E2 - INDICADORES DE FRAGMENTACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS



Documentos relacionados
Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II

11. TRANSFORMADOR IDEAL

Matemáticas I - 1 o BACHILLERATO Binomio de Newton

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

Teorías de falla bajo cargas estáticas

ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE LOS MONOS Y LOS COCOS. (Resolución por JMEB.)

GENERALIDADES. La Empresa de Transmisión Eléctrica, S. A. (ETESA) maneja 151 estaciones, clasificadas de la siguiente manera:

Tema 3. Polinomios y otras expresiones algebraicas (Estos conceptos están extraídos del libro Matemáticas 1 de Bachillerato.

OPERACIONES CON POLINOMIOS.

Progresiones. Objetivos. Antes de empezar. 1.Sucesiones.. pág. 74 Definición. Regla de formación Término general

Sucesiones numéricas.

BINOMIO DE NEWTON página 171 BINOMIO DE NEWTON

MATEMÁTICAS 1214, PARCIAL 3 PROBLEMAS PARA PRACTICAR SOLUCIONES. 1. Para cada sucesión infinita abajo, determine si converge o no a un valor finito.

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

2n = 4 cromosomas. Eje proteico

Medidas de Tendencia Central

Capítulo I. La importancia del factor de potencia en las redes. eléctricas

CONCEPTOS BÁSICOS DE PRESTAMOS.

CANTIDAD EN QUÍMICA QCA 07

Este documento es propiedad de Basquetour, S.A. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa.

Programación Entera (PE)

REVISIÓN DE ALGUNOS INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD XAVIER MANCERO CEPAL

Cuadro II.1 Valores absolutos de peso (kg) de niños y niñas < 5 años de Costa Rica, pc3. pc

Planificación contra stock

Media aritmética, media geométrica y otras medias Desigualdades Korovkin

Recuerda lo fundamental

SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS DE LA OME 49ª. 1. Sean a, b y n enteros positivos tales que a b y ab 1 n. Prueba que

OPERACIONES ALGEBRAICAS FUNDAMENTALES

TEMA 5: INTERPOLACIÓN

MEDIDAS DE RESUMEN. Jorge Galbiati Riesco

QUÉ HACE CALIFORNIA CREDIT UNION CON SU INFORMACIÓN PERSONAL?

CUÁLES SON LAS LIMITACIONES DE LAS ESTADÍSTICAS

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

1. Lección 11 - Operaciones Financieras a largo plazo - Préstamos (Continuación)

Sistemas Automáticos. Ing. Organización Conv. Junio 05. Tiempo: 3,5 horas

5. Aproximación de funciones: polinomios de Taylor y teorema de Taylor.

ESTADÍSTICA. Al preguntar a 20 individuos por el número de personas que viven en su casa, hemos obtenido las siguientes respuestas:

Articulación de los sectores de salud, protección y educación en la atención a la primera infancia *

Transformaciones Lineales

EJERCICIOS DE PORCENTAJES E INTERESES

Sumando la Derivada de la Serie Geométrica

A = 1. Demuestra que P (1) es cierta. 2. Demuestra que si P (h) es cierta, entonces P (h + 1) es cierta.

Ejemplos y ejercicios de. Análisis Exploratorio de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Figura 9.1: Respuesta típica al escalón unitario de un sistema de control. Análisis de Sistemas Lineales 95 Ing. Eduardo Interiano

CURSO CONVOCATORIA:

el curso escolar ha

INFERENCIA ESTADÍSTICA. CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Capítulo 2. Operadores

MANUAL PARA CAMARÓGRAFOS DEL DE LOS TALLERES DE

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS)

Indicadores de comercio exterior referidos a la inserción en cadenas de valor regionales e internacionales

ELEMENTOS DE ÁLGEBRA MATRICIAL

2. LEYES FINANCIERAS.

MODELO PARA EL ESTUDIO DEL REEMPLAZO DE UN EQUIPO PRODUCTIVO

Abel Martín LAS FRACCIONES. - Las fracciones como parte de un todo - Egipto les espera

Práctica 6: Vectores y Matrices (I)

SISTEMA INFORMATIZADO PARA EL PROCESAMIENTO DEL INVENTARIO FORESTAL

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Polinomios. Definición de polinomio y sus propiedades. Grado de un polinomio e igualdad de polinomios

CAPÍTULO 7: INFERENCIA PARA PROPORCIONES Y MEDIAS

Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 7: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Análisis en el Dominio de la Frecuencia. Análisis en el Dominio de la Frecuencia. Sistemas de Control. Análisis en el Dominio de la Frecuencia

7 Energía electrostática Félix Redondo Quintela y Roberto Carlos Redondo Melchor Universidad de Salamanca

TEMA 2 - FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES (I): LÍMITES Y CONTINUIDAD. 1. Conceptos topológicos previos en el espacio euclídeo R n.

MC Fco. Javier Robles Mendoza Primavera 2009

Por: Lic. Eleazar J. García. República Bolivariana de Venezuela Tinaco.- Estado Cojedes. INTEGRALES INDEFINIDAS

Modelo Planetario de Rutheford para el Átomo

La sucesión de Fibonacci

IES Fco Ayala de Granada Junio de 2013 (Reserva 2 Modelo 1 ) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

Lo que los padres necesitan saber sobre la presión arterial alta en niños. Un programa de los Institutos Nacionales de la Salud

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

Gradiente, divergencia y rotacional

A N U A L I D A D E S

Solución del examen de Investigación Operativa de Sistemas de septiembre de 2004

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

El Transistor de Efecto de Campo (FET)

Revisión de conceptos: S 2 p ( 1 p ) Distribución binomial: Programa de Efectividad Clínica 2003 Bioestadística Vilma E. Irazola.

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

UNIDAD Nº 2. Leyes financieras: Interés simple. Interés compuesto. Descuento.

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones

Midiendo el Desempeño

Edición # 53 issn : Lic. Luis Barahona

COMUNICACIÓN A /01/2012

CONCEPTOS BÁSICOS DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL

PLAN DE PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL DESDE LA OFICINA DE FARMACIA EN CASTILLA-LA MANCHA INFORME DE RESULTADOS

Para construir intervalos de confianza recordemos la distribución muestral de la proporción muestral $p :

Tema III: La Elección de Inversiones. Economía de la Empresa: Financiación. Prof. Francisco Pérez Hernández

Imposiciones y Sistemas de Amortización

Plan Estratégico. Planificación Estratégica

Una serie de potencias puede ser interpretada como una función de x. f(x) = n=0

12. LUBRICACIÓN Finalidad de la Lubricación Métodos de Lubricación. Tabla 12.1 Comparación de Lubricación por Grasa y Aceite

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2001 (Modelo 5 Septiembre) Solución Germán-Jesús Rubio Luna

1 Sucesiones. Ejemplos. a n = n a n = n! a n = n n. a n = p n. a n = 2n3 + n n a n = ln(n)

El impacto de las remesas sobre tres diferentes indicadores de pobreza en Guatemala

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A

ANEXO 2 INTERES COMPUESTO

Transcripción:

Defiició: Se ha formulado cuatro idicadores que mide la fragmetació de los ecosistemas: a. Número de fragmetos de u ecosistema ( N P ) : Es el úmero de fragmetos j e que se ecuetra dividido u ecosistema i de u área de iterés h ( NP ). b. Tamaño medio de los fragmetos de u ecosistema ( ) : Es la superficie promedio de los fragmetos j e que se ecuetra dividido u ecosistema i de u área de iterés h ( ). c. Coeficiete de variació del tamaño de los fragmetos de u ecosistema ( PSCoV ): Es ua medida de variabilidad del tamaño de los fragmetos j e que se ecuetra dividido u ecosistema i de u área de iterés h, respecto al promedio del tamaño de dichos fragmetos ( PSCoV ). d. Distacia media al fragmeto vecio más cercao ( M N N ) : Es el promedio de las distacias que separa los diferetes fragmetos j e que se ecuetra dividido u ecosistema i de u área de iterés h ( MNN ). Las distacias so medidas para cada uo de los fragmetos desde el borde del mismo hasta el borde del fragmeto vecio más cercao. 2 Pertiecia de los idicadores: La fragmetació se defie como la divisió de u hábitat, origialmete cotiuo, e relictos remaetes imersos e ua matriz trasformada. Los idicadores de fragmetació refleja los patroes espaciales de los ecosistemas. Estos idicadores perteece a los de estado, y ofrece ua visió de la composició y cofiguració de los ecosistemas, a través de medidas de área, forma o borde de los fragmetos. Estos factores determia la diámica de los procesos ecológicos al iterior de los ecosistemas y se covierte e ua herramieta de aálisis a teer e cueta e la toma de decisioes políticas para el maejo de los recursos aturales. La fragmetació de ecosistemas es cosiderada ua de las pricipales causates de grades cambios e el ambiete físico-biótico, e dode la composició, estructura y fució origial de u ecosistema se ha alterado (v.g. pérdida e la coectividad, creació de bordes sobre el hábitat, o aislamieto de fragmetos), provocado diámicas muy diferetes sobre las poblacioes biológicas que allí se susteta (Terborgh, 989; Whitcom et al, 98). Estos factores afecta la composició y abudacia de las especies de u ecosistema e icremeta su vulerabilidad. El primero de los idicadores muestra el úmero de fragmetos e que se ecuetra dividido u ecosistema. El segudo revela parte de la estructura del ecosistema señalado el tamaño medio de los fragmetos e que se ecuetra particioado dicho ecosistema. El tercer idicador hace referecia a ua medida de la variació del tamaño de los fragmetos e que se ecuetra dividido el ecosistema. Este idicador es especialmete importate para comparar diferetes ecosistemas etre sí. El cuarto idicador os muestra otro aspecto de la estructura del ecosistema, ua medida de la separació de los fragmetos e que se ecuetra dividido. 3 Uidad de medida de los idicadores: El primer idicador se expresa e úmero de fragmetos, el segudo e hectáreas (ha.), el tercero e porcetaje (%) y el cuarto e metros (m.).

4 Fórmula de cada idicador: a. Dode: NP b. Dode: j a a es la superficie (ha.) de uo de los fragmetos j del ecosistema i e el c. Dode: PSCoV 00 es la desviació estádar del tamaño de los fragmetos de u ecosistema i e u es la superficie promedio de los fragmetos j e que se ecuetra dividido u ecosistema i e u área de iterés h. d. Dode: MNN j dvc dvc es la distacia (m.) desde el borde de uo de los fragmetos j al borde del fragmeto vecio más cercao, perteeciedo jutos al ecosistema i del área de iterés h. 5 Descripció metodológica: 5. Proceso de cálculo de los idicadores: a. El úmero de fragmetos de u ecosistema ( N P ) se calcula sumado el úmero de fragmetos e que está particioado u ecosistema i e el NP. El idicador es cuado el ecosistema o está fragmetado y aumeta a medida que el ecosistema se ecuetra más fragmetado. b. El tamaño medio de los fragmetos de u ecosistema ( ) se calcula sumado la superficie de todos los j,2,..., ) de u ecosistema i e u fragmetos ( área de iterés h, dividiedo luego el resultado por el úmero de fragmetos. > 0. Este idicador se aproxima a 0 cuado el tamaño de los fragmetos es pequeño y aumeta e la medida que este tamaño es mayor. c. El coeficiete de variació del tamaño de los fragmetos de u ecosistema ( PSCoV ) se calcula dividiedo la desviació estádar del tamaño de los fragmetos de u ecosistema i e u área de iterés h por la superficie promedio de dichos fragmetos, multiplicado posteriormete el resultado por cie. PSCoV 0. El valor del idicador se aproxima a 0 cuado el tamaño de todos los fragmetos del ecosistema i e el área de iterés h es similar, y aumeta e la medida que se icremeta la diferecia de tamaños etre dichos fragmetos. 2

d. La distacia media al fragmeto vecio más cercao ( M N N ), se calcula sumado la distacias que separa a cada uo de los fragmetos ( j,2,..., ) co su vecio más cercao. Estas medidas se realiza desde el borde del fragmeto hasta el borde del fragmeto vecio más cercao. Posteriormete se divide el resultado por el úmero de fragmetos j e que se ecuetra fraccioado el ecosistema i. MNN > 0. El idicador se aproxima a 0 cuado los fragmetos j e que está particioado u ecosistema i está cercaos uos de otros, y aumeta cuado dichos fragmetos se ecuetra separados. 5.2 Defiició de cada variable de las fórmulas: a. Número de fragmetos de u ecosistema: es la desviació estádar del tamaño de los fragmetos de u ecosistema i e el es la superficie promedio de los fragmetos j e que se ecuetra dividido u ecosistema i e el área de iterés h. d. Distacia media al fragmeto vecio más cercao: MNN es el promedio de las distacias que separa los diferetes fragmetos j e que se ecuetra dividido u ecosistema i e el dvc es la distacia desde el borde de uo de los fragmetos j al borde del fragmeto vecio más cercao, perteeciedo jutos al ecosistema i e el área de iterés h. NP es el úmero de fragmetos j e que se ecuetra dividido u ecosistema i e el b. Tamaño medio de los fragmetos de u ecosistema: es la superficie promedio de los fragmetos j e que se ecuetra dividido u ecosistema i e el área de iterés h. a es la superficie de uo de los fragmetos j del ecosistema i e el c. Coeficiete de variació del tamaño de los fragmetos de u ecosistema: PSCoV es ua medida de variabilidad del tamaño de los fragmetos j e que se ecuetra dividido u ecosistema i e el área de iterés h respecto al promedio del tamaño de dichos fragmetos. 5.3 Limitacioes de los idicadores: Los idicadores formulados tiee alguas limitacioes impuestas por la escala de la ivestigació y los valores arrojados por su cálculo so afectados por la resolució de las fuetes primarias de iformació (fotografías aéreas, imágees de satélite). E cosecuecia, los valores calculados para estos idicadores o debe ser comparados etre mapas de ecosistemas co diversas resolucioes y formatos (raster o vector). 6 Cobertura: Los idicadores ha sido calculados a ivel de las Corporacioes Autóomas Regioales (CAR), las Áreas de Maejo Especial (AME), la Cordillera Orietal (CO), seis áreas piloto e la regió amazóica, y los muicipios co territorio e el Parque Nacioal Natural de la Serraía de Chiribiquete. 3

7 Fuete de los datos: A ivel de corporacioes y áreas de maejo especial se empleó el Mapa Geeral de Ecosistemas de Colombia. Bogotá. (Etter, 998), escala :.500.000. Para la Cordillera Orietal se empleó el mapa elaborado por Armeteras et al. (200). Ecosystems of the Easter Ades Moutai Rage i Colombia. Escala :250.000. A ivel de las áreas piloto de la Amazoia colombiaa se utilizó los resultados del proyecto: Idicadores de Seguimieto de la Política de Biodiversidad e la Amazoia Colombiaa. (Rudas et al., 2002) Escala :250.000. Fialmete, para el área del Parque Nacioal Natural Chiribiquete, se empleó el mapa de cobertura vegetal elaborado por la Fudació Puerto Rastrojo (2000). Escala : 00.000. 8 Dispoibilidad de los datos: 8. Existecia de series históricas: No existe series históricas para los idicadores. Éstos se alimeta a través de la elaboració de mapas de ecosistemas. 8.2 Nivel de actualizació de los datos: La actualizació del cálculo de los idicadores se realiza co base e el aálisis de los mapas de ecosistemas de diferetes años, teiedo e cueta la estadarizació de u marco metodológico para la defiició de ecosistemas. La Uidad SIG del Istituto Humboldt dispoe la iformació a ivel acioal para el año 998; a ivel de Cordillera Orietal, para el año 999; e el sector de Chiribiquete, para el año 2000; para la Amazoia e 6 áreas piloto que cubre aproximadamete el 0% de la regió, se dispoe de datos para la década de los años ocheta y para el año 2000; y para los Ades se dispoe de datos e su fase fial de procesamieto. E el caso de la regió de la Orioquia colombiaa, las caracterizacioes de ecosistemas se ecuetra e proceso de elaboració. 8.4 Forma de presetació de los datos: Los datos se ecuetra almaceados e archivos digitales icorporados a u SIG y dispoibles e formato aálogo. 9 Periodicidad de los datos: Los datos se actualiza de acuerdo a las ecesidades de elaboració de mapas de ecosistemas a ivel acioal, regioal o local. No se tiee u período establecido para su actualizació. Se propoe que estos idicadores se calcule cada cico años. 0 Posibles etidades resposables del idicador: Istituto Alexader vo Humboldt, WWF, corporacioes autóomas regioales, UAESPNN y fudacioes de ivestigació biológica. Documetació relacioada co los idicadores: Gasco, C., T. E. Lovejoy, R.O Bierregaard (Jr.),J.R. Malcolm, P. C., Stouffer, H. L. Vascocelos, W. F. Laurace, B. Zimmerma, M. Tocher ad Borges S. Matrix habitat ad species richess i tropical forest remats, Biological Coservatio 9(2): 223-229. MacGarigal. K. ad B.D. Marks (995) Fragstats: spatial patter aalysis program for quatifyig ladscape 4

structure. Ge. Tech. Rep. PNW-GTR-35. Portlad, U.S. Departmet of Agriculture, Forest. Portlad, U.S. Departmet of Agriculture, Forest. Romero, Milto Herá y Soia Mireya Sua (2002) M e t o d o l o g í a p a r a l a D e f i i c i ó d e E c o s i s t e m a s. E Rudas et al (2002) (http://araeus.humboldt.org.co/sig/ itroduccio.htm) Rudas, G., Armeteras, D., Sua, S.M. y Rodríguez, N. (2002) Idicadores de Seguimieto de la Política de B i o d i v e r s i d a d e l a A m a z o i a C o l o m b i a a. I f o r m e f i a l d e r e s u l t a d o s. Proyecto Diseño e Implemetació del Sistema de Idicadores de Seguimieto de la Política de Biodiversidad e la Amazoia Colombiaa. Istituto Humboldt, CDA, Corpoamazoia, Cormacarea, Istituto Sichi, Uidad de Parques, Miisterio del Medio Ambiete (Crédito BID 774 OC/CO), Bogotá, 2002. (http://araeus.humboldt.org.co/sig/ itroduccio.htm) (4 págias + 6 aexos). Terborgh, J. (989) Where have all the birds goe? New Jersey: Priceto Uiversity press. Whitcom, R.F., C.S. Robbis ad J. F. Lych (98) Effects of forest fragmetatio o avifaua of the easters deciduous forest. I: Burgess, R.L. ad D. M. Sharpe (ed) Forest islad dyamics i a ma-domiated ladscapes. New York: Spriger-Verlag: 25-205. 4 Elaborada por: Istituto Alexader vo Humboldt. Sistema de Idicadores de Seguimieto de la Política de Biodiversidad, Uidad de Sistemas de Iformació Geográfica SIG. Bogotá, mayo de 2002. Actualizada abril de 2003. Adaptada para Orioquia (diciembre de 2003) 5