiene cm finalidad principal frmar a ls maestrs de Educación Primaria

Más detalles

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE EDUCACIÓN FÍSICA .E.S. Carmen Burgs Seguí Departament de Educación Física 2017-2018 DEPARTAMENTO DDÁCTCO DE EDUCACÓN FÍSCA PROYECTO CURRCULAR DE ÁREA PARA ENSEÑANZA SECUNDARA OBLGATORA Y BACHLLERATO..E.S. CARMEN BURGOS

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL Grad en Ciencias de la Actividad Física y del Deprte Universidad de Alcalá Curs Académic 2015/2016 Optativa Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nmbre de la asignatura: Especialización

Más detalles

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA.

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA. LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA. En pcs añs cada alumn desde 5º de Primaria hasta 2º de Secundaria tendrá un rdenadr prtátil en el aula. Ante esta nueva situación tdas las áreas

Más detalles

TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Geometría de figuras planas v-1.0. Ciclo 3º E.P.

TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Geometría de figuras planas v-1.0. Ciclo 3º E.P. Aplicación de las TIC al aula: Gemetría de figuras planas v-1.0 TÍTULO: Aplicación de las TIC al aula. Gemetría de figuras planas v-1.0. Cicl 3º E.P. AUTORES: Manuel Lucas Ledesma 1, Gema Vega Gnzález

Más detalles

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN 1 4-5º Curs: 011-1 Cicl: º Códig: 0K8 Grups: 1 INTERACCIÓN SOCIAL, INSTR. Y ESTRAT. APRENDIZAJE Tip: Optativa Duración: Cuatrimestral Crédits LRU: 6 Cr. Ttales (.6 Cr. Teórics;.4 Cr. Práctics) Estimación

Más detalles

Se hará la media de todas las realizadas durante el trimestre. Las pruebas escritas de cada tema no se recuperarán durante el trimestre.

Se hará la media de todas las realizadas durante el trimestre. Las pruebas escritas de cada tema no se recuperarán durante el trimestre. Departament de Ciencias Sciales I.E.S. Antni Gala CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. SECUNDARIA OBLIGATORIA: 1º y 2º ESO Pruebas escritas (60%). Puntuadas de 0-10. Se hará la media de tdas las realizadas durante

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACION DE E.P PRIMER CICLO DE EP

CRITERIOS DE CALIFICACION DE E.P PRIMER CICLO DE EP CRITERIOS DE CALIFICACION DE E.P PRIMER CICLO DE EP CONCRECCIONES PRIORITARIAS DEL EQUIPO EDUCATIVO PARA EL PRESENTE CURSO A LA HORA DE CALIFICAR UNA ASIGNATURA Han de ser cncids pr ls alumns cn vistas

Más detalles

PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES!

PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES! LA PUEBLA CAZALLA PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES! PRESENTACIÓN Se plantea la puesta en marcha de un prgrama de participación y educación juvenil relacinad cn ls temas de seguridad vial y mvilidad en ls

Más detalles

Gimnasio Campestre Beth Shalom. Formamos líderes con visión de reino

Gimnasio Campestre Beth Shalom. Formamos líderes con visión de reino Gimnasi Campestre Beth Shalm Frmams líderes cn visión de rein Syllabus de Estimulación Mtra - 5º grad, 2017 1. Palabras de bienvenida Bienvenid y bienvenida a tu clase de Estimulación mtra, grad quint.

Más detalles

Cuido mi Condición Física Mª José Pacheco

Cuido mi Condición Física Mª José Pacheco EVALUACIÓN La prpuesta que se plantea pretende servir de guía para el prfesrad. Enmarcada en el desarrll de la prpia Unidad, puede ser ampliada, mdificada adaptada según las necesidades dcentes, en función

Más detalles

Actividad Final ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Asignatura Transversal

Actividad Final ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Asignatura Transversal Actividad Final ESTADÍSTICA INFERENCIAL Asignatura Transversal La estadística inferencial en mercadtecnia PRESENTACIÓN Para finalizar el curs de Estadística Inferencial tendrás que elabrar una actividad

Más detalles

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO PROPUESTA DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO DE CÁCERES. Cáceres, nviembre de 2009 INDICE: 1.-

Más detalles

Bloque 4. Adaptaciones curriculares

Bloque 4. Adaptaciones curriculares Blque 4. Adaptacines curriculares Autres Servici de Frmación en Red. INTEF Td el dcument está sujet a ls siguientes términs de la licencia Creative Cmmns Recncimient-CmpartirIgual 4.0 Internacinal Índice

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TERCER CICLO E. PRIMARIA CURSO LENGUA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TERCER CICLO E. PRIMARIA CURSO LENGUA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TERCER CICLO E. PRIMARIA CURSO 16-17 LENGUA La nta numérica de cada evaluación se btendrá de la siguiente frma: Pruebas rales y escritas 40% Ortgrafía 15% Cuadern del alumn 5%

Más detalles

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - La evaluación del módul se tempraliza en tres mments, que cinciden cn el final de ls tres trimestres

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGLÉS Procedimientos de evaluación:

DEPARTAMENTO DE INGLÉS Procedimientos de evaluación: DEPARTAMENTO DE INGLÉS Prcedimients de evaluación: Observación sistemática del trabaj y de la participación del alumn en clase. Intercambis rales: Preguntas en clase,, debates y expsicines rales.debid

Más detalles

MEDIO DE MECANIZADO (Curso 1º) MECANIZADO EN

MEDIO DE MECANIZADO (Curso 1º) MECANIZADO EN U. T. MEDIO DE MECANIZADO (Curs 1º) MECANIZADO EN 12CICLO FRESADORA OBJETIVO GENERAL DE LA U. T.: Realizar peracines elementales de fresad. RECURSOS DIDACTICOS Y MATERIALES CURRICULARES: Trimestre: 2º

Más detalles

Comprendemos el juego del Balonmano Onofre R. Contreras Jurdán

Comprendemos el juego del Balonmano Onofre R. Contreras Jurdán Cmprendems el jueg del Balnman Onfre R. Cntreras Jurdán EVALUACIÓN La prpuesta que se plantea pretende servir de guía para el prfesrad. Enmarcada en el desarrll de la prpia Unidad, puede ser ampliada,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA IES CARMEN BURGOS DE SEGUÍ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS RECUPERACIÓN ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE. Cn carácter general el alumn cn la educación física pendiente del curs anterir recuperará

Más detalles

1º ESO. Contenidos mínimos

1º ESO. Contenidos mínimos 1º ESO - Ejecución de calentamientos de carácter general y realización de ejercicios de vuelta a la calma. - Los estiramientos y los grupos musculares implicados. - Las capacidades físicas básicas. - La

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estrategias Cooperativas de Intervención en el Aula"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Estrategias Cooperativas de Intervención en el Aula PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estrategias Cperativas de Intervención en el Aula" Grup: Grp Estrategias Cperativas de Intervención.(938400) Titulacin: Máster Univ. en Psiclgía de la Educación. Avances en

Más detalles

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional. Nmbre de la asignatura: Simulación Crédits: 2 3-5 Aprtación al perfil Seleccinar y aplicar herramientas matemáticas para el mdelad, diseñ y desarrll de tecnlgía cmputacinal. Objetiv de aprendizaje Analizar,

Más detalles

IES Sevilla ESTE Departamento de Biología y Geología. Documento sobre Evaluación - Curso

IES Sevilla ESTE Departamento de Biología y Geología. Documento sobre Evaluación - Curso IES Sevilla ESTE Departament de Bilgía y Gelgía Dcument sbre Evaluación - Curs 2015-2016 A. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º ESO Real Decret 1631/2006, de 29 de diciembre, pr el que se establecen las enseñanzas

Más detalles

Departamento de Educación Física IES Mesa y López.

Departamento de Educación Física IES Mesa y López. Departamento de Educación Física IES Mesa y López. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. 1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando

Más detalles

EL MUSEO. Fernando Arreaza Beberide. Asesoramiento específico a las UdT/PDI 1

EL MUSEO. Fernando Arreaza Beberide. Asesoramiento específico a las UdT/PDI 1 EL MUSEO. Fernand Arreaza Beberide. Asesramient específic a las UdT/PDI 1 El CASO (Educación infantil). El equip dcente de cinc añs mantiene su habitual reunión mensual para prgramar. A la reunión asisten

Más detalles

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. PRUEBAS ESCRITAS: hasta un 60% de la calificación.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. PRUEBAS ESCRITAS: hasta un 60% de la calificación. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO Observación y registr de cmpetencias. PRUEBAS ESCRITAS: hasta un 60% de la calificación. Una prueba escrita pr cada unidad y también cntrles de vcabulari y preguntas de clase.

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS II

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS II ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SÍLABO I.- DATOS ADMINISTRATIVOS Nmbre del curs : FÚTBOL Prfesr : Jrge Ernest Ceballs Heredia Códig: Ingeniería Arquitectura Lengua Mderna Psiclgía Turism

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO... 3 CERTIFICACIONES...

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS Frmat Prgrama Orientad pr Objetivs de Aprendizaje PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS A. Antecedentes Generales 1. Unidad Académica FACULTAD DE ECONOMÍA

Más detalles

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO PROFESOR RESPONSABLE Ángela Tryan. Especialidad Pedaggía Terapéutica ORIENTADOR. Fernand Lázar PROFESORADO PARTICIPANTE Luis Mª Acer Curiel (prf.

Más detalles

Programación didáctica de Educación Física

Programación didáctica de Educación Física de Educación Física INDICE I Intrducción 3 Cntribución de la E. F. a las cmpetencias básicas 4 Objetivs generales..6 Objetivs específics 7 Cntenids.8 1. Cultura para la salud dinámica 8 Test de cndición

Más detalles

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS 1º DEL CFGS GUÍA, INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TURÍSTICAS

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS 1º DEL CFGS GUÍA, INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TURÍSTICAS ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS 1º DEL CFGS GUÍA, INFORMACIÓN Y ASISTENCIA TURÍSTICAS 9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. 9.1.Tips de evaluación: Inicial: para recabar infrmación

Más detalles

C) Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas.

C) Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas. C) Criteris generales para elabrar las prgramacines didácticas. Las prgramacines didácticas tiene cm principal bjet servir de guía para el buen desarrll del prces enseñanza-aprendizaje. Sn instruments

Más detalles

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 4 CURSO DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 4 CURSO DE E.S.O. Departament de Educación, Cultura y Deprte Departament Educación Física. PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 4 CURSO DE E.S.O. IES FRANCÉS DE ARANDA DEPARTAMENTO: Educación Física PROFESORA: Nuria Tartaj Mrata

Más detalles

Programa de la asignatura Animación 3D II Personajes -

Programa de la asignatura Animación 3D II Personajes - Prgrama de la asignatura -9822001801 Animación 3D II Persnajes - CÓDIGO 9822001801 TÍTULO Animación 3D II Persnajes CARÁCTER Optativa CRÉDITOS ECTS 6 LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE Españl RESULTADOS DE

Más detalles

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017 Rúbricas fundament y cnstrucción María Dibarbure Setiembre 2017 Aspects que se tratan en la intervención: 1.- Marc teóric desde el cuál se harán ls plantes 2.- Fundaments que justifican el us de las rúbricas

Más detalles

Institución Educativa Normal Superior Florencia Caquetá Nit: Resolución de Aprobación N 609 del 02 de Noviembre de 2005

Institución Educativa Normal Superior Florencia Caquetá Nit: Resolución de Aprobación N 609 del 02 de Noviembre de 2005 Institución Educativa Nrmal Superir Flrencia Caquetá Reslución de Aprbación N 609 del 02 de Nviembre de 2005 ACUERDO PEDAGÓGICO ENTRE ESTUDIANTES Y MAESTRO Perid 3 El Acuerd Pedagógic Institucinal Nrmalista

Más detalles

IES Lobetano Programación de Educación Física Curso 2016 / 2017 PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

IES Lobetano Programación de Educación Física Curso 2016 / 2017 PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA IES Lbetan Prgramación de Educación Física Curs 2016 / 2017 PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA IES ALBARRACÍN Manuel Galind Villalba Curs: 2016-2017 1 IES Lbetan Prgramación de Educación Física Curs 2016

Más detalles

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Prgrama de Frmación 1 semestre de 2015 ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Técnicas y herramientas para n fracasar cn ls curss de frmación (curs nline) Duración Fechas de realización 35 hras 18 de marz

Más detalles

EVALUACIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º bachillerato

EVALUACIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º bachillerato EVALUACIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º bachillerat Cn las actividades de evaluación se pretende medir el grad de aprendizaje que se espera alcancen ls alumns en relación cn las capacidades indicadas en ls

Más detalles

Qué es Teenemprende? Qué no es Teenemprende? Acciones aisladas sin visión común ni proceso, adscritas únicamente a una efeméride o Día del Centro

Qué es Teenemprende? Qué no es Teenemprende? Acciones aisladas sin visión común ni proceso, adscritas únicamente a una efeméride o Día del Centro 2016/2017 Qué es Teenemprende? Es un prgrama educativ que utiliza la creación de un pryect emprendedr en el entrn cm eje vertebradr del prces enseñanza aprendizaje. Qué n es Teenemprende? Accines aisladas

Más detalles

QUÉ VAMOS A VER EN ESTE TEMA?

QUÉ VAMOS A VER EN ESTE TEMA? QUÉ VAMOS A VER EN ESTE TEMA? I. Actividad física y salud II. Las capacidades físicas básicas A. Fuerza B. Resistencia C. Flexibilidad D. Velcidad III. La cndición física saludable 1 I. ACTIVIDAD FÍSICA

Más detalles

PROGRAMA PERSONAL DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

PROGRAMA PERSONAL DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO I.E.S. LOS ÁLAMOS PRIMERA EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO PROGRAMA PERSONAL DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Nrmas básicas de presentación Entregar el trabaj grapad. Sin fundas Td debe estar pasad a limpi. Sin tachnes

Más detalles

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Prfesrad Instruccines Dada la imprtancia que tiene este cuestinari para apyar la mejra de ls Centrs e incrementar

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdba C u r s 2 0 09-2010 DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MAESTRO, EDUCACIÓN FÍSICA Códig: 1435 Asignatura: Iniciación al deprte esclar

Más detalles

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado El prtafli Frmación Presencial Practicum de Grad 2012-2013 Qué es un prtafli? El prtafli educativ es la recpilación de infrmación, evidencias de las experiencias y reflexines realizadas pr ls estudiantes.

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 7 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE SEGUNDO CURSO TENIS PROFESOR DR. MIGUEL CRESPO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE SEGUNDO CURSO TENIS PROFESOR DR. MIGUEL CRESPO LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE SEGUNDO CURSO TENIS PROFESOR DR. MIGUEL CRESPO DOCUMENTO DE GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO OBLIGATORIO DE LA ASIGNATURA En el presente

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nmbre de la asignatura : Jueg de Negcis - Carácter de la asignatura (bligatria/ electiva) : Electiva - Pre requisits : Ecnmía IV, Finanzas I, Marketing II,

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ Valres especiales para afiliads a Cajas de Cmpensación - Cnveni Cmfaby - UPTC CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS

Más detalles

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Prgrama de Frmación 1 semestre de 2015 ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Técnicas y herramientas para n fracasar cn ls curss de frmación (curs nline) Duración Fechas de realización 35 hras 18 de marz

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE CASTELLANO 2017-2018 DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ESO La evaluación se realizará teniend en cuenta ls siguientes aspects: Cicl I ESO Cicl II ESO

Más detalles

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO El calentamient es un cnjunt de actividades realizads en la parte inicial de una sesión, de frma que el rganism pase de un estad de reps relativ a un estad de actividad determinad,

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA. La rganización de las actividades de recuperación para el alumnad cn materias pendientes de evaluación psitiva Pág 1 de 5 LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS

Más detalles

RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO ESO

RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO ESO RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO 2017-18 ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. Curs 1º 1. Cmprender que la realidad para el creyente prcede de Dis. 2. Diferenciar la explicación telógica y científica de la creación. 3. Cmprender

Más detalles

3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. CURSO 2013-2014 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO. 2.1 DEPARTAMENTO Y GRUPOS. 3. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 3.1 DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS U.D. 4.

Más detalles

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA Trabaj final individual LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA (1) Títul del pryect: LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA (2) Prduct final desead: Ls alumns deben elabrar un prduct

Más detalles

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES Guía de análisis Institucinal Prpósits: Realizar prcess de

Más detalles

Escuela de invierno 2011

Escuela de invierno 2011 Escuela de inviern 2011 BRILLANDO COMO ESTRELLAS Espaci Human www.espacihumanenlared.cm 687 72 30 30 GUÍA!!!!!! 1.- INTRODUCCIÓN... Pr qué esta Escuela de Inviern? 2.- OBJETIVOS 3.- DESARROLLO DEL PROGRAMA

Más detalles

Qué es? concurso iniciativa cultura emprendedora alumnado de FP Grado Medio y Grado Superior creación de proyectos

Qué es? concurso iniciativa cultura emprendedora alumnado de FP Grado Medio y Grado Superior creación de proyectos 2015/2016 Qué es? Prgrama educativ cn frmat cncurs que fmenta y prmueve la iniciativa y la cultura emprendedra en el alumnad de FP Grad Medi y Grad Superir, a través de la creación de pryects empresariales

Más detalles

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad Descripción Nmbre del dcument: Autr: Destinatari: Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad Cmité de Gbernanza de la App

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Pintura Mural" Grado en Bellas Artes. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Pintura Mural Grado en Bellas Artes. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Pintura Mural" Grad en Bellas Artes Departament de Pintura Facultad de Bellas Artes DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Añ del plan de estudi: Centr: Asignatura: Códig:

Más detalles

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho 1 TALLER: Experiencia dcente en el Grad en Derech Fecha: 10 de juli de 2013 Duración: De 9:30 a 11:30 hras Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Derech Justificación: Memria El Taller cnstituye una acción

Más detalles

un Diagnóstico y un Plan para la

un Diagnóstico y un Plan para la Metdlgía para la realización de un Diagnóstic y un Plan para la Igualdad de Mujeres y Hmbres en Micr y Pequeñas Empresas metdlgía. Funcines de la persna cnsultra. Dcument cmprmis. Indicadres. pinión. Apy

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3)

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTROL DE GESTIÓN (14011J3) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Cntrl de gestión 4º Octav 6 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección

Más detalles

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales Plíticas de Grup TÍTULO: REFERENCIA: PG10 EDICIÓN: 3 /16.04.2007 PÁGINA: 1 DE: 6 CANCELA A: PG10 EDICIÓN: 2 /20.01.2006 Gestión de la AFECTA A: Empresas del Grup Red Eléctrica EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. 2 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.

1. INTRODUCCIÓN. 2 LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill CURSO 2014-2015 1 Departament de Educación Física IES Cánvas del Castill ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORÍA 2.1 OBJETIVOS

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE PROYECTOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Títul: Grad en ADE Facultad: Ciencias Jurídicas y Ecnómicas Departament/Institut:

Más detalles

Curso 3. º Educación Secundaria Obligatoria

Curso 3. º Educación Secundaria Obligatoria Curso 3. º Educación Secundaria Obligatoria Criterio de evaluación Desarrollar las capacidades físicas y coordinativas de acuerdo con las posibilidades personales, mostrando una actitud de autoexigencia

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA (SEPTIEMBRE 2014) TERCER CURSO ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA (SEPTIEMBRE 2014) TERCER CURSO ESO CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA (SEPTIEMBRE 2014) TERCER CURSO ESO I. El cuerpo: estructura y funcionalidad 1.- Concepto y tratamiento del cuerpo y la actividad física a lo largo de la

Más detalles

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN. 2º Infantil:

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN. 2º Infantil: Rbótica Educativa de LEGO Educación ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN La Rbótica educativa es la generación de entrns de aprendizaje basads principalmente en la iniciativa y la actividad de ls estudiantes.

Más detalles