ATENCIÓN DE PACIENTES CON SEPSIS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

Documentos relacionados
LO NUEVO EN SEPSIS ACTUALIZACION REVISTA JAMA 2016 THE THIRD INTERNATIONAL CONSENSUS DEFINITIONS FOR SEPSIS AND SEPTIC SHOCK (SEPSIS- 3).

Evaluación Inicial y Detección Sepsis Severa

CODIGO SEPSIS Salvador Sendra Esteve Servicio de Urgencias. Hospital la Ribera, Alzira Noviembre 2018

María López Gómez Tostón

Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

CÓDIGO SEPSIS F E B R E R O Miguel A. Monsoriu Fito Eva Calvo Doñate Jose J. Noceda Bermejo SERVICIO DE URGENCIAS

MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO. Dra. Irene Pastrana Román 2004

Sepsis y shock séptico en la pacientes obstétrica extremadamente grave

Beatriz Lobo Valbuena Servicio Medicina Intensiva

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

Sepsis: SRIS debido a infección documentada clínica y/o microbiológicamente

V Jornadas de Calidad Sector Barbastro

SEPSIS. Dra. Ana Gallur Martínez Servicio de Urgencias. VIII Curso de Gestión Integral del Medicamento en los Servicios de Urgencias Hospitalarios

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Shock séptico: casos clínicos

Manejo práctico de la sepsis y el shock séptico

ACTUACIÓN INICIAL ANTE UN SÍNDROME FEBRIL Manuel S. Moya Mir

(1-C), , basándose en la mejor práctica clínica individualizando cada caso y considerando: a) (1-B)

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias

Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica

Caso clínico Julio 2014

*Codi del document: PADTC-XXX-001 (XXX sigles de la comissió, servei o unitat)

Shock Séptico. Es sólo del intensivista? Silvia Santos Comité de Emergencias y Cuidados Críticos Sociedad Argentina de Pediatría

TITULO: CODIGO SEPSIS E URGE CIAS Y EMERGE CIAS - ATE CIÓ DE E FERMERIA

38º Congreso Argentino de Pediatría Córdoba Argentina y 29 de Septiembre

El tiempo importa? Lic. Carolina Astoul Bonorino UCIP Htal. Universitario Austral

COLOQUIO DE CIUDADOS CRITICOS en PREVENCION de la SEPSIS SEVERA y el SHOCK SEPTICO

Optimización del tratamiento y control de las ITUS. Dra. Paula Manzi Orezzoli MIR 2 Urología. HUSPA

Manejo de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) en los Servicios de Urgencias

Estudio ABISS Edusepsis Programa para la Administración Precoz del Antibiótico de Amplio Espectro en la Sepsis Grave

Juan Pablo Caeiro MD FACP

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

CASO 1. Paciente que ingresa por neumonía de la comunidad.

PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS. Evaluación e impacto del PAI de la sepsis grave

PROTOCOLO SEPSIS H2M SERVICIO DE PROCEDENCIA CAMA HC AP. PATERNO AP.MATERNO NOMBRE SEXO EDAD FECHA DE INGRESO / / HORA HRS.

MODIFICACIONS REVISIÓ DATA DESCRIPCIÓ tercera Enero 2016 Aspectos generales del uso de antimicrobianos

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

Monitorización del paciente en shock séptico

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Revisión bibliográfica Lo último en shock séptico. Carlos Mejía Chew R5. M. Interna

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro)

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter.

Autores: Dra. Luisa Martín, Dra. Antonia Perelló, Dr. Andres Novo

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

7. INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. 1. Introducción. 2. ITU Complicada. Consideraciones. 3. Diagnóstico.

Manejo de la Peritonitis bacteriana espontánea en Urgencias

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

Dosis. Si insuficiencia renal, la dosis inicial es independiente de la función renal

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt

GUIAS INTERNACIONALES PARA EL MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL

Dra. Ana Royo Aznar R3MFYC

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO

PROTOCOLO DEL CÓDIGO SEPSIS

IRENE ALONSO RAMOS R2 ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE

HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO EMILIO GUIRAO ARRABAL 21 ABRIL 2016

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

lunes 27 de febrero de 12 Choque séptico

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Una sepsis complicada. Autor: Lidia Rabaneda Gutiérrez MIR 1 Tutora: Mª Carmen Vicent

Nuevos cambios introducidos en la base de datos y en los informes individualizados. Dr. P. Olaechea Astigarraga. Hospital de Galdakao.

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR)

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Sepsis Grave y Choque Séptico en el Adulto

ANEXOS. 2. Cumplimiento de la definición de severidad ATS. Dos criterios menores o un criterio mayor, definidos a continuación.

Lo último publicado en EPOC

DR. MARIO LUPPI N. SEPSIS: ACTUALIZACION EN DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL

SEPSIS. DR. EDUARDO TURCIOS MIEMBRO DEL COMITÉ DE OBSTETRICIA CRITICA SATI BUENOS AIRES, ARGENTINA 2017

PAPEL DE LA ENFERMERÍA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

Infección intraabdominal. Actualización del tratamiento antibiótico

Fiebre en el paciente oncológico

IMÁGENES EN MEDICINA. Alteraciones morfológicas en el frotis de sangre periférica en Síndrome Opsi

NEUOMINA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CON MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz Tegucigalpa. Mayo 2012.

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

XIX JORNADAS NAVARRAS DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS XVII JORNADAS NACIONALES DE TOXICOLOGÍA CLÍNICA VII DE TOXICOVIGILANCIA

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

La Neumonía en el adulto. 1.Impacto de la Neumonía 2.Epidemiología 3.Causas de la Neumonía 4.Factores de riesgo asociados 5.Riesgo de mortalidad

IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

INFECCIONES Y SEPSIS

GUIA PARA EL MANEJO DE NEUTROPENIA ASOCIADA A FIEBRE EN PACIENTES CON CANCER POSTERIOR A QUIMIOTERAPIA

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

INFECCIONES Y SEPSIS EN UCI

ANTIMICROBIANOS EN SITUACIONES COMPLEJAS. USO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA PARA EL CLÍNICO

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

Prof. Dr. Alberto Legarto. Cátedra Libre de Postgrado de Clínica y Terapéutica Medica Integradas Comité Nacional de Trauma SATI

PROCEDIMIENTO PARA LA HIPOTERMIA EN LA PARADA CARDIACA HIPOTERMIA TERAPÉUTICA EN LA PARADA CARDIACA

SHOCK SÉPTICO. Abril Dr. Marcos Balsemao. Asistente cátedra de medicina intensiva

Transcripción:

ATENCIÓN DE PACIENTES CON SEPSIS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Agosto de 2017 Marian Alcoya Carricas (Enfermera de Urgencias) Elsa Azofra Ramos (Supervisora de Urgencias) Noemí Benito Mayoral (Médica Adjunta de Urgencias) Tania Cano Rodríguez (Médica Adjunta de Urgencias) Silvia Cuadra Eguíluz (Enfermera de Urgencias) José de la Fuente Moreno (Enfermero de Urgencias) Pedro Marco Aguilar (Coordinador de Urgencias) Javier Ochoa Gómez (Médico Adjunto de Urgencias) Silvia Tobía Díez (Enfermera de Urgencias)

La sepsis es una disfunción orgánica potencialmente mortal consecuencia de una respuesta anómala del huésped frente a una infección. El shock séptico es una disfunción circulatoria, celular y metabólica consecuencia de la sepsis, que se asocia con una elevada mortalidad. La incidencia de sepsis en España es de 100-140 casos por 100.000 habitantes y año. La de shock séptico es de 31 casos por 100.000 habitantes y año. La mortalidad de la sepsis en nuestro país se estima en 17.000 habitantes año. Tanto la incidencia de sepsis como su mortalidad han experimentado un aumento en nuestra sociedad, debido a factores como el envejecimiento de la población, la prevalencia de patologías crónicas, mayor uso de tratamientos quimioterápicos o cirugías agresivas, mayor prevalencia de pacientes inmunodeprimidos, hospitalizaciones prolongadas o mayor número de ciclos antibióticos entre otros factores. Para el diagnóstico de sepsis, y dado que no es posible medir directamente el estado de respuesta alterada del huésped frente a una infección, se recurre a parámetros clínicos y analíticos que sugieran una inflamación o disfunción orgánica. De entre las escalas disponibles, se ha propuesto utilizar la escala SOFA (Sequential Organ Failure Assessement Score), basada en asignar una puntuación a los pacientes con infección en función del deterioro respiratorio, de la coagulación, hepático, cardiovascular, renal y del sistema nervioso central provocado por ella. Más de una cuarta parte de los pacientes con sepsis y shock séptico pueden morir como consecuencia de los mismos. Se ha observado que el diagnóstico y establecimiento de medidas terapéuticas precoces de estos estados se asocian con un mejor pronóstico. Objetivos: Identificación precoz de los pacientes en riesgo de padecer una sepsis. Inicio de las medidas de reanimación en el menor tiempo posible. Extracción de muestras microbiológicas orientadas al foco probable. Administración cuanto antes de la primera dosis de antibioterapia de amplio espectro (idealmente en menos de una hora desde el triaje)

La sepsis es considerada una emergencia médica tiempo-dependiente. Se han establecido una serie de tiempos en los que, idealmente, se debieran poner en marcha determinadas actuaciones. Aun admitiendo que las circunstancias en las que se desarrolla la actividad de urgencias y la propia incertidumbre diagnóstica dificultan el cumplimiento de los mismos, se establecen como objetivo o meta de lo que sería una actuación idónea. Como tiempo cero se considera el tiempo de triaje. Del conocimiento de las mencionadas circunstancias asistenciales, la propia morbimortalidad de la sepsis y el hecho de que la precocidad de la asistencia influya significativamente, según las evidencias actuales, en el pronóstico de estos pacientes, se deriva la necesidad de establecer un procedimiento diferenciado para la atención de los mismos. Nos referimos a él como Código Sepsis.

CÓDIGO SEPSIS IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES EN RIESGO DE SEPSIS (triaje/zona asistencial) Los pacientes en riesgo de sepsis deben ser detectados cuando antes. Para ello, se propone como herramienta de detección la escala quick-sofa, que está basada en tres parámetros clínicos. A cada uno de ellos se le asigna la puntuación de 1. Quick-SOFA Frecuencia respiratoria 22 Tensión arterial sistólica 100 mmhg Alteración aguda del estado mental El código sepsis se activará en cuanto se identifique en cualquier momento del proceso asistencial (idealmente en el área de triaje) a un paciente con diagnóstico o sospecha de infección (fiebre, síntomas sugerentes ) y una puntuación en la escala quick-sofa 2. Los pacientes con sepsis se triarán con prioridad I. Una vez identificado el paciente en riesgo, se avisará a la enfermera y médico de boxes. El paciente será ubicado en un box con monitorización. Se le colocarán dos vías venosas.

DIAGNÓSTICO DE SEPSIS El diagnóstico de sepsis se establece ante un paciente con infección (diagnosticada o sospechada) con una disfunción orgánica aguda medida por la escala SOFA, que se basa en parámetros clínicos y analíticos. SEPSIS= Infección + puntuación SOFA 2 SOFA (Sequential sepsis related- Organ Failure Assessement Score) Parámetro/Puntuación 0 1 2 3 4 PaO 2 /FiO 2 mmhg 400 < 400 < 300 < 200 con VM < 100 con VM Plaquetas x100 µl 150 < 150 < 100 < 50 < 20 Bilirrubina mg/dl < 1.2 1.2 1.9 2.0 5.9 6.0 11.9 > 12 TAM mmhg 70 < 70 Dopamina < 5 ó dobutamina Dopamina 5.1-15 ó Adrenalina 0.1 ó Noradrenalina 0.1 Dopamina > 15 ó Adrenalina > 0.1 ó Noradrenalina > 0.1 E. de Glasgow 15 13-14 10-12 6-9 <6 3.5 4.9 > 5 Creatinina mg/dl < 1.2 1.2 1.9 2.0 3.4 Diuresis < 500 /24h Diuresis < 200 /24h El diagnóstico de SHOCK SÉPTICO se establece cuando un paciente con sepsis permanece hipotenso a pesar de la adecuada reposición de fluidos, y es necesario recurrir a vasopresores para mantener una tensión arterial media (TAM) de 65 mmhg.

MEDIDAS DE RESUCITACIÓN INICIAL TIEMPO CERO = TIEMPO DE TRIAJE La instauración de las medidas diagnósticas y terapéuticas en los tiempos establecidos por el grupo de expertos en sepsis define lo que se considera una atención idónea. Marcan los límites de tiempo en los que hay que aspirar a tratar a la mayor proporción de pacientes posible. Se exponen las medidas específicas para sepsis, independientemente de la necesidad de adopción de otras adecuadas a la situación clínica (oxigenoterapia, etc). PRIMERA HORA FLUÍDOS La resucitación con fluidos es crucial para la estabilización de la hipoperfusión tisular motivada por la sepsis. La hipoperfusión tisular se manifiesta por disfunción aguda de los órganos y/o hipotensión arterial y elevación del lactato en plasma. Se recomienda la infusión durante las tres primeras horas de al menos 30 ml/kg de cristaloides endovenosos. La necesidad de administrar una mayor cantidad de fluidos se evaluará en función de la respuesta clínica del paciente. Si tras la infusión inicial mejoran los parámetros hemodinámicos, puede considerarse continuar con la infusión de una mayor cantidad hasta conseguir el objetivo propuesto. No obstante, si no se produce una respuesta clínica satisfactoria tras la infusión inicial, continuar administrando fluidos puede no ser beneficioso, e incluso empeorar el pronóstico y aumentar la mortalidad. El objetivo es conseguir una tensión arterial media (TAM) de al menos 65 mmhg (una medida estimada es TAM= [2xTAD + TAS]/3 ) ANTIBIÓTICOS La antibioterapia empírica debe iniciarse tan pronto como sea posible tras el diagnóstico de sepsis. Se recomienda la utilización inicial de antibióticos de amplio espectro dirigida a cubrir los patógenos probables según el foco infeccioso. Las dosis antibióticas deben optimizarse en función de las características farmacocinéticas y farmacodinámicas del antibiótico utilizado.

RECOMENDACIONES PARA ANTIBIOTERAPIA EMPÍRICA FOCO DESCONOCIDO EXTRAHOSPITALARIO: Piperazilina/tazobactam o Imi/Meropenem + Amikazina Riesgo de SARM: Añadir Vancomicina 30 mg/kg o Linezolid. FOCO DESCONOCIDO NOSOCOMIAL (o antibioterapia previa): Meropenem + Amikazina + Vancomicina Añadir Caspofungina en pacientes en UMI, neutropenia, en quimioterapia o diálisis, cirugía abdominal, pancreatitis, trasplantados, portadores de catéteres o en insuficiencia renal o hepática agudas. NEUMONÍA: Ceftriaxona + Levofloxacino ó Ceftriaxona + Azitromicina Riesgo de Pseudomonas: Piperazilina/tazobactam o Imi-Meropenem + Amikazina Riesgo de SARM: Linezolid o Vancomicina + Levofloxacino Broncoaspiración: Amoxicilina Clavulánico o Ertapenem o Clindamicina + Ceftriaxona Nosocomial: Imi-Meropenem o Piperazilina/tazobactam o Ceftazidima + Levofloxacino INFECCIÓN URINARIA: Imi-Meropenem o Piperazilina/tazobactam o Ampicilina + Ceftazidima. Shock: Añadir Amikacina. ABDOMINAL: Piperazilina/tazobactam (considerar añadir Fluconazol) Alto riesgo: Imi-Meropenem + Linezolid (considerar Fluconazol o Caspofungina) Peritonitis en dializados: Ceftazidima + Vancomicina MENINGITIS: Ceftriaxona + Vancomicina Riesgo listeria (> 50 años, embarazadas): Añadir Ampicilina. INFECCIÓN POR CATÉTER: Imipenem + Vancomicina. INFECCIÓN CUTÁNEA: Piperazilina/Tazobactam + Clindamicina. DIARREA: Ciprofloxacino. Colitis pseudomembranosa: Metronidazol + Vancomicina Alergia a betalactámicos FOCO DESCONOCIDO Aztreonam + Ciprofloxacino NEUMONÍA Levofloxacino + Aztreonam + Amikazina ABDOMINAL Tigecilina + Amikacina

OBTENCIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS Parámetros analíticos necesarios: Extracción de muestras para laboratorio correspondientes al perfil de sepsis (SELENE). Se incluirán otros parámetros si se juzga necesario. El diagnóstico de sepsis, en un paciente con infección confirmada o sospechada, se basa en parámetros clínicos y en la alteración de algunos parámetros analíticos (escala SOFA). Los niveles de lactato sérico son una medida directa de la perfusión tisular. Pueden verse elevados en la hipoxia tisular, la glucolisis anaerobia u otras causas, como la insuficiencia hepática. En todo caso, los niveles de lactato se correlacionan con peor pronóstico. Para dar prioridad al procesamiento de estas muestras, se avisará a laboratorio de que se trata de un código sepsis. Hemocultivos: Extraídos antes de la administración del antibiótico, siempre y cuando su obtención no retrase significativamente la administración de éste. Obtención de muestras de cultivos orientados al foco probable: orina, líquido cefalorraquídeo, exudados

ANTES DE TRES HORAS VASOPRESORES La terapia vasopresora se utiliza cuando no es posible alcanzar el objetivo de TAM de 65 mmhg tras la infusión adecuada de fluidos. Noradrenalina: Agonista predominantemente α-adrenérgico con potente efecto vasoconstrictor. Se considera el vasopresor de primera elección. Comenzar con dosis de 0,5 a 1,5 µgr/kg/min en perfusión endovenosa. Aumentar en función de la respuesta hasta 35-90 µgr/min. Dilución 50 mg en 50 cc de suero glucosado al 5% Volumen total 100 cc. 1 ml = 500 µgr. Ritmo de infusión (0,5 µgr/kg/min) Peso kgs 50 75 100 ml/h 3 4,5 6 Ritmo de infusión (1 µgr/kg/min) Peso kgs 50 75 100 ml/h 6 9 12 Ritmo de infusión (1,5 µgr/kg/min) Peso kgs 50 75 100 ml/h 9 12 18 Adrenalina Cuando con noradrenalina a dosis elevadas no se consigue obtener una TAM de 65 mmhg, puede asociarse adrenalina. Dosis de hasta 20-50 µgr/min. Dilución 1 mg en 100 ml de suero glucosado al 5%. 1 ml = 10 µgr

Dobutamina Inotrópico con efecto agonista β1. De uso en casos con evidencia de hipoperfusión persistente a pesar de una adecuada carga de fluidos y del uso de vasopresores. Dosis de 2,5 a 10 µgr/kg/min. Dilución Ritmo de infusión Dosis en mg = peso del paciente multiplicado por 6. Diluir la dosis resultante en suero glucosado 5% hasta volumen total de 100 ml. De esta dilución, microgr/kg/min = ml/h. Dopamina Es más arritmogénica que la noradrenalina, y menos potente. Puede usarse como alternativa a la noradrenalina sólo en determinados pacientes (ejemplo, pacientes con bajo riesgo de taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa). No se aconseja el uso de bajas dosis de dopamina (las denominadas de protección renal ). En sepsis, usar de 5 a 20 µgr/kg/min. Dilución Ritmo de infusión Dosis en mg = peso del paciente multiplicado por 6. Diluir la dosis resultante en suero glucosado 5% hasta volumen total de 100 ml. De esta dilución, microgr/kg/min = ml/h. CONTROL NIVELES DE LACTATO Se recomienda, si se encontraba elevado, control de los niveles del lactato como guía para valorar la eficacia de la estrategia terapéutica inicial, considerando un objetivo la normalización de los niveles.

ANTES DE SEIS HORAS El control de la fuente de infección (retirada de un catéter o dispositivo infectado, evacuación de un empiema, cirugía ) es uno de los puntos clave del tratamiento, y debe ser llevado a cabo lo antes posible. OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS CORTICOIDES: No se recomienda su uso salvo si no se consigue la estabilización hemodinámica tras la adecuada reposición de fluidos y el uso de vasopresores. En este caso, se puede usar una dosis diaria de 200 mg de hidrocortisona IV. TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES HEMÁTICOS: Salvo que alguna otra situación aconseje otra pauta (sangrados severos activos, etc) sólo se recomienda la transfusión de concentrado de hematíes en adultos cuando la hemoglobina es menor de 7 g/dl. Si no hay sangrado, sólo se recomienda la transfusión preventiva de concentrado de plaquetas a pacientes con un recuento plaquetario menor de 10.000 /mm 3 (20.000/mm 3 en pacientes con riesgo significativo de sangrado).

PLAN DE MEJORA CONTÍNUA Las Surviving Sepsis Guidelines enfatizan dos aspectos: La consecución de los objetivos diagnósticos y terapéuticos en los tiempos establecidos es difícil, considerándose objetivos ideales, logros a los que hay que aspirar. Se trata de recomendaciones dirigidas a mejorar el pronóstico de la mayor parte de los pacientes con sepsis, lo que no obsta para que en un paciente concreto el médico responsable considere que la actitud terapéutica más beneficiosa pueda ser otra. Para identificar potenciales mejoras en la identificación y tratamiento de los pacientes con sepsis es necesario registrar y posteriormente analizar cómo se atiende a los mismos y en qué medida se consiguen los objetivos ideales. Para ello, se ha diseñado una hoja de recogida de datos [ANEXO 1] que debe ser inicialmente cumplimentada por la enfermera de triaje (o por la enfermera de la zona donde se active el código caso de que no se haya hecho en triaje) y después por la enfermera responsable de la atención del paciente. Esta hoja, una vez ha concluido la atención del paciente, será archivada en el cajetín de metacrilato de la zona de trabajo de boxes. Los resultados serán analizados por el grupo de trabajo y se expondrán periódicamente a la plantilla del servicio. Resulta fundamental para la mejora del pronóstico de los pacientes la implicación de todos los profesionales del servicio en la propuesta de líneas de mejora y en la consecución de los objetivos planteados.

BIBLIOGRAFÍA Ferrer R, Artigas A, Levy MM, Blanco J, González-Díaz G, Garnacho-Montero J, et al; Edusepsis Study Group. Improvement in process of care and outcome after a multicenter severe sepsis educational program in Spain. JAMA. 2008; 299: 2294-2303. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA 2016;315(8):801-810. Shankar-Hari M, Philips GS, Levy ML, et al. Sepsis Definitions Task Force: Developing a New Definition an Assessing New Clinical Criteria for Septic Shock: For the Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA 2016;515(8):775-787. Seymour CW, Liu VX, Iwashyna TJ, et al. Assessment of Clinical Criteria for Sepsis: For the Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA 2016(8);315:762-774. Dellinger RP, Schorr CA, Levy MM. A User s guide to the 2016 Surviving Sepsis Guidelines. Crit Care Med 2017;45(3):381-552. Surviving Sepsis Campaing. Statement from SSC Leadership on Time Zero in the Emergency Department. Disponible en: http://www.survivingsepsis.org/sitecollectiondocuments/time-zero.pdf. Acceso julio 2017. García Martínez F, Andaluz Ojeda D y Grupo de Trabajo Multidisciplinar en Código Sepsis. Gest Eval Cost Sanit 2013;14(4):635-49. Ferrer R, Martin-Loeches I, Phillips G, Osborn TM, Townsend S, Dellinger RP, Artigas A, Schorr C, Levy MM. Empiric antibiotic treatment reduces mortality in severe sepsis and septic shock from the first hour: results from a guideline-based performance improvement program. Crit Care Med. 2014; 42: 1749-1755. Seymour ChW, Kahn JM, Martin-Gill Ch et al. Delays from first medical contact to antibiotic administration for sepsis. Crit Care Med 2017; 45: 759-65. Drewry AM, Ablordeppey EA, Murray ET et al. Antipyretic Therapy in Critically Ill Septic patients: A systematic review and meta-analysis. Crit Care Med 2017; 45: 806-13. Whiles BB, Deis AS, Simpson SQ. Increased time to initial antimicrobial administration is associated with progression to septic shock in severe sepsis patients. Crit Care Med 2017; 45: 623-9. Allison MG, Heil EL, Hayes BD. Appropriate antibiotic therapy. Emerg Med Clin N Am 2017; 35: 25-42. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W et al. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic shock: 2016. Crit Care Med 2017; 45 (3): 1-97.

ANEXO 1: HOJA DE RECOGIDA DE DATOS