Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia



Documentos relacionados
Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Patología pancreática en niños

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

La cistouretrografía miccional seriada en la valoración de malformaciones urogenitales congénitas

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

Valor de la ecografía Doppler en el seguimiento de pacientes con derivación portosisitémica (TIPS )

Estudio de tumores renales mediante tcmd. correlación de tamaño y estadiaje tumoral con la supervivencia cáncerespecífica.

Carcinoma de mama bilateral sincrónico: Nuestra experiencia

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

Evaluación con TC multicorte de las apófisis pterigoides tras cirugía ortognática (osteotomía LeFort I)

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Dispositivos abdominales: qué debemos conocer los radiólogos

Complicaciones de las artroplastias de cadera y rodilla

Resonancia magnética y Tomografía computarizada multidetector en la evaluación del colesteatoma del oído medio.

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Nuestra experiencia en la biopsia de ganglios axilares guiados por ecografía en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.

Diagnóstico por imagen de hemoperitoneo espontáneo

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Realce hepático focal en TC: un signo de obstrucción de vena cava superior

Ablación percutánea con microondas del hepatocarcinoma en pacientes con recidiva local por otras terapias locorregionales.

Estudio de la rigidez hepática por elastografía (ARFI) en la insuficiencia cardíaca crónica descompensada

Tumores hepatobiliares en la infancia

Valoración por TCMD de las complicaciones postquirúrgicas de esternotomía

Pancreatitis aguda: Dilatación de la vena gastroepiploica como signo de oclusión de la vena esplénica

Papel del TC en el abdomen agudo: patología menos frecuente que el radiólogo debe conocer

Imagen de la región inguinal: Importancia de la anatomía radiológica.

Ruptura de implantes mamarios. Diagnóstico por imagen.

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

TC multidetector en la hemorragia digestiva

Shock hipovolémico. Hallazgos en TC

Ecografia en atención primaria

Fundamentos Básicos Para Una Óptima Técnica en Cardio CT

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Complicaciones aguda de la neumonia en edad pediatrica

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Obstrucción intestinal por bezoar: caracterización y diagnóstico mediante TC

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Signos precoces de la angiopatía amiloide cerebral

Catéteres umbilicales: localización y complicaciones.

Lesión traumatica de las glándulas suprarrenales

Termoablación con microondas, nuestra experiencia desde 2009 (HURH)

Colangiocarcinoma: espectro de hallazgos radiológicos

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Concordancia entre hallazgos ecográficos y diagnóstico histológico en la apendicitis aguda.

Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal.

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Colangiocarcinoma. Revisión de imágenes en la RM.

Validez diagnóstica e impacto de la Resonancia Magnética en el estadiaje prequirúrgico del cancer de mama. Revisión sistemática y metaanálisis

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

RM de miomas uterinos pre y postembolización: hallazgos y evolución.

Objetivos. Images for this section: Fig. 1. Página 2 de 25

Dispositivos cardíacos en la Rx de tórax: identificación y complicaciones.

Carcinomas en asimetrías "estables"

Cirugia reconstructiva del cancer de cabeza y cuello. Indicaciones y características radiológicas

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial.

Anatomía y patología dental y mandibular. Hallazgos en TCMD.

Síndrome del ligamento arcuato medio. Una causa infrecuente de dolor abdominal.

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: hallazgos en Resonancia Magnética.

Escroto agudo: revisión de la semiología

Hemorragia Vesical Incoercible: Tratamiento Endovascular

Infarto de la arteria de Percheron: Hallazgos radiológicos.

Síndrome de Persheron: lesiones talámicas bilaterales

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T

2. Extensión: se valora el número de lóbulos afectados dando un valor de 1 por cada lóbulo afectado. La língula se consideró como un lóbulo (Fig 3).

Patrones de captación de la pared intestinal. Semiología y diagnóstico diferencial mediante TC.

Hallazgos sin significación clínica y variantes de la normalidad en TC y RM cerebral.

Perforación de arteria circunfleja ilíaca: complicación técnica inusual de la arteriografía de miembros inferiores.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

La Ecografía de las Suturas Craneales en el Diagnóstico de Craneosinostosis y Plagiocefalia Posicional

TAC 4D del carpo: Una nueva técnica para la evaluación de las inestabilidades dinámicas.

Una causa infrecuente de obstrucción intestinal en el adulto: diafragmas duodenales

Patología intestinal en TC: una forma divertida de autoevaluación.

Variantes vasculares de interés en angiotc/rm de arterias cervicales e intracraneales.

Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal.

Son seguros los medios de contraste radiológicos?

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

Tumores de la "encrucijada" hígado-páncreas-suprarrenal derecha: un reto diagnóstico.

Traumatismo craneoencefálico en niños: SUTURA O FRACTURA?

Tiempo de tránsito colónico con marcadores y enfermedad de Chagas digestiva crónica

Tumores vasculares de la mama: a propósito de cinco casos.

El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas

Estudio de la exactitud diagnóstica de la apendicitis aguda por ecografía a lo largo del período M.I.R. y primer año de médico adjunto.

Estadiaje ganglionar axilar en el cáncer de mama: el papel de la PAAF.

Lesión focal hepática: Guía de supervivencia

Generalidades de las lesiones del ápex petroso.

Diagnóstico de la cicatriz radial por biopsia percutánea: Resultado final

Hallazgos a largo plazo en RM cerebral en pacientes con Malformaciones Arteriovenosas (MAVs) cerebrales tratados con Radiocirugía Estereotáxica (RE)

Transcripción:

Cambios morfológicos en el hígado tras quimioterapia Poster no.: S-0431 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E.-M. Heursen, M. J. Calvo López, C. Sanchez de la Orden, A. Rodriguez Benitez; Cádiz/ES Palabras clave: DOI: Metástasis, Cirrosis, Quimioterapia, Efectos del tratamiento, Educación, TC, RM, Hígado, Abdomen 10.1594/seram2014/S-0431 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 6

Objetivo docente Con el desarrollo de una medicina cada vez más moderna existen largas listas de fármacos de quimioterapia (QT) y cada año surgen otros nuevos. Su manejo es cada vez más sofisticado y debido a la existencia de una gran diversidad de fármacos los efectos secundarios se incrementan. Muchas veces es el radiólogo él que tiene que diagnosticar los efectos secundarios y diferenciarlos de la progresión de la enfermedad oncológica del paciente. Este poster tiene como objetivo resumir los cambios morfológicos más frecuentes en el hígado tras el tratamiento quimioterápico en pacientes oncológicos para que el radiólogo consiga detectarlos y poder tratarlos a tiempo. Revisión del tema Como ya he mencionado previamente el radiólogo tiene un papel muy importante a la hora de detectar los efectos tóxicos de la quimioterapia agresiva de forma precoz. Muchas veces estas complicaciones se manifiestan como cambios morfológicos en estudios por imagen y su detección y cambio del fármaco puede evitar secuelas graves como el fallo hepático y la muerte del paciente. En la mayoría de los pacientes oncológicos con neoplasias primarias o metástasis abdominales el método de elección para el seguimiento y el control de la respuesta a la terapia es la TC abdominal. Existen diferentes cambios morfológicos visibles en la TC hepática que se relacionan con el tratamiento quimioterapéutico y que tienen diferentes niveles de repercusión clínica. Hay cambios muy frecuentes como la esteatosis hepática que a su vez puede dificultar el seguimiento de metástasis y cambios menos frecuentes pero muy graves como la pseudocirrosis hepática que puede causar fallo hepático agudo. Cuando controlamos un paciente oncológico en tratamiento quimioterapéutico con una CT abdominal no solo nos debemos de centrar en la progresión o remisión de su enfermedad sino también tenemos que fijarnos en los efectos de la quimioterapia sobre el tejido sano. En el hígado, los cambios más frecuentes se pueden clasificar - según las estructuras afectadas - en cambios a nivel hepatocelular, a nivel biliar y a nivel vascular. A nivel hepatocelular encontramos la esteatosis como efecto secundario más frecuente y la pseudocirrosis. A nivel biliar conocemos la esclerosis biliar y a nivel vascular el síndrome obstructivo sinusoidal, también conocido como enfermedad oclusiva venosa. La esteatosis hepática es un hallazgo muy frecuente en pacientes oncológicos tratados con QT, aunque se desconoce la incidencia exacta. Se trata de un acumulo de grasa intracelular en los hepatocitos. Está relacionada con una gran variedad de fármacos Página 2 de 6

pero se describe un riesgo elevado especialmente con el Irinotecan y el 5-Floururacil, fármacos utilizados en el tratamiento de las metástasis de cáncer colorrectal siendo por este motivo muy frecuente la esteatosis en este grupo de pacientes. Los pacientes suelen estar asintomáticos siendo detectables mediante alteraciones analíticas. En la ecografía se observa un hígado de ecogenicidad elevada en relación con la corteza renal, con mala definición de los vasos sanguíneos, así como de su región central. En la CT sin contraste, la densidad del hígado esta disminuida ( menos de 40 UH)de forma que el parénquima de un hígado con esteatosis severa tiene menor densidad que los vasos intrahepáticos. Tenemos que tener cuidado en no confundir la esteatosis focal con metástasis hipovasculares. En casos de duda ayuda la realización de una resonancia magnética en T1 en fase y fase opuesta, donde se observa una pérdida de la intensidad de la señal en esta última. En un hígado con una esteatosis difusa la detección de metástasis resulta en ocasiones bastante complicado. Una esteatosis hepática puede progresar y transformarse en una esteatohepatitis, no distinguible en las pruebas de imagen. Es por lo tanto muy importante describir el hallazgo radiológico de una esteatosis hepática de nueva aparición en su informe para que el cínico pueda tomar medidas oportunas. Otro cambio morfológico a nivel hepatocelular es la pseudocirrosis. Se trata de un término radiológico que describe por definición una retracción capsular y regeneración macronodular en un hígado metastático tras tratamiento con quimioterapia. Este cambio morfológico es debido a las metástasis hepáticas tratadas con quimioterapia y al efecto toxico del fármaco sobre los hepatocitos. El paciente puede estar asintomático y únicamente detectarse analíticamente. Cuando progresa se pueden ver signos típicos de una cirrosis hepática descompensada (ascitis, ictericia, problemas con la coagulación etcétera ). Los hallazgos radiológicos son igual que una cirrosis "verdadera" con lobulación de los bordes hepáticos, pérdida de volumen del lóbulo hepático derecho, hipertrofia del lóbulo caudado y lóbulo hepático izquierdo asociado o no a signos de hipertensión portal. Ayuda la comparación con estudios previos, donde se suele ver un hígado morfológicamente normal. Las alteraciones morfológicas se desarrollan habitualmente en un plazo muy corto de entre semanas y pocos meses tras el comienzo de la QT. La única manera de diferenciar entre una cirrosis verdadera y la pseudocirrosis es el estudio histológico. El hallazgo típico en la pseudocirrosis es la ausencia de "puentes de fibrosis". La pseudocirrosis se ve con más frecuencia en mujeres con cáncer de mama metastático tratado (Doxorubicina o Ciclofosfamida, los más conocidos), aunque se describe también en otros tipos de tratamientos oncológicos. La continuación de la QT suele tener como consecuencia el avance de la pseudocirrosis que muchas veces termina en un fallo hepático agudo y una muerte precoz del paciente. La esclerosis biliar se debe a un efecto tóxico del fármaco sobre el complejo venoso periductal que resulta en una hipoperfusión y posterior isquemia del epitelio de los conductos biliares. Por ello se desarrollan cambios escleróticos que a su vez pueden causar estenosis focales de los conductos biliares. El fármaco relacionado con este efecto secundario el elfloxuridine (FUDR) que se usa sobre todo para el tratamiento de metástasis por cáncer gastrointestinal. El paciente suele presentar ictericia y signos Página 3 de 6

de colestasis en la analítica. En la CT y la ecografía se puede ver una dilatación de la vía biliar intrahepática, un engrosamiento de la pared del conducto biliar (más de 1,5 mm) o disminución de su calibre. A veces se visualiza también un discreto edema periductal y edema en el ligamento hepatoduodenal. En una Colangio-RM se confirma habitualmente una estenosis de los conductos principales y con menos frecuencia de las vías intrahepáticas. El síndrome oclusivo venoso es un trastorno a nivel vascular. El fármaco daña directamente el epitelio de las pequeñas venas. El detritus de las células necróticas obstruye las venúlas y causa una hipertensión portal con ascitis. Se suele ver en pacientes tratados con Oxaliplatina, usado en cáncer pancreático y trasplantes medulares. Los síntomas típicos son ictericia, ascitis y hepatomegalia dolorosa condicionada por la progresión rápida en semanas que tensa la cápsula hepática. Los hallazgos radiológicos típicos en la ecografía y la CT son hepatoesplenomegalia, aumento del calibre portal (más de 12 mm en hilio hepático), engrosamiento de la pared vesical (más de 6-8 mm), ascitis con un hígado morfológicamente normal. En el estudio Doppler se pueden detectar además un flujo portal disminuido o hepatófugo, e índice de resistencia de la arteria hepática aumentado a más de 0,8. Images for this section: Fig. 1: Hígado de paciente con metástasis por cáncer de mama. Imagen obtenida antes de comenzar la quimioterapia. Página 4 de 6

Fig. 2: La misma paciente nueve meses tras el comienzo de la quimioterapia. Página 5 de 6

Conclusiones Los radiólogos que realizan el seguimiento de pacientes oncológicos deberían conocer los efectos secundarios de la quimioterapia debido a la toxicidad de los fármacos. Es importante que reconozcan los cambios morfológicos en el hígado para la detección precoz de estas complicaciones. Bibliografía 1. M. S, Scott J, M. D, A. S. The Assessment and Management of Chemotherapy Associated Liver Injury. In: Abdeldayem H, editor. Hepatic Surgery [Internet]. InTech; 2013 [cited 2013 Dec 29]. Available from: http://www.intechopen.com/books/hepaticsurgery/the-assessment-and-management-of-chemotherapy-associated-liver-injury 2. Torrisi JM, Schwartz LH, Gollub MJ, Ginsberg MS, Bosl GJ, Hricak H. CT findings of chemotherapy-induced toxicity: what radiologists need to know about the clinical and radiologic manifestations of chemotherapy toxicity. Radiology. 2011 Jan;258(1):41-56. 3. Sedlaczek DO, Grüllich C, Röthke M, Schlemmer H-P, Kauczor H-U. Organtoxizität medikamentöser Tumortherapien. Radiol. 2013 Apr 1;53(4):329-35. 4. Kumar S, DeLeve LD, Kamath PS, Tefferi A. Hepatic veno-occlusive disease (sinusoidal obstruction syndrome) after hematopoietic stem cell transplantation. Mayo Clin Proc. 2003 May;78(5):589-98. Página 6 de 6