PROYECTO COMBEX FICHAS RESULTANTES DE LA ACTIVIDAD Nº 3

Documentos relacionados
Concreción curricular y cómo relacionar los elementos del currículum con las CCBB

CEIP. NTRA. SRA DE GUADALUPE

Plan de Formación en Competencias Clave en Extremadura (Plan de Formación para la Integración de las Competencias Clave en el Currículo)

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

El Documento puente y la concreción curricular

1.- Qué información necesitamos?

Análisis del Plan de Mejora.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

CEIP LUIS DE GÓNGORA PLAN DE MEJORA PARA EL CURSO 2017/2018 PLAN DE MEJORA CEIP LUIS DE GÓNGORA CURSO 2017/2018

ESPECTROSCOPÍA (Técnicas Atómicas) Mª Sierra Jiménez García-Alcalá Mª Teresa Gómez Cotín ( )

Curso 0 05/10/2016. José L. Bernal Agudo Universidad de Zaragoza

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

3. Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado:

Todos nacemos con sentimientos y capacidad para sentir las mil y una cosas: alegría, felicidad, odio, miedo, aprensión, empatía, pero no tenemos las

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Plan T.I.C. CEIP San Juan Bautista. C.E.I.P. San Juan Bautista Madrid

RAZONES PARA EL DESARROLLO DE UDIs (Unidades Didácticas Integradas), COMO EJE DE PROGRAMACIONES Y PROYECTOS EDUCATIVOS

Lista provisional de becas de comedores, por colegios

PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

Lengua Castellana y Literatura

Qué es el documento puente?

PLAN DE FORMACIÓN CEIP CAMACHO MELENDO CURSO 2017/18

2. LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO.

CARACTERÍSTICAS. 1. Por qué esta EVALUACIÓN INICIAL?

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO: GRUPOS

Trabajando por proyectos. 8. Tareas

ENSEÑAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA SEMINARIO DE PROGRAMACIÓN PARA PRACTICUM IV

TÍTULO: EL CALENDARIO DE LOS CUMPLEAÑOS

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Tercer Curso Primer Cuatrimestre

Diseño y construcción de una central eléctrica

TAREA INTEGRADA DE LA TABLA PERÍODICA Asignatura: Química 3º ESO

Fecha: 03/09/18 Recepción y saludos. Breve reseña del centro Composición del Claustro. Presentación de los nuevos maestros y maestras incorporados al

PROGRAMACIÓN AULA PT Rebeca Lozano Úbeda Maestra de Pedagogía Terapéutica CEIP Azorín (Catral) Curso 2017/2018 1

3.10. PLAN DE SUSTITUCIONES.

CCBB A1. CEIP STMº Cristo de la Salud. Actividad 2 Reconocer la presencia de las CC.BB. en el currículo real del aula

CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y EDUCACIÓN ESPECIAL Consideraciones generales En la determinación de vacantes se considerarán, al menos, las

GRUPO DE TRABAJO ANIMACIÓN A LA LECTURA TAREA alumnos de 3º de Educación Primaria PASIÓN POR

C.E.I.P. V CENTENARIO. PLAN DE CENTRO. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS.

LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA EL TRABAJO DEL INGLÉS EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL CURRÍCULO. I PARTE.

SUGERENCIAS PARA ELABORAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA

Mérida, 3 de octubre de 2013

C.E.I.P. MONTE OROEL. (Jaca) La experiencia de juego aplicada al aula.

EL RINCÓN DEL ORDENADOR

Grado en Contabilidad y Finanzas Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

PLAN DE FORMACIÓN TIC

INTERINOS: PETICIÓN DE DESTINOS CURSO

GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Lectura: LA FACTURA DE ELECTRICIDAD

EVALUAR POR COMPETENCIAS: CRITERIOS, INDICADORES E ÍTEMS Seminario Provincial de Educación Infantil de Zaragoza

G.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y APOYO

SUPERVISIÓN DE HORARIOS - CURSO CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. CENTRO: C.P.E.I.P. La Higuerita Inspector/a: Zona: 317

Bloque III. 8. Unidad Didáctica

Didáctica e Innovación Curricular

ETAPA: ESO MATERIA: INTRODUCCIÓN A LA COMPRAVENTA OBJETIVOS

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Experi enc ia s Do cent es

PARA EL PROFESORADO: LAS RANAS SALTARINAS

fundaciontrilema.org Trilema

ANTECEDENTES DE HECHO FUNDAMENTOS DE DERECHO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PLAN DE MEJORA 2017/2018. C.E.I.P. Virgen de las Nieves Granada

APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL CEIP ALCÁZAR Y SERRANO.

1. Actividades de conocimiento del centro escolar y su contexto. 2. Actividades de conocimiento de la organización y gestión del aula.

LABORATORIO DE QUIMICA

Curso de adaptación para titulados (INFORMACIÓN REQUERIDA EN EL CASO DE IMPLANTACIÓN)

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

DESARROLLO DEL PROYECTO BILINGÜE: LENGUA DE SIGNOS- LENGUA CASTELLANA

CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y EDUCACIÓN ESPECIAL

LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN ESPAÑA: UNA VISIÓN GENERAL

Proyecto Educativo en Educación Primaria

El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la

3. Procedimiento para desarrollar la evaluación de los aprendizajes del alumnado.

Trabajando por proyectos. 4. Programación de contenidos y criterios de evaluación

MEJORANDO TODOS PROYECTO PROPIO DE MEJORA PARA EL CURSO 2013/2014 CEIP PERÚ

Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA. Viajando con derechos y deberes

OBJETIVO GENERAL: Objetivo Específico: Contenidos: Actividades: Criterios de Evaluación: Objeto:

El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la

Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Datos Descriptivos. Matemática Aplicada a la Ingeniería Aeroespacial. Sólo castellano Sólo inglés Ambos

DISEÑO PRESENTACIONES DIGITALES

LIBRO VIAJERO. Ahora sí comenzamos a explicar el material que va a formar este libro viajero. PORTADA

ASIGNATURA: INGENIERÍA SOSTENIBLE

Horario de consultas: Miércoles de 11 a 12 h. y otras horas a convenir

13.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS, GRUPOS Y HORARIOS

CREATIVIDAD Y DISEÑO DE MATERIALES

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha Proyecto de Formación de Centro

GUÍA DE APRENDIZAJE Información para el estudiante

Competencias Básicas en Extremadura. Centro de Recursos 1: Actividad 1.1

Información acerca de las menciones en los Grados de Magisterio en Educación Infantil y Primaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

Experto en Prácticas como Instrumento de Formación

PBL. El sector terciario. Objetivos del proyecto:! Qué es PBL? Características de PBL. Diseña tu propia ciudad

Transcripción:

PROYECTO COMBEX FICHAS RESULTANTES DE LA ACTIVIDAD Nº 3 Iniciar la definición de una visión integradora de los elementos curriculares y las CCBB. CEIP. NTRA. SRA DE GUADALUPE Higuera la Real Coordinador: JOSÉ MARÍA FLORES ALCAIDE Actividad 3: Concreción curricular y cómo relacionar los elementos del curriculum con las CC.BB. Introducción. En nuestra última sesión, en la actividad nº 2, hemos conocido los distintos tipos de acciones educativas que existen (ejercicio, actividad y tarea) y las hemos relacionado con las actividades cotidianas de clase. Una vez que hemos sido conscientes de la 1

categorización existente en cuanto a las intervenciones educativas se refiere hemos procedido a realizar la construcción de una tarea. En la primera de las dos sesiones referentes a la actividad nº 3, hemos: -Explicado y recordado brevemente la actividad previa y la actividad nº 1 para situarnos. -También hemos recordado la actividad nº 2: Definir una estructura integrada de tareas para el aula y el centro. -Y por último hemos realizado una breve presentación de la actividad nº 3: Como legitimar las tareas que programamos. En la segunda de las dos sesiones referentes a la actividad nº 3, hemos: -Presentación de la actividad nº 3: Concreción curricular y cómo relacionar los elementos del curriculum con las CC.BB. -Realización de todos y cada uno de los pasos necesarios de la actividad nº 3. (Pasos del 1 al 8) -Llegar a una serie de conclusiones sobre la importancia de las concreciones curriculares y exponer el Documento puente. Metodología de trabajo en las sesiones. 1ª Sesión: Realizar un recordatorio sobre el origen de las CCBB. (actividad previa) Realizar un apunte sobre el vaciado de la técnica de los 6 sombreros. (actividad previa) Confirmar levemente la presencia de las CCBB en el currículo real del aula. (actividad nº 1) Exponer los resultados y conclusiones obtenidos de la actividad nº 2: * Explicar las fichas resultantes. * Presentar la tarea realizada a nivel de centro y su aceptación en el seminario de CCBB. Explicar la actividad nº 3: justificación y desarrollo contemplados en los recursos. A nivel individual cada compañero o compañera ha leído los documentos de 2

Justificación y Desarrollo sacados de la plataforma http://ccbb.educarex.es/ referentes a la actividad nº 3 en el apartado de Laboratorio de Proyectos. Explicar la actividad detallando los primeros pasos a dar: * Elegir entre todos y todas la misma competencia básica para trabajar con ella. De manera que la CCBB elegida fue la Competencia Matemática. * Entender y comprender los elementos curriculares y la contribución del área a las CC.BB. * Explicar la manera de trabajar con la planilla necesaria para esta actividad. De tal modo que copiaremos los elementos del currículo que se nos piden relacionar con la CCBB elegida anteriormente, y los pegaremos en el cuadro correspondiente trabajando con el ordenador. Para que a todos y todas resulte más fácil daremos la posibilidad de rellenar la plantilla de forma escrita. 2ª Sesión: Explicar levemente justificación y desarrollo de la actividad nº 3. Explicar la actividad detallando cada uno de los pasos a dar: 1.-Recordamos la competencia básica elegida para trabajar con ella. (Competencia Matemática) 2.-Abrimos los RD de los currículos Extremeños de E.P. y E.I. Explicando donde hay que buscar los elementos curriculares para relacionar. 3.-Igualmente abrimos la planilla de concreción curricular y rellenar CCBB, Área, Etapa, Ciclo, Curso. Tanto los RD de los currículos Extremeños como la planilla se habían metidos en una carpeta dentro de cada ordenador para poder trabajar con ellos cómodamente. 4.-Individualmente se ha elegido un criterio de evaluación que tenga relación con la competencia básica elegida. En Ed. Infantil se ha trabajado por parejas. 5.-Seguidamente se propuso desarrollar indicadores (más medibles y observables) a los criterios de evaluación. Para lo cual se repartió el documento aportado en el seminario de CCBB en el CPR sobre como sacar los indicadores. 6.-A continuación se ha buscado al menos un contenido que guarde relación con el criterio de evaluación elegido. 3

7.-En el siguiente paso hemos encontrado algún objetivo de área que tenga relación con el criterio de evaluación elegido. 8.-Por último se ha relacionado algún objetivo de etapa con el criterio de evaluación elegido. Antes de terminar, y reuniéndonos nuevamente en gran grupo hemos sacado conclusiones sobre la importancia y consecuencias de disponer por consenso de concreciones curriculares. Para finalizar la sesión de trabajo, hemos enseñado el Borrador del Documento puente de Extremadura, apreciando el enorme esfuerzo y trabajo realizado por los compañeros que han dedicado gran parte de su tiempo a ello. Conclusiones. 1. Se eligió la Competencia Matemática por ser una de las competencias más importantes a trabajar y por ser evidente la relación con una de una de las principales áreas instrumentales. 2. Se ha comprobado la dificultad de algunos especialistas a la hora de relacionar los distintos elementos curriculares. Como p. ej. En el área de Inglés. 3. En Educación Infantil no ha resultado tan evidente e intuitiva la relación de algunos elementos curriculares con los criterios de evaluación. En concreto la relación de los contenidos con los criterios de evaluación. Puesto que los maestros y maestras consideraban que gran parte de los contenidos estaban relacionados con el/los criterios elegidos. 4. En la reflexión final, tras ver por encima el borrador y explicar el porqué del documento puente. Se ha llegado a la conclusión de que este documento facilitará en gran medida el trabajo a la hora de trabajar las Competencias Básicas programando las tareas y partiendo de los criterios de evaluación. 4

5. También se notaba falta de familiarización con los currículos de las distintas etapas, cuando en realidad debería ser una herramienta de trabajo muy conocida por todos y todas. 6. También se dedujo que el documento puente permitirá un mayor acercamiento y tener presentes en el día a día del profesorado a los distintos elementos curriculares tal y como aparecen en el currículo. 7. Siguiendo la línea anterior, cabe mencionar que la mayoría del profesorado ha tenido dificultades a la hora de sacar los indicadores de evaluación desde los criterios, debido a que cada uno los redactaba según enfoques personales. De aquí que el documento puente ayude a obtener los indicadores establecidos por ley y así no depender de puntos de vistas subjetivos. 5