su impacto en las Instituciones.

Documentos relacionados
CICLO BÁSICO ENCUENTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIOS

Universidad Tecnológica Israel

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

PROPUESTA Borrador para discusión

SISTEMA TUTORIA POR PARES para estudiantes del ciclo básico b carreras de ingeniería.

Dra. Mònica Feixas 1er. Encuentro Intrainstitucional sobre Tutorías IPN México DF

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA COORDINACIÓN DEL PIT

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Estrategias de intervención motivacionales

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. Y FP BÁSICA

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS

FODIRMA TEMA: PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS Z.E. 47 SECTOR:10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

FORMACIÓN PERMANENTE ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

EL PROCESO TUTORIAL PARA FORTALECER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Psicología de las Organizaciones y los Recursos Humanos Curso: 4º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórico-Práctico

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

- Conocer las características de los alumnos tutelados, ajustando la respuesta educativa a las necesidades de cada uno.

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR y DE ESTUDIANTES DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

1. Micro-Talleres de Documentación de procesos y experiencias pedagógicas

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

DIPLOMATURA ONLINE EN ALFABETIZACIÓN DIGITAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Directores Estratégicos

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE TUTORIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

UNIVERSIDAD CUGS, CAMPUS CUAUHTÉMOC DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TuFAU Programa de Permanencia, Contención y Tutorías para Estudiantes de Primer Año de la FAU

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes EVALUAR. Cali, Junio 2012

USP Universidad San Pedro

CARACTERÍSTICAS GENERALES

QUÉ ES UN MÓDULO? Un módulo no es: *Una unidad de aprendizaje *Un unidad temática *Un curso *Una asignatura

Favorecer la movilidad de los estudiantes en el sistema universitario, y en especial de la Facultad

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998

ANEXO II CURSO DE INGRESO - PAUTAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN I

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA DATOS GENERALES. Nombre de la Asignatura: Didáctica de las actividades lúdicas Cod. Asignatura 0100 Horario

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

FORMACIÓN CIUDADANA: DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES Y PROFESORAS ENSEÑANZA BÁSICA

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS APRENDIZAJES PIA

Plan de Acción Tutorial Modulo II

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

PLAN DE ACCIÓN: ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Curriculum por competencias 2011)

Psicología Educacional

TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS CARRERAS DE PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

PROGRAMA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL ELEMENTOS BÁSICOS PARA INTEGRAR EL DISEÑO DE LAS PROPUESTAS DE DESARROLLO CURRICULAR -GUÍA-

Taller de Metodología del Estudio

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

DEFINICIÓN DE TUTORÍA

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA DE ASESORÍA ACOMPAÑAMIENTO EN AULA PARA MATEMÁTICA

CIEM Qué es el coaching socioformativo?

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Contexto y Sentido de la Tutoría académica en la Universidad. Diego CASTRO Universitat Autònoma de Barcelona

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

De posgrado: - Especialista en Formación de Formadores; FFyL; UBA; Magister en Formación de Formadores; FFyL; UBA; 2009

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

PERTINENCIA DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. Ponente: Tatyana Bermúdez Vargas

SYLLABUS ASIGNATURA O CURSO VIRTUAL CENTRO DE TECNOLOGÍAS PARA LA ACADEMIA - CTA. Profundización e investigación

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

FORMATO SUGERIDO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE DPD (Notas aclaratorias al final, según Resolución CFE 30/07)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Programa de capacitación para aspirantes a concurso Cargos directivos y de supervisión 2009

Programa sintético. El estudiante será capaz de:

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA

II Seminario Nacional de la Red Kipus Perú 24 y 25 de agosto, 2018 Políticas Educativas Docente desde la Formación Inicial

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

PRÁCTICA PROFESIONAL II

Mecanismos de información:

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Economía, análisis y gestión empresarial. Curso 2017/18. Máster en Ingeniería. de Montes

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

Transcripción:

Políticas Haga clic sobre para modificar tutoría el en estilo la de Universidad: título Aportes del patrón para valorar su impacto en las Instituciones. Miércoles 19 de enero de 2011

Políticas sobre tutoría en la Universidad: Aportes para valorar su impacto en las Instituciones. Mtra. Mirian Inés Capelari

Contexto de globalización e internacionalización de la Educación Superior Nuevos significados del rol del tutor Procesos de convergencia a nivel regional Responder a problemáticas especificas

El Contexto de los Sistemas de Tutoría Campo de investigación y reflexión en el ámbito nacional e internacional: conformación de una nueva profesión, con reglas y funcionamiento propio. Inclusión de la tutoría como eje específico de interés en congresos nacionales e internacionales, y en otros eventos sobre educación y universidad. Incremento de publicaciones sobre experiencias institucionales a nivel nacional Conformación de redes específicas

El Contexto de los Sistemas de Tutoría en Argentina Contexto Nacional de Políticas sobre Tutoría REQUISITO DE LA INCLUSIÓN DE ESPACIOS DE ORIENTACIÓN TUTORÍA EN LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE 27 CARRERAS DE INTERÉS PÚBLICO EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS (2009-2010) - Los estudiantes deberán tener acceso a apoyo académico que les facilite su formación tales como tutorías, asesorías, orientación profesional ; y que deben existir mecanismos de seguimiento de los alumnos, medidas efectiva de retención y análisis de la información sobre rendimiento y egreso Resolución 1232/01; ME).

El Contexto de los Sistemas de Tutoría en Argentina Contexto Nacional de Políticas sobre Tutoría FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PARA TUTORÍA para 2005-2012 (Programa de Calidad de la Secretaría de Políticas Universitarias SPU) Componente financiable Puesta en marcha o consolidación de proyectos de tutorías y/o apoyo pedagógico Implementación o consolidación de sistemas de tutorías Programas PROMEI I y PROMEI I (1700 módulos de tutores para el período 2006-2008) PROMFYB PROMAGRO PROMVET PROMARQ PROMARQ PACENI

El Contexto de los Sistemas de Tutoría en Argentina Carácterísticas de implementación en las instituciones Estructuras y dinámicas muy diversas: configuraciones heterogéneas en cuanto a los significados que adquiere rol del tutor en la Argentina y a los motivos de su implementación (Capelari, 2007; Erausquin y Capelari, 2009). Constitución de los sistemas de tutoría en un movimiento de abajo hacia arriba ; generados a partir de políticas definidas en las instituciones, sin una orientación política general y abarcativa, que los coordine. Tienen un desarrollo consolidado en varios casos con importantes niveles de sistematización, y en otros casos son incipientes

El Contexto de los Sistemas de Tutoría en México Carácterísticas de implementación en las instituciones Constitución de los sistemas de tutoría en un movimiento de arriba hacia abajo ; generados a partir de políticas definidas a nivel nacional con orientaciones y propuestas que son factores condicionantes de su origen. Estructuras y dinámicas diversas en función de las adaptaciones realizadas a cada contexto. Tienen un desarrollo consolidado y han alcanzado importantes niveles de sistematización Redes, encuentros, y capacitaciones que contribuyen a su consolidación y propician su evaluación

Evaluación Investigación sistemática del valor o mérito de un objeto ; que permite determinar si lo que se está haciendo contribuye a alcanzar fines valiosos (Santos Guerra, 1996). Cuál es el valor en relación a los fines que han sido establecidos? Cuál ha sido el planteamiento inicial del programa o proyecto? Cuáles son sus propósitos centrales? Qué problemáticas se propuso resolver?

La Evaluación de los Sistemas de Tutoría: Perspecyiva de Abordaje Institucional Posibilitar una mirada problematizadora; en perspectiva histórica y dinámica; abarcando su génesis, la trayectoria y su visión prospectiva. favorecer procesos reflexivos y contextualizados sobre los impactos que ha tenido su implementación

Contenidos para el abordaje de evaluación

Propuesta de un encuadre conceptual y metodológico para la evaluación: contenidos y dimensiones DIMENSIONES GENESIS DESARROLLO SITUACIÓN ACTUAL C O N T E N I D O S

Propuesta de un encuadre conceptual y metodológico para la evaluación: contenidos y dimensiones La génesis del programa en su configuración Reflexionar sobre las políticas institucionales Cuáles son los fundamentos éticos, sociales, psicoeducativos, didácticos, que orientan la tutoría? Qué propósitos guían las definiciones del rol del tutor y moldean las prácticas tutoriales? Qué rumbo marcan?

Propuesta de Universidades un encuadre / Facultades conceptual como y metodológico para la evaluación: contenidos y dimensiones Sistemas de actividad Motivos de los programas de tutoría Orientan y direccionan la intervención en espacios/ámbitos problemáticos determinados Se particularizan en diferentes tipos de acciones y objetivos específicos en los distintos sujetos y grupos que forman parte de cada institución

Motivos de la existencia de los programas tutoriales en las universidades Solucionar problemas situados en una población: los alumnos Responder en forma personalizada a los problemas de la enseñanza y/o a los problemas de aprendizaje de los alumnos a través de lo relacional y/o intersubjetivo Optimizar aprendizajes con articulación y/o cambios en otros componentes del dispositivo institucional

Génesis Cuadro síntesis para el abordaje metodológico de la evaluación Dimensiones Indicadores Preguntas orientadoras Motivos. Intencionalidades Fundamentos conceptuales y metodológicos del programa o proyecto Motivos: - Mejorar/ Optimizar aprendizajes - Solucionar problemas institucionales -Responder a necesidades y problemáticas diversas de los alumnos - Modificar situaciones puntuales - Enseñar a través de estrategias metodológicas innovadoras -Otros motivos. Cuáles Fundamentación del Sistema Tutorial: Perspectiva conceptual /Metodológica, definición del enfoque modelo tutorial. Relaciones entre motivos y enfoque del abordaje tutorial Cuándo y cómo surge la tutoría en la institución? Con quiénes? Hubo instancias de diálogo, consultas? Conflictos? Cuál es el motivo (el para qué) de la inclusión de tutores en la universidad/unidades académicas? A qué problemas intenta dar solución? Qué marco conceptual, metodológico, bibliográfico se ha utilizado/utiliza para su definición? Es suficiente y acorde al enfoque que se propone? Es necesario reflexionar sobre el mismo? Hubo cambios en la conceptualización de las intencionalidades iniciales? Cómo analizan actualmente los distintos actores la razón de ser del proyecto? Qué continuidades y/o cambios se plantean? Configuración del Programa Tutorial

El desarrollo del programa a) El sujeto de la actividad: es el tutor; las funciones y roles b) b) El objeto de la actividad tutorial los objetos sobre los cuáles se realiza la intervención de la tutoría c) c) Los instrumentos de mediación: modalidad de práctica tutorial, tipos y formas de interacción, instrumentos simbólicos y materiales- y procedimientos generados. d) d) Reglas: normas que regulan la actividad tutorial e) e) La división de roles y funciones en la estructura organizacional. f) e) Comunidad: conjunto de actores institucionales

Adaptación del Modelo de Segunda Generación de la teoría de la actividad de Engeström, para el análisis del sistema tutorial en las instituciones Fuente: Capelari, Erausquin, 2009 Instrumentos de mediación: Características. y Modalidades de prácticas tutoriales. Tipo interacción/mediación. Instrumentos utilizados (materiales, simbólicos). Procedimientos. Sujeto de la actividad tutorial: el tutor. Perfil. Roles. Funciones. Competencias requeridas para su desempeño. Modalidad de intervención Objeto de la actividad tutorial: los objetos de la tutoría. Problemas que aborda Sujetos con los que interviene Reglas: normativas institucionales que regulan la actividad tutorial, desempeños específicos y procedimientos. Comunidad: El conjunto de actores institucionales en sus interrelaciones: tutores, alumnos, docentes, autoridades. División de roles y funciones: en la estructura organizacional

Desarrollo Dimensiones Indicadores Preguntas orientadoras Trayectoria Prácticas Específicas Configuración del sistema tutorial Funciones del tutor- Perfil/Competencias Modelo de profesionalización Contenidos/ problemáticas que se abordan Modalidades y tipos de interacción. Tipo de Prácticas e Instrumentos utilizados. Modelo de intervención Qué funciones desarrolla el tutor? Qué competencias requiere? Qué tipo de formación? Son coherentes con los propósitos del programa? Cuál es la relación perfil / competencias? Qué modelo de profesionalización existe? Qué problemáticas abordan los tutores? Cómo? Qué expectativas y percepciones tienen los tutores, los alumnos y los docentes? Configuración del programa Estructura organizacional Inserción de la tutoría en la trama institucional. Lugar del tutor. División de roles y funciones Dimensión actual: cantidad de actores, proyectos, redes, articulaciones Interacción de la tutoría con los restantes institucionales Normativas que regulan su funcionamiento. Documentos Cómo se inserta la tutoría en la estructura organizacional? Hubo cambios? Cómo funcionan las instancias de coordinación? Cómo se dividen los roles y funciones de los distintos actores? Existen normativas adecuadas para acompañar el sistema tutorial? Se requieren revisiones? Cambios? reflexiones sobre la práctica que se hayan producido? Qué nivel de conocimiento tienen los distintos sujetos sobre los mismos? Qué percepciones existen sobre este tema en Influencia en la estructura

Objetivos de un sistema de tutorías Qué plantean? Como están formulados? Qué modalidades de abordaje van direccionando? Responden a los motivos institucionales? Ejemplos identificados en distintas configuraciones: Detectar alumnos críticos Nivelar alumnos que arrastran bajo nivel de conocimientos adquiridos en el nivel medio Mejorar el desempeño académico de los alumnos por acciones personalizadas, intencionales y sistemáticas Acompañar al alumno en su primer año Favorecer el aprendizaje autónomo Facilitar el desarrollo personal

Funciones de un sistema tutorial Orientar personal o grupalmente a los alumnos en cuestiones vinculadas a lo académico (aprendizajes, elección vocacional, carrera, dificultades) Asesorar, orientar en cuestiones vinculadas a todo tipo de problemas de índole no académica (sociales, emocionales, personales, otros) Informar a los alumnos sobre principales aspectos de la vida académica seguimiento administrativo de su trayectoria en la carrera y Brindar ayuda específica en los aprendizajes en determinados temas o disciplinas- en forma complementaria al docente Enseñar, formar con distintos dispositivos didácticos. La tutoría como forma de hacer docencia Orientar, guiar a los estudiantes a lo largo de su trayectoria académica

Contenidos/problemáticas que abordan los tutores Organización y metodología de estudio Abordaje de contenidos específicos de las asignaturas Contención afectiva Aspectos organizativos y administrativos de la institución Aspectos organizativos en lo personal (tiempos, horarios, preparación de trabajos, estudio, cronogramas) Aprendizaje según nuevos enfoques de enseñanza Interés y motivación hacia el estudio Características de la carrera elegida, cuestiones vocacionales

Actividades que se proponen a los alumnos Actividades cognitivas diversas (lectura, interpretación, escritura, resolución de problemas) sobre distintos materiales. Aprendizaje de contenidos específicos de las asignaturas a través de distintas propuestas. Debates, talleres y demás actividades grupales sobre temas diversos. Visitas institucionales. Planificación y organización de tiempos, espacios, exámenes, a través de distintas metodologías e instrumentos. Entrevistas individuales con distintos fines. Charlas informativas con distintos objetivos.

División de roles y funciones: el tutor y el docente Énfasis en las diferencias No hay diferencias sustantivas En el objeto de intervención En la modalidad de intervención Complementación Ambos roles Confluyen: el docente es el tutor El docente aborda la enseñanza de contenidos disciplinares y el tutor no El docente enseña, el tutor orienta

La inserción del tutor en la trama institucional Lugar en la estructura División de roles y funciones Definiciones institucionales sobre su rol en la institución Lugar de centralidad, marginalidad, paralelismo, invisibilidad Articulaciones con otros roles: Rol del tutor y rol docente Presencia/Ausencia de definiciones sobre la tutoría-normativas

Situación Actual CUADRO SÍNTESIS PARA EL ABORDAJE METODOLÓGICO DE LA EVALUACIÓN Dimensiones Indicadores Preguntas orientadoras Logro de objetivos Dificultades, tensiones, conflictos. Cambios posibilitados. Efectos deseados y no deseados Relación entre motivos y propósitos del proyecto y resultados obtenidos Tensiones y conflictos: modelo tutorial, sujetos/objetos involucrados; roles y funciones, estructura, otros. Aspectos positivos. Dificultades. Temas pendientes. Efectos no esperados y no deseados. Incidencia en los sujetos de aprendizaje, curriculum, modalidad de enseñanza, de evaluación, modelo de formación, estructura Se han cumplido las intencionalidades que dieron origen al proyecto? Cuáles? Qué temas quedan pendientes? Se considera necesario redefinir motivos? Y/o redefinir acciones? Cómo fue la trayectoria durante su implementación? Cuáles fueron las etapas más críticas, conflictivas en su devenir histórico? Cómo y quienes las abordaron? Hubo transformaciones? Cuáles fueron las transformaciones más significativas? Qué tensiones, conflictos existen actualmente? Cómo se evalúa el proyecto en los distintos aspectos sobre los que busca incidir? Existe un plan sistemático de monitoreo/seguimiento? Sobre qué aspectos? De qué manera se realiza? Hay documentación de las experiencias y sus resultados? Qué incidencia hubo en los alumnos? Qué impactos hubo en otros actores? En la estructura académica? En los roles? En el curriculum? Configuración del programa Incidencia aprendizaje Modificaciones en capacidades deseables que se valoran y requieren en alumnos y profesores?

Evaluación de impacto de sistemas tutoriales en las instituciones

Aportes para un enforque de la evaluación de impacto De los sistemas de tutoría en las instituciones

Políticas Haga clic para sobre modificar tutoría el estilo en la de Universidad: título Aportes del patrónpara valorar su impacto en las Instituciones. Miércoles 19 de enero de 2011