Asignatura: DISEÑO y DESARROLLO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN FÍSICA LAS TAREAS MOTRICES.

Documentos relacionados
Asignatura: Diseño y desarrollo curricular de la E.F. en Primaria

OBJETIVOS CONTENIDOS. BLOQUE DE DESARROLLO MOTOR.

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Didáctica General y Didáctica Específica. Tratamientos pedagógicos de la motricidad y corporeidad. Estilos de enseñanza de la EF. Metodología LOE.

TEMA 34: EL APRENDIZAJE DEPORTIVO EN EL MARCO ESCOLAR. CARACTERÍSTICAS. MODELOS DE ENSEÑANZA: FASES EN SU ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

707 APRENDIZAJE Y CONTROL MOTOR

Guía Académica de la asignatura Educación Física y Fundamentos Didácticos GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMACION ACTIVIDAD ESCUELAS DEPORTIVAS AÑO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y Desarrollo Motor"

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA I (curso )

1. Situación problemática

TEMA 3.- EL APRENDIZAJE MOTOR: LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado

HABILIDADES BÁSICAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EDUCACIÓN FÍSICA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

CAPACIDADES COORDINATIVAS

Metodología Didáctica de las Actividades Físico-Deportivas Dep.Ed.Física IES Consellería

Control Motor y Habilidades Motrices Grado en Magisterio de Educación Primaria Curso Académico º Curso 2º Cuatrimestre

ÍNDICE. Curso: 6º (3er ciclo de Primaria) Nº de sesiones: 8 Trimestre de desarrollo 2º

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

EDUCACIÓN FÍSICA HABILIDADES BÁSICAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS

VILLA DE ÁLVAREZ SUPERVISIÓN 07 PRIMARIA L.E.F. HUGO ENRIQUE MEDINA CRUZ

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

Programar el proceso de entrenamiento de habilidades motrices en sus distintos niveles y entornos de práctica.

Palabras clave Lógica interna - atletismo - comunicación motriz - enseñanza - táctica - técnica - reglas - objetivo.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de Estudios: Motricidad II

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA. Aprobado por Orden de 9 de septiembre de 1993 (BOE del 21)

C.E.I.P. V CENTENARIO

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Motricidad I

Colegio San Fernando

TITULACIÓN: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Educación Física y su Didáctica I Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º curso

EL DISEÑO DE LAS TAREAS MOTRICES EN LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA. Alfonso Valero Valenzuela Curso 11/12

Realizado por: María Sánchez Ramírez Sara de cabo Agustín Paula Martínez López José Samuel Aljarilla García Antonio Chavarino Laraño

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

Apoyo a la docencia. Web de Hernández Rodríguez, Antonia Irene

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

MÓDULO DE TÉCNICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Tema 3 MODELOS DE CONTROL MOTOR

EDUCACION FISICA DE BASE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GTA11 Lirio Martínez, David Jesús Ortiz Triviño, Pablo Romero Novoa, Ignacio Segovia Córdoba, Javier

EL EQUILIBRIO. Jonathan Espigares Pérez Miguel Ángel Hernández Iáñez Alejandro Correa Pino José Luís Rodríguez Fernández

Desarrollo Motriz y Currículo.

Beatriz Correa Pérez Jonathan García Suárez María Martín Ruiz Verónica Morilla Navarro

Departamento Educación Física IES Eduardo Janeiro Noelia Fornell Muñoz 2ºESO CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

ASPECTOS CURRICULARES DE LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Educación Física. Grado en Educación Primaria. Modalidad Presencial

PROGRAMA. Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte

Departamento de Educación Física Extracto de la Programación Educación Física 1º ESO Curso I.E.S. Profesor Ángel Ysern

2.1.- Metodología: de la dependencia a la autonomía. Análisis crítico de los enfoques predominantes en la Educación Física Escolar. 2.2.

Nº EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Tarea realizada de forma precisa y con una combinacíon adecuada de fuerza y potencia (Cratty- 1973)

Universidad Autónoma de Baja California Coordinación de Posgrado e Investigación

Campus educativo-deportivo de verano 2016

Tema 38 Los deportes de adversario como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Desarrollo Psicomotor"

PROYECTO DOCENTE CURSO: 2005/06

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Educación Física y su Didáctica"

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Cardenal Herrera Oria

Educación Física y su Didáctica I Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º curso

TRABAJO PRÁCTICO OBJETIVOS:

Curso académico Titulación Nombre de la Asignatura Profesorado Despacho: 012 Horario de atención al alumno Curso Semestre

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor. Programa

Programa de Asignatura: ENSEÑANZA DEPORTES COLECTIVOS 1. : Educación Física : Enseñanza Deportes Colectivos 1 Clave : EFI 1312 Créditos : 2

T E M A. Desarrollo de la expresión plástica en Educación Infantil I. [8.1] Cómo estudiar este tema?

TEMA 4.- LAS HABILIDADES DEPORTIVAS BÁSICAS

PROGRAMACIÓN ANUAL ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2014/2015

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN FÍSICA

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIÓN

Colegio San Fernando

TEMA II. MODELOS DE DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN.

Iniciación a la esgrima

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor. Programa

Transcripción:

1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE HABILIDAD, TAREA, CONDUCTA 3. SELECCIÓN DE LAS TAREAS 2.1. MECANISMO PERCEPTIVO 2.2. MECANISMO DE DECISIÓN 2.3. MECANISMO DE EJECUCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Profesor: Rafael López León. David Gutiérrez Díaz del Campo 1

Introducción El movimiento es parte integrante del comportamiento humano. La Finalidad educativa de la Educación Física en Primaria se orienta hacia la mejora y el desarrollo de la Competencia Motriz (Motricidad) del alumnado, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora fundamentalmente con el propósito de que sea capaz de valorar y comprender la dimensión teórica y a la vez mejorar la práctica de la actividad física. El desarrollo motor en la infancia consiste en el aumento y desarrollo de las capacidades que afectan fundamentales al movimiento, que influyen en el desarrollo de los movimientos locomotores, de manipulación y de estabilidad del ser humano. Según Bañuelos 1 (1984) el conjunto de tareas motrices a enseñar definen los contenidos generales de nuestra materia y propician el desarrollo de las capacidades motrices. Estas tareas se organizan según el currículo escolar en cuatro bloques de contenidos de aprendizajes; 1. CUERPO Y MOVIMIENTO. Desarrolla las capacidades perceptivo-motrices y habilidades motrices básicas. 2. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Desarrolla las capacidades físicas condicionales y la condición física de la persona 3. JUEGOS Y DEPORTES. Desarrolla las habilidades motrices tecnificadas y capacidades sociales. 4. EXPRESIÓN CORPORAL. Desarrolla las capacidades perceptivas y sociales Según la LOMCE: La asignatura de Educación Física tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora fundamentalmente. Para su consecución no es suficiente con la mera práctica, sino que es necesario el análisis crítico que afiance actitudes, valores referenciados al cuerpo, al movimiento y a la relación con el entorno. Entre los procesos implícitos en la conducta motriz hay que destacar en primaria los relacionados con la corporeidad, con la exploración acerca de las posibilidades y propias limitaciones de movimiento, además de los procesos correspondientes a las diferentes actividades físicas relacionados con la salud, y procesos que impliquen el percibir, interpretar, analizar, decidir, ejecutar y evaluar los actos motores; entre los conocimientos más destacables se encuentran también los usos sociales de la actividad física, entre otros, el disfrute de la práctica y la relación con los demás. En esta etapa, la competencia motriz incide sobre todo en la dirección de permitir comprender su propio cuerpo, sus posibilidades de movimiento favoreciendo en desarrollar las habilidades motrices básicas en contextos de práctica, que se irán complicando a medida que se progresa en los sucesivos cursos. 1 Para más información acudir a F.SÁNCHEZ BAÑUELOS, (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Pp 51-57 FACULTAD DE EDUCACIÓN Profesor: Rafael López León. David Gutiérrez Díaz del Campo 2

Para mejorar la competencia motora hay que intervenir en el desarrollo de las capacidades motoras del ser humano y en su reflejo a través de las habilidades motrices. 1. Concepto de habilidad motriz, destreza, habilidad básica, habilidad específica, tarea motriz, comportamiento o conducta motriz. Existe cierta confusión a la hora de interpretar el significado de los diversos términos y en numerosas ocasiones encontramos que se utilizan de forma sinónima e indistintamente en la bibliografía específica. Vamos a conceptualizar los diversos términos. Habilidad Motriz: La habilidad motriz, siguiendo a Knapp (1981), puede ser definida como la capacidad adquirida por el aprendizaje de producir un resultado predeterminado con un máximo de certeza y un coste energético mínimo. En la etapa de Primaria los aprendizajes en educación física se presentan como habilidades motrices a realizar y, a partir de su ejecución de manera global se incide en la mejora de las capacidades tanto perceptivas como físicas como sociales, en mayor o menor incidencia en alguna de ellas en función del contexto que se presenten las habilidades. Eso implica movilizar toda una serie de habilidades motrices, actitudes y valores en relación con el cuerpo, en el sentido de crear actitudes de aceptación corporal y sentimientos acerca de sus propias limitaciones y posibilidades junto con el disfrute de la práctica y la relación con los demás Habilidades motrices básicas: Si la habilidad motriz hace referencia a un movimiento más natural que en buena medida es desarrollado como un proceso de maduración del organismo, la entendemos la habilidad como patrón de movimiento básico (Motricidad Básica General) cuyo grado de precisión y dificultad no es elevado y que, en el currículo de Educación Física denominamos como habilidades básicas (la marcha, la carrera, el salto, recepción, lanzar, trepar, desplazamientos). Su adquisición es gradual y se desarrollan de forma natural en los diferentes periodos de su desarrollo infantil. La práctica de estas habilidades básicas, hace que se desarrolle una amplia base motriz general en el niño que va a contribuir a mejorar los aprendizajes posteriores de habilidades motoras más complejas y técnicas.. FACULTAD DE EDUCACIÓN Profesor: Rafael López León. David Gutiérrez Díaz del Campo 3

Sustrato H. Bás icas Acción propiamen te Capacidades PercepI tivas. N T E R C apacidades A Fís icas. C C I O N H. Específicas Cap acidades Sociales. C om unicación Destreza Motriz: El término destreza motriz esta íntimamente relacionado con el de habilidad y algunos autores lo utilizan indistintamente, aunque el término destreza está ligado a toda actividad motora que incluye la manipulación o manejo de objetos y la eficiencia al llevarla a cabo. Habilidades motrices específicas ó técnicas Son definidas como movimientos ó secuencias de movimientos, nacidas de la práctica deportiva, realizados en busca de un objetivo de rendimiento y con un alto grado de precisión. La habilidad motriz específica en éste caso, es referida a la capacidad del sujeto para resolver un problema motor específico con precisión y un mínimo gasto de energía. La habilidad motriz específica o deportiva puede decirse de un acto o de todo un conjunto de acciones en los que existe un objetivo motriz o una serie de objetivos bien definidos. En éste sentido nos referimos al concepto de conducta motriz, utilizado en el área de manera similar a la habilidad motriz específica; En educación física no existe un movimiento aislado, lo que se produce son comportamiento motores cargados de intencionalidad y de significado, por eso P. Parlebás (1976) define la Educación Física como la pedagogía de las conductas motrices. Pero, qué quiere dar a entender con éste término?, es semejante a la habilidad motriz?. Las habilidades motoras, para P. Parlebás, se desarrollan en un contexto determinado y por lo tanto, cuando se producen, es el individuo quien las inicia, manifiesta, las expresa y las utiliza a su forma, de ahí el nombre de comportamiento motor. Éste concepto es muy utilizado en referencias a las habilidades que se producen en los deportes de equipo dónde, la perspectiva intencional y de decisión de las habilidades es fundamental. FACULTAD DE EDUCACIÓN Profesor: Rafael López León. David Gutiérrez Díaz del Campo 4

Sin embargo, encontramos a Díaz, (1999) que generaliza aún más cuando identifica también habilidades motoras básicas con conducta motriz y las define de las siguiente forma: Las habilidades motoras básicas son todas aquellas conductas y aprendizajes adquiridos por una persona, éstas se caracterizan por su inespecificidad y porque no responde a modelos concretos y conocidos de movimientos o gestoformas que caracterizan las actividades regladas y estandarizadas. La tarea motriz Para algunos autores es sinónima de habilidad motriz, aunque por lo general, se refiere a una situación de trabajo. Una tarea motriz, por tanto, es un conjunto de actividades que se realiza en el aula, en una sesión o en un ciclo o etapa educativa, para la conseguir un comportamiento motriz concreto, definido en el currículo como objetivo. La función de las tareas es introducir al alumnado en la esencia de la materia, desarrollando habilidades motoras, sociales y estructuras cognitivas. Ejemplo: Habilidad Motriz: lanzar un balón a lo lejos. Destreza Motriz: lanzar un balón a canasta con la técnica especifica del baloncesto. Tarea Motriz: la ejecución práctica en clase de cualquiera de las dos. El concepto de tarea motriz lo podemos entender como el medio para conseguir los aprendizajes o habilidades motoras. La tarea es: El acto específico realizado en una sesión de clase mediante el que desarrollamos y ponemos de manifiesto una habilidad o una destreza. Es decir, las habilidades y las destrezas motrices son objetivos motores que hemos de conseguir mediante la ejecución de múltiples tareas motrices. En un sentido general y según Fleisman y Quaitance (1984) y Famose (1990-1991) la tarea se refiere a una situación de enseñanza o de trabajo con la intención de mejorar una aptitud, un gesto o de dominar una técnica deportiva. En unos casos el entrenador o profesor diseñan tareas para sus deportistas o alumnos y, otras veces son estos los que se autoimponen la tarea. Para Famose (1983) posteriormente identifica la tarea motriz como una actividad determinada y obligatoria que un sujeto recibe de otro o se autoimpone, para conseguir un objetivo. A lo largo del capitulo intentamos realizar un análisis de las tareas en términos de sus exigencias de aprendizaje, con la doble finalidad, por una parte, de seleccionar la más adecuada para el momento madurativo del alumnado y sus posibilidades de progresión, y por otra, preparar la acción de su presentación en clase partiendo de los conocimientos previos de nuestro alumnado. 2. Análisis de los mecanismos que actúan en los procesos de aprendizaje de una habilidad motriz. Abordaremos ahora por separado cada uno de los pasos que intervienen en el aprendizaje, según Contreras (1998) y el modelo cibernético propuesto por Sánchez Bañuelos (1984) basado en trabajos de Welford y Marteniuk. La complejidad en el aprendizaje de una habilidad motriz determinada, se encuentra directamente relacionada con el tipo y cantidad de información necesaria de los mecanismos que intervienen en la habilidad motriz y que son: FACULTAD DE EDUCACIÓN Profesor: Rafael López León. David Gutiérrez Díaz del Campo 5

1. Mecanismo Perceptivo: hace referencia a la detección y captación, por parte del alumnado, de la información que genera la habilidad, entendiendo por tal los estímulos que el entorno o el propio sujeto estén produciendo cuando se produce la habilidad motriz. El mecanismo de percepción interviene cuando hacemos consciente cualquier estímulo que rodea la realización de la habilidad motriz. El proceso se produce de la siguiente manera, la información de la habilidad motriz es captada por el alumno/a a través de los receptores sensoriales: exteroceptores y propioceptores, y enviada por medio de las vías aferentes al Sistema Nervioso Central que se encarga de procesarla y de percibirla. Por ejemplo, en una carrera de velocidad en una pista de atletismo, se genera una información perceptiva muy pobre, sin embargo, la ejecución de un pase en un partido de baloncesto es una habilidad que genera una información perceptiva muy compleja, Estímulos perceptivos que genera la manipulación del balón. Movimientos y gestos corporales del ejecutante, (posiciones, orientaciones y posturas propias) Información de las posiciones y ubicaciones de sus compañeros. Detectar las posiciones y las intenciones de los adversarios. Cumplir los objetivos y principios del juego Para analizar la dificultad de aprendizaje de las tareas motrices según el mecanismo de percepción seguiremos la siguiente taxonomía. Según Knapp (1963) las tareas motrices pueden ser clasificadas como: Predominantemente perceptivas: en estas tareas el individuo está mediatizado en su ejecución motriz por los cambios que se produzcan en el entorno. Las tareas requieren la participación cognitiva, por ser desconocida la secuencia de movimientos. Ejemplos: los juegos y deportes de cooperación: el tenis, fútbol, esgrima, etc. Predominantemente habituales: son aquellas en las que las condiciones del entorno son supuestamente estables y la secuencia de movimientos se conoce y llegan a automatizarse, pueden ser evaluadas con detenimiento por el individuo antes de tomar una decisión sobre la ejecución: La ejecución del movimiento está controlada de una manera predominante por los circuitos de feedback internos. Ejemplos: El salto de altura, correr, nadar, lanzamiento de peso etc. Desde el punto de vista de los mecanismos de control del movimiento en relación con el aspecto perceptivo. Poulton (1957) diferencia las tareas motrices en dos tipos: FACULTAD DE EDUCACIÓN Profesor: Rafael López León. David Gutiérrez Díaz del Campo 6

Abiertas. Cuando el ambiente es desconocido y/o cambiante y por tanto, para su realización es esencialmente necesario el circuito de feedback externo o periférico, en el cual la información visual juega un papel primordial. Por ejemplo el baloncesto. Cerradas. Cuando el contexto es conocido y estable y por lo tanto, la ejecución del movimiento está controlada de una manera predominante por los circuitos de feedback de carácter interno. Por ejemplo el halterófilo ante un intento de levantamiento de un peso. Singer (1980) sintetiza los análisis de Knapp y de Poulton anteriormente explicados englobando las tareas motrices de tipo predominantemente perceptivo y abierta en tareas de regulación externa y las de tipo predominantemente habitual y cerrada en tareas de autoregulación. 3.2. Mecanismo de decisión. Existen habilidades motrices de componente de decisión prácticamente nulo y habilidades en las cuales es preciso elegir rápidamente una respuesta de varias existentes. Cuanto mayor sea el número de decisiones diferentes que es necesario tomar, la complejidad de la tarea a este respecto será mayor y por lo tanto, la ejecución eficiente de la habilidad es más difícil. Por otro lado, la complejidad vendrá determinada por el número de respuesta alternativas a las que se enfrenta el individuo ante la realización de la tarea así como la velocidad a la que tenga que tomar las decisiones. 3.3. Mecanismo de ejecución. Actúa sobre unidades musculares provocando la realización del gesto adecuado, es decir, es el responsable de la organización de la respuesta. El mecanismo de ejecución es en última instancia el encargado de la realización del movimiento; de él depende el que el resultado del proceso esté de acuerdo con el propósito de la tarea motriz. Las exigencias que plantean las diferentes tareas motrices respecto de este mecanismo tienen fundamentalmente dos respuestas: 2.3.1. Aspectos cualitativos en la ejecución del movimiento, que definen el nivel de coordinación neuromuscular requerido. 2.3.2. Aspectos cuantitativos en la ejecución del movimiento, que definen el nivel de condición física requerido. Como ya hemos analizado, en una carrera de 100 metros el mecanismo perceptivo se centra exclusivamente en el disparo de salida, a partir de ahí la percepción y toma de decisiones FACULTAD DE EDUCACIÓN Profesor: Rafael López León. David Gutiérrez Díaz del Campo 7

es mínima o nula. En este caso el mecanismo más importante es el de ejecución. Por esta razón, los atletas o nadadores deben entrenar exhaustivamente la técnica y la preparación física. El desconocimiento del análisis de las tareas produce que se dé más importancia al mecanismo de ejecución incluso en tareas motrices en las que la percepción y la decisión son más trascendentes. En general, en los juegos y deportes de oposición los mecanismos perceptivos y decisional son claves para la eficacia final del movimiento. En los deportes colectivos esta importancia es todavía más notable. Para el profesor que se encuentra ante la enseñanza de una habilidad motriz, es necesario determinar la importancia que cada uno de los tres mecanismos que actúan en la tarea, con la finalidad de determinar la dificultad de aprendizaje que tiene la tarea y su adecuada inclusión en las edades de sus alumnos/as. Para el alumnado precisa transformar información, comparar, procesar y seleccionar el plan de acción o el programa motor adecuado, así como la determinación del esfuerzo necesario. Distribución de las tareas en Primaria: Una vez pormenorizado las dificultades de aprendizaje de las tareas motrices y los mecanismos que influyen en su desarrollo, en la enseñanza de la educación física en Primaria. Las tareas basadas en las habilidades básicas genéricas son fundamentales sus trabajos durante el primer ciclo y segundo ciclo de Primaria. Los deportes de oposición parecen tareas adecuadas para aplicar en 2 y 3 ciclo, debido a que desarrollan los mecanismos de percepción y también en gran medida de decisión. Todos los juegos pueden ser analizados como tareas motrices. Por ejemplo, un "juego de relevos" influye de manera relativamente simple en los mecanismos de percepción y decisión, mientras que el "balón-tiro" posee una influencia mayor y más compleja e interesante en el mecanismo perceptivo y de decisión. Las tareas basadas en los deportes de cooperación-oposición aparecen como muy significativas en el tercer ciclo de Primaria. Bibliografía del tema: CONTRERAS JORDÁN, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Editorial INDE. GALERA, A.D. (2001). Manual de didáctica de la Educación Física I. Una perspectiva constructivista moderada. Barcelona: Paidós SIEDENTOP, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Barcelona: Ed. INDE. RUIZ PÉREZ, L.M. (1994). Deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid: Ed. VISOR. FAMOSE, J.P (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Ed. Paidotribo. Barcelona. KNAPP,B (1981). La habilidad en el deporte. Ed Miñon. Valladolid. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Ed Gymnos Madrid. DIAZ,J (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Ed Inde. Barcelona FACULTAD DE EDUCACIÓN Profesor: Rafael López León. David Gutiérrez Díaz del Campo 8