La visión de la realidad bajo el punto de vista del paradigma de la complejidad nos



Documentos relacionados
ENTRENAMIENTO DEL PASE MEDIANTE TAREAS JUGADAS

PLANIFICACIÓN PREBENJAMIN G UNIÓ JABAC-TERRASSA. JAIME SANTOS MARIUS PERONA Entrenadores Nivel I

PROGRAMA ANALÍTICO. Congreso Nivel Secundario. Materia: Educación Física

PLANIFICACION DE LA ESCUELA DE FUTBOL SALA DEL COLEGIO SANTA CATALINA DE SENA PARA LA TEMPORADA

Antonio Tapia Flores

PLANIFICACIÓN DE LA PRETEMPORADA DEL PORTERO EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS TÉCNICO-TÁCTICOS (1)

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ELEMENTOS DEL BALONMANO

Acciones técnico tácticas colectivas del juego ATAQUE LIBRE POR CONCEPTOS CONTRA DEFENSA INDIVIDUAL

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Saltar y cambiar CLUB DEL ENTRENADOR FEB PROPUESTAS DEFENSIVAS REPORTAJE TÉCNICO Nº 4. Entrenador ayudante

De esta definición se desprende que las evoluciones que se pueden realizar se dividen en dos fundamentales grandes grupos:

Fútbol Programación anual del entrenamiento de benjamines

UNIDADES DIDÁCTICAS de 1º de E.S.O.

INTRODUCCIÓN. Me gustaría aprovechar la cita que aparece en la página web del club anunciando la charla, para realizar una par de reflexiones:

CAPÍTULO 1 PLANIFICACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción. La temporada: tres fases Conclusiones 1.4. Sugerencias didácticas 1.

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 6. JUGADOR CON BALÓN Y DEFENSOR (1X1)

PROCESO TÁCTICO DE FORMACIÓN PARA ETAPAS CADETE Y JUVENIL

Planificación de temporada

Balonmano: reglas y conceptos básicos.

HANDBALL SILLA DE RUEDAS 4 VS 4 REGLAS DE JUEGO 2014

Dietrich Harre (1972) Sobre el concepto de velocidad " Viene caracterizada por la capacidad de trasladarse con la mayor rapidez posible".

El Entrenamiento Deportivo

1º DE SECUNDARIA CONTENIDOS CONDICION FISICA Y SALUD

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El Baloncesto II 1

Acerca de los principios tácticos del Fútbol y el Fútbol Sala

Situaciones ofensivas en el 2 x 2

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA EL BALONMANO CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL JUEGO DE BALONMANO

LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA

CAPÍTULO 2 ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS ESGRIMISTAS SECCIÓN CONTENIDO. Introducción 2.1

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Enseñanza de los Fundamentos Específicos del Baloncesto"

2º E.S.O. U.D. BALONCESTO. DANIEL GARCÍA SÁIZ Licenciado en Educación Física

FORMACIÓN DE ENTRENADORES 2016

Mikel Diestro Castelo

Contraataque tras canasta y Salidas de presión definidas

TEMA 4: EL BALONMANO

ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO

SIMBOLOGÍA DE FÚTBOL SALA

SILABO: CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

TEMA 1: CALENTAMIENTO Y FLEXIBILIDAD

RAPIDA. Táctica. Táctica

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA

MODELOS DE JUEGO: EL DEL RB LEIPZIG AFOPRO.COM

PROPUESTA DEL Plan formativo de todos los deportes de la RFEJyDA. Para los TITULOS FEDERATIVOS

TEMA 1: TEORÍA SOBRE EL CALENTAMIENTO

Colegio Guadalupe PROGRAMA DE EDUCACION FISICA NIVEL SECUNDARIO 2015

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2014, Año de las letras argentinas

Opinión sobre el centro de formación online. Alto Rendimiento

DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL C.D. CIEMPOZUELOS 3ª DIVISIÓN DE MADRID MARTES 2

6-7 AÑOS PREBENJAMINES

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

TÁCTICA El extremo izquierdo no puede dormirse cuando el entrenador habla sobre el lateral derecho. Johan Cruyff

ENTRENAMIENTO DE DISTANCIA

LA FUERZA Y LA VELOCIDAD LA FUERZA

El baloncesto se juega en un campo rectangular de 28m de largo por 15m. de ancho, dividido en dos mitades por una línea central.

PLANIFICACIÓN. Charla para entrenadores el día 2 de marzo de 2006 DISTRITO OLIMIPICO Realizada por: Jorge Ramos Montemayor

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TÉCNICA PARA LA INICIACIÓN

LA TÁCTICA. Cada jugador va tener unas funciones dependiendo de su posición en el terreno de juego. Así, podemos distinguir:

Club Náutico de Águilas. Son aquellos deportes de adversario en los que se golpea una pelota con un instrumento o con la mano desnuda

Objetivos del primer ciclo de Primaria de Educación Física

ORÍGENES. TÉCNICA. EL BOTE. EL PASE.

Las tareas en el juego colectivo. La táctica de grupos

PRINCIPIOS TÁCTICOS CAPÍTULO Introducción. Principios Defensivos Elementos Defensivos 7.4. Marca Personal y de Zona 7.

Soy portero, soy único. FGA - Footvia.com.

CAPÍTULO Introducción

Estructura y diseño de Proyectos. Contenidos y técnicas para su elaboración

Los Jugadores. Base Escolta Ala-pivot Pivot Alero

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

Prólogo a la serie: Desarrollar la inteligencia en el juego ofensivo Introducción Contraatacar con inteligencia... 23

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO GENERAL

1. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2. CONDICIÓN FÍSICA

Competiciones frecuentes o largos periodos de

Entrenamientos del portero

METODOLOGIA DE ENTRENAMIENTO INTEGRACION TACTICA APLICADA AL FUTBOL BASE

Escuela de Formación. de la. Federación Vasca. de Rugby EN COLABORACIÓN CON. Página 1

ATAQUE MEDIANTE PAREDES. SESIÓN PRÁCTICA 6: HOLANDA

ASPECTOS TÉCNICOS FUNDAMENTALES EN EL FÚTBOL SALA

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL CAFAM SANTA LUCIA

CARACTERISTICAS GENERALES DEL DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS DE 9 13 AÑOS STEPHANIE ROCHA GUELL UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO

En los Diferentes Ciclos de Entrenamiento. Lic. Giovani Carrasco

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

NUEVAS TENDENCIAS EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Requisitos previos. Los estudiantes que accedan a Prácticum II, deberán haber cursado la asignatura de Prácticum I.

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE. Materias Titulación Materia Carácter.

PARTE I: Introducción al estudio del comportamiento del consumidor

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Preparación física para tenistas de competición

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA 1º DE E.S.O.

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

VALORACIÓN DE LA CARGA DEL ENTRENAMIENTO TÉCNICO- TÁCTICO

EJERCICIO 1 ASPECTOS TÉCNICOS. Tipo de ataque Posicional Tipo de marcaje Zonal. Tipo de carga Fuerza resistencia Individual ofensiva Golpeo con el pie

Las 60 tareas se publicaran para los suscriptores de en ocho archivos:

LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y SUS PRINCIPIOS

MATERIA: DIBUJO ARTÍSTICO II

Transcripción:

EL FÚTBOL 1 El fútbol La visión de la realidad bajo el punto de vista del paradigma de la complejidad nos lleva a considerar el fútbol como un fenómeno complejo que responde a características peculiares. Un fenómeno complejo es impredecible y su explicación no se puede deducir a partir de sus componentes individuales sin considerar las interrelaciones que existen entre ellas, del mismo modo que en el fútbol tampoco podemos conjeturar sobre el rendimiento de un jugador sin considerar la relación con los compañeros y la interacción con todos los elementos que influyen en un partido: el Messi del Barcelona es diferente del Messi de la selección argentina. Todos intuimos que dos partidos con condiciones iniciales iguales (campo, jugadores, entrenadores, árbitro, condiciones ambientales) evolucionarán de una manera totalmente diferente (efecto mariposa). 1 De igual manera, si proponemos el mismo modelo de juego con jugadores diferentes o con los mismos jugadores en temporadas diferentes, éstos evolucionarán de una forma distinta, de modo que sus cualidades se separan exponencialmente unas de otras. Visto esto, fácilmente podemos reconocer que en un régimen o sistema caótico (no lineal) «es prácticamente imposible realizar predicciones a largo plazo, ya que nunca se van a conocer las condiciones finales del sistema con infinita precisión» (Marco Cuéllar, véase Seminario-Debate 2000). 1. El «efecto mariposa» es un concepto que hace referencia a la noción del tiempo, a las condiciones iniciales dentro del marco de la teoría del caos. La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en ciertas formas completamente diferentes. Sucediendo así que una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande a medio o corto plazo de tiempo. Su nombre proviene de las frases: «el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo» (proverbio chino) o «el aleteo de las alas de una mariposa pueden provocar un Tsunami al otro lado del mundo» así como también «el simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo» (Wikipedia). 15

EL FÚTBOL FÚTBOL (fenómeno complejo - no lineal) Modelo de juego Modelo de juego Modelo de juego Modelo de juego Abiertos Fractales Dinámicos... Modelo de juego Gráfico 1. Características del modelo de juego El ciclo del juego El fútbol, visto desde el punto de vista del paradigma complejo, representa una totalidad dinámica en la que cada momento está relacionado con el anterior y el posterior, sin solución de continuidad; la incesante transición de ataque a defensa o de defensa a ataque es denominada ciclo de juego (Antón, 1998). Si queremos construir un modelo de juego o estudiar el juego de un equipo de fútbol, es necesario extraer algunos elementos de la realidad para identificar, en estas dos fases del juego, cuatro subfases que son: En fase de posesión Ataque organizado (AO) Contraataque (CO) En fase de no posesión Defensa organizada (DO) Organización defensiva (OD) 17

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO Ataque organizado Organización defensiva Contraataque Defensa organizada Gráfico 2. Ciclo del juego Cada una de estas dos fases del juego están gobernadas respectivamente por tres principios (Bayer, C. 1986): En fase de posesión Principio 1: mantener la posesión del balón Principio 2: progresar hacia la portería contraria Principio 3: finalizar la jugada En fase de no posesión Principio 1: recuperar la posesión del balón Principio 2: evitar la progresión del contrario Principio 3: proteger la portería Estos tres principios de cada una de las fases tendrán prioridades diferentes en función de la subfase y las situaciones en las que se encuentra cada momento del juego; por ejemplo, en la fase de ataque organizado donde el balón lo tiene uno de los centrales lejanos a la portería contraria, la prioridad no será finalizar sino mantener la posesión del balón o progresar, para después poder llegar a una situación de finalización. Es por ello por lo que los principios están ordenados y también encadenados. 18

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO Defensa organizada (DO) Subfase en el momento de no posesión de balón donde el equipo intenta organizarse para recuperar el dominio del balón o evitar finalizaciones cerrando los espacios más peligrosos, no permitiendo la progresión en ellos y orientando el juego a los espacios donde sea más fácil la recuperación por motivos espaciales (por ejemplo, las bandas) y estratégicos (por ejemplo, orientando la presión hacia los contrarios con menos recursos en posesión de balón). Esta presión puede ser llevada en cuatro alturas diferentes del campo (Bragagnolo, Gaburro, Romagnoli, 2004): En zona ultraofensiva En zona ofensiva En zona defensiva En zona ultradefensiva Contraataque (CO) Subfase en posesión de balón donde el equipo intenta progresar para llegar a la finalización lo más rápido posible, aprovechando la falta de organización en fase defensiva de los contrarios. Según el tiempo de llegada hacia las zonas más próximas de la portería rival, los grupos de jugadores del equipo que contraataca se pueden clasificar en (Antón, 2000): Primera oleada Segunda oleada Tercera oleada Organización defensiva (OD) Subfase en la que no hay posesión de balón, en la que el equipo que defiende se encuentra en una situación de desequilibrio defensivo como consecuencia de una jugada anterior de ataque que termina. En este momento del juego, normalmente se pueden distinguir dos bloques en el 20

LOS MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS GRUPALES Y COLECTIVOS Los medios técnico-tácticos grupales y colectivos 2 La táctica es el conjunto de comportamientos, acciones y operaciones individuales y colectivas de competición con las cuales, teniendo en cuenta las reglas de juego, el comportamiento de los compañeros y de los adversarios, como posibles factores de incidencia externos, influyen en las condiciones que pueden ser utilizadas para la propia ventaja. B. Berndt, citado por F. Marziali y V. Mora, 1995 Los medios tácticos grupales «surgen de la interacción entre intenciones tácticas en un adecuado ajuste espacio-temporal» (Cano, 2008). Se utilizan para conseguir un determinado objetivo, dependiendo de la fase en que se encuentre el equipo, si se tiene la posesión del balón (construcción de acciones ofensivas, crear situaciones de finalización o finalizar) o si no se tiene (impedir la construcción de acciones ofensivas, evitar situaciones de finalización o impedir finalización). Según el número de participantes, los medios técnico-tácticos se pueden dividir en grupales (mínimo dos jugadores), si participan cadenas (en sentido vertical, por ejemplo, lateral derecho, mediocentro derecho, extremo derecho) o líneas (en sentido horizontal, por ejemplo, la línea defensiva compuesta por el lateral derecho, los dos centrales y el lateral izquierdo); o en colectivos, si participan todos o casi todos los jugadores, por ejemplo, en el caso del pressing. Así, analizaremos los medios técnico-tácticos de defensa y de ataque según los objetivos, principios, conceptos tácticos e intenciones tácticas. La asimilación de los principios del juego y consecuente conceptualización es clave para la progresión del aprendizaje de los medios. Los principios fomentan la colaboración y ésta permite la 31

LOS MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS GRUPALES Y COLECTIVOS efectividad de los medios tácticos grupales y colectivos. En la tabla 1 (Cano, citando a Antón, Apuntes de «táctica y sistemas de juego» del curso entrenador CEDIFA) se pueden apreciar los medios técnicotácticos al servicio de los jugadores y del equipo y su relación con los principios del juego. Rol del jugador El rol de cada jugador dependerá de la fase del juego en la que se encuentre en cada momento, por tanto, en ataque, puede desempeñar el papel de poseedor del balón o de compañero del poseedor; en fase defensiva, podrá hacer de oponente directo u oponente no directo. Cada rol tendrá unas intenciones tácticas específicas, entendidas éstas como alternativas de intervención que se manifiestan a través de los medios técnicos (bagaje personal de cada jugador). A continuación, presentamos algunas tablas que muestran cada una de las intenciones tácticas de cada rol específico y los medios técnicos derivados de ellas (Antón, 2002), sin llegar a explicar de forma detallada cada intención táctica y medios técnicos (individuales), ya que este trabajo se haría demasiado extenso y se escaparía de nuestras pretensiones, que no son otras que plasmar una posibilidad de desarrollo colectivo de un modelo de juego. ROL: POSEEDOR DEL BALÓN INTENCIONES TÁCTICAS MEDIOS TÉCNICOS MOVILIZAR RELACIONARSE DESBORDAR LANZAR PROTEGER Conducción-manejo, finta Pase, recepción, adaptación, finta Conducción-manejo, finta, regate Recepción, adaptación, finta, tiro, remate Manejo, uso del cuerpo Gráfico 4. Intenciones tácticas del poseedor del balón 33

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO Los medios técnico-tácticos grupales y colectivos de ataque Medio técnico-táctico Descripción y objetivos Principios predominantes Conceptos tácticos predominantes Intención táctica del poseedor Intención táctica del compañero CIRCULACIÓN DE BALÓN (colectivo) Medio favorable en la construcción de acciones ofensivas circulando el balón de una banda a otra con pases cortos, largos o combinados para intentar aumentar la distancia entre los adversarios o para construir jugadas en zonas con menor densidad. Conservación de la posesión. Distribución de equilibrio de los espacios. Ayudas mutuas. Movilización de la defensa. Cambio de juego de un extremo a otro. Variación del ritmo de las acciones. Amplitud. Escalonamiento. Movilidad. Relacionarse. Desmarcarse. Movilizar al adversario. Representación gráfica EXI DC EXD MCI MCD LD LI PV CI CD P 36

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO El poseedor del balón El rol de poseedor del balón es el más decisivo en el éxito y en el fracaso de cada jugada de ataque. Las innumerables soluciones que puede tener el poseedor del balón dependen de variables que enseguida vamos a analizar con el objetivo de priorizar unas determinadas soluciones más que otras en situaciones cambiantes. En primer lugar, las calidades y los límites técnicos, tácticos y físicos que contribuyen a formar el abanico de recursos de cada jugador son los que permiten adaptarse o no a un entorno inestable como el del fútbol o tener respuestas motrices diferentes en situaciones parecidas; normalmente, las asignaciones de los puestos específicos dependen mucho de las calidades del jugador. Los puestos específicos, a su vez, condicionan las soluciones del poseedor, que están influidas por las zonas del campo que más tiempo cubren en fase de posesión: un central defensivo que sistemáticamente intenta el regate sobre su oponente directo en la propia mitad de campo no responde a las exigencias de su papel en el equipo, igual que un delantero que no toma decisiones arriesgadas en las proximidades del área rival. Por eso es más adecuado un central con buena visión de juego y un delantero con cualidades para dominar el uno contra uno. Las características técnicas, tácticas y físicas, el puesto específico y las zonas del campo son variables que influyen sobre las decisiones del poseedor del balón, pero también hay que considerar los comportamientos (intenciones tácticas) de los compañeros que tienen que ofrecer el mayor número de opciones posibles al poseedor del balón y la mayor incertidumbre a los contrarios. Antes de analizar detalladamente las variables de intervención del uno contra uno, debemos recordar que lo que afecta también de manera decisiva en las acciones motrices de quien tiene el balón es el propio estado de ánimo, o sea su estado de activación influido por causas interiores y/o exteriores, que puede variar según los partidos y en el mismo partido, y que repercute en cada decisión. El modelo de juego, la estrategia operativa, el resultado y el tiempo de juego son otras variables que influyen en los comportamientos del poseedor del balón. El conocimiento del modelo de juego permite al poseedor reducir las opciones de juego, porque la experiencia previa vivida en el entrenamiento y en los partidos anteriores le faculta para reconocer una situación específica y responder de una o más formas determinadas gracias a la coordinación y comunicación con los compañeros. La estrategia operativa (véase página 147) es útil para una ulterior reducción de opciones de cara a las regularidades en la fase defen- 52

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO El 1 x 1 en fase de posesión En la interacción poseedor del balón-oponente directo es importante tener en cuenta la posición del último (frontal, lateral o desde atrás) para preparar una respuesta óptima. A continuación, vamos a describir estas situaciones reducidas sin considerar otras variantes como los propios compañeros y los del rival. En el uno contra uno frontal, la solución que se adopte dependerá de la distancia en que se encuentre el contrario: A larga distancia es posible jugar balones altos y largos o finalizar; el contrario está bastante lejos para evitar su intervención (balón descubierto). Distancia amplia para pase largo. Si el poseedor quiere relacionarse con un compañero en corto con balón raso hay que reducir la distancia al máximo (intención táctica, fijar) para evitar la interceptación. Distancia media para pase medio. 54

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO Los compañeros del poseedor del balón Este apartado busca analizar de manera más detallada el concepto de desmarque (intención táctica), entendido como movimiento de los compañeros para dar la opción de pase al poseedor del balón. En el juego en corto, sin considerar la opción de pase largo, el poseedor del balón tiene a su disposición para pasar un campo de juego más o menos reducido que representa su zona de luz. En el cono de luz del poseedor puede encontrarse un contrario que, en base a su distancia con él, provoque un cono de sombra que reduzca sus opciones de pase; los compañeros, cuando quieren recibir en corto, tienen que evitar entrar en el cono de sombra y procurar ocupar siempre la zona de luz. No hay que olvidar que hablamos de situaciones dinámicas donde siempre cambian las variables de tiempo y espacio, como también el mismo cono de luz, según la orientación del poseedor. 56

LOS JUGADORES 3 Los jugadores El conocimiento adecuado de cada jugador y de sus características es clave para que un modelo de juego sea efectivo y que su evolución sea controlada y no causal. Las cualidades y los potenciales individuales son indicadores de las funciones que cada jugador puede tener en el campo, pero éstos no son los únicos parámetros que debe considerar el entrenador. Un jugador que actúa de forma preferente en una determinada zona del campo cumple una serie de acciones encadenadas, debidas a las interacciones que se generan con los compañeros próximos. No basta con tener el mejor lateral derecho de la categoría si no se relaciona adecuadamente con el extremo o con el central derecho. El descenso del rendimiento de un jugador en relación con las expectativas que genera puede estar provocado por un conjunto de factores que no responden a una interpretación lineal de causa-efecto. «El jugador de fútbol es un sistema multiestructural cuyo rendimiento depende de la adecuada, precisa e inevitable interrelación entre todas y cada una de sus estructuras conformadoras» (Morcillo, 2006). 1 Según Seirul lo (2002), tenemos que considerar seis estructuras diferentes interrelacionadas entre sí (cada una influye y está influida por las otras cinco). 1. Las definiciones de cada estructura son aportación de Morcillo, basadas en las de Seirul.lo (2002). 83

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO Estructuras según Seirul lo Estructura condicional Máximo desarrollo de las potencialidades genéticas de fuerza, resistencia y flexibilidad, y uso de los medios de recuperación, alimentación que ello conlleva. A veces esta estructura es considerada la causa y la panacea de todos los males y tradicionalmente se le ha dado una importancia, en algunas ocasiones, excesiva, a causa de la relativa facilidad de medición que tiene en todos sus componentes. Desde este punto de vista el objetivo principal del proceso será lograr desarrollar al máximo el potencial de rendimiento de los jugadores, tanto a escala individual como colectiva, al mismo tiempo que se deberá proteger de forma directa e indirecta la salud deportiva y general de los mismos. Amplitud de movimiento Coordinación Resistencia Fuerza Velocidad Gráfico 9. Desarrollo de las cualidades físicas básicas Fuente: P. Padral, citado por J. M. Ortega (2003). 84

LOS JUGADORES Estructura cognitiva Conocimiento del juego que permita elegir bien, hacer de modo prioritario lo que potencialmente soy capaz. Esta estructura representa la toma de decisiones adecuada (selección de respuesta) en relación con la situación del juego (identificación de la información), según las propias posibilidades (respuesta motriz) y valorando el riesgo de dicha respuesta (autofeedback). Estructura emotivo-volitiva La voluntad como requisito para hacer, para mejorar, para aprender, para estar atento, para tener autocontrol. Mi voluntad es mi motor. Sin un desarrollo óptimo de esta estructura sería prácticamente imposible poder mejorar; para mantener un alto nivel competitivo hace falta un alto nivel de motivación. A veces, algunas carencias en otras estructuras se pueden «maquillar», pero en la mayoría de los casos, uno de los motivos de abandono en el fútbol o de falta de mejora se debe a un bajo nivel de la estructura emotivo-volitiva. Estructura creativo-expresiva Desarrollar y potenciar el talento tanto en ataque como en defensa, en función de mis posibilidades reales, aunque siempre mejorables, y con la eficacia como criterio de éxito. La estructura creativo-expresiva es, quizá, la más atractiva cuando predomina en el juego. En cada jugador está presente; no obstante, en pocos se encuentra muy desarrollada, y en todos se puede mejorar. La naturaleza del fútbol requiere una gran creatividad para encontrar nuevas soluciones a las situaciones cambiantes. Como hemos dicho anteriormente, algunos jugadores las encuentran de forma innata, pero en otros hay que incrementarla proponiendo tareas de entrenamiento en las que se encuentren libres para experimentar y equivocarse. 85

EL MODELO DE JUEGO 4 El modelo de juego Todas las actividades creadoras son el despliegue de una libertad que se somete a los deberes de su proyecto. Comprender y explicar esta estructura de la acción, que la elección de un fin implica inevitablemente la aceptación de los medios para llegar a este fin, es una exigencia educativa ineludible para librarnos de la irresponsabilidad. Si no hay una clara decisión de realizar los medios, no hay decisión en absoluto, sino tan sólo un vago deseo, un simulacro de propósito, un espejismo de decisión. Marina, 2006 Lo más importante en un equipo es tener un determinado modelo, determinados principios, conocerlos bien, interpretarlos bien, independientemente de que se utilice este o aquel jugador. En el fondo es aquello que yo llamo organización del juego. Mourinho, entrevista para la televisión portuguesa en 2002 Cada entrenador debe tener bien clara la forma de jugar de su equipo y al mismo tiempo ser consciente de que la participación de uno u otro jugador puede modificar algunas características del modelo (contradiciendo en parte la anterior afirmación de Mourinho). Por el contrario, es posible que un equipo desarrolle su juego de manera casual sin que haya muchas relaciones con los contenidos de los entrenamientos. Hay muchos equipos que entrenan de formas muy parecidas, con contenidos y periodizaciones similares, pero acaban jugando de modo diferente. Entonces, muchas veces la forma de 91

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO jugar no corresponde con la manera de entrenar; en ocasiones, los equipos no saben a lo que juegan. Lo que pretendemos decir es que para poder tener una mayor transferencia de los contenidos de los entrenamientos en la competición y que, por consiguiente, los contenidos de entrenamiento sean lo más específicos posible, hay que tener un modelo de juego como referencia: «Cada persona tiene un modelo mental del mundo y, en función de ello, crea una forma de actuar. Un modelo es siempre una aproximación o simulación de la realidad, con grados diferentes de similitud» (Castelo, 2003). Sabemos que el fútbol es complejo e imprevisible, pero sí que se puede pronosticar (no prever) si tenemos más control de las variables que intervienen en él y los medios tácticos utilizados. El modelo de juego no debe confundirse con el sistema de juego, ya que este último representa únicamente la disposición espacial de los jugadores (estructura). El modelo de juego tiene otras muchas partes que lo componen y que están relacionadas entre sí. Estos elementos que contribuyen a la construcción del modelo son: Estructura espacial del sistema. Función, características, capacidad y potencialidad de los jugadores. Contexto en que se actúa. Objetivos, principios y medios de las subfases. Interacción entre las subfases. Estrategia operativa. Jugadas a balón parado (ofensivas y defensivas). Planificación y metodología del entrenamiento. Un teórico modelo de juego Teniendo en cuenta las experiencias vividas en estos últimos años, vamos a demostrar cómo se dibuja un modelo de juego, conscientes de que la falta de datos de los jugadores y del club implica una descontextualización de la realidad. El entrenador es el gestor de la construcción del modelo de juego que parte de los propios jugadores: sus ideas están subordinadas al contexto en que se encuentra, su rol es el de observar y dirigir sin imponer, para que el modelo sea abierto y pueda seguir evolucionando. 92

EL MODELO DE JUEGO Estructura y distribución inicial de los jugadores Nuestro modelo de juego prevé la distribución en el campo de: Un portero. Dos centrales. Dos laterales. Un pivote (mediocentro atrasado). Dos mediocentros adelantados (uno derecho y uno izquierdo). Dos extremos. Un delantero centro. La disposición en el campo de los jugadores dependerá de la subfase en que se encuentran y de la dinámica del juego. No obstante, es necesario tener como referencia una disposición inicial que sirva a los jugadores para poder orientarse y comprender con más facilidad la función de cada uno. EXI DC EXD MCI MCD PV LI CI CD LD P 93

EL MODELO DE JUEGO Zona del campo INICIACIÓN B Objetivo: Llegar con el balón controlado a la zona de Progresión. Cuando el balón se encuentra en la zona de Iniciación B. La estructura básica es de una línea de cuatro con los dos laterales abiertos para ofrecer amplitud y los dos mediocentros en la misma línea, con el pivote que se suma por detrás de la línea. Si por circunstancias se ha sumado un central más, es importante el movimiento hacia atrás de uno de los laterales para reequilibrar el equipo. A partir del tipo de defensa del equipo contrario se priorizarán diferentes maneras de atacar: Descripción y objetivos 1. Contra defensa en zona: búsqueda de superioridad numérica en la zona del balón, con movimientos a la espalda del oponente directo del poseedor. 2. Contra defensa al hombre: búsqueda de 1 x 1 y el movimiento de desmarques para evitar la visión simultánea balón/contrario del propio marcador. 3. Contra defensa pressing: búsqueda de cambio de orientación directo e indirecto. En esta zona del campo en general es importante relacionarse con la línea más adelantada para superar la primera o segunda línea de fuerza del equipo contrario, posible sólo si el equipo se queda amplio para provocar la separación entre los componentes de la línea de medios. En el caso de que el equipo contrario esté muy atrasado será la original línea de defensa con los dos centrales y los dos laterales la que ocupará la zona de Iniciación B, con el consecuente adelantamiento de la línea de medios y delanteros. En el caso de que el equipo contrario esté muy adelantado, desde Iniciación A es posible buscar pase en zona ciega para llegar a la zona de Finalización. 101

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO Principios específicos del modelo Dominio de los desmarques de posesión y progresión. Valoración del riesgo actuando en zona crítica. Creación de zona de superioridad numérica según el tipo de defensa contraria. Reconocimiento de la zona de superioridad numérica. Sentimiento continuo de progresión. Valoración del riesgo de hacer desplazamientos largos que rompan la estructura básica. Selección de los objetivos preferenciales del modelo: Medios técnicotácticos colectivos y grupales 1. Progresar en corto en C2. 2. Progresar en corto en C3 y C1. 3. Mantener la posesión en corto en B1, B2, B3 y A1, A2, A3. 4. En caso de defensa adelantada, pase largo en D1, D2 y D3. Situación de asimetría. Circulación del balón. Circulación de jugadores. Circulación equilibradora. Pared. Permuta de puestos. Pase atrás. Juego en la zona ciega. Representación gráfica EXI DC EXD LI LD MCI MCD CI PV P CD 102

LA ORGANIZACIÓN DE LA TEMPORADA La organización de la temporada 5 Nuestra planificación anual se basa, principalmente, en los conceptos generales de la periodización táctica, ya que creemos que ése es el modo más específico de organizar la temporada sin descontextualizarla de la realidad misma. El fútbol es un fenómeno complejo, y nuestro equipo, un sistema también complejo. No podemos pensar en planificar con mucha anterioridad cada día de la temporada, esperando tener previsiones a medio y largo plazo. Por eso, el período competitivo, o sea, desde la semana anterior al primer partido oficial hasta el día del último partido oficial, estará dividido en microciclos, morfociclos, según la terminología portuguesa (Tamarit, 2007), o, lo que es lo mismo, intervalos de tiempo entre un partido y el sucesivo, que comprenden aproximadamente una semana de duración, o menos si se juega entre semana. El fin prioritario de todo el período de entrenamiento es la comprensión y la aplicación por parte de todo el equipo del modelo de juego, de sus principios, de sus objetivos y de los medios útiles para conseguirlos. El proceso de entrenamiento tiene que estar subordinado al modelo de juego; por ello, la dimensión táctica va a guiar todo el proceso. Cuando dibujamos las tareas de un microciclo, hay que respetar algunos principios metodológicos (Tamarit, Santos y Pineiro) que nos guían hacia un trabajo contextualizado en el modelo de juego. 1. Principio de la especificidad: las tareas propuestas tienen que desarrollar todas las dimensiones del jugador (cognitiva, coordinativa, socioafectiva, emotivovolitiva, creativoexpresiva, condicional) y al mismo tiempo tener las finalidades pedagógicas dirigidas a la mejora de algunos aspectos del modelo de juego. 153

LA ORGANIZACIÓN DE LA TEMPORADA Microciclo semanal o morfociclo, desde el punto de vista fisiológico 1 Lunes Recuperación pasiva Martes Recuperación activa Si hay partido el domingo, en la periodización táctica el lunes es considerado el día de descanso (Tamarit, 2007). En este día se prioriza la recuperación mental, a pesar de que, desde el punto de vista físico, sería más conveniente descansar los dos días (48 horas) tras la competición, pero uno de los principios de la periodización es la intensidad psicofísica en cada tarea, algo que no sería posible sin una óptima recuperación mental. Este día es considerado todavía un día crítico para los jugadores que han competido el domingo, por ello se realizará una sesión de recuperación activa con tareas siempre específicas, pero con tiempos de trabajo reducido y de poca complejidad en un entorno más o menos estable. Miércoles Tensión Desgaste emocional Duración Complejidad Tensión Velocidad Este día está caracterizado por frecuentes interrupciones entre tareas (dado que todavía la recuperación del partido anterior no es completa), con altos niveles de tensión muscular (fuerza). Las tareas están caracterizadas por espacios reducidos y bajo número de participantes, favoreciendo el trabajo de relación sectorial e intersectorial. El esfuerzo está determinado por contracciones concéntricas y excéntricas (saltos, tiros, cambios de dirección, etc.), con amplio tiempo de recuperación entre series y entre tareas. Jueves Duración Desgaste emocional Duración + Complejidad +++ Tensión + Velocidad Es el día que tiene que parecerse más al día de competición. Está caracterizado por un alto desgaste emocional y tiempos de trabajo largos, en los que los medios colectivos son los principales contenidos de la sesión, utilizando la participación simultánea de un alto número de jugadores hasta llegar al 11 x 11. Desgaste emocional ++ Duración ++ Complejidad + Tensión + Velocidad 1. Tamarit, X. 2007. 155

LA ORGANIZACIÓN DE LA TEMPORADA Las formas didácticas en las tareas para conseguir los objetivos establecidos Para construir el microciclo, hasta ahora hemos considerado las variables fisiológicas (tensión, duración, velocidad) en relación con el grado de complejidad (entorno estable, inestable, juego real simplificado y juego real) y según los objetivos de cada tarea, cada sesión y cada microciclo. Los parámetros condicionales y mentales considerados no son suficientes para construir un plan de entrenamiento completo, por eso tomamos como referencia final la clasificación de las formas didácticas de Sanz y Frattarola (2009), que, relacionado con lo anterior, podría darnos bastantes más referencias a la hora de realizar el microciclo tipo. Las formas didácticas que consideramos son las siguientes: 1. Juego del fútbol. 2. Juego correctivo. 3. Ejercicio correctivo. 4. Trabajo de líneas. 5. Movimiento y evoluciones. 6. Acciones combinadas colectivas. 7. Trabajo específico de preparación física. 8. Líneas progresivas. 9. Juego de posicionamiento. 10. Forma didáctica 11 x 11. 11. Cincuenta por ciento (50%). 12. Juego del fútbol con espacios reales. 13. Rondo táctico. 14. Trabajo de estrategia a balón parado. 159

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO JUEGO DEL FÚTBOL (JF) En el «juego del fútbol» se manifiestan situaciones de juego reducido con el objetivo de marcar más goles que el equipo contrario. El número de componentes de cada equipo es de 2 a 5 elementos; es variable también el número de las porterías, de 2 a 4, y sus dimensiones, con o sin porteros. Según los diferentes objetivos, se puede jugar en superioridad, igualdad o inferioridad numérica, favoreciendo situaciones de 1 x 1, 2 x 1 o 2 x 2. Esta forma didáctica prevé muchas situaciones de fuerza (tensión) en un entorno que varía, con un nivel de complejidad medio/bajo. Como existe un número reducido de participantes, es importante manipular correctamente los tiempos de juego y de recuperación para que cada acción se pueda realizar con la máxima intensidad. El conjunto de todas las características del «juego del fútbol» (como forma didáctica) nos lleva a darle una colocación en el microciclo el día de la subdinámica-tensión. Representación gráfica Descripción P C Pase de cara y desmarque Interceptación Dos equipos de 3 x 3 más dos porteros y un comodín. Se juega en campo reducido (según el nivel técnico y los objetivos físicos). El objetivo es finalizar con éxito en situación de asimetría (superioridad numérica en ataque); el comodín juega siempre con el equipo que tiene la posesión de balón. Un elemento del equipo que ataca tiene que quedarse en la mitad de campo propio para la circulación equilibradora y controlar al contrario que se queda, en caso de una pérdida del balón. P 160

LA ORGANIZACIÓN DE LA TEMPORADA Día Domingo partido Lunes Martes (subdinámica-recuperación activa) Miércoles (subdinámica-tensión) Jueves (subdinámica-duración) Viernes (subdinámica-velocidad) Sábado (subdinámica-recuperación activa) Domingo Partido operacionalización adquisitiva MICROCICLO O MORFOCICLO PATRÓN Formas didácticas (no más de tres/cuatro por día) Competición Descanso RO, EC, PF (AEBI), TE (simplificado), 50%, ME, ACC RO, EC, PF (FUERZA), TE (simplificado), TL, 50%, JFER, JC, LP, JF RO, EC, PF (AEMI AEAI), TE (real), JP, 11 x 11, 50% RO, EC, PF (VELOCIDAD), TE (competitivo), 50%, ACC RO, EC, PF (activación neuromuscular), TE (simplificado), ME, ACC Competición Baja Complejidad Media Alta Media/baja Media/baja * Días óptimos para la adquisición de nuevos conceptos del modelo y la consolidación de los conceptos ya aprendidos. La pretemporada Dependiendo del nivel del equipo y del tiempo disponible, la pretemporada será un «proceso de readaptación del jugador a la actividad competitiva y un proceso de coadaptación entrenadores-jugadores» (Pol, 2011). Es importante que en pretemporada los jugadores asimilen los principios del modelo de juego y, al mismo tiempo, que readapten el organismo a los esfuerzos específicos del fútbol. También para el entrenador es un período de adaptación desde el punto de vista conceptual: sus ideas de fútbol (modelo de juego) tienen que reorganizarse en relación con los jugadores disponibles. Para ello, el entrenador y sus colaboradores deben dar mucha importancia a la observación de los jugadores y a las respectivas relaciones o microsociedades que se van formando de manera natural tanto en partidos como en entrenamientos, para evaluar si pueden influir positivamente en el juego del equipo. Las tareas en la pretemporada, por tanto, estarán dirigidas, por un lado, hacia la comprensión de las ideas del entrenador, y, por otro, hacia el desarrollo de la creatividad para dar posibilidad al entrenador de observar y evaluar el potencial del equipo y adaptarlo a sus ideas. 177

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO La pretemporada, como todo proceso de entrenamiento, está caracterizada por el intercambio enseñanza/aprendizaje entre jugadores y entrenador. Dicha relación tiene que ser bidireccional para que se desarrolle de manera completa. Desde el punto de vista de la periodización, la división en bloques de la pretemporada puede ser una buena solución para llegar al período competitivo con un estado de forma psicofísica aceptable. No queremos hablar en este apartado de cuantificar los microciclos porque cada equipo es distinto y tiene exigencias diferentes. Consideramos que el primer bloque tiene que estar formado por tareas con características generales y de fácil comprensión (según el nivel del equipo); los principios de tipo colectivo, desde el general al particular; los esfuerzos tienen que estar orientados hacia el trabajo aeróbico de tipo extensivo, y los medios técnico-tácticos son colectivos para ofrecer una imagen mental general del modelo de juego. El segundo bloque tiene que ser más intensivo, con el desarrollo de medios técnico-tácticos grupales para llegar más hacia lo particular y trabajar a escala sectorial e intersectorial; desde una perspectiva física, en las tareas se aumentará la cantidad de saltos, finalizaciones, luchas y cambios de direcciones. Cabe recordar que el fin último de la pretemporada es que cada jugador, en función de sus características, sepa identificarse con el modelo de juego y que, al mismo tiempo, el entrenador pueda identificar a cada jugador en su modelo. Proceso de entrenamiento en pretemporada Aprendizaje del modelo de juego Medios técnico-tácticos colectivos Trabajo extensivo Medios técnico-tácticos grupales Intenciones tácticas Trabajo intensivo Gráfico 12. Estructuración de la pretemporada em bloques 178