PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para. disciplinares y escriturales. Gloria Alzate Medina
|
|
- María Isabel Agüero San Martín
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales
2 Proyecto de Indagación Consiste en una modalidad pedagógica que pretende fomentar la investigación ió y la producción escrita alrededor de preguntas psicológicas específicas.
3 Proyecto de Indagación El estudiante desarrolla un trabajo semestral de tipo investigativo, el cual es supervisado periódicamente por uno de los profesores del semestre. Aprende a buscar las fuentes documentales para sustentar su pregunta de indagación, a analizar y elaborar producciones escritas propias, y a contextualizar el conocimiento.
4 Proyecto de Indagación La intencionalidad de la Carrera se traduce en el desarrollo de cuatro competencias formativas: Disciplinaria, Interdisciplinaria, Investigativa y Social. El Proyecto de Indagación está encaminado a fortalecer los componentes disciplinario e investigativo, a articular algunos contenidos y a favorecer el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura de los alumnos.
5 Proyecto de Indagación El Proyecto de Indagación se desarrolla en el ámbito de las discusiones i psicológicas, i lo cual diferencia esta disciplina de otras aproximaciones al estudio del hombre.
6 Proyecto de Indagación Favorece la construcción de una perspectiva articulada de lo psicológico, mediante un trabajo tutorial t desarrollado d a profundidad; se propone como una alternativa para nuclear el trabajo independiente de los estudiantes.
7 Objetivos A. Desarrollar en los estudiantes una actitud positiva frente a la investigación, a partir de la formulación de preguntas, la búsqueda sistemática de información pertinente y el planteamiento de hipótesis explicativas.
8 Objetivos B. Generar un espacio donde confluyan diversas aproximaciones psicológicas sobre un problema, de manera que los estudiantes desarrollen la habilidad para descubrir puntos de convergencia y divergencia en las posturas de los autores.
9 Objetivos C. Fortalecer y potenciar el desarrollo cognitivo de los estudiantes, sus niveles de argumentación, mediante la producción de textos escritos.
10 Fases del Proyecto 1. Inducción Selección de un campo de indagación 2. Elección de un tema/problema Escrito Exploratorio 3. Investigación Documental Reseñas 4. Ensayar el Ensayo Plan y borrador 5. Escribir el Ensayo Ensayo final 6. Socialización ió de los trabajos Presentaciones
11 Inducción al Proyecto Se realiza el primer taller: Qué es y cómo funciona el proyecto de indagación. En el cual los estudiantes se familiarizan con las características generales del proyecto; también se dan las pautas para organizar los grupos de tutoría. Los profesores en clase presentan los campos de indagación, a los cuales se inscriben los alumnos. Los estudiantes quedan organizados por parejas en siete grupos de tutoría.
12 Fases del Proyecto Primera fase: Elección de un tema/problema Se realiza el taller: Indagar es preguntarse. El profesor desarrolla una tutoría individual con sus estudiantes para ubicar el tema/problema de indagación, hasta llegar a una primera formulación de la pregunta.
13 Elección de un tema/problema Los estudiantes identifican las fuentes documentales y las ideas fuerza para seleccionar el tema y formular su pregunta de indagación. Revisan la bibliografía e identifican los aspectos más significativos para plantear una pregunta relacionada con las discusiones psicológicas.
14 Elección de un tema/problema Los profesores realizan una tutoría con los estudiantes para revisar la selección del tema/problema y la formulación de su pregunta. En esta etapa se organiza un taller de inducción a la biblioteca b y los tutores apoyan a los estudiantes tes en la búsqueda de información. El resultado es un escrito exploratorio en el cual se sustenta el problema de indagación seleccionado.
15 Segunda Fase Investigación Documental En esta fase se realizan dos talleres: La Investigación ió Documental y la reseña Crítica. Los estudiantes revisan la bibliografía recomendada por el profesor y, otras fuentes documentales. Elaboran reseñas sobre los aspectos más significativos, para enriquecer o desarrollar su pregunta de indagación.
16 Investigación Documental Los tutores apoyan a los estudiantes en la búsqueda bibliográfica, el análisis e interpretación de los textos consultados y la producción escrita de las reseñas. El producto de esta fase es la entrega de las reseñas al profesor, como base para el marco de referencia del ensayo final
17 Tercera fase Ensayar el Ensayo Se realiza el taller: Ensayar el Ensayo. El profesor realiza una tutoría con base en la lectura previa de las reseñas. Discute con los estudiantes posibles nexos entre los contenidos de las reseñas. Orienta la elaboración de un plan del ensayo, especialmente la formulación de una tesis.
18 Ensayar el Ensayo Durante esta fase, el estudiante, con base en las observaciones e indicaciones del profesor, desarrolla el plan del ensayo y elabora un primer borrador del texto. El tutor apoya al estudiante en la elaboración del plan y en la escritura del borrador del ensayo.
19 Cuarta Fase Escribir el Ensayo En esta fase se realizan dos talleres: Escribir el Ensayo I y II. El profesor revisa el plan y el borrador del ensayo y realiza una tutoría, t en la cual discute el planteamiento de la tesis, la pertinencia de los argumentos y sus relaciones con posiciones i teóricas de la Psicología.
20 Escribir el Ensayo Durante esta fase, el estudiante revisa el ensayo, con base en las observaciones e indicaciones del profesor. Clarifica la tesis y fortalece los argumentos. El tutor apoya al estudiante en la revisión del texto. El profesor evalúa el ensayo final, con base en criterios previamente construidos.
21 Quinta fase SOCIALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS A. Mini Coloquios Se exponen los ensayos en los grupos de tutoría, con el fin de compartirlos y enriquecer las discusiones psicológicas. Se selecciona un trabajo por grupo para ser presentado en el Coloquio de primer semestre.
22 Socialización de los Trabajos B. Coloquio de Pi Primer Semestre Se dedica un día al final del período académico para la presentación y discusión de los trabajos seleccionados. A este espacio académico asisten todos los estudiantes y profesores de primer semestre. También se hace una invitación abierta a otros docentes y alumnos que deseen asistir.
23 Equipo Coordinador Apoya a los profesores y a los tutores en el desarrollo de las fases del proyecto. Desarrolla siete talleres con los estudiantes: uno para realizar una inducción al proyecto y seis talleres que se desarrollan en las diversas fases.
DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA
DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba - 5 - LOS FORMATOS CURRICULARES Las unidades
Tesis de Graduación. Organización de los contenidos y descripción analítica de las actividades Teóricas y Prácticas, por Unidad Temática
/Pág. 1 Organización de los contenidos y descripción analítica de las actividades Teóricas y, por Unidad Temática Unidad Temática N 1. Plan de Tesis /Pág. 2 conceptuales Presentar caminos alternativos
CORPORACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO CIDE COMPONENTE INVESTIGATIVO - TRANSVERSAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CORPORACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO CIDE COMPONENTE INVESTIGATIVO - TRANSVERSAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN MODALIDAD COMPONENTE IDENTIFICACIÓN SÍNTESIS Específico (Disciplinar profesional)
Tesis de Graduación. Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación. Fase marco teórico
/Pág. 1 Fase marco teórico Unidad Temática N 1. Proyecto de Tesis /Pág. 2 Encontrar un camino alternativo de solución a un problema del campo disciplinar específico con el fin de satisfacer necesidades
REGLAMENTO DEL SISTEMA DE TUTORIA
REGLAMENTO DEL SISTEMA DE TUTORIA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA CAPÍTULO I NATURALEZA Y FINES Artículo 1 : Artículo 2 : El Sistema de Tutoría y Consejería de la UPAGU, tiene como finalidad
La Escuela al Centro
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura La Escuela al Centro Consolidar el dominio y ejercicio de la lectura y la
FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO NUTRICIÓN Y DIETETICA Fecha de Actualización Programa NUTRICION Y DIETETICA Semestre II Febrero 2017 Nombre DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Los Caminos del Conocimiento
ENTERADO PADRE O TUTOR: Nombre Firma PLAN DE CURSO PERIODO AGOSTO DICIEMBRE 2018 UNIDAD DE APRENDIZAJE: LOS CAMINOS DEL CONOCIMIENTO CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 023 CRÉDITOS: 04 SEMESTRE: AGOSTO-
Hay que continuar superándose también científicamente Fidel Castro. Objetivo: Caracterizar las etapas de la investigación educativa.
LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN Autora: Dra. Marta Martínez Llantada. Hay que continuar superándose también científicamente Fidel Castro. Objetivo: Caracterizar las etapas de la investigación educativa.
Sistema general de enseñanza-aprendizaje del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad (DOCAS)
Sistema general de enseñanza-aprendizaje del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Sustentabilidad (DOCAS) El programa doctoral DOCAS confluye en las áreas de biotecnología, ciencias agropecuarias y del
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ZONA SUR CEAD FLORENCIA GUÍA TUTORIAL
1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO. Curso Académico: TECNICAS DE INVESTIGACION N de Créditos: 2 Docente: LUCERINA ARTUNDUAGA P. Teléfonos: 4369346 ext. 104 E- Mail: Lucerina.artunduaga@unad.edu.co/
DIRECCIÓN ACADÉMICA Versión: 1.0 Fecha:
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: Investigación Formativa NRC: PERÍODO ACADÉMICO: Primero MOMENTO: Primer COMPONENTE Y
Coordinación General Educativa
Coordinación General Educativa Programa de Estudio de Asignatura bajo el enfoque por competencias Lectura Crítica y Redacción de Textos Académicos II 0 DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Unidad Académica
Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional Programa de Tutorías Objetivo General: Desarrollar el proyecto de investigación según sus temáticas específicas a través de tutoría individuales realizadas
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DEL SEMESTRE PISE TERCER SEMESTRE
PRESENTACIÓN GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL DEL SEMESTRE PISE TERCER SEMESTRE El Proyecto Integral de Semestre, PISE, es un proceso investigativo de carácter formativo y científico, que
QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura
Sergio Tobón QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura UN MÓDULO ES: o Se articulan a diferentes estrategias didácticas o Se articulan
P-GD-01 Procedimiento: La Bitácora del Docente, un instrumento para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa
Procedimiento: La Bitácora del Docente, un para la acción - reflexión transformación/innovación de la práctica educativa Pág. 2 de 7 1. OBJETIVO Fomentar la cultura reflexiva en torno a la práctica educativa.
PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN ENSAYO ACADÉMICO Escuela de Vacaciones, junio de 2018
PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN ENSAYO ACADÉMICO Escuela de Vacaciones, junio de 2018 EL ENSAYO (Pimienta, 2012) El ensayo es una forma particular de comunicar ideas; también es un género literario. El
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Acercamiento comprensivo a los fundamentos socio - históricos y políticos de lo educativo como estrategia para la interpretación adecuada del sentido y del significado de
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD NÚMERO DE SESIÓN DURACIÓN Quinto 3 8/12 90 minutos TÍTULO DE LA SESIÓN Nos organizamos para planificar el artículo de opinión APRENDIZAJES ESPERADOS
DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria
DES: Ciencias Políticas Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA Tipo de materia: Profesional-obligatoria UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H
Tesis de Graduación Programa analítico /Pág. 1. Tesis de Graduación Programa analítico
/Pág. 1 /Pág. 2 Fase marco teórico Unidad Temática N 1. Comprensión de la problemática Objetivos conceptuales Conceptualizar la problemática utilizando las categorías teóricas más pertinentes pa-ra la
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE SALIR INICIAR SESIÓN LIC. ENTRAR ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE ESTRATEGIAS DE Controladas por el sujeto que aprende PROCESOS COGNITIVOS - Recepción de la información. - Observación selectiva. -
Gonzalo Llano Luis Eduardo Múnera
FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES CÓDIGO - MATERIA: 09663 PROYECTO DE GRADO I TEL 09635 PROYECTO DE GRADO I SIS PRERREQUISITOS: TEL: Gerencia de Proyectos
Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI
Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI A. PRESENTACIÓN El proyecto final consiste en realizar un ensayo académico sobre los conceptos y definiciones revisadas a lo largo del curso. Tiene
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA. División de Recursos Humanos
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA ESTRUCTURA ORGÁNICA División de Recursos Humanos Dra. Claudia Bibiana Salamanca Páez Jefe de la División de Recursos Humanos Calle 28 No. 5B-02, PBX 2418800 Ext.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA ANALITICO
1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: CODIGO: 11302 Métodos y Técnicas de la investigación CARRERA: NIVEL: NÚMERO DE CRÉDITOS: Economía Primer semestre Créditos 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura
Ingeniería Eléctrica y Computación Créditos: 8
CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: IIT Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ingeniería Eléctrica y Computación Seminario de Titulación I Créditos: 8 Programa: Ingeniería
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO INTEGRADOR 1 PERIODO
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO INTEGRADOR 1 PERIODO 2017-1 1. PRESENTACIÓN El desarrollo de los procesos formativos desde un ámbito globalizado, es un requerimiento indispensable
PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas
PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION b. Código: ICN 421 c. Nivel (semestre en que
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)
CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico-Biológicas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA Coordinación General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa FACULTAD DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIOS
Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México
Plan de Acción Tutoral 2015-2019 Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Por qué y para que surge? El programa Institucional de Tutoría es una propuesta institucional que surge para
Apolinar Figueroa Casas, PhD.
ESTADO DEL ARTE DEL CONOCIMIENTO QUÉ HAY? QUIÉN SABE MÁS? COMO SE HACE??? HACE REFERENCIA A : Una investigación documental que somete a análisis dicha información tanto la actualizada como la literatura
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1:
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1: Proceso de investigación social: desarrollo del proyecto de investigación guiada en el ámbito de la gestión educativa, recolección de la información. ORIENTACIONES Relacione
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
Página: 1 de 20 UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FORMATO S1 TÍTULO DEL PROYECTO: Ing. Edison García Ponce Representante del SGC Emitió Fac. Educación I.P. Fac. Derecho CC PP Fac. Salud Fac Empresariales Fac. Ingeniería
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Formación Cívica y Ética para la elaboración de la Planeación didáctica
Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho
Introducción Los cambios que se han experimentado en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) a partir de la Reforma Universitaria concebida en el año 2003 y específicamente la demanda social para la utilización
Elaboración de Módulos Formativos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 1 CEPOS Elaboración de Módulos Formativos Ambato, agosto septiembre 2013 I. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO: 2 CÓDIGO: CEPOS PRERREQUISITOS: TIPO DE COMPETENCIA GENÉRICA: ( ) ESPECÍFICA:
Formato 1 Diseño estructural y propuesta de actividades de aprendizaje
FASE 1 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Nombre del curso Proyecto VI Programa al que pertenece Experto disciplinar Asesor pedagógico Créditos y horas Eje de formación Licenciatura en Gestión Cultural Blanca
OBJETIVO. Presentar la metodología para elaborar un ensayo.
ENSAYO OBJETIVO Presentar la metodología para elaborar un ensayo. DEFINICIÓN DE ENSAYO El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Son primeras producciones o escritos
1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje
1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Tópicos Selectos IV: Protocolo de investigación (Sección 3) Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria
1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: PSICOLOGÍA CARRERA: Psciología Asignatura/Módulo: Psicología del Consumidor Código: 17015 Plan de estudios: OPTATIVA Nivel: Optativa Prerrequisitos: 10187 Créditos: Correquisitos:
ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)
ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en
FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA
FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA Fuente: Diseño curricular de la Educación Secundaria. Encuadre general: Tomo I: 2011-2015. Anexo I (pág. 28-42): Opciones de formatos
FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO
FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE: LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO NOMBRE : TRABAJO DE GRADO CÓDIGO : 30958 SEMESTRE : OCTAVO NUMERO
Necesidades de formación y actualización de tutores. Sistema Institucional de Tutoría Coordinación Junio 2017
Necesidades de formación y actualización de tutores Sistema Institucional de Tutoría Coordinación Junio 2017 Formación y actualización de tutores Se deberá contar con un programa para la formación y actualización
DATOS DEL DOCENTE. Carrera: Ensamblaje. 4to. Nivel Magister en Educación Superior
Asignatura: Metodología de Investigación Nombre Completo: Mariela Marlene Tumbaco Tutiben DATOS DEL DOCENTE Carrera: Ensamblaje Grados Académicos 3er Nivel Licenciada en Ciencias de la Educación especialización
CLAVE: 1132 SEMESTRE: 1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL TALLER OBLIGATORIO La investigación documental en el trabajo académico y científico
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1132 SEMESTRE: 1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL MODALIDAD CARÁCTER HORAS
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _
1.- DATOS GENERALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO COORDINACIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO 1.1 INSTITUTO: Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería PROGRAMA
ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL LLUVIA DE IDEAS UTILIZANDO WIKISPACE. Curso Metodología del Trabajo Académico 90002
ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL LLUVIA DE IDEAS UTILIZANDO WIKISPACE Curso Metodología del Trabajo Académico 90002 GLORIA NANCY DUITAMA CASTRO Código 46663150 MARZO DE 2011 1 TABLA DE CONTENIDO
CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN
Investigar es, en cualquier ámbito, una búsqueda, una indagación que puede ser científica o no, dependiendo del procedimiento que se utilice para realizarla. Si esa indagación forma parte de un conjunto
La realización de las prácticas es opcional y el estudiante puede inscribirse en cualquiera de los dos programas por separado.
CURSO SUPERIOR DE METODOLOGÍA E.L.E. PARA TITULADOS MEDIOS Y SUPERIORES Duración Clases presenciales Horario 6 Meses 320 horas De 9:00h. a 14:00h. PRÁCTICAS DOCENTES EN CENTROS OFICIALES CHINOS (380 horas)
Los núcleos integradores : una herramienta de análisis multidisciplinar. Universidad Autónoma de Bucaramanga Pedro Fernando Delgado Jaimes
Los núcleos integradores : una herramienta de análisis multidisciplinar Universidad Autónoma de Bucaramanga Pedro Fernando Delgado Jaimes Contenido 1. Los Núcleos Integradores: una herramienta pedagógica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas
PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Matemáticas Aplicadas ÁREA: Probabilidad y Estadística ASIGNATURA: CÓDIGO: CRÉDITOS: 6 FECHA: Junio 2017 1 1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura Nombre
Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:
FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject: Decision making during the teams sports
ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES
ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES Prof. Beatriz Saldaña JUNIO 2011 ESTRATEGIA METODOLOGICA ETIMOLOGIA : LOGOS = TRATADO. EXPLICACION. ODOS = CAMINO
Anteproyecto de Investigación
Anteproyecto de Investigación Decanato: Programa Académico: Artes y Humanidades Doctorado en Educación Título del anteproyecto : (Título descriptivo del anteproyecto de investigación) De 12 a 15 palabras
DATOS GENERALES ÁREA/MÓDULO: FORMACIÓN PROFESIONAL CÓDIGO ASIGNATURA: N CRÉDITOS: 1
Página 1 de 6 PROGRAMA: ARQUITECTURA DATOS GENERALES COMPONENTE: INVESTIGACIÓN ÁREA/MÓDULO: FORMACIÓN PROFESIONAL SEMESTRE: SEGUNDO ASIGNATURA/MATERIA/SEMINARIO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACTA DE
Investigación Educativa: ejercicios prácticos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso Investigación Educacional Segundo Semestre 2009
Investigación Educativa: ejercicios prácticos Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Curso Investigación Educacional Segundo Semestre 2009 Exploración del tema Qué fenómeno educativo le llama la atención?
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 3.
DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 3. Fortalecimiento teórico práctico sobre la sistematización, sus intencionalidades, concepciones, componentes y herramientas. ORIENTACIONES Lea cuidadosamente los productos
Universidad de Piura. Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016.
PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA Universidad de Piura Elaborado por la Universidad
Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?
1. Planeación de la enseñanza 1, Secretaría de Educación Pública Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente? Cómo se relacionan los elementos de una unidad didáctica con los componentes
Actitud de vida. Grupo de Trabajo en Nuevas Tecnologías. Perfecta integración entre Investigación y desarrollo
Actitud de vida Grupo de Trabajo en Nuevas Tecnologías Perfecta integración entre Investigación y desarrollo Actitud de vida Glenn Elmer Hernández Camelo. Ingeniero Electrónico. Wilder Castellanos Hernández
Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional Comentario [CU1]: Formato base válido. Aquí se han hecho las
I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN
EJEMPLO: GUÍA INFORME DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CÓMO SE HACE UNA CLASE? COMPONENTE PRÁCTICO CRITERIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS El presente trabajo se realiza en computador y se entrega en físico el día
1. Definición programa de investigación
LINEAMIENTOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN 1. Definición programa de investigación Un programa de investigación se define como la estrategia genérica de las comunidades académicas investigativas (CAI) que
PROCESO FORMACIÓN PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ESPECIALIZACIONES
Página 1 de 9 Revisó: Vicerrector Académico Coordinadores de Especialización Profesional de planeación Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Octubre 31 de 2008 Resolución Nº 1974 OBJETIVO ALCANCE Definir
Realización de un ensayo científico
Grado 11 Lenguaje - Unidad 2 La lengua en las estructuras sociales Título del objeto Realización de un ensayo científico relacionados (Pre clase) Grado: 09 UoL: Interactuando con tu entorno. LO: Elaboración
Sistema y Guía de elaboración de tesis doctorales Tiempo completo: 1er semestre. Tiempo parcial: 1er o 2º año. Coordinación: Ana Matorras Díaz-Caneja
GUÍA DOCENTE CURSO 2017-18 FICHA TÉCNICA DEL COMPLEMENTO DE FORMACIÓN Datos del Complemento de Formación Título Planificación temporal Créditos ECTS Lengua Sistema y Guía de elaboración de tesis doctorales
PROGRAMA DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Aprendizaje Autónomo CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: ÁREA DE FORMACIÓN: Ciencias Básicas ÁREA DE LA ASIGNATURA: Humanidades
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I. DATOS GENERALES. Nombre de la asignatura : Metodología de la Investigación Científica Semestre
Metodología y práctica de la investigación
Metodología y práctica de la investigación Datos Generales 1. Nombre de la Asignatura 2. Nivel de formación 3. Clave de la Asignatura Metodología y práctica de la investigación Licenciatura I5084 4. Prerrequisitos
Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria
Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria A continuación se presenta una breve descripción de los módulos y ejes problematizadores: Módulo 1: El contexto socio-institucional
Ensayo práctica pedagógica en el aula. La práctica pedagógica es un elemento esencial en la formación de los
1 Universidad: SAN BUENAVENTURA Fecha: Mayo 24 de 2017 Nombre: Claudia Milena Rodríguez Aguirre Ensayo práctica pedagógica en el aula La práctica pedagógica es un elemento esencial en la formación de los
AÑO: Datos de la asignatura Nombre Seminario: Eros y tánatos: amor y muerte en la historia de Occidente. Código. Tipo (Marque con una X)
AÑO: 2016 1- Datos de la asignatura Nombre Seminario: Eros y tánatos: amor y muerte en la historia de Occidente Código Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
1 INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3 CARRERA DE CONTABILIDAD COMPUTARIZADA CICLO VI SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2009 2 SEMINARIO DE INVESTIGACION I. DATOS GENERALES: CURSO : SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CODIGO
GUIA DE CATEDRA. Versión: 01 Fecha: 03/03/2009 Página: 1 de 6 Código: RE-M-DC-02
Versión: 01 Fecha: 03/03/2009 Página: 1 de 6 Código: RE-M-DC-02 Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando
Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo: IV Competencia de Módulo:
SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Mercados Antecedente: Ninguno Módulo: IV Competencia de Módulo: Clave de curso: MER1504B21 Clave de antecedente: Ninguna Evaluar proyectos con las consideraciones legales,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD SYLLABUS Calculo Multivariado 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería NIVEL: CAMPO DE FORMACIÓN:
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la asignatura: Método II. Tópico: Seminario de tesis Clave 0518 Semestre 2011-1 Créditos 8 Horas teoría 3 Horas práctica 2 Fecha
Sílabo de Metodología de investigación
Sílabo de Metodología de investigación I. Datos generales Código ASUC 00584 Carácter Obligatorio Créditos 3 Periodo académico 2018 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas 2 Prácticas 2 II. Sumilla de la asignatura
Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Proyecto de Estudios Liberales IV: Borrador del producto de la investigación.
Misión del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) Somos el Centro de la Red Universitaria de la Universidad de Guadalajara con sede en Tonalá, que satisface las necesidades educativas de nivel superior,
Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.
GUÍA DOCENTE MÓDULO: Discapacidad Neurológica: Aprendizaje Motor, Actividad Física y Deporte Coordinador: Dr. Josep Medina Casanovas jmedina@guttmann.com Código UAB: 42185 Carácter: obligatorio 10 ECTS
Programas Cursos Otras Disciplinas Minor Innovación Investigación y Desarrollo Para la Innovación
Programa Orientado por Objetivos de Aprendizaje A. Antecedentes Generales Programas Cursos Otras Disciplinas Minor Innovación Investigación y Desarrollo Para la Innovación 1. Unidad académica Instituto
FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad CIENCIAS JURIDICAS Fecha de Actualización 02-02-2017 Programa DERECHO Semestre 1 Nombre LOJICA JURIDICA Código Prerrequisitos Nivel de Formación Área de Formación
DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM)
DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM) Duración del programa El plan de estudios está diseñado para ser cursado en 2 años por un estudiante de tiempo completo y en 4 años en el caso
Conocimiento de la institución
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Conocimiento de la institución Módulo I CURSO DE INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE
SISTEMA DE TUTORÍA ACADÉMICA Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI
SISTEMA DE TUTORÍA ACADÉMICA Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI Elena Esther Yaya Castañeda Rosa Pizarro Garrido Linda Mendoza TUTORÍA ACADÉMICA EN FAPSI Los alumnos
GUIA DE CATEDRA. Versión: 01 Fecha: 03/03/2009 Página: 1 de 6 Código: RE-M-DC-02
Versión: 01 Fecha: 03/03/2009 Página: 1 de 6 Código: RE-M-DC-02 Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director. Educación Preescolar para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada Director Educación
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Historia para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ CENTRO DE INVESTIGACIONES SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 2009
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ CENTRO DE INVESTIGACIONES SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 2009 NOMBRE DE LA FACULTAD O CENTRO REGIONAL: Facultad de Psicología
PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA:
Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Postgrado Programa de Maestría en Matemática y Computación PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: SEMINARIO DE PROYECTO LAPSO ACADÉMICO: PERIODO 2014-2