Lic. David Paredes Bullón. Septiembre- 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lic. David Paredes Bullón. Septiembre- 2010"

Transcripción

1 Lic. David Paredes Bullón Septiembre- 2010

2 Importancia del Plan de Negocio

3 El Plan de Negocio de Exportación PLANEX 3

4 Esquema del plan de negocios de exportación 1/4 Resumen Ejecutivo Capítulo I: El plan Estratégico y Plan Organizacional Descripción de la empresa Datos De La Empresa Análisis del Potencial Exportador Plan Estratégico Visión Valores Misión Objetivos Estrategias Indicadores Matriz Resumen De Fortalezas Y Debilidades Plan Organizacional Estructura de Personal Plan de Recursos Humanos 4

5 Esquema del plan de negocios de exportación 2/4 Capítulo II: Análisis del Producto en el Mercado Objetivo y Plan de Marketing Análisis del Producto Partida Arancelaria Selección del Mercado Objetivo Mercado Objetivo Datos Generales Exigencias del Producto Canales de Distribución Medios de Transporte Perfil del Consumidor Segmentación Demográfica Segmentación Geográfica Segmentación Psicográfica Medición del Mercado Análisis Competitivo y Benchmarking Mix Marketing 5

6 Esquema del plan de negocios de exportación 3/4 Capítulo III: La Gestión Exportadora Análisis del Precio de Exportación Costo de Producción Costos y Gastos de Exportación Selección del Precio de Exportación Modalidad de Pago Distribución Física Internacional Características de la Carga Condiciones de Venta Análisis de Riesgo Manejo Documentario Modelo de Cotización 6

7 Esquema del plan de negocios de exportación 4/4 Capítulo IV: Análisis Financiero y Plan Financiero Análisis Financiero Estados Financieros Balance General Estados de Pérdidas y Ganancia Ratios Financieros Punto de Equilibrio Plan Financiero Presupuesto Maestro Presupuesto Operativo Presupuesto Financiero Flujo de Caja Proyectado Análisis de Sensibilidad 7

8 La empresa: Pilares empresariales para la inserción en el comercio. Es importante que toda empresa desarrolle e identifique los pilares para la inserción del comercio exterior, dichos pilares aseguran el éxito en la gestión empresarial Demanda: toda empresa debe de identificar la demanda, la necesidad del consumidor, el canal de distribución y el producto exportable para el mercado Oferta: la empresa necesita saber cuáles su capacidad de producción en función de mano de obra, materia prima para poder abastecer los productos

9 La empresa: Pilares empresariales para la inserción en el comercio. Es importante que toda empresa desarrolle e identifique los pilares para la inserción del comercio exterior, dichos pilares aseguran el éxito en la gestión empresarial Asociatividad: el desarrollo de la asociatividad empresarial permite tener una mayor oferta exportable, la estandarización de precio, la mejora de los productos con calidad, un mejor nivel de negociación y disminución de gastos de exportación. Institucionalidad: las empresas y asociaciones deben de conocer las instituciones de apoyo empresarial al sector respectivo que se dedica a comercializar, ya que las instituciones facilita el camino comerciales entre los países, conocer las instituciones permite conocer los requisitos de ingresos a los mercados internacionales y que nos representen en otros países para buenas relaciones en las negociaciones

10 Asociatividad

11 Articulación con instituciones públicas y privadas Gobiernos Regionales Institucione s Públicas PROMPERÚ Exportaciones Instituciones Privadas CERX / DIRCETUR / CITE PRODUCE / Dir. Reg. Agricultura Trabajo conjunto para el desarrollo de planeamiento estratégico y acciones de mercado. Acciones en conjunto de actividades de desarrollo oferta exportable y promoción comercial Cámaras de Comercio Cooperació n Técnica Trabajo conjunto en actividades de desarrollo de oferta exportable Alianza estratégica para dar información comercial y Promoción comercial conjunta,. Trabajo conjunto en actividades fe desarrollo oferta y gestión (CTB, GTZ,, otros) Asociaciones y Consorcios Coordinación de desarrollo de oferta, gestión y mercados. Empresas /Grupos de exportación Participación en actividades de desarrollo de oferta, gestión y mercados Universidades Participación académica en Programas de capacitación.

12 La empresa: Pilares empresariales para la inserción en el comercio. Es importante que toda empresa desarrolle e identifique los pilares para la inserción del comercio exterior, dichos pilares aseguran el éxito en la gestión empresarial Valor Agregado: toda empresa debe de alcanzar a descubrir y desarrollar el valor agregado en su producto esto permite la diferenciación a satisfacer el nicho descubierto esto se logra segmentando el mercado y generando tendencias de consumo. El valor agregado permite posicionarnos y desplazar a la competencia

13 El Plan de Negocio de Exportación: Conceptos Básicos Qué es un Plan de Negocio? El Plan de Negocio es un resumen detallado de la empresa existente, que sirve para ayudar a conocer el negocio, sus antecedentes, los factores de éxito o fracaso, las estrategias y metas. Es un documento que le señala un camino de ejecución especifico y coordinado.

14 Esqueleto de un Plan de Negocios: Partes Concepto de Negocio = La Columna Vertebral: Proposición de valor que se le hace al cliente y que le permite a la organización dejarse un remanente para remunerar el uso de diversos factores productivos. Plan de Marketing = Cráneo: La forma particular con la que la organización satisface la necesidades del cliente. Si el remanente de valor es superior a lo normal, se dice que la empresa tiene una Ventaja Competitiva.

15 Esqueleto de un Plan de Negocios: Partes Plan Financiero = Piernas: La evolución que tendrá el uso de recursos y el pago a los factores productivos durante la ejecución del plan de negocio y en el futuro. Plan de Implementación = Brazos: Las etapas de utilización de factores productivos para llevar al concepto de negocio a la realidad.

16 Un Plan de Negocio: Nace de la Idea de Negocio La idea de negocio es el producto o servicio que se ofrece al mercado, el instrumento para atraer a los clientes y obtener un beneficio económico. La idea de negocio no puede quedar en una aproximación indefinida, de ideas que no están claras. La descripción de la idea de negocio es la concreción de los siguientes elementos: Necesidad que satisface. Descripción del valor añadido

17 La Idea de Negocio: Elementos Necesidad que satisface: o Se refiere a los problemas que resuelve a las personas que compren ese bien o servicio. o La venta dependerá en gran medida de la necesidad que ese producto demande. o No existe idea empresarial buena si ésta no se vende.

18 La Idea de Negocio: Elementos Descripción del valor añadido: o No es suficiente, tener un producto o servicio a vender y un grupo de clientes, tienes que preguntarte, por qué comprarán mi producto y no otro? o La respuesta a esta pregunta es tu valor añadido, los elementos que te diferencian de la competencia y hacen que te vean mejor que ellos.

19 La Idea de Negocio: Cómo se origina? Servicios mal ofrecidos: Cuando nos damos cuenta de la existencia de servicios o productos demandados que no están bien cubiertos, ya sea por una mala prestación de esos servicios o porque no existe ninguna empresa que ofrezca esos servicios o productos. Conocimientos adquiridos: Una persona que haya adquirido una formación académica, le surgirán mejores ideas de negocios relacionados con sus estudios, porque conocerá mejor que servicios o productos puede ofrecer al mercado que se va a dirigir. Experiencia adquirida: Lo mismo ocurre con la experiencia profesional y laboral que tiene una persona emprendedora. Su conocimiento en un determinado sector y sus habilidades técnicas pueden definir una buena idea de negocio.

20 La Idea de Negocio: Hay que desarrollarla Una Idea de Negocio sin desarrollar no vale nada, por muy brillante que sea. Hay que invertir mucho tiempo para que una idea se desarrolle hasta convertirse en una Idea de Negocio madura.

21 El Negocio de Exportación: Porqué exportar? Responder a un pedido de compra del exterior: esto suele empezar siendo casual y se origina probablemente gracias a alguna promoción que se hizo al producto (ferias, misiones, web, entre otras). Buscar nuevos mercados para reducir la dificultad de ventas en el mercado interno: al generar una fuente adicional de ingresos se logra diversificar el riesgo de depender exclusivamente de este mercado. Obtener mayores ingresos por la venta de productos a precios más rentables: se aseguran la existencia de la empresa en el largo plazo gracias al alargamiento del ciclo de vida de un producto fuera del mercado interno.

22 El Negocio de Exportación: Porqué exportar Vender los productos en mercados en donde se pueda colocar mayores volúmenes: se aprovechan las oportunidades comerciales o la poca competencia que puede existir dentro de estos. Incrementar el volumen de producción: para alcanzar economías de escala que reducen el costo unitario, aprovechando mejor las instalaciones y adaptando sus procesos al mercado internacional. Ganar competitividad a través de la experiencia que se obtiene al comerciar productos en el mercado externo: esta situación ayuda a mejorar la calidad de los productos y el desempeño de los empresarios.

23 El Negocio de Exportación: Errores a evitar. Falta de evaluación de la capacidad de internacionalización. No considerar las diferencias culturales entre países. No considerar la estacionalidad del producto. No realizar una investigación de mercado del país al cual se piensa exportar. Seleccionar equivocadamente al socio comercial. Seleccionar equivocadamente el mercado objetivo. Elaborar contratos sin considerar la legislación del país de destino. No contar con una estructura interna adecuada para gerenciar la exportación.

24 El Negocio de Exportación: Errores a evitar. Demora o incumplimiento de envío de cotizaciones, ofertas y muestras. Desconocimiento y no utilización de los mecanismos existentes de apoyo a las exportaciones. No enviar la documentación necesaria exigida por las autoridades aduaneras y sanitarias en el mercado de destino. Incumplir los acuerdos pactados en la cotización o negociación. Exportar productos diferentes a las muestras enviadas. No contar con un plan de exportación ni solicitar asesoramiento.

25 El Plan de Negocio de Exportación: Concepto Lleva la idea de negocio hacia el ámbito internacional, por ser este plan orientado hacia el mercado exterior. Busca el mejor producto de la empresa para exportar. Identifica el país seleccionado, como mercado objetivo. Aplica modificaciones a dicho producto para que pueda vencer las exigencias del mercado objetivo.

26 El Plan de Negocio de Exportación: Importancia Identifica la Misión, Visión y Objetivos que la empresa tiene para la exportación. Determina las estrategias y los indicadores. Permite definir los mercados objetivos, actividades y metas de exportación. Determina el costo de exportación y el precio a exportar hacia el mercado objetivo.

27 El Plan de Negocio de Exportación: Ventajas Especifica responsabilidades y formas de evaluar. Ayuda a vender la idea de negocio interna y externamente. Transmite al personal una idea clara de lo que se quiere lograr. Favorece el proceso de internacionalización de la empresa Identifica los problemas y las oportunidades existentes Genera compromisos dentro de la empresa.

28 El Plan de Negocio de Exportación: Beneficios Demuestra la viabilidad económica y financiera de la idea de negocio. Respalda con un documento técnico las solicitudes de financiamiento a bancos y organismos de desarrollo y cooperación nacionales e internacionales. Atrae inversionistas Organizar las actividades de comercialización en un conjunto coherente que actúa como elemento coordinador. Permite contar con una guía para el seguimiento y la auto evaluación de la actividad de la empresa en su conjunto.

29 El Plan de Negocio de Exportación: Riesgos Mayores distancias, intermediarios y mayor tiempo para transportar y entregar la mercancía. Posibles políticas gubernamentales adversas del país donde se pretende enviar la mercancía, que puedan afectar negativamente al exportador. Las culturas tienen maneras distintas de hacer negocios, estilos de vida diferentes, posibles diferencias de idiomas, gestos, etc. Acontecimientos no previstos en el país a exportar como huelgas, desastres naturales y posibles guerras.

30 El Plan de Negocio de Exportación: Riesgos Los cambios de moneda pueden provocar que el valor fluctúe negativamente reduciendo los beneficios económicos de la exportación. Menor garantía de pago al resultar difícil verificar la reputación de compradores extranjeros. Mayores gastos debido a un mayor financiamiento, por gastos de almacenaje y la necesidad de realizar un mayor control sobre el inventario. Posible necesidad de modificar el producto y su empaque para que cumpla con las regulaciones del país importador.

31 Esquema de Plan de Negocio de Exportación Qué es un plan de negocio de exportación? El Plan de Negocio de exportación es un resumen detallado de la empresa existente, que sirve para ayudar a conocer el negocio, sus antecedentes, los factores de éxito o fracaso, las estrategias y metas. El plan de negocio describe la visión y los objetivos del negocio las estrategias e indicadores que se utilizarán para alcanzar dichos objetivos. Lleva la idea de negocio hacia el ámbito internacional, por ser este plan hacia el mercado exterior.

32 Planificación de Negocios Análisis estratégico y plan Análisis del accionista Visión, misión y objetivos Análisis del entorno Análisis de la empresa Modele el negocio Análisis de la industria y la competencia Análisis de la matriz FODA Análisis de Producto Generación de alternativas estratégicas Determine y seleccione la estrategia Examine las cuestiones relacionadas al financiamiento Análisis de mercado y estrategia Plan comercialización Pronóstico de mercado Realice un análisis de riesgo Presente y obtenga la aprobación del plan de negocios Plan operativo Implemente el Plan de Negocio Fuente: Cómo Diseñar un Plan de Negocios The Economist

33 Esquema de Plan de Negocio de Exportación Fuente: Manual de Competitividad - PLANEX

34 Análisis del Sector

35

36

37 EL POTENCIAL EXPORTADOR DEL PERÚ Los principales sectores exportadores del Perú son: Minería Agroindustria Pesquero Textiles y Confecciones Las características de cada región identifican el Potencial Exportador. Las empresas pueden identificar su potencial exportador?

38 EL POTENCIAL EXPORTADOR: QUÉ ES? El potencial exportador es la facultad que tiene una empresa para exportar utilizando sus fortalezas, debilidades para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional. El análisis del potencial exportador es vital para la inserción de la empresa en el mercado global, ya que identifica las capacidades en las diferentes etapas del proceso del comercio exterior.

39 ANÁLISIS DEL POTENCIAL EXPORTADOR Potencial Exportador Empresarial. Una forma de comenzar es realizar un auto-diagnóstico, preguntando el grado de satisfacción de la empresa en el proceso de comercialización. Tener éxito en el mercado nacional podría ser necesario para alcanzar el mercado extranjero, pero el potencial exportador muestra a la empresa la habilidad que esta puede tener para sacar ventajas de las oportunidades del mercado internacional.

40 ANÁLISIS DEL POTENCIAL EXPORTADOR Potencial Exportador Empresarial El potencial exportador se identifica por un conjunto de características, tales como el comportamiento de la empresa en el mercado nacional, los recursos, los procesos y productos, etc., lo que determina las fortalezas y debilidades. Es importante considerar los factores externos a la empresa para aprovechar encontrar las oportunidades y amenazas en el mercado internacional.

41 DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL EXPORTADOR Diagnostico Potencial Exportador Producto Análisis del Producto Calidad Diseño Producto Funcional Valor Agregado Gestión Empresarial Planeación Investigación de Mercado Competidores Costos y Precio de Exportación Plan Financiero Evaluación No Exportador Potencial Exportador Exportador

42 Plan Estratégico Me podrías indicar hacia donde tengo que ir desde aquí? pregunta Alicia. Eso depende de a dónde quieras llegar responde el gato. A mi no me importa demasiado a donde - En ese caso, da igual hacia donde vayas - Siempre que llegue a alguna parte - Oh! Siempre llegarás a alguna parte, si caminas lo bastante.

43 Reflexión sobre el futuro Cómo enfrentamos el futuro? Hay dos formas de enfrentar el futuro: o Ser víctima del azar, o o Definir a dónde queremos ir y luchar por ello. Y cómo definimos a donde queremos llegar.? Respuesta: Con planeamiento

44 Planeamiento: Concepto La planeación es una actividad intelectual que antecede a todo el proceso administrativo, su objetivo es lograr que se cumpla con la misión y propósitos básicos de la organización. En la planeación se establece el marco de referencia general para toda la organización. La planeación posibilita contar con indicadores para evaluar los resultados. La planeación debe abarcar desde periodos largos (planeación estratégica) hasta periodos cortos y actividades rutinarias (planeación operativa).

45 Planeamiento: Jerarquías estratégicas Más genérico Misión Más cualitativo Visión Objetivos Sistema integral de información Sistema de toma de decisiones Planes Más específico Metas Más cuantitativo

46 Planeamiento Estratégico. Objetivos Comprender los elementos básicos al Modelo de Planeamiento Estratégico de las Pymes: Trazar o replantear la visión, misión, valores y el análisis interno - externo de cada empresa. Crear la base para generar la cultura organizacional de cada una de las empresas Formular los objetivos estratégicos de la empresa Definir las políticas generales de la empresa.

47 Planeamiento Estratégico: 3 preguntas básicas El PE necesita responder 3 preguntas básicas: 1. Adónde estamos yendo? 2. Cuál es el ambiente en el que estamos operando hoy? 3. Cómo llegamos donde queremos estar? Adónde estamos yendo? Cuál es el ambiente en el que estamos operando hoy? Cómo Llegamos donde queremos estar?

48 Planeamiento Estratégico. Beneficios El planeamiento estratégico permite evaluar las tendencias organizacionales a partir de una continua autoevaluación, identificando claramente hacia donde se quiere llegar, cómo y cuando y en base a ello seleccionar los programas o proyectos a implementar en la organización. Permite desarrollar diferenciales competitivos, anticipar situaciones desfavorables, desarrollar servicios y productos adecuados al mercado. Mantiene a la vez el enfoque del futuro y presente. Crea la visión colectiva y compromiso de todos los colaboradores para crear el futuro. Refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia. Asigna prioridades en el destino de los recursos.

49 El Planeamiento Estratégico. Beneficios Obliga a los ejecutivos a ver el planeamiento de manera integral, señalando los objetivos centrales, de modo que nuestras acciones diarias nos acerquen cada vez más a las metas. Quién no planea estratégicamente termina siendo sorprendido por las alteraciones del mercado, está desinformado sobre su sector y sobre todo está a merced de la coyuntura, por lo que requiere siempre reprogramarse, dependiendo del día a día.

50 Planeamiento Estratégico: Componentes

51 Planeamiento Estratégico: Componentes 1. Análisis Interno. Conformado por: Fortalezas: Cualquier actividad de la organización que realiza bien o recursos que ella controla, con un alto grado de eficiencia. Debilidades: Actividad que la organización NO realiza bien y/o con recursos escasos, y que le coloca en desventaja frente a sus competidores.

52 Planeamiento Estratégico: Componentes 1. Análisis Interno. Conformado por: Fortalezas. Ejemplos Contar con la mejor maquinaria. Tener un buen grupo de trabajo. Contar con recursos económicos. Tener una buena relación con sus clientes. Poseer los estados contables al día. Debilidades. Ejemplos Ofrecer productos deficientes o con problemas de fabricación. Tener deudas muy difíciles de cancelar. Contar con un equipo de trabajo fragmentado, y con dificultades para relacionarse entre sí. Recibir continuas quejas de sus clientes por la mala atención.

53 2.1 Visión: Concepto La visión es el estado futuro que deseamos para nuestra organización. Esta visión recoge las aspiraciones de la persona encargada de establecer la dirección de la empresa. Estas aspiraciones deben ir encaminados con los esfuerzos y las acciones de todos los miembros. Para lograr que los esfuerzos de todos los miembros de la organización giren en torno a las aspiraciones establecidas, es fundamental que la visión corporativa aglutine los intereses de todos los agentes.

54 2.1 Visión: Cómo se redacta? Cómo nos vemos en el futuro? Cuál debería ser nuestra situación en el futuro? Posición relativa frente a otras organizaciones Qué queremos hacer en el futuro? Contribución distintiva que queremos hacer Principales productos/servicios que queremos desarrollar. Ejemplos Nº 1: Empresa Consultora KPMG Declaración de la Visión de KPMG: Ser líderes en los mercados en los que participamos.

55 2.2 Misión: Definición "La misión es la razón de ser de la organización que enuncia a qué clientes sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de productos ofrece y cuáles son los límites de sus actividades. Es aquello que todos los que componen la organización se sienten obligados a realizar en el presente y futuro para hacer realidad la visión del empresario o de los ejecutivos, y por ello, la misión es el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas.

56 2.2 Misión: Como se redacta? Qué? Necesidades de los clientes satisface: Productos Servicios Cómo? Trabaja: Actividades tecnológicas. Métodos de venta A quién? Se dirige: Grupos de consumidores o clientes

57 2.3 Valores: Concepto Los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social. Los valores de la empresa son los pilares más importantes de cualquier organización. Con ellos en realidad se define así misma, porque los valores de una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los de sus dirigentes. Los empresarios deben desarrollar virtudes como la templanza, la prudencia, la justicia y la fortaleza para ser transmisores de un verdadero liderazgo.

58 2.3 Los Valores: Cómo se redacta? Lo que hay que hacer primero es establecer los valores fundamentales de la empresa entre el equipo directivo y con la mayor participación de los trabajadores posible. Se recomienda hacer una lista de entre tres y diez valores. Enseguida se deben imaginar diferentes situaciones en que se pude encontrar la empresa en los próximos cinco años y especificar cuál será el comportamiento en cada caso. En base a lo anterior definir nuevamente el grado de importancia de cada valor de la lista del paso anterior y ordenarlos. Una vez que se han especificado los valores de la empresa, se debe actuar bajo los mismos como prioritarios. Y ante un conflicto se debe poder razonar de manera lógica y en base a la lista de valores.

59 Planeamiento Estratégico: Componentes 3. Análisis Externo. Conformado por: Oportunidades: Son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas. Amenazas: Son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

60 Planeamiento Estratégico: Componentes 3. Análisis Externo. Conformado por: Oportunidades. Ejemplos Cambio monetario favorable a la exportación. Políticas laborales afines a sus necesidades. Política crediticia favorable. Tecnología al alcance de su mano. Amenazas. Ejemplos Problemas socio- políticos como un corte de rutas en su canal de distribución. Cambio monetario desfavorable. Créditos inalcanzables. Imposibilidad de contar con maquinaria acorde a sus necesidades.

61 Planeamiento Estratégico: Componentes 3.1 Análisis Interno y Externo. El Check List. La realización del Check List, es necesaria para conocer más a fondo la situación interna de la empresa, las áreas son las siguientes: Gestión Administrativa Administración Organización Dirección y Liderazgo Calidad Responsabilidad Social Satisfacción al Cliente Gestión Producción y Logística Adquisiciones Producción Higiene y Seguridad Sistema de Gestión Medio Ambiental

62 Planeamiento Estratégico: Componentes 3.1 Análisis Interno y Externo. El Check List. Gestión de los Mercados Internacionales Ambiente Externo Conocimientos Especializados en Comercio Exterior Investigación y Desarrollo de Productos Investigación y Desarrollo de Mercados Canales de Distribución Clientes Benchmarkig Competitivo Logística Exportadora Gestión Económica y Financiera Costos y Presupuestos Gestión Financiera Evaluación de Riesgo Bancario Financiamiento a la Exportación

63 Planeamiento Estratégico: Componentes 3.1 Análisis Interno y Externo. Matriz FODA

64 Planeamiento Estratégico: Componentes 3.1 Análisis Interno y Externo. Diagnóstico FODA

65 Planeamiento Estratégico: Componentes 3.1 Análisis Interno y Externo. Dinámica FODA

66 Planeamiento Estratégico: Componentes 4. Formulación de objetivos estratégicos. Concepto: Los objetivos estratégicos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar, en base a indicadores. Es importante porque: Permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección. Sirven de guía para la formulación de estrategias. Sirven de guía para la asignación de recursos. Generan coordinación, organización y control. Revelan prioridades. Producen sinergia. Disminuyen la incertidumbre.

67 Planeamiento Estratégico: Componentes 4. Objetivos estratégicos. Redacción 6. Los objetivos deben ser aquellos estrictamente indispensables para el logro de la misión. 5. Ser entre seis y diez, aproximadamente. 4. Ser redactados usando verbos fuertes, en modo infinitivo. 3. Un objetivo debe especificar solo el qué? y el cuándo?; debe Evitar aventurarse en el por qué? y en el cómo?. 2. Un objetivo debe especificar un solo resultado a lograr 1. Un objetivo debe empezar con un verbo de acción o de logro.

68 Planeamiento Estratégico: Componentes 4. Formulación de objetivos estratégicos. Ejemplos: Mejorar la eficiencia y productividad en el quehacer permanente de la organización. Optimizar la posición competitiva de la empresa. Promover el desarrollo personal y profesional de los empleados, su motivación y adhesión hacia los fines organizacionales. Renovar la atención de los clientes, reduciendo los tiempos de espera en la tramitación y otorgamiento de beneficios. Alcanzar niveles de excelencia en la calidad y prontitud con que se atiende al usuario. Cautelar la equidad y exactitud jurídica en la aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan las prestaciones del servicio a sus usuarios.

69 Planeamiento Estratégico: Componentes 5. Seguimiento y Evaluación. Control estratégico El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.

70 Planeamiento Estratégico: Componentes 5. Control estratégico. Ventajas Establecer estándares Crear un sistema de medición Comparar el desempeño contra los objetivos Evaluar y corregir

71 5. Control estratégico. Niveles Coorporativo Desempeño Rentabilidad Utilidad Rotación Niveles de control Divisional Eficiencia Eficacia Departamental Objetivos Calidad Satisfacción del cliente Individual Desempeño Productividad Cumplimiento de tarea

72 INDICADORES de gestion empresarial. Concepto: Son puntos de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un proceso y su evaluación. Cómo se elabora Definición del indicador. Clasificación de los indicadores por áreas. Establecer los valores objetivos y el criterio de comparabilidad. Realizar la medición e identificar las acciones preventivas y/o correctivas. Representar los valores gráficamente para monitorizar su evolución.

73 Indicadores de Gestión Empresarial. Ejemplos

74 Muchas Gracias!

Análisis de Mercados Internacionales

Análisis de Mercados Internacionales Taller Seminario de Comercio Exterior y Aduanas Universidad Nacional de Lujan Comercio Internacional Análisis de Mercados Internacionales Lic. Gerardo Spadafora Lic. Hernán Pirsch UNLu - 2015 1 Cómo inicia

Más detalles

Cómo elaborar un Plan de Negocio de Exportación? Segunda Parte El Plan Estratégico y Plan Organizacional

Cómo elaborar un Plan de Negocio de Exportación? Segunda Parte El Plan Estratégico y Plan Organizacional Cómo elaborar un Plan de Negocio de Exportación? Segunda Parte El Plan Estratégico y Plan Organizacional David Paredes Bullon dparedes@promperu.gob.pe Sub Dirección de Servicios y Asistencia Empresarial

Más detalles

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DIAGNÓSTICO EXPORTADOR. Autor Alejandro Vélez Hernández. Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DIAGNÓSTICO EXPORTADOR. Autor Alejandro Vélez Hernández. Derechos reservados. Prohibida su reproducción. EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DIAGNÓSTICO EXPORTADOR CAMBIO Impacto tecnológico Globalización de mercados Complejidad de las empresas Cambios consumidores Mayor competencia Internacionalización económica

Más detalles

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL CAMBIO Impacto tecnológico Globalización de mercados Complejidad de las empresas Cambios consumidores Mayor competencia

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS. Plan estratégico de la Empresa Misión, Visión

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS. Plan estratégico de la Empresa Misión, Visión ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS Plan estratégico de la Empresa Misión, Visión Planificación Integrada de Negocios PLANEACION ESTRATEGICA Cómo Cumplir de la Mejor Manera su Misión En época de cambios

Más detalles

Capacitación en Comercio Exterior a Docentes. Nivel Avanzado

Capacitación en Comercio Exterior a Docentes. Nivel Avanzado Capacitación en Comercio Exterior a Docentes Nivel Avanzado Contenidos a Nivel Avanzado 1. Identificando las características y habilidades para iniciar una empresa exportadora. 2. Identificando ideas de

Más detalles

AD1: Administración de empresas industriales

AD1: Administración de empresas industriales AD1: Administración de empresas industriales Especialización en Gestión Industrial H. J. Solá - B. Villanueva 1 Objetivos Contribuir a que el alumno comprenda las funciones básicas de la administración

Más detalles

Consejo MIPYME Centroamericano CMC

Consejo MIPYME Centroamericano CMC Consejo MIPYME Centroamericano CMC CMC FACTORES CLAVES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS MIPYMES EN CENTRO AMERICA REUNIÓN N TECNICA INTERNACIONAL RED FAEDPYME Managua, Nicaragua,

Más detalles

Manejo de Directorio. Modulo de Gestión n Empresarial Empresa Minera MACDESA

Manejo de Directorio. Modulo de Gestión n Empresarial Empresa Minera MACDESA Manejo de Directorio Modulo de Gestión n Empresarial Empresa Minera MACDESA Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO VISION Qué personas? Cuánto dinero? Cuánto tiempo?

Más detalles

1. Principios de Administración 2. Contabilidad 3. Economía de la Empresa. 4. Costos 5. Administración del Capital Humano 6. Calidad y Procesos

1. Principios de Administración 2. Contabilidad 3. Economía de la Empresa. 4. Costos 5. Administración del Capital Humano 6. Calidad y Procesos Campo Laboral El Técnico en Administración con orientación en PyME podrá brindar apoyo técnico a los propietarios empresarios y/o gerentes de las organizaciones en las que trabaje. También estará en condiciones

Más detalles

Seminario final: INCO II. La internacionalización de la empresa. Comenzar a Exportar PRIMERAS CUESTIONES. Qué producto o servicio exportar?

Seminario final: INCO II. La internacionalización de la empresa. Comenzar a Exportar PRIMERAS CUESTIONES. Qué producto o servicio exportar? Seminario final: INCO II. La internacionalización de la empresa Comenzar a Exportar Luis Morales Director Exportación PRIMERAS CUESTIONES Qué es exportar? Qué producto o servicio exportar? Cuándo, cómo,

Más detalles

5.1.2 Análisis del entorno y Formulación de la Estrategia Tecnológica

5.1.2 Análisis del entorno y Formulación de la Estrategia Tecnológica 5. FORMULACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN TECNOLÓGICO (PAT) 5.1. Formulación del Plan de Actuación Tecnológico (PAT) Una vez que has definido la Propuesta Tecnológica del emprendimiento y has evaluado en todos

Más detalles

Análisis Financiero de Proyectos de Inversión

Análisis Financiero de Proyectos de Inversión Análisis Financiero de Proyectos de Inversión ESTUDIO PRELIMINAR Factores Negativos Análisis del sector Análisis de la empresa Descripción del producto ESTUDIO DE MERCADO Análisis de la demanda Análisis

Más detalles

Tema -12- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CONTROL

Tema -12- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CONTROL Tema -12- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CONTROL Economía de la Empresa 12.1 PLANIFICAR: ETAPAS, NIVELES Y TIPOS La planificación es el estudio de los objetivos que queremos alcanzar. Qué objetivos queremos

Más detalles

CAPACIDAD EXPORTADORA

CAPACIDAD EXPORTADORA CAPACIDAD EXPORTADORA Sub Dirección de Desarrollo Exportador Roberto Munarriz García Especialista en Asistencia Empresarial Departamento de Programas y Proyectos rmunarriz@promperu.gob.pe Seminario Miércoles

Más detalles

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS Existen varios caminos para elaborar un plan de negocio. El que se observa a continuación muestra los pasos normados para un plan de negocios ante Conacyt, para proyectos de

Más detalles

TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO*

TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO* ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO* Área: ADMINISTRACIÓN GENERAL Módulo 1: Introducción 1. El modelo de negocios. a. El modelo

Más detalles

ENCUENTROS CREAndo EMPRESA. Aprendiendo a Exportar

ENCUENTROS CREAndo EMPRESA. Aprendiendo a Exportar ENCUENTROS CREAndo EMPRESA Aprendiendo a Exportar LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA Aprendiendo a exportar Luis Morales Director Exportación PRIMERAS CUESTIONES Qué es exportar? Qué producto o servicio

Más detalles

ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN. Lic. David Paredes Bullón

ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN. Lic. David Paredes Bullón ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN Lic. David Paredes Bullón www.promperu.gob.pe El Plan de Negocio de Exportación TEMARIO PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN MODULO: ANALISIS DEL POTENCIAL EXPORTADOR

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN 1. Competencias Administrar el proceso de comercialización de productos

Más detalles

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa.

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa. PROGRAMA FORMACION: EMPRENDEDORES (Asesoramiento para la creación de empresas por profesionales autónomos) Planteamiento General Formación en materia de Creación de empresas orientada a dos perfiles de

Más detalles

1. Principios de Administración 2. Economía de la Empresa 3. Análisis del Consumidor

1. Principios de Administración 2. Economía de la Empresa 3. Análisis del Consumidor Campo Laboral El egresado podrá desempeñarse en el área de marketing o comercialización de empresas productivas y/o de servicios, en agencias de investigación de mercados y en consultoras donde podrá colaborar

Más detalles

ESTRATEGIA EMPRESARIAL FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

ESTRATEGIA EMPRESARIAL FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA ESTRATEGIA EMPRESARIAL FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA 2014 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO En una sociedad tan cambiante en sus gustos, necesidades, tecnologías, productos, competidores, etc., es un error definir el

Más detalles

Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad

Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad A. Estructura del plan de trabajo de investigación.... 2 Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad B. Estructura para un estudio de productos....... 4 C. Estructura para un estudio de servicios......

Más detalles

TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO*

TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO* ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TEMARIO MÓDULO OBLIGATORIO* Área: ADMINISTRACIÓN GENERAL 1. Funciones administrativas. 2. Los gerentes y su labor

Más detalles

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno

Sumilla. Maestría en Gestión Pública- ONLINE. Análisis del Entorno Maestría en Gestión Pública- ONLINE Análisis del Entorno Organización y Rol del Estado El curso desarrolla el funcionamiento del Estado, los poderes e instituciones que lo conforman y sus diversos roles

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

ESTRATEGIAS EN DETERMINACIÓN DE PRECIOS.

ESTRATEGIAS EN DETERMINACIÓN DE PRECIOS. ESTRATEGIAS EN DETERMINACIÓN DE PRECIOS. DETERMINACIÓN DEL PRECIO AL COSTO MÁS UN TANTO POR CIENTO: Método de asignación de precios en el cual el vendedor totaliza los costos de fabricación del producto

Más detalles

ANÁLISIS DE INVERSIÓN

ANÁLISIS DE INVERSIÓN ANÁLISIS DE INVERSIÓN ANÁLISIS DE INVERSIÓN 1 Sesión No. 11 Nombre: Resumen ejecutivo. Primera parte. Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes distinguirán entre las fortalezas, oportunidades

Más detalles

Anexo 1 : Proyecto de Internacionalización (PI)

Anexo 1 : Proyecto de Internacionalización (PI) Anexo 1 : Proyecto de Internacionalización (PI) 1 En el presente Anexo se detallan las condiciones bajo las cuales las empresas pueden solicitar apoyo para financiar la elaboración del Plan de Internacionalización,

Más detalles

Estándares de Competencia de Liderazgo Directivo Internacional (LDI)

Estándares de Competencia de Liderazgo Directivo Internacional (LDI) Estándares de Competencia de Liderazgo Directivo Internacional (LDI) Miguel A. Cárdenas, Ph.D. San Diego, California, EUA Enero 4, 2015 MA Cárdenas, 2008. Todos los derechos son reservados. Este manual

Más detalles

Algunos Conceptos Básicos

Algunos Conceptos Básicos Algunos Conceptos Básicos Descripción inicial del mercado objetivo (competencia actual y futura, posicionamiento de los productos/servicios, tendencias, área geográfica de despliegue, público objetivo

Más detalles

LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO:

LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO: PLAN DE NEGOCIOS LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO: Que es y en que consiste el negocio? Quién n dirigirá el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y

Más detalles

PRESENTACION INTERNACIONALIZACION DE LAS MYPES

PRESENTACION INTERNACIONALIZACION DE LAS MYPES PRESENTACION INTERNACIONALIZACION DE LAS MYPES Consultor: Sr. Mario Figallo PROMPEX GERENCIA CENTRAL DE REGIONES Y DESARROLLO 1 Midiendo nuestras capacidades internas Ademas de conocer las operaciones

Más detalles

1.0 PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTIC O DEL POTENCIAL EXPORTADOR

1.0 PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTIC O DEL POTENCIAL EXPORTADOR PLAN EXPORTADOR El Plan Exportador es una herramienta diseñada para guiar al empresario en el proceso exportador. Tiene por objetivo identificar las necesidades, fortalezas y debilidades de la empresa

Más detalles

Programa Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufacturas

Programa Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufacturas Programa Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufacturas Calidad para la internacionalización Lima, agosto del 2009 Ing. Angélica Yovera ayovera@promperu.gob.p e Agenda Globalización Programa BPMM Las 5S:

Más detalles

Curriculum Overview 2009 Empresa y Gestión (NM) - Grade 11 - Term 1

Curriculum Overview 2009 Empresa y Gestión (NM) - Grade 11 - Term 1 Curriculum Overview 2009 Empresa y Gestión (NM) - Grade 11 - Term 1 Recursos: Economía para todos (Instituto Apoyo) Economía y Gestión (Instituto Apoyo) Libros de consulta (Biblioteca del Colegio y del

Más detalles

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009 Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009 Planeación de Recursos Humanos Lic. Mg. José Luis Gabriel Salom - Ing. Miguel Ángel Salom Misión del Área de

Más detalles

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009 Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009 Planeación de Recursos Humanos Lic. Mg. José Luis Gabriel Salom - Ing. Miguel Ángel Salom Misión del Área de

Más detalles

ADMINISTRACION DE LA COMERCIALIZACIÓN I. CLASE MÉTODO DE ANÁLISIS DE APLICACIÓN

ADMINISTRACION DE LA COMERCIALIZACIÓN I. CLASE MÉTODO DE ANÁLISIS DE APLICACIÓN ADMINISTRACION DE LA COMERCIALIZACIÓN I. CLASE MÉTODO DE ANÁLISIS DE APLICACIÓN DOCUMENTOS ANALIZAR PARA LA CLASE SOBRE EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE APLICACIÓN: 1. PROGRAMA DE LA MATERIA 2. ESTRATEGIA COMERCIAL

Más detalles

La importancia del Plan de Negocio de Exportación. Lic. David Paredes Bullón Programa Plan de Negocio Exportador-PLANEX

La importancia del Plan de Negocio de Exportación. Lic. David Paredes Bullón Programa Plan de Negocio Exportador-PLANEX La importancia del Plan de Negocio de Exportación Lic. David Paredes Bullón Programa Plan de Negocio Exportador-PLANEX www.promperu.gob.pe El Plan de Negocio de Exportación TEMARIO Análisis del Producto

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL S ISTEMA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

PLANIFICACIÓN DEL S ISTEMA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SGC) RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN ESTUDIANTES CLIENTE P A H V P POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD ACCIONES DE MEJORAMIENTO REVISIÓN POR LA

Más detalles

ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL FINANCIERO DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE LATACUNGA PARA DETERMINAR LOS INDICADORES FINANCIEROS Y SU APORTE EN

ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL FINANCIERO DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE LATACUNGA PARA DETERMINAR LOS INDICADORES FINANCIEROS Y SU APORTE EN ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL FINANCIERO DE LAS PYMES DE LA CIUDAD DE LATACUNGA PARA DETERMINAR LOS INDICADORES FINANCIEROS Y SU APORTE EN EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA LOCAL EN EL PERIODO 2007

Más detalles

Administración de Negocios

Administración de Negocios Diplomado Duración 150 horas Conocimiento en acción Presentación En la actualidad la visión de los negocios debería ser global y abarcar todas las áreas, desde la operativa hasta la directiva; sin embargo,

Más detalles

1 er Taller de Capacitación en Fortalecimiento Empresarial Exportador. Plan de Negocios. ProChile Junio, 2009

1 er Taller de Capacitación en Fortalecimiento Empresarial Exportador. Plan de Negocios. ProChile Junio, 2009 1 er Taller de Capacitación en Fortalecimiento Empresarial Exportador Plan de Negocios ProChile Junio, 2009 En qué consiste un Plan de Negocios? 1. Descripción de la empresa 2. Misión de la empresa 3.

Más detalles

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las ANÁLISIS PRELIMINAR Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PERFIL DE COMPETENCIA DEL EGRESADO(A) DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Competencias del egresado de la Maestría en Administración Estratégica: 1. Analiza

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

CÓDIGO: F-DG-004 FECHA: 30/10/2010 PERFIL DE PUESTO: DIRECTOR GENERAL. Cargo: Director General

CÓDIGO: F-DG-004 FECHA: 30/10/2010 PERFIL DE PUESTO: DIRECTOR GENERAL. Cargo: Director General Cargo: Objetivo del puesto: Planear, dirigir y controlar el proceso de negocio de las empresas de Grupo Jewato, determinando conjuntamente con su personal directivo, los márgenes de utilidad por operación

Más detalles

CUADRO DE MANDO INTEGRAL. Nota Técnica N 1

CUADRO DE MANDO INTEGRAL. Nota Técnica N 1 CUADRO DE MANDO INTEGRAL Nota Técnica N 1 1 Ejemplos de Objetivos para cada Perspectiva A. Perspectiva Financiera 1. Aumentar el valor de la empresa. 2. Aumentar el EVA. 3. Mejorar el flujo de caja. 4.

Más detalles

Gestión de la Prevención

Gestión de la Prevención Gestión de la Prevención Unidad III: Control Administrativo de la Prevención 1 Control Administrativo de la Prevención Objetivos Unidad: Vincular la importancia de la Prevención de Riesgos, con las funciones

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING Contenidos 1. Introducción 2. Indicadores logísticos 3. Benchmarking 4. Conclusiones 5. Referencias 1. Introducción Cordial saludo, aprendices en línea!

Más detalles

ANEXO 1. GUIA DIRIGIDA PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN DE NEGOCIOS, DESDE LA IDEA HASTA LA CONCRECIÓN DEL NEGOCIO.

ANEXO 1. GUIA DIRIGIDA PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN DE NEGOCIOS, DESDE LA IDEA HASTA LA CONCRECIÓN DEL NEGOCIO. ANEXO 1. GUIA DIRIGIDA PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN DE NEGOCIOS, DESDE LA IDEA HASTA LA CONCRECIÓN DEL NEGOCIO. La siguiente guía no se presenta en el plan de negocios, es una herramienta de análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD CIENTIFICA ~. DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS EMPRESARIALES.

UNIVERSIDAD CIENTIFICA ~. DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS EMPRESARIALES. UNIVERSIDAD CIENTIFICA ~. ~ DEL SUR.. J ti\ H FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS EMPRESARIALES. "PLAN DE NEGOCIO INCREMENTO DEL PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE

Más detalles

1. Análisis Cuantitativo. a. Indicadores Económicos y Financieros

1. Análisis Cuantitativo. a. Indicadores Económicos y Financieros 1) Metodología de Clasificación de Solvencia Financiera para Empresas de Factoring La clasificación tiene como objetivo evaluar la capacidad financiera de una empresa de factoring y se enfoca en su habilidad

Más detalles

PROPUESTA DE TEMAS PARA PRUEBA ESCRITA AREAS 146 Y 147 DE ADMINISTRACIÓN TEMA 1 UNIDAD 6 FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

PROPUESTA DE TEMAS PARA PRUEBA ESCRITA AREAS 146 Y 147 DE ADMINISTRACIÓN TEMA 1 UNIDAD 6 FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PROPUESTA DE TEMAS PARA PRUEBA ESCRITA S 146 Y DE ADMINISTRACIÓN TEMA 1 UNIDAD 6 FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN 6.1- Concepto y naturaleza de la Administración como un proceso continuo 6.2- Definir cada

Más detalles

Diplomado Dirección Estratégica de Empresas Constructoras

Diplomado Dirección Estratégica de Empresas Constructoras Diplomado Dirección Estratégica de Empresas Constructoras Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y poner en práctica los fundamentos y herramientas necesarias para una dirección estratégica

Más detalles

Explicación Piense en forma amplia, el proceso de descubrir la misión obviamente incluye desarrollar la visión (ver figura 2)

Explicación Piense en forma amplia, el proceso de descubrir la misión obviamente incluye desarrollar la visión (ver figura 2) Componentes del Proceso de Administración Estratégica I Misión y Metas Análisis Interno : Fortalezas y Debilidades Selección Estratégica : FODA Análisis Externo : Oportunidades y Amenazas Estrategia a

Más detalles

"LOS PLANIFICADORES SON ARTESANOS Y LA ESTRATEGIA ES SU ARCILLA" Grad. Carlos A. Moncayo Gallegos, Msc.

LOS PLANIFICADORES SON ARTESANOS Y LA ESTRATEGIA ES SU ARCILLA Grad. Carlos A. Moncayo Gallegos, Msc. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA "LOS PLANIFICADORES SON ARTESANOS Y LA ESTRATEGIA ES SU ARCILLA" DESARROLLO DE LAS DECLARACIO NES DE LA VISIÓN Y MISIÓN DIAGNÓSTICO EXTERNO DIAGNÓSTI CO INTERNO ESTABLECER OBJETIVOS

Más detalles

Finanzas Aplicada a la Gerencia Planificación Financiera

Finanzas Aplicada a la Gerencia Planificación Financiera Finanzas Aplicada a la Gerencia Planificación Financiera Proceso de planeación y control financiero El punto de partida del desarrollo de un plan financiero es el plan estratégico de la empresa. La estrategia

Más detalles

PRESENTACIÓN 5.- DATOS BÁSICOS DE LA PYMES

PRESENTACIÓN 5.- DATOS BÁSICOS DE LA PYMES PRESENTACIÓN 5.- DATOS BÁSICOS DE LA PYMES Datos Básicos de la Pequeña y Mediana Empresa -PYME La Visión y la Misión de la Empresa. Los Objetivos y Metas de la Empresa. El Análisis FODA de una Pyme. LA

Más detalles

Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación

Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación Teoría de Proyectos para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Etapa de Identificación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Identificación

Más detalles

MVP technology. Plan de negocios P L A N D E N E G O C I O S

MVP technology. Plan de negocios P L A N D E N E G O C I O S MVP technology Plan de negocios 2014 P L A N D E N E G O C I O S 0 Índice: Contenido Estructura ideológica... 2 Nombre de la empresa: MVP Technology... 2 Misión:... 2 Visión:... 2 Valores:... 2 Ventajas

Más detalles

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable) Por favor diligenciar el siguiente formato para presentar el proyecto turístico: Nombre del Proyecto: Constituido ante Cámara de Comercio si fecha : No NIT : Registro nacional de turismo: Nombre del Empresario:

Más detalles

EL VALOR SUSTENTABLE DE UNA ORGANIZACIÓN

EL VALOR SUSTENTABLE DE UNA ORGANIZACIÓN UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES CAMPUS BARBULA POST EL VALOR SUSTENTABLE DE UNA ORGANIZACIÓN "La

Más detalles

Gestión del Despacho Fiscal

Gestión del Despacho Fiscal Gestión del Despacho Fiscal 1. Administración Estratégica y Gestión del Despacho Fiscal Administración : proceso coordinado de trabajar con personas y recursos para lograr objetivos de la organización.

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS PLAN DE EMPRESA Y ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA RESIDENCIA UNIVERSITARIA

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS PLAN DE EMPRESA Y ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA RESIDENCIA UNIVERSITARIA 12 2. INTRODUCCION A UN PLAN DE EMPRESA 2.1. Consideraciones previas de un plan de empresa Todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge como consecuencia de la detección de una

Más detalles

GESTION DE CALIDAD PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECTOR, VICERRECTOR Y JEFE DE PLANEACION RECURSOS

GESTION DE CALIDAD PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECTOR, VICERRECTOR Y JEFE DE PLANEACION RECURSOS GESTION DE CALIDAD PAGINA 1 DE: 5 R-GC-20 CARACTERIZACION DE PROCESOS VERSION: 01 PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO PLANEACION INSTITUCIONAL ESTRATEGICO RECTOR, VICERRECTOR Y JEFE DE PLANEACION

Más detalles

Estrategias de expansión: Conquistando mercados!!!

Estrategias de expansión: Conquistando mercados!!! Estrategias de expansión: Conquistando mercados!!! Mónica María Sánchez S. Julio 21 de 2015 Objetivo Integrar los temas tratados en las mesas de trabajo, presentado la viabilidad de la exploración de mercados

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA DE INTERNACIONALIZACION

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA DE INTERNACIONALIZACION ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA DE INTERNACIONALIZACION Consorcios de exportación 22 de Febrero 2012 Asociatividad empresarial Es una alianza voluntaria de empresas con el objetivo principal

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009 PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009 Universidad Politécnica de Guanajuato. I. Programa Educativo Licenciatura en Administración

Más detalles

Lo anterior, servirá para delimitar los objetivos, metas e indicadores del plan a formular.

Lo anterior, servirá para delimitar los objetivos, metas e indicadores del plan a formular. I. LINEAMIENTOS Los presentes lineamientos se enmarcan en tres fases: formulación, implementación, control y seguimiento. A continuación se muestran los pasos a desarrollar en cada una de estas. Fase de

Más detalles

Capítulo 2: Herramientas de Análisis Financiero

Capítulo 2: Herramientas de Análisis Financiero Capítulo 2: Herramientas de Análisis Financiero MAESTRÍA EN FINANZAS CORPORATIVAS ( 11 EDICIÓN 1RA VERSIÓN ) Carlos Gustavo Ardaya Antelo Marzo de 2017 Santa Cruz - Bolivia Temas de la sesión Quién realiza

Más detalles

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA 2. DEFINICIÓN DE LA INDUSTRIA 2.1 Reseña Histórica de la Industria:

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA 1. LA IDEA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 1.1. GENERACION DE PROPUESTA DE NEGOCIO Se realiza en forma grupal Se identifican recursos naturales locales Ferias

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

CAPACIDAD EXPORTADORA

CAPACIDAD EXPORTADORA CAPACIDAD EXPORTADORA Sub Dirección de Desarrollo Exportador David Paredes Bullon dparedes@promperu.gob.pe Coordinador del Departamento de Programas y Proyectos Multisectoriales 03 de febrero de 2016 Lima,

Más detalles

CONSULTORIA EN GESTION HUMANA Magdalena Santana Jaimes Septiembre de 2017

CONSULTORIA EN GESTION HUMANA Magdalena Santana Jaimes Septiembre de 2017 CONSULTORIA EN GESTION HUMANA Magdalena Santana Jaimes Septiembre de 2017 RETOS Y OPORTUNIDADES RETOS : Revisar las principales características de la Gestión Humana, para identificar las fortalezas, debilidades,

Más detalles

dime! d e Diagnósticos para la Mejora Empresarial

dime! d e Diagnósticos para la Mejora Empresarial d e Diagnósticos para la Mejora Empresarial Qué es DIME!? Es una metodología de trabajo que permite que los economistas ofrezcan una propuesta de mejora competitiva a las micro y pequeñas empresas. Qué

Más detalles

Propuesta de un plan de negocios para un diploma. De alta especialización en venas industriales

Propuesta de un plan de negocios para un diploma. De alta especialización en venas industriales Universidad ESAN Propuesta de un plan de negocios para un diploma De alta especialización en venas industriales Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magíster

Más detalles

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 Noviembre 2014 OBJETIVOS Objetivo General Asegurar la Instrumentación del Sistema

Más detalles

Estructura de la Gestión Estratégica

Estructura de la Gestión Estratégica Estructura de la Gestión Estratégica 1 Análisis externo PROCESO - DIRECCIÓN ESTRATEGICA Misión y objetivos de la empresa Diseño de opciones estratégicas Evaluacion y selección de estrategias Puesta en

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA MAESTRO DE DESARROLLO COSTERA DE LAS ADMINISTRACIONES COSTERAS INTEGRALES SUSTENTABLES

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA MAESTRO DE DESARROLLO COSTERA DE LAS ADMINISTRACIONES COSTERAS INTEGRALES SUSTENTABLES GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA MAESTRO DE DESARROLLO COSTERA DE LAS ADMINISTRACIONES COSTERAS INTEGRALES SUSTENTABLES A) B) Introducción Contenido del Programa Maestro de Desarrollo Costero

Más detalles

LECTURA 1: ANALISIS FODA

LECTURA 1: ANALISIS FODA Lectura 1 Analisis FODA MATERIA Práctica Profesional II MODULO Comunicación Deportiva LECTURA 1: ANALISIS FODA Cuando uno no sabe a donde va, cualquier camino le sirve. O dicho de otra manera: cuando uno

Más detalles

Proceso de planeación estratégica

Proceso de planeación estratégica 0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011 Proceso de planeación estratégica Formulación de estrategias Análisis externo Oportunidades y amenazas Misión y objetivos DOFA Elección estratégica 0011 0010 1010 1101

Más detalles

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L.

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. 2016 Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. [] La Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA SRL, cuenta con un gama de servicios de consultoría, asesoramiento y capacitación

Más detalles

IMAGEN EMPRESARIAL Plan Estratégico (Parte 1)

IMAGEN EMPRESARIAL Plan Estratégico (Parte 1) IMAGEN EMPRESARIAL Plan Estratégico (Parte 1) - Misión - Visión - Valores - Análisis FODA PLAN ESTRATEGICO Es la Constitución de nuestra empresa y determina nuestros objetivos. Para la formulación del

Más detalles

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO Jesús David Sánchez de Pablo González del Campo Departamento de Administración

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES VENTAS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES VENTAS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES VENTAS 1. Competencias Administrar el proceso de comercialización de productos

Más detalles

PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS DE MERCADEO Y MANUFACTURAS

PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS DE MERCADEO Y MANUFACTURAS PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS DE MERCADEO Y MANUFACTURAS Calidad para la internacionalización Lima - 2012 Contenido La empresa y el mercado de hoy Nuestro cliente y sus necesidades Programa Exporta Perú BPMM:

Más detalles

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN Ricardo Dueñas Maldonado rduenas@promperu.gob.pe Programas y Proyectos Multisectoriales Sub-Dirección de Desarrollo Comercial Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 24

Más detalles

El direccionamiento estratégico busca: una adecuada combinación e integración de los medios con que cuentan las organizaciones para lograr sus fines;

El direccionamiento estratégico busca: una adecuada combinación e integración de los medios con que cuentan las organizaciones para lograr sus fines; 1 El direccionamiento estratégico busca: una adecuada combinación e integración de los medios con que cuentan las organizaciones para lograr sus fines; Si el objetivo central de una organización es orientarse

Más detalles

MODELO DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

MODELO DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MODELO DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Teniendo en cuenta que el direccionamiento estratégico es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PERFIL DE COMPETENCIA DEL EGRESADO(A) DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Competencias del egresado de la Maestría en Administración: 1. Analiza y explica los contenidos conceptuales,

Más detalles

Objetivos Estratégicos. Estrategias

Objetivos Estratégicos. Estrategias La Misión Institucional. M I Análisis Del Entorno Objetivos Estratégicos Políticas S I Análisis Interno Metas El Control De Gestión Ó N Visión Estrategias Programas Etapa III Evaluación Estratégica Etapa

Más detalles

UNIDAD 4 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA

UNIDAD 4 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA UNIDAD 4 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA Estrategia de diferenciación M.A. Margarita Cortés Mejía El enfoque de Michael Porter (1982) Para Michael Porter, la estrategia competitiva examina la forma en la

Más detalles

DE LA IDEA A LA EMPRESA

DE LA IDEA A LA EMPRESA DE LA IDEA A LA EMPRESA CENTRO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES 21.07.2015 MENDOZA 1 TEMARIO Objetivos del Evento. Presentación Personal. Conceptos generales sobre los negocios. Proceso de creación de una empresa

Más detalles

FUNDAMENTOS PLANEACIÒN ESTRATEGICA

FUNDAMENTOS PLANEACIÒN ESTRATEGICA FUNDAMENTOS PLANEACIÒN ESTRATEGICA QUE ES LA PLANEACIÒN ESTRATEGICA? La planeación estratégica es el proceso mediante el cual una organización define su visión a largo plazo y las estrategias para alcanzarla

Más detalles

Desafía tus limites!!!

Desafía tus limites!!! Desafía tus limites!!! CETPEM, es un centro de formación educativa emprendedora y de calidad, aliados en la formación de jóvenes con programas técnicos de estudios innovadores a la medida de las exigencias

Más detalles