Diplomado en Interculturalidad Mención Salud, Mención Educación

Documentos relacionados
DIPLOMADO EN SALUD INTERCULTURAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN SEDE CAÑETE

Maestría en Ciencias de la Educación

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO ADAPTACIONES CURRICULARES

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE POLÍTICAS INDÍGENAS E INTERCULTURALIDAD

MAGÍSTER EN DIDÁCTICA DEL LENGUAJE

Técnico Integral en Terapias Naturales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Introducción

CENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVA DIPLOMADO EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y ECONOMÍA SOLIDARIA (6ª VERSIÓN)

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

MAGÍSTER, POSTÍTULOS, DIPLOMADOS Y PROGRAMAS ESPECIALES DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

DIPLOMADO EN FORMACIÓN DE DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DURACIÓN 6 MESES.

Plan de Formación Docente

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE

Plan de Formación Ciudadana

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

EDUCACIÓN SUPERIOR Y NACIONES INDÍGENAS EN LA UNIBOL GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS APIAGUAIKI TÜPA Contexto, experiencias y desafíos

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

o Grado a que conduce Magíster en Lingüística Aplicada

Formación ciudadana y desafíos para la formación inicial docente

CONTENIDO RECONOCIMIENTOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

DIPLOMADO EN GERENCIA DE MARKETING

POSTÍTULO EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

Programa. Diplomado en Salud Pública Modalidad Semi-Presencial

Aprobación por Resolución , y de la Secretaría de Educación Distrital

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS, CONTRATACIONES CON EL ESTADO Y MERCADO PÚBLICO

MÁSTER EN TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Mención B-learning y Recursos Educativos

Proyecto docente de la asignatura Introducción a la Educación Social

PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL

PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL

POSTÍTULO EN REHABILITACIÓN SOBRE IMPLANTES EN CASOS DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD

Plan de Formación Docente

LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

MODELO PEDAGÓGICO HOLISTICO.

ESPECIALIDADES Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Prestigio, Disciplina y Mejores Opo MAESTRÍA EN: EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS CARRERAS DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

» MAGÍSTER GOBIERNO, POLITICAS PUBLICAS Y TERRITORIO

define aprendizajes comunes para los nueve pueblos indígenas

ÉNFASIS EN PEDAGOGÍA. EL DISCURSO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA: CURRÍCULO Y EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN COLOMBIA Código: Grupo 01

DESARROLLO TERRITORIAL

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible

Para que todos puedan aprender lo que tienen derecho a aprender

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS O MATERIAS

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Currículum y Formación de Profesores para la Educación Ciudadana Propuestas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

PRESENTACION JUSTIFICACION

Plan de Formación Ciudadana Colegio El Alba

PROYECTO USC Individual / Asociado / Red

Formación continua para el desarrollo profesional docente

DIPLOMADO PSICOLOGÍA EDUCACIONAL: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y TÉCNICAS PARA LA PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE ESCOLAR UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

DIPLOMADO EN PSICOLOGIA APLICADA A LA PREVENCION DE ACCIDENTES LABORALES Sedes Santiago y Talca 2012

Formación Pedagógica y Tecnológica de los Docentes

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE SALUD.

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

12 de octubre: el encuentro entre dos mundos y la interculturalidad

Desarrollo Curricular y Aulas Digitales en la Educación Primaria

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

Oferta de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD DE MALAGA

DISEÑO CURRICULAR CARRERA: LENGUA CURSO: PRIMERO ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO DOCENTE: LUIS ADRIÁN MARCIAL AÑO ACADEMICO: 2.012

DESCRIPCIÓN. Diplomado en Terapias Naturales

INSTITUTO DE CAPACITACION Y DESARROLLO ICADE Correos: Página Web: Oficina: (01)

DIPLOMADO. Políticas Pública y Seguridad Ciudadana. Descuentos preferenciales a Alcaldes, Concejales, Funcionarios Municipales y Asociados AMUCH.

PRÁCTICA PROFESIONAL II

Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía en la USS

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CARRERAS DE NIVEL TÉCNICO O TECNOLÓGICO SUPERIOR Y EQUIVALENTES

PLAN FORMACIÓN CIUDADANA ESCUELA CARLOS SALINAS LAGOS 2018

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Desarrollo Metodológico

ENFOQUE CURRICULARES. Currículum y Planificación Escolar. Lic. Ahidan Francisco

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

MAGÍSTER HUMANOS EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS. Magíster En Dirección y Gestión De Recursos Humanos

Diplomado Regional en Derechos Humanos de AUSJAL-IIDH

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO MINERAL EL TENIENTE RANCAGUA

De la organización del proceso de aprendizaje

Educación social e intercultural

Pedagogía de Educación Media en Inglés en la USS

Universidad de Aysén Carreras Mayo 2016

Psicología de la Infancia y la Adolescencia. 6 académico ) Psicosociología de la Educación Familiar. 6 académico )

Universidad de Cuenca Vicerrectorado

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN INGLÉS

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

Transcripción:

Diplomado en Interculturalidad Mención Salud, Mención Educación OBJETIVO GENERAL Desarrollar procesos de perfeccionamiento profesional en interculturalidad que responda a los desafíos y procesos sociales en nuestro país, para generar competencias culturales pertinentes al ámbito de la Salud y Educación en contexto intercultural mapuche lavkenche. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mención Salud - Incorporar elementos de la cosmovisión mapuche en las prácticas médicas en iniciativas de intervención en los problemas de salud-enfermedad-atención a través de un enfoque con pertinencia cultural. - Facilitar la coexistencia e interacción entre la medicina occidental con la medicina mapuche. Mención Educación - Formar profesionales capaces de desarrollar una gestión educativa intercultural, diseñando modelos de planificación y evaluación participativa en los sistemas educativos en contextos de diversidad lingüística y cultural. - Desarrollar un análisis crítico del sistema de educación en Chile desde una perspectiva intercultural. - Incorporar elementos de la cosmovisión mapuche en las prácticas educativas e iniciativas de intervención en sus problemáticas a través de un enfoque con pertinencia cultural. DURACIÓN 1 año / Modalidad presencial. 235 horas presenciales / 95 horas no presenciales REQUISITOS DE ADMISIÓN - Carta de intención. - Fotocopia legalizada de título profesional o técnico. - Fotocopia de cédula de identidad (ambos lados). - Asistir a entrevista personal para admisión. DIRIGIDO A: El Diplomado está dirigido a profesionales / técnicos de salud y educación que trabajen en contexto de diversidad cultural, que requieran de continuidad y especialización. Se espera que los estudiantes sean proactivos, respetuosos y empáticos con la cultura mapuche.

NÚMERO DE VACANTES OFRECIDAS: 40 personas. CONTENIDOS: 1. Cosmovisión Mapuche. 1.1 Introducción. Fundamento del módulo 1.2.- Origen de la existencia. 1.3.- Rol individual. Wallme. 1.4.- Definición de Mapu y Che. 1.5.- Historia de la creación del mundo Mapuche. 1.6.- Códigos naturales. Leyes cósmicas. 1.7.- Itxovill Mogen (Biodiversidad). 1.8.- Ad mapu v/s Ad Mogen (Conjunto de Normas para vivir bien, estilos de vida Saludable bajo la concepción Mapuche de lo que es saludable). 1.9.- Sistema de organización. 1.10.- Sistema de Parentescos. Sistemas de relación social y territorial. Tratos afectivos y despectivos. 1.11.- La cuarta historia. 2. Etnohistoria. 2.1 Relación interétnica. Parlamentos e institucionalidad de gobierno mapuche. 2.2.- Conquista militar del Gulumapu. Guerra en el Lavkenmapu. 2.3.- Los mapuche en la Provincia de Arauco. Pérdida del territorio. Imposición de la institucionalidad estado-nacional. 2.4.- Legislación indígena. Reducciones y división de comunidades. Reforma agraria y contrarreforma agraria. 2.5.- Situación actual y estado de derecho. 3. Chedügun, Lavkenchedügun básico. 3.1.- Contextualización y origen del Chedügun. 3.2.- Contextualización territorial del Chedügun. 3.3.- La naturaleza y el universo nos hablan: Sus sonidos y melodías. Formación de palabras o dügun. 3.4.- Aprendizajes de vocabularios. Protocolo Mapuche (pentükun). Nütxam (relato de algo importante), Piam (enseñanzas cortas), epew (Historia). 3.5.- Ejercicios en terreno. 4. El Witxal y la visión de la mujer Mapuche. 4.1.- Cosmovisión Mapuche en el Witxal. 4.2.- La mujer Mapuche y su relación con el entorno natural: Historia de la creación de la mujer, su relación con Küyen, su vestimenta y etapas de la vida. 4.3.- Las hierbas para tinturar, épocas del año y su significado para la vida del mapuche. 4.4.- Experiencia vivencial con el Witxal.

5. El Contexto ético valórico. 5.1. Introducción al pensamiento filosófico. 5.2. Los Valores. 5.3. Democracia, Salud y educación. MENCIÓN SALUD 6. Salud en el Mundo Mapuche Ley u orden cósmico: 6.1.- Küme newen v/s weda newen: Energías que inciden en las personas y naturaleza. 6.2.- Concepto de: Equilibrio y armonía. 6.3.- El movimiento del sol. 6.4.- Ciclo natural (Calendario Mapuche). 6.5.- Wetxipantu. 6.6.- La vida y la muerte un complemento vital en la ley natural. 6.7.- Los Mundos Paralelos y el Mundo Mapuche. 6.8.- Elementos que conforman el Kultxun. Tipos de enfermedades, diagnósticos y Tratamientos de las enfermedades: a) Winka kutxan (enfermedad Winka)/ Mapuche kutxan (enfermedad Mapuche): (are-kutxan, kalkutun- kutxan, yavkan-kutxan, mapu-kutxan (weda kutxan), wenu-kutxan. b) Agentes médicos: Machi, Lawentucheve, Gütamcheve y otros. c) Machitún, la búsqueda del equilibrio mental, emocional, espiritual y corporal del individuo (consigo mismo y con su entorno natural). d) Tipos de Machitún. 7. Epidemiología en la Provincia de Arauco y Chile Anatomía Mapuche. 7.1.- Perfil Epidemiológico Provincial, basado en perfil epidemiológico elaborado por CEPAL y Servicio de Salud Arauco. 7.2.- Inicio de la vida: Parto y Nacimiento. Primeros años de vida: Desde el nacimiento hasta los cinco años de edad. Proceso de socialización. Espacios formales de educación. 7.3.- Análisis comparativo entre el Sistema Médico Mapuche y Sistema Médico Occidental de Salud. 7.4.- La realidad actual en Salud Intercultural: Nuevas Perspectivas en Salud y Aproximación a las experiencias en Salud Intercultural en Chile. 7.5.- Estrategias en Salud para la búsqueda de la coexistencia entre los componentes del universo, la Ñuke Mapu y el Che (mapuche y no mapuche). MENCIÓN EDUCACIÓN 8. Planificación y Didáctica para la diversidad. Currículum 8.1. Perspectivas curriculares.

8.2. Pedagogías críticas comunicativas e interculturales. De la educación compensatoria a la educación intercultural 8.3. Formación por competencias. 8.4. La planificación educativa. 8.5. Escuela inclusiva: la cultura, las políticas y las prácticas. Aspectos Generales de la Educación Intercultural Bilingüe y sus Fundamentos Marco legal e institucional 8.6. Estado actual de la educación en contexto indígena Mapuche 8.7. Programas de estudio Sector Lengua Indígena 8.8. Implementación del PEI Intercultural Bilingüe. 8.9. Orientaciones Curriculares para la Educación Intercultural Bilingüe en Contextos Mapuches 8.10. Educación y formación en la cultura Mapuche. Prácticas culturales relevantes como el txabkintu, kelluwun, entre otros. 8.11. Experiencias en educación intercultural bilingüe. Didáctica 8.11. Creación de ambientes interculturales en contextos educativos multiculturales. 8.12. Aprendizajes previos y significativos. 8.13. Trabajo en equipo. 8.14. La diferencia como recurso en el proceso enseñanza-aprendizaje. 8.15. La enseñanza cooperativa. 9. Estrategia de evaluación en contexto intercultural. 9.1. Propósitos de la evaluación. 9.2. Tipos de evaluación. 9.3 Evaluación en la formación por competencias. 9.4. Evaluación para el aprendizaje. 9.5. Etapas en la construcción de un instrumento de evaluación. 9.6. Tipos de instrumentos y procedimientos de evaluación. 9.7. Dimensiones del constructo evaluado. 9.8. Indicadores de evaluación. 9.9. Diseño de tareas de ejecución o desempeño. 9.10. Diseño de instrumentos evaluativos. 9.11. Retroalimentación al evaluado. 9.12. Información de la evaluación y gestión pedagógica.

COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS El estudiante del Diplomado en Interculturalidad, mención salud será capaz de: 1. Reconoce características propias de la salud en el Mundo Mapuche, especialmente Lavkenche. 2. Identifica las características diferenciadoras entre sistema médico mapuche y Sistema médico Occidental. 3. Distingue características epidemiológicas propias de la población Mapuche Lavkenche de la Provincia de Arauco. El estudiante del Diplomado en Interculturalidad, mención educación será capaz de: 1. Comprender y valorar la cultura mapuche desde su perspectiva histórica. 2. Elabora una propuesta de planificación didáctica pertinente para una asignatura o módulo en un programa o carrera. 3. Elabora una propuesta de evaluación pertinente para una asignatura o módulo en un programa o carrera, acompañando los instrumentos pertinentes.

CARÁCTER DEL DIPLOMADO En la actualidad no existe ninguna Institución de Educación Superior ni Técnica en la región que ofrezca capacitaciones y/o cursos de perfeccionamiento para profesionales y/o técnicos de la salud en temáticas mapuche o relacionadas con Salud Intercultural. Es por esto, que la Universidad Católica de la Santísima Concepción a través de su Sede Cañete ha estructurado un Diplomado en Salud Intercultural que cuenta con la participación de destacados profesionales mapuche del área histórico-sociológica como docentes, y reconocidas autoridades ancestrales mapuche vigentes en la enseñanza de la cultura y el idioma, y profesionales de salud con reconocida trayectoria en salud complementaria en la provincia. Por otro lado, con la implementación de los programas de Educación Intercultural Bilingüe, el surgimiento de Jardines infantiles interculturales y las transformaciones que poco a poco va adquiriendo el sistema educativo chileno en relación a los diferentes pueblos indígenas, se ha hecho necesaria la construcción de iniciativas que logren potenciar, mejorar y entregar herramientas para los profesionales que construyen día a día la educación en Chile. El curso que presentamos a continuación intenta generar un espacio dialógico con el profesorado y asistentes técnicos de la educación, compartiendo nociones generales sobre la realidad del pueblo mapuche y sus conocimientos, que permita la comprensión de los procesos históricos y situaciones actuales; además de propiciar análisis críticos del rol de la educación en la Provincia de Arauco y en Chile al respecto. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA El presente Diplomado se regirá bajo los conceptos curriculares del enfoque humanista y enfoque por competencias. El Enfoque Humanista le dará énfasis a la diversidad cultural como valor positivo y promotor de desarrollo humano. El Enfoque Curricular por Competencias, desarrollará en los estudiantes habilidades competitivas para desempeñarse en contexto intercultural, motivando al estudiante a aplicar saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos en el Diplomado, a través de esto se logrará cambio paradigmático tanto en Salud como en Educación. INFRAESTRUCTURA - Salas de clase Instituto Tecnológico UCSC sede Cañete. - Laboratorio de computación. - Biblioteca.

POSTULACIONES Enero 2018 al 29 de marzo de 2018 INICIO DE CLASES 13 de abril 2018 HORARIO Viernes de 18:00 a 21:00 hrs. Sábado de 09:00 a 13:00 hrs. de 14:00 a 18:00 hrs. VALORES Arancel: $ 946.000.- Matrícula: $30.000.- DIRECTORA Mención Salud: Mg. María José Arriagada Fernández Mención Educación: Mg. Nathalie Espinoza de Rosa CUERPO ACADÉMICO Mg. María José Arriagada Fernández Sr. Nicolás Calbullanca Huenchunao Mg. Nathalie Espinoza de Rosa Sr. Lizardo Garrido Neculqueo Ngenpin Armando Marileo Lefio Dr. Pablo Marimán Quemenado Machi Marcela Millanao Yáñez Srta. Ximena Nova Rodríguez Mg. Heidi Oppliger Sáez Med. Nelson Vergara Rubilar Mg. Nixxy Villarroel Navarro