IMPACTO DEL PRESUPUESTO SOBRE LA EQUIDAD III



Documentos relacionados
Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

RESOLUCIÓN SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

Indicadores de actividad del sector servicios Base 2000

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

Metodología de cálculo del diferencial base

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS MULTINACIONALES DE INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

MACROECONOMIA II. Grado Economía

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Problema de Ahorro-Consumo en Horizonte Finito

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

J.1. Análisis de la rentabilidad del proyecto... 3

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Foundations of Financial Management Page 1

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

Examen Parcial de Econometría II. Nombre: RESOLUCION DEL EXAMEN PARCIAL Paralelo:

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

1.- ALGORITMOS RÁPIDOS PARA LA EJECUCIÓN DE FILTROS DE PILA

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia:

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante Informe Técnico Final

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

1. Se tiene la siguiente tabla de transacciones inter industriales en el período t (a) Total C(a) FBK Export (a)

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO

Modelo de regresión lineal simple

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Tema 1: La autofinanciación

IMPACTO DEL PRESUPUESTO SOBRE LA EQUIDAD III

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Departamento de Psicología Social y Organizacional

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Documento de Trabajo No. 01/91 Enero Ahorro e Inversión en Bolivia en el Período de Post-Estabilización. por Rubén Ferrufino G.

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa ; móvil: ; emorerac@cemad.es

3 Aplicaciones de primer orden

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

El comportamiento del precio de las acciones

Consultores en Riesgos y Desastres

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianoss. Por :Andrés Murcia Pabón. No. 449

Fecha de recepción: 21 de abril de 2010; fecha de aceptación: 10 de febrero de 2011.

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO

Metodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR

UD: 3. ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA.

Dinámica del spread on shore en Chile *

Dispositivos semiconductores

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

Molécula de Azúcar ( C 12 H 22 O 11 ) Informe estadístico del sector agroindustrial de la caña de azúcar Zafras 2007/ /14

METODOLOGÍA ÍNDICE DE PRECIOS DE DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA (IPDEGA) BASE ANUAL 2009=100 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

Transcripción:

IMPACTO DEL PRESUPUESTO SOBRE LA EQUIDAD III FISCALIDAD Y EQUIDAD EN LA ARGENTINA: UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO GENERAL AUTORES: MARÍA PRISCILA RAMOS Y LEANDRO SERINO CON EL ASESORAMIENTO EN TEMAS FISCALES DE DARÍO ROSSIGNOLO COORDINADOR DEL PROGRAMA JORGE GAGGERO 1 Documeno de Trabajo Nº 47 Ocubre de 2012 } 1 Responsable del Programa de Trabajo del CEFID-AR La inequidad en Argenina. Marco hisórico y concepual y políicas públicas relevanes (2008-2012) 1

DIRECTOR GUILLERMO WIERZBA INVESTIGADORES FABIÁN AMICO MARTÍN BURGOS ZEBALLOS JUAN MATÍAS DE LUCCHI JORGE GAGGERO ROMINA KUPELIAN RODRIGO LÓPEZ MARÍA LUCIA LOBROFF PABLO MARESO MARÍA ANDREA URTURI MARÍA SOL RIVAS INVESTIGADORES INVITADOS ENRIQUE ARCEO CLAUDIO CASPARRINO JUAN CUATTROMO NORBERTO CROVETTO ALEJANDRO FIORITO GUILLERMO HANG JORGE MARCHINI PRISCILA RAMOS DARIO ROSSIGNOLO ARIANA SACROISKY LEANDRO SERINO FERNANDO TOLEDO CONSEJO ACADÉMICO CECILIA CARMEN FERNANDEZ BUGNA ROBERTO FRENKEL ALFREDO T. GARCÍA ROBERTO RIGHI Las opiniones veridas en el rabajo no necesariamene coinciden con las de las enidades parocinanes del Cenro. Para comenarios, favor dirigirse a: informacion@cefid-ar.org.ar 2

PROGRAMA DE TRABAJO: La inequidad en Argenina. Marco hisórico y concepual y políicas públicas relevanes (2008-2011) Ese programa de rabajo, conducido por Jorge Gaggero, dió a luz su primer exo acerca de las endencias hisóricas de la progresividad ribuaria globales, regionales y, en especial, en Argenina- hace unos res años (Documeno de Trabajo N 23, La progresividad ribuaria. Su origen, apogeo y exravío (y los desafíos del presene), Jorge Gaggero, Diciembre de 2008). En un segundo exo, un par de años arás, se abordaron los marcos eórico-concepuales perinenes para el abordaje de las cuesiones relaivas a la inequidad, la desigualdad y su ineracción con el crecimieno económico en los procesos de desarrollo, así como de los principales inerroganes y desafíos asociados con su medición (Documeno de Trabajo N 25, Desigualdad y crecimieno. La lieraura, los debaes y su medición, Federico Grasso con la colaboración de María José Casells, Mayo de 2009). Con esos dos exos se compleó la primera eapa del esquema de rabajo previso. La segunda eapa fue pensada para hacer hincapié en la caracerización de la siuación en Argenina y de sus perspecivas (en el marco global y regional), así como para abordar un primer esbozo de algunas políicas públicas relevanes en paricular, las del campo fiscal- que pudieran proveer cambios posiivos. El primer exo de esa segunda eapa fue Impaco del presupueso sobre la equidad. Cuadro de siuación, Argenina 2010" Documeno de Trabajo N 40, Cefid-AR (Seiembre de 2011), que presenó un panorama de la cuesión al momeno en que nuesro país fesejó el comienzo del ercer cenenario de rayecoria soberana, y una comparación a escala regional y global. A ese rabajo le sucedió un segundo documeno de rabajo de Gaggero y Rossignolo, iulado Simulación del efeco de cambios en el gaso público y en los impuesos, que aborda la cuesión de los impacos esperables de alernaivas de políica fiscal que apunen a mejorar los niveles de equidad económico-social en Argenina, con un enfoque de esáica comparaiva. El presene rabajo cierra la segunda eapa del programa, abordando el análisis de similares políicas públicas, de gaso y ribuarias endienes a mejorar la disribución del ingreso. Si bien sigue (aproximadamene) los mismos escenarios de reforma fiscal que el documeno precedene, ese exo complemena sus resulados analizándolos con un enfoque de equilibrio general. A diferencia de los modelos de supuesos clásicos uilizados generalmene en ese ipo de enfoque, el modelo desarrollado para ese caso presena caracerísicas esrucuralisas que permien una represenación verosímil de la realidad económica. Los Drs. María Priscila Ramos y Leandro Serino, son los auores principales de ese rabajo, bajo la supervisión de Jorge Gaggero, y con su colaboración y la de Darío Rossignolo en el diseño y simulación de los escenarios de reforma fiscal. 3

INDICE I. Inroducción... 5 II. Meodología: modelo e información... 7 II.1. Descripción del MEGCE para Argenina... 7 II.2. La MCS y la calibración del modelo para Argenina... 15 II.3. Descripción de los conjunos del modelo para ese esudio... 22 III. Reformas fiscales pro-equidad: Análisis en Equilibrio General... 26 III.1. Descripción de los escenarios de reforma... 26 III.2. Comprendiendo cada choque de políica en Equilibrio General... 29 III.2.1. Cambios en las políicas de gaso público... 30 III.3. Análisis de los paquees de reformas fiscales alernaivos... 40 IV. Sínesis y Conclusiones... 43 V. Referencias bibliográficas... 45 VI. Apéndice Meodológico... 47 4

I. Inroducción Los rabajos sobre políica fiscal y equidad desarrollados en el Cefid-Ar han permiido caracerizar el esado de la disribución del ingreso en Argenina y analizar cómo las políicas públicas conribuyeron al logro de una mayor equidad. Gaggero y Rossignolo (2011) paren de la siuación en 2010, año en que el decil de ingresos más bajos recibe el 1,24% del ingreso oal, mienras que el ramo de mayores ingresos concenra el 37,06%. Un resulado imporane respeco de la relación enre el gaso público y el ingreso disponible por decil es que el beneficio de dichos gasos decrece en forma consisene a lo largo de los deciles, siendo el gaso social (ransferencias direcas, ales como las asignaciones familiares) el rubro que explica más del 75% de la mejora de los ingresos del primer decil. El sisema ribuario acual en la Argenina se caraceriza, según los auores, por una presión ribuaria del 49% para el 20% de los ingresos más bajos, mienras que el 10% de ingresos superiores paga el 47% de sus ingresos en impuesos. En Argenina la población de mayores ingresos ribua porcenualmene menos que la de menores recursos, lo que habla de una reparición de la carga ribuaria marcadamene inequiaiva en érminos del poder adquisiivo de los conribuyenes. Según muesra el rabajo, el impueso a las ganancias es el más progresivo y el impueso al valor agregado el de mayor regresividad. La casi inexisencia de los impuesos sobre la propiedad (inmuebles, auomoores y bienes sunuarios) inensifica la regresividad del sisema, mienras que los derechos de exporación permien morigerarla. Asimismo, hay que señalar que la elección de los indicadores con los que se evalúa la progresividad/regresividad del sisema ribuario no resula una cuesión menor. Mienras que el sisema resula ser indiscuiblemene progresivo uilizando las curvas de concenración y de Lorenz, el análisis de los exremos de la disribución muesra un sisema ribuario de ciera proporcionalidad en los ramos medios, regresividad en los inferiores y leve progresividad en los ramos de ingresos superiores. Gaggero y Rossignolo desarrollaron una invesigación complemenaria en 2012. En Gaggero y Rossignolo (2012) se evalúan dos hipóesis de reformas fiscales, ano de gaso público como ribuarias, endienes a mejorar la equidad. Esas han sido evaluadas a ravés de un enfoque de esáica comparaiva, y afecan principalmene la composición de gaso y de la recaudación ribuaria sin alerar el resulado de las cuenas públicas. Esos escenarios de reforma fiscal fueron concebidos como alernaivas de reforma de coro y mediano plazo; las magniudes de variación del gaso y el incremeno de las alícuoas imposiivas sobre impuesos progresivos (ej. impuesos sobre los derechos de propiedad y cambios en la alícuoa y base imponible del impueso a las ganancias) resulan mayores en la úlima 5

alernaiva que en la primera. Las conclusiones alcanzadas desacan la imporancia especial de las reformas de gaso y, en paricular, del incremeno del gaso social en la mejora de la disribución del ingreso (por ej. bajo el escenario de reforma de largo plazo para el primer decil de ingresos se incremenan en un 15% los beneficios percibidos por el lado del gaso). Del lado de las reformas ribuarias, ambas hipóesis de reformas mejoran la disribución del ingreso aunque en menor medida-, reduciendo la presión ribuaria en los deciles inferiores, incremenando la proporcionalidad en los ingresos medios y la progresividad en los deciles superiores de ingreso. Las propuesas de reforma fiscal esudiadas, ano evaluadas a nivel individual como si se implemenasen en conjuno, reducen la desigualdad enre los deciles de ingresos exremos. Ese rabajo busca complemenar el análisis de la relación enre políica fiscal y equidad a parir de un enfoque de equilibrio general. A diferencia de la meodología de esáica comparaiva, el análisis de equilibrio general permie analizar los efecos direcos e indirecos de cambios en el gaso público y la políica ribuaria sobre la disribución del ingreso, así como ambién sobre variables macroeconómicas. En ese documeno se uiliza un Modelo de Equilibrio General Compuable Esrucuralisa (MEGCE) desarrollado y adapado para ese esudio de fiscalidad, de igual modo que la Mariz de Conabilidad Social (MSC) de la economía argenina necesaria para su calibración. El modelo empleado se inscribe denro de las familias de modelos esrucuralisas desarrollados inicialmene por Taylor (1990, 2004) y perfeccionados o aplicados por oros auores al caso de países en desarrollo (Gibson 2005a; Gibson y van Severner, Serino, Ramos y López, 2011) y de Argenina (Gibson 2005b; Koszer, 1994, Serino, 2009, Serino, Ramos y Covelli, 2010). El MEGCE presa paricular aención a las cuesiones insiucionales, como por ejemplo los mecanismos de deerminación de precios y salarios. En el MEGCE el produco efecivo depende de la dinámica de la demanda agregada, la cual se ve influida por la dinámica de la economía mundial, pero ambién, y especialmene, por la políica fiscal. Ora paricularidad del modelo es que la dinámica de los precios y la producción de los disinos secores económicos raa de reflejar sus caracerísicas esrucurales. Por ciar un ejemplo clásico, los precios domésicos de los producos primarios siguen a los del mercado inernacional y se ven afecados por las políicas públicas, como por ejemplo los impuesos a las exporaciones, mienras que el precio de los bienes indusriales se deermina con un margen aplicado sobre los cosos de producción. Ésas y oras especificidades del MEGC, como por ejemplo la disinción enre rabajadores formales e informales, se discuen en dealle más adelane. 6

Es imporane aclarar que los resulados del presene rabajo no son esricamene comparables con los del esudio de Gaggero y Rossignolo (2012). Ello se debe principalmene a diferencias en la nauraleza del análisis (equilibrio general vs. equilibrio parcial), las caracerísicas de las bases de daos, 2 los supuesos de funcionamieno de la economía, y diferencias en la implemenación de los escenarios de políicas económicas. El documeno se ordena de la siguiene manera. En la sección II se presena la meodología (modelo y daos) con la cual se evalúan las diferenes hipóesis de reforma fiscal que buscan mejorar los problemas de inequidad en ese país. En la sección III se presenan los escenarios hipoéicos de reforma fiscal y se discue los canales de ransmisión de las simulaciones de reforma. En la sección IV se sineizan los resulados más relevanes del análisis y se comparan con los obenidos en el rabajo precedene. También se esbozan en esa sección las sugerencias de políica que se desprenden de los resulados alcanzados. II. Meodología: modelo e información II.1. Descripción del MEGCE para Argenina A coninuación se realiza una breve descripción del modelo de equilibrio general. Su versión complea en érminos analíicos se presena en el anexo meodológico y, para una descripción deallada del modelo, se recomienda la lecura de Serino, Ramos y Covelli (2010). Precios y cosos Los precios de los bienes (ecuación 5) y las acividades (ecuación 1) se definen en función de un margen de beneficio (ecuación 4) sobre cosos variables (ecuación 3), excepo para los producos de las acividades primarias (ecuación 2) y las imporaciones, cuyo precio se deermina en el mercado inernacional. El precio de las acividades (ecuación 1), salvo en el caso de los bienes primarios, varía en función del coso de los insumos y de facores producivos (ej. aumenos salariales o del margen de beneficios, el cual aumena con la demanda y producción del secor paricular). Tales cambios a nivel de las acividades, luego se reflejan en el precio de los bienes. Los precios de las acividades esán asimismo afecados por los ribuos a la producción neos de subsidios. En cambio, el precio de las acividades que producen bienes primarios 2 En el caso del presene rabajo se empleara la MCS de Argenina de 2007, mienras que los rabajos de Gaggero y Rossignolo (2011; 2012) se alimenan de una variedad de fuenes de información ales como daos del secor privado (sock auomoor, consrucción y sock de viviendas, ec.) y público (recaudación y gasos), además de disribución del ingreso, balance energéico, encuesas de hogares, uilización de bienes públicos, enre oros. 7

(ecuación 2) depende del precio inernacional, el ipo de cambio nominal y los derechos de exporación. 3 Por úlimo, el precio de los bienes imporados (ecuación 6) es igual al precio inernacional, ajusado por el ipo de cambio nominal para expresarlo en unidades de la moneda domésica y el arancel correspondiene. Los impuesos al valor agregado y/o a las venas se incorporan en la ecuación de absorción domésica que presena la demanda domésica a precios de mercado (ver ecuación 7 del Apéndice). Ésos se definen como el promedio ponderado del precio de los bienes y servicios nacionales e imporados que son vendidos en el mercado domésico, a los cuales se añaden (susraen) los impuesos (subsidios) a las venas y al valor agregado. Esos impuesos claves para las simulaciones de reformas ribuarias impacarán sobre la disribución del ingreso en función de su incidencia sobre los precios y el ingreso de los hogares. El modelo incluye asimismo ipos de cambio de exporación e imporación para los disinos secores económicos (ecuaciones 9 y 8, respecivamene). Ésos surgen del raio enre precios domésicos e inernacionales y consiuyen una medida de compeiividad que incide sobre las canidades imporadas y exporadas de bienes. Esa especificación del modelo supone que los bienes son susiuos imperfecos. Por ello, no se cumple la ley de precio único y el precio de los bienes producidos domésicamene depende de los cosos de producción y el margen de beneficios. Nuevamene, la excepción son las acividades y bienes primarios, cuyos precios sí se deerminan en el mercado inernacional. El bloque de precios del modelo incluye disinos índices de precios: de precios al consumidor (ecuación 10) y de precios de los bienes de capial (ecuación 11); ese úlimo es a su vez el numerario del modelo. El índice de precios al consumidor refleja el promedio ponderado de los bienes consumidos por los hogares. En la medida en la que la esrucura de consumo surge de la MCS, el índice es específico al modelo y a ese rabajo en paricular; además no guarda relación con, ni suple, a los indicadores elaborados por organismos oficiales. 4 Producción, generación del ingreso y mercado de rabajo El modelo disingue enre producción efeciva y poencial. La ecuación de balance maerial (ecuación 12) deermina la producción efeciva de cada acividad a parir de la demanda de 3 La relación enre el valor de los bienes (precios inernacionales) con el de las acividades depende de una mariz de correspondencia enre bienes y acividades. 4 El úlimo precio del bloque es la asa de inerés real que, incide sobre la dinámica de la inversión y resula de la combinación de la asa de inerés nominal definida exógenamene en el modelo y la variación del índice de precios al consumidor. 8

bienes de producción nacional que realizan los secores insiucionales de Argenina y el reso del mundo (demanda de bienes inermedios, consumo e inversión privada y pública, y exporaciones neas). Dado que los secores producen más de un bien, exise una mariz de correspondencia que relaciona la demanda de bienes con las acividades producivas. Omiiendo las compras inermedias, se obiene el produco bruo inerno (PIB) en érminos reales, y el nominal si se valúa la demanda a precios corrienes (ecuaciones 13 y 14 respecivamene). El modelo posee, como ya se señaló, una lógica de funcionamieno keynesiana. Ello implica que los secores operan con exceso de capacidad insalada y la demanda agregada deermina el produco y la disribución funcional del ingreso. La producción poencial (ecuación 15) depende fundamenalmene de la acumulación de capial, y el raio enre la producción efeciva y la poencial deerminan el uso de la capacidad insalada (Gibson, 2005a). El uso de la capacidad insalada resula una variable crucial del modelo que vincula el nivel de acividad económica con la inversión, la producividad y la remuneración del rabajo (ecuación 16). La misma varía para los disinos secores de acividad económica y en odos los casos (y simulaciones) es inferior a los niveles de plena uilización. 5 La remuneración al facor capial es la diferencia enre el valor de la producción y el coso variable, neo de los impuesos correspondienes al facor (ecuación 17). A ese valor se adicionan las ransferencias del exerior que reciben los propiearios de ese facor. Por su pare, los beneficios de las acividades, normalizados por el valor del sock de capial, definen la asa de ganancia (ecuación 18). A su vez, la asa de ganancia, juno a oras variables como la inversión pública y la capacidad insalada, consiuye uno de los principales deerminanes de la inversión y la acumulación de capial (ecuación 19), la cual depende asimismo del rimo de depreciación del sock de capial. La demanda de rabajo es función de la producción efeciva y los coeficienes de empleo secorial (ecuación 20). Al igual que en Gibson (2005a), en el modelo los coeficienes de empleo son una variable endógena, afecada por un lado por el salario relaivo enre el rabajo asalariado regisrado y no regisrado, y por oro por el crecimieno de la producividad del rabajo (ecuaciones 21, 22 y 23 del apéndice). Respeco del primero, el empleo asalariado regisrado aumena (cae) cuando los salarios de los rabajadores no 5 Ello implica que la dinámica de precios en odos los casos depende de los precios inernacionales (en el caso de los bienes primarios e imporados) o los cosos de producción, y no resula de excesos de demanda. Ello no implica, sin embargo, que la demanda no incida sobre los precios. Lo hace, pero a ravés del margen de beneficios, el cual iene una relación direca con el crecimieno de la demanda efeciva. 9

regisrados crecen (caen) frene al salario de los rabajadores regisrados (ecuación 25). 6 El segundo facor, la producividad del rabajo (ecuación 26) aumena ano con la acumulación de capial humano (ecuación 26), que depende de las mejoras en el nivel educaivo y de salud y del empleo en secores formales, y con el nivel de acividad económica. 7 La ofera de rabajo oal crece exógenamene según la asa de crecimieno poblacional. A su vez, la ofera de rabajo asalariado y no asalariado (ecuaciones 27 y 28, respecivamene) responde a las diferencias en el salario relaivo de esos dos grupos de rabajadores (ecuación 29). 8 La velocidad de ajuse de la ofera a ales diferencias es relaivamene baja, y refleja las rigideces de ofera que comúnmene caracerizan a los países en desarrollo. 9 Los salarios se deerminan insiucionalmene en ese modelo esrucuralisa y el mercado ajusa por medio de canidades (con aumenos/descensos del nivel de empleo). 10 Los salarios nominales en los secores formales crecen en función a las mejoras de producividad, los cambios en el coso de vida y las condiciones del mercado de rabajo, al cual reflejan los cambios en la asa de desocupación (ecuación 34). La especificación en el modelo ambién permie relacionar la dinámica salarial con las políicas públicas, como por ejemplo los aumenos en el salario mínimo. 11 Esos ingresos laborales (ecuación 36) serán disribuidos a los hogares, quienes ambién reciben el ingreso generado mediane las acividades producivas y las ransferencias del exerior. 6 El modelo supone que las diferencias en la dinámica salarial no inciden sobre la demanda de rabajo no asalariado, debido a que el empleo por cuena propia combina facores de ofera y demanda. 7 El modelo permie ambién disinguir enre rabajadores formales e informales. Esa disinción, adicionalmene a la clasificación de los ocupados como rabajadores asalariados (regisrados y no regisrados) y no asalariados, enriquece el análisis del mercado de rabajo. En el caso del empleo y la deerminación de salarios, la informalidad se define en relación a las acividades producivas. Se definen como secores informales a las acividades primarias y las presadoras de servicios personales, y como formales al reso de las acividades (ver Cuadro 3). 8 Ello implica que un choque que aumene la demanda de rabajo asalariado y su remuneración, visà-vis, la de los cuenapropisas sesga la ofera hacia quienes buscan empleo en relación de dependencia. 9 En la exensión del modelo que disingue enre rabajadores formales e informales, la ofera de rabajo formal muesra que los rabajadores deben acumular capial humano para ser considerados denro de esa caegoría. La ofera de rabajo informal corresponde al residuo enre la ofera oal y la ofera de rabajadores con las calificaciones necesarias para rabajar en empleos formales. 10 El modelo permie igualmene rabajar con una regla de cierre alernaiva para el mercado de rabajo en la cual el desempleo permanece consane y los salarios ajusan para equilibrar la ofera y demanda de rabajo. 11 En los secores informales, en cambio, los salarios sólo responden a los cambios en la asa de desocupación. 10

Ingreso y gaso de los hogares y componenes de la demanda final Los hogares obienen ingresos por la presación de servicios laborales, la propiedad del capial, las ransferencias del gobierno y del reso del mundo (ecuación 37). 12 En el modelo las ransferencias exernas son un parámero exógeno. Las ransferencias del gobierno ambién son una variable de políica (exógena), pero pueden ser indexadas de acuerdo al índice de precios al consumidor. Por su incidencia sobre el ingreso de los hogares, en paricular los de menores recursos, las ransferencias del gobierno consiuyen una políica con gran incidencia sobre la disribución del ingreso. El ingreso de los hogares, neo de impuesos direcos (ora variable clave en la simulación de las políicas ribuarias hipoéicas) y del porcenaje desinado al ahorro una caracerísica de los hogares de ingreso elevados es uilizado para realizar ransferencias (al gobierno y el exerior), y demandar bienes de consumo (ecuación 40). La demanda de bienes inermedios depende de la producción efeciva y de los coeficienes ecnológicos calibrados a parir de la MCS (ecuación 44). El consumo del gobierno (ecuación 45) crece en érminos reales a una asa exógena que varía de acuerdo al ipo de gaso público (ej. Educación, Salud, Oros Servicios Sociales). Alernaivamene, el consumo y los gasos de capial del gobierno pueden crecer en base al ingreso proveniene de impuesos específicos (como, por ejemplo, los derechos de exporación). 13 En el modelo la ecuación de balance del secor público puede asumir dos comporamienos. Uno es que las necesidades de financiamieno del gobierno son consanes y alguna variable imposiiva o de gaso ajusa para lograr el equilibrio (cierre macroeconómico del secor público por defaul). 14 El oro asume que la políica ribuaria y/o de gaso público modifica la ecuación de balance del gobierno, incremenando o reduciendo las necesidades de financiamieno según la variación del gaso supere o no a la de los ingresos. A los efecos de conocer mejor el impaco de las políicas fiscales, en ese documeno se rabaja principalmene con la segunda regla de cierre para el secor público. 15 12 Ni el modelo ni la MCS oman en cuena las ransferencias enre los hogares. Ese es uno de los punos sobre los cuales se podría exender el rabajo de perfeccionamieno del modelo en un fuuro. 13 En el modelo vinculamos el gaso público a lo que podría recaudarse en caso de aplicarse impuesos a las exporaciones, pero el gaso podría relacionarse fácilmene con oros ribuos. 14 Ese cierre fue asumido solamene en la evaluación individual de cada una de las políicas de gaso, donde se inrodujeron cieras condiciones para elegir el componene de gaso que fuera la variable de ajuse para manener el resulado de las cuenas públicas. 15 De rabajar con el supueso de presupueso equilibrado, el resulado de la simulación de políicas fiscales no sería del odo claro. Por ejemplo, bajo esa regla de cierre el impaco de un aumeno de la 11

El comporamieno de la inversión pública es similar al del gaso de consumo y resula una variable de políica que crece a una asa exógena (ecuación 46). 16 Asimismo, esa versión del modelo supone que la inversión pública se asigna enre secores económicos con el mismo crierio que la inversión privada (al cual se explicará en los próximos párrafos), pero es posible definir especificaciones alernaivas en las cuales los gasos de capial del secor público engan lugar en secores específicos. El modelo incorpora una ecuación de inversión privada (ecuación 49). Ello implica que, en línea con la lógica de comporamieno de los modelos keynesianos y esrucuralisas, la inversión endrá un comporamieno auónomo. La inversión privada depende posiivamene de los cambios en el uso de la capacidad insalada, de la dinámica de la inversión pública, dadas las complemenariedades enre la inversión privada y la pública (como, por ejemplo, los incenivos a la inversión privada que genera la inversión pública en infraesrucura y educación) y de la renabilidad de la economía, al cual capura la asa de ganancia promedio. Por úlimo, la inversión privada iene una relación inversa con el coso del endeudamieno dada por la asa de inerés real. 17 La inversión se disribuye luego enre las acividades en función de sus renabilidades relaivas (ecuación 51). Siguiendo la meodología desarrollada por Dervis, de Melo y Robinson (1982), los secores con una renabilidad mayor (menor) al promedio en el período previo recibirán un porcenaje mayor (menor) de la inversión privada y del gobierno. Las relaciones comerciales con el reso del mundo se deerminan en base a ecuaciones de demanda de exporaciones e imporaciones (ecuaciones 52 y 53, respecivamene). Las exporaciones dependen del crecimieno económico de los socios comerciales y de la compeiividad precio y no precio de la producción domésica. La primera se refleja en el ipo de cambio real de exporación, mienras que la compeiividad no precio esá asociada a la inversión y la expansión de la capacidad insalada de las acividades que producen el bien en cuesión. La incidencia de cada uno de los deerminanes en la dinámica de las exporaciones dependerá asimismo de las elasicidades precio e ingreso, los cuales variarán según secor de acividad económica. Si bien en el caso de Argenina el ipo de cambio nominal es inversión pública se debería ver compensado por una reducción de oro rubro de gaso público o por un aumeno de alguna alícuoa imposiiva, necesarios para equilibrar el presupueso del gobierno. 16 A su vez puede aumenar con ingresos ribuarios de asignación específica y ajusar para manener consane el resulado de las cuenas del gobierno. 17 Debe señalarse que el modelo permie ambién rabajar con una especificación neoclásica del vínculo enre el ahorro y la inversión, según la cual la inversión responde única y exclusivamene a la disponibilidad de ahorro. El modelo incluye ambién variaciones de invenarios, las cuales crecen a una asa exógena. 12

flexible, aunque regulado por el Banco Cenral, en el coro plazo se espera que el mismo permanezca relaivamene esable. Por al moivo en ese plazo la compeiividad de los bienes argeninos dependerá fundamenalmene de la relación enre precios inernacionales y precios de producción domésicos, pero no se verá afecada por variaciones del ipo de cambio nominal. 18 El comporamieno de las imporaciones resula similar al de las exporaciones. Ésas ienen una relación posiiva con la dinámica del PIB y varían inversamene con la evolución de la compeiividad precio de la economía, así como con la inversión. Al igual que en la ecuación de exporaciones, la primera viene dada por el ipo de cambio real de imporaciones. En Argenina, al igual que en oras economías de América Laina, las imporaciones resulan sumamene sensibles al crecimieno e insensibles frene a las variaciones de los precios relaivos, lo cual se refleja en el valor de las elasicidades de comercio. Ingreso y gaso del secor público El gobierno obiene ingresos por el cobro de impuesos (indirecos, al comercio, a los facores de producción, y a los hogares), y recibe ransferencias de los hogares y el reso del mundo (ecuaciones 54 a 61 del Apéndice). Al igual que los hogares, las ransferencias que el gobierno recibe de los hogares y del exerior son parámeros exógenos del modelo. Por el lado de las erogaciones corrienes, el gobierno uiliza sus recursos para financiar el consumo público, el pago de subsidios a las acividades producivas y el consumo de bienes pariculares SUBTOT, y para realizar ransferencias (exógenas) a los hogares y el reso del mundo (ecuaciones 62 a 64). Por úlimo, el ahorro del secor público se calcula como residuo enre sus ingresos y sus gasos corrienes (ecuación 65). Balances macroeconómicos y reglas de cierre del Modelo El Cuadro 1 resume las principales caracerísicas del modelo. En él se especifican el numerario y las reglas de cierre de los mercados de bienes y rabajo y las ecuaciones de balance macroeconómico necesarias para resolver el modelo de equilibrio general (ecuaciones 66 a 69 del apéndice). El índice de precio de los bienes de capial (KPI) fue elegido como el precio frene al cual los resanes precios varían (numerario). 18 Salvo en el caso de la producción primaria, se supone que la elasicidad de las exporaciones a la compeiividad no precio es baja. 13

En línea con el carácer esrucuralisa del modelo, los mercados de bienes y rabajo ajusan vía canidades frene a los excesos de demanda. En el mercado de bienes, la demanda de bienes deermina, para un conjuno de precios dados, las canidades efecivas por medio de la ecuación de balance maerial (ecuación 12). A diferencia del funcionamieno del mercado de bienes, el modelo permie uilizar reglas de cierre alernaivas para el mercado de rabajo. Si bien, por regla general, el modelo define salarios de manera exógena a ravés de la ecuación correspondiene y la ineracción enre la ofera y la demanda deermina el nivel de desocupación, ambién se puede rabajar bajo una lógica de comporamieno alernaiva, en la cual la ecuación de equilibrio del mercado de rabajo deermina el precio de los facores compaible con un nivel consane de desocupación. En relación con los cierres macroeconómicos, la línea base del modelo supone que: i- el gaso público es exógeno y ajusan las necesidades de financiamieno; ii- iii- el ipo de cambio nominal se encuenra fijo y el resulado de la cuena corriene modifica la disponibilidad de ahorro exerno, lo cual refleja la políica de adminisración del ipo de cambio nominal que lleva adelane el Banco Cenral, y que la inversión se deermina de manera exógena (a parir de las ecuaciones de inversión pública y privada) y el crecimieno del produco genera el ahorro necesario para financiar la inversión, en línea con la lógica keynesiana del modelo. 19 19 Sin embargo, en odos los casos es posible rabajar con reglas de cierre alernaivas. El balance de las cuenas públicas puede obenerse por medio del ajuse de algún componene del gaso para un nivel dado de défici financiero y las cuenas exernas pueden equilibrase ajusando el ipo de cambio nominal para manener consane el saldo de cuena corriene. En el caso del balance macroeconómico enre el ahorro y la inversión, el modelo permie rabajar con dos cierres alernaivos al cierre keynesiano. Uno es el cierre kaldoriano, según el cual la inversión iene una dinámica propia y la asa de ahorro de los hogares de ingresos alos ajusa para financiar la inversión. El oro es el cierre neoclásico, donde la inversión no es independiene sino endógena y se ajusa al ahorro disponible. 14

Cuadro 1: Principales caracerísicas del modelo CIERRES MICRO MERCADO Bienes y servicios Trabajo MECANISMO DE AJUSTE Ajuse vía canidades por exceso de capacidad insalada en odos los secores Salarios deerminados insiucionalmene y ajuse de canidades frene a exceso de demandas. Disinción rabajadores formales informales de acuerdo a las acividades que lo emplean, enre regisrados-no regisrados de acuerdo a las caracerísicas de la oferas y enre asalariados y cuenapropisas. Balance exerno Secor público Ahorro-inversión CIERRES MACRO Tipo de cambio fijo / flexible (cierre alernaivo) Gaso exógeno / endógeno (cierre alernaivo) Inversión exógena y ajuse de la asa de ahorro / Inversión endógena (cierre alernaivo) II.2. La MCS y la calibración del modelo para Argenina El modelo es calibrado para reproducir los valores de la MCS en el período base 20. Los parámeros de las esrucuras ecnológicas, de demanda y disribución, como por ejemplo el uso de bienes inermedios, la esrucura del gaso de consumo de los hogares y la disribución del ingreso enre los facores de producción y enre los hogares, la asa de ahorro y las asas imposiivas, enre oros, se calibran en base a información de las MCS. Corresponde señalar que, ano por las diferencias enre el año de consrucción de la MCS y del esudio de Gaggero y Rossignolo así como por los ajuses realizados para balancear la MCS, las alícuoas imposiivas empleadas en ese rabajo difieren de las de los rabajos precedenes elaborados por el Cefid-Ar (Gaggero y Rossignolo, 2011; 2012). 20 El periodo base es el que corresponde a la mariz de conabilidad social disponible para Argenina en ese caso 2007. Sin embargo, se ha definido una línea base de referencia sobre la cual puedan simularse los escenarios de políica fiscal previsos que consideren la presencia de subsidios a los bienes (ranspore, energía, ec.) no disponibles en la mariz de 2007 y necesarios para la simulación de las hipóesis de políica previsos. 15

Cuadro 2: Mariz de Conabilidad Social de Argenina en 2007 AA CC FF HH GOB INV RM TOTAL lr lnr lna k ipriv ipub AA 1390092 1390092 CC 666446 475875 103751 165710 30655 200081 1642518 FF lr 256077 256077 lnr 31963 31963 lna 75010 75010 k 307707 307707 HH 211973 31963 74250 271927 114158 20487 724759 TT -dirinmo 3072 3072 -dirauo 1944 1944 -dirop 2308 2308 -dirmono 1076 1076 -dirgciasp 8913 8913 -diripers 2522 2522 -dirsello 2982 2982 -dirjuego 62 62 -iva 37361 37361 _indibruo 24407 24407 -indiinern 5238 5238 -indkya 15249 15249 -indcomb 2569 2569 -indgnc 2198 2198 -indgas 2227 2227 -indhidro 392 392 - indreccgas 170 170 -indradio 207 207 -indoros 231 231 -kgciassoc 34465 34465 -kgciamin 1315 1315 -LapoPers 14497 759 15257 -LconPa 29607 29607 -expreiva -4038-4038 -expreen 20699 20699 -impiva 26073 26073 -imparan 7101 7101 IngNOTrib 25365 1185 26550 SAV 174603 41467-19705 196365 RM 165230 26036 10783 202049 TOTAL 1390092 1642518 256077 31963 75010 307707 724759 270160 165710 30655 202049 Noas: AA corresponde al agregado de las acividades descripas aneriormene; CC corresponde al agregado de los bienes; FF hace referencia a los facores de producción; TT corresponde a los ribuos e ingresos no ribuarios del gobierno; GOB hace referencia al gaso del gobierno; INV y SAV hacen referencia a la inversión y al ahorro respecivamene y RM al reso del mundo con quien Argenina realiza ransacciones comerciales y oras ransferencias monearias enre sus insiuciones. El valor de las variables exógenas se obiene de fuenes oficiales, en la mayor pare de los casos, mienras que los parámeros de las ecuaciones de comporamieno se obienen a parir de esimaciones propias, de erceros o se definen de manera ad hoc. Esa opción represena a la mayor pare de los casos, debido a que la misma permie garanizar el funcionamieno adecuado y parsimonioso del modelo. Los valores de los parámeros, las 16

fuenes de información uilizadas y los ajuses realizados para la calibración del modelo se deallan en los Cuadros 3, 4 y 5. En el Cuadro 4 se presenan los valores y fuenes uilizados para calibrar las variables exógenas del modelo. El precio inernacional de los bienes y servicios comercializados inernacionalmene se supone igual a 1 en el período base, si bien se raa de una variable de políica cuyos efecos pueden ser analizados por medio de simulaciones. Oro parámero es la asa de depreciación del sock de capial, para la cual se uilizan las esimaciones realizadas por Coremberg (2004) que sugieren que el sock se deprecia a un rimo del 5% anual. 21 Asimismo se uiliza la asa BADLAR esimada por el BCRA para calibrar la asa de inerés nominal y real, una variable crucial para la dinámica de la inversión. Se uilizan disinas fuenes de daos para calibrar los parámeros o variables exógenas que inciden sobre la dinámica del mercado de rabajo. Las resanes variables exógenas o bien son variables de políica que sólo oman valores en caso de realizarse simulaciones con las mismas (por ejemplo axcon, axinv, wpol o la indexación de las ransferencias ; ), o son iguales a 1. El INDEC proporciona el dao de gh hg la asa de crecimieno de la población (gls). Las ransferencias enre las insiuciones domésicas y el reso del mundo y enre el secor privado y el público de Argenina ( grwh h, grgh, grhg h,, grwg, grgw y, h, base, que sólo varían con las simulaciones. rhw ) son variables exógenas iguales a 1 en la línea h, 21 El modelo permie reemplazar esos valores por los esimados por Maia y Keifman en disinos rabajos realizados para el Miniserio de Economía. El primero de ellos presena una asa de depreciación del 8% y el segundo una del 3,5%. 17

Cuadro 3: Parámeros del Modelo: Variables calibradas con la MCS- MCF PARAMETROS a a sa a ac, DESCRIPCION Impuesos a las acividades subsidios a las acividades mapac Correspondencia enre acividades y bienes y servicios e c ca, Derecho a las exporaciones iocf Coeficiene insumo-produco Mariz de ofera (relación enre acividades y producos ac, nacionales) m c ind c sc c cws kws c c Aranceles a las imporaciones Impuesos indirecos Subsidios al consumo del bien c Ponderador Índice de Precios al Consumidor Ponderador Índice de Precios de Bienes de Capial bis Relación écnica enre demanda de bienes nacionales y ac, producción Raio enre acumulación de capial y producción poencial a fka a fl fl shryfl h, fl / shryfk h srcdg / srig dsk c ch, y h rhw h, c c Impuesos al capial Impuesos al rabajo Porcenaje de ingreso laboral/capial disribuido a hogares, el reso del mundo y el gobierno (solo capial) Esrucura del vecor de consumo /inversión gobierno Variación de sock, bien c Esrucura de consumo de los hogares Impuesos direcos Transferencia de hogares al reso del mundo La calibración se complea con los valores de los parámeros de las ecuaciones de comporamieno; 22 esos se deallan en el Cuadro 5. Los primeros parámeros que se presenan en el cuadro son la sensibilidad del margen de beneficios a los cambios en la demanda final de los bienes producidos por las acividades, y los que deerminan la respuesa de la ofera y la demanda de rabajo a las diferencias en los salarios relaivos. Mienras el primero ( au a ) oma un valor de 0.9, a los efecos de oorgar mayor flexibilidad al sisema de precios del modelo (y aceiar su funcionamieno), los parámeros del mercado de rabajo reciben valores más moderados ( fl y bis fl iguales a 0.05 y 0.01 respecivamene). Ello iene por objeo reflejar algunas de las resricciones esrucurales que comúnmene 22 Para una descripción deallada de los parámeros de comporamieno del modelo véase Serino (2009) y Serino, Ramos, Covelli (2010). 18

afecan a los países en desarrollo, como por ejemplo la leniud de las respuesa de las ofera de rabajo a los cambios en las remuneraciones. Los parámeros que inciden sobre la evolución de la producividad del rabajo son ambién definidos de manera ad hoc, aunque en línea con la lieraura (véase por ejemplo Ros, 2000). Se asigna un valor de 0.5 al que capura la sensibilidad de la producividad a la acumulación de capial humano ( 0 fl, a ), y un valor de 0.005 al que deermina la respuesa de la producividad a los cambios en la demanda final ( 1 fl, a ), en muchos casos conocidos como coeficiene Kaldor-Verdoorn. Ambos parámeros reciben un valor relaivamene bajo para suavizar las flucuaciones de la producividad del rabajo, y limiar los casos en los cuales un shock posiivo (negaivo) reduce (incremena) excesivamene el nivel de empleo. Los parámeros edu, salud y exp por su pare, vinculan la acumulación de capial humano con las mejoras de la educación, la salud y la experiencia laboral. El valor de los parámeros se definió de manera ad hoc y oma un valor relaivamene bajo, para reflejar el iempo que insume la calificación de la fuerza de rabajo. Cuadro 4: Parámeros del Modelo: Variables exógenas PARAMETROS DESCRIPCION VALORES Y FUENTES pwe c / pwm nir c Precio de las exporaciones / imporaciones Tasa de inerés nominal de referencia 2007 = 1 a/ Tasa BADLAR promedio anual. BCRA Tasa de depreciación 0.055, Coremberg (2004) MECON. a wpol Políicas salariales Variable de políica, 0 en línea base axcon / axinv % de recaudación de ribuos específicos que financia consumo / inversión del gobierno Indexación de ransferencias enre hogares y gobierno Variable. de políica, 0 en línea base Variable exógena, se supone 0,5 Noas: a/ Se esablecieron ablas de correspondencia para relacionar los grandes rubros de producos exporados y los ipos de bienes imporados con los bienes y servicios del modelo La ecuación de salarios del modelo vincula la dinámica de las remuneraciones nominales a la evolución de la producividad, el coso de vida, las condiciones del mercado de rabajo y las políicas públicas. Nuevamene, los parámeros son definidos de modo de asegurar un correco funcionamieno del modelo; ver Serino (2009) para un análisis de sensibilidad de los parámeros. Se supone que la sensibilidad de las remuneraciones al crecimieno de la 19

producividad ( 1 ) es de 0.15 y que la indexación salarial a los cambios en el nivel de precios es relaivamene ala. El parámero correspondiene ( 2 ) recibe un valor de 0.82, lo cual es consisene en un conexo de crecimieno económico que asigna mayor poder de negociación a los rabajadores. Finalmene, el parámero que vincula la dinámica de los salarios con la evolución de la asa de desocupación se supone igual a -0.1, en línea con las esimaciones de Damill, Frenkel y Maurizio (2002), mienras que se supone que una moderada sensibilidad de los salarios a las políicas de ingresos del gobierno (por ejemplo, los aumenos del salario mínimo) es igual a la 0.15. Los parámeros de la ecuación de inversión se definieron de modo al de asegurar un correco funcionamieno del modelo en su versión dinámica. Es así que, al como se indica en el Cuadro 5 el parámero acelerador ( 1 ) oma un valor de 0.03, el parámero que capura las complemenariedades enre la inversión pública y privada ( 2 ) es igual a 0.1, el vínculo enre la inversión y la renabilidad promedio ( 3 ) es 0.07, y la sensibilidad al coso del endeudamieno en el mercado financiero domésico es de 0.004, un valor que apuna a reflejar la baja incidencia del crédio en la inversión, una caracerísicas común a muchas economías de América Laina. Por úlimo, los parámeros de las ecuaciones de demanda de exporaciones e imporaciones incorporan deerminanes convencionales como el ipo de cambio real, el nivel de acividad y oros, como la inversión secorial, capaces de mejorar la compeiividad no precio de la economía. Por raarse de facores poco convencionales, acerca de los cuales no exisen esimaciones economéricas, los parámeros se definen de manera ad hoc y reciben valores relaivamene bajos (0.025 en el caso de las exporaciones y 0.03 en el de las imporaciones), excepo para las exporaciones de bienes primarios. En ese caso, suponemos que la elasicidad de las exporaciones a la inversión secorial es igual a 1, en línea con la modelización desarrollada en Gibson (2005a), de modo de capurar la relación enre las exporaciones y la dinámica de la ofera en los secores en los que las decisiones de producción son un deerminane fundamenal de las exporaciones. La elasicidad de las exporaciones e imporaciones al ipo de cambio real y el produco fueron definidas para reflejar aspecos esrucurales de la economía argenina y en base a esimaciones realizadas por erceros. La elasicidad de las exporaciones a los cambios en el produco mundial reciben un valor de 0.94, en línea con las esimaciones de coro plazo elaboradas por Senhadji y Monenegro (1999), y se supone que la demanda de producos argeninos iene una elasicidad precio uniaria (ver Serino, 2009). 20