Rehabilitación Vestibular en el VPPB 1

Documentos relacionados
Resultados de la nueva maniobra de reposición de partículas para el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno 1

Orientación espacial de los canales semicirculares

Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Y Neuronitis Vestibular. Mario Alvarez Tapia

ARTÍCULOS ORIGINALES INTRODUCCIÓN

VÉRTIGO POSTURAL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA NO ABSOLUTO A LA AUTOMEDICACIÓN. Dra. Jaqueline Ramírez Anguiano. Servicio de Otorrinolaringología

VÉRTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO.

Cómo se hace? Maniobras de Dix-Hallpike y Epley en atención primaria. Introducción. Maniobra de Dix-Hallpike

El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es una

Semiótica del vértigo postural paroxístico benigno

Efectividad de las maniobras de Epley y Semont con rehabilitación vestibular en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno

NEUROLOGÍA. Estudio metaanalítico de la eficacia de la maniobra de Epley en el vértigo posicional paroxístico benigno

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

VÉRTIGO. Ivanka Torres Segura - MIR MFYC.

Head Shaking test y Evaluación del sistema otolítico. Alfaro Carolina Granados Hanzel

CATEGORÍAS DE MAREOS

Vértigo posicional paroxístico benigno

Las maniobras de Epley y de Semont en el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno

Guía de práctica clínica de diagnóstico y tratamiento del VPPB para la Comisión de Otoneurología

M O TILIDAD O CULAR EXTRÍN SECA N istagmo De Posición

Benjamín Cano-Paca*, Lucas Arturo Zelaya-Zaldaña**, Edna Janeth Maradiaga-Martínez***, Rolando Aguilera-Lagos****

EVALUACIÓN CLÍNICA Y REHABILITACIÓN VESTIBULAR

Diagnóstico y Tratamiento Vértigo Postural Paroxístico Benigno en el Adulto

Nuestros sinceros agradecimientos a compañeros y amigos que se prestaron desinteresadamente para nuestro estudio. Al servicio de Otorrinolaringología

- Fue premiado en el más reciente Congreso de Otorrinolaringología. Desarrollan método para diagnosticar el vértigo en menos de un minuto

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

GUÍA PRÁCTICA DEL VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO. Practical guideline for Benign Paroxysmal Positional Vertigo

Head impulse Test y Video Head impulse Test. Pamela Aguilar Sánchez María Jesús Durán Luna

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Vértigo en Urgencias. Mar Arribas-Graullera R4 Otorrinolaringología Nicolás Jannone-Pedro R4 Neurología

Objetivo: En este trabajo se analizan la función vestibular y grado

Estudio multicéntrico en pacientes con vértigo posicional paroxístico benigno del canal horizontal

Vértigo posicional paroxístico benigno relacionado con los tratamientos dentales

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE MEDICINA TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA

Equilibrio y función Vestibular

Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

ÀGORA DE SALUT ISSN: doi: - pp

Vértigo. Dra Lorena Castro III JORNADA DE EDUCACIÓN NEUROLÓGICA PARA MÉDICOS GENERALES Y DE ATENCIÓN PRIMARIA ROCHA

ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Síndrome vestibular periférico. Vestibulopatia unilateral aguda. Resumen. Summary

VÉRTIGO EN EL NIÑO. DR. Pedro CLAROS CLINICA CLAROS BARCELONA

Tabla 1: Diagnóstico diferencial del vértigo central y periférico

DRA F. PRADES CENTRO ORL PRADES - HOSPITAL QUIRON DE BARCELONA

Resultados de los potenciales evocados miogénicos vestibulares en el vértigo posicional paroxístico benigno

VÉRTIGO Y TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO. Biel Moragues Sbert Médico Residente

vértigo; diagnóstico de vértigo; nistagmo; posicional; vértigo recurrente benigno; nistagmo posicional

Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. Walter Leonardo Salinas Figueroa Otorrinolaringologo

Tratamiento Manual del vértigo posicional paroxístico benigno.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Seminario Internacional

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

CURSO DE FISIOTERAPIA VESTIBULAR

El vértigo siempre ha sido un reto terapéutico

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGIA Propuesta Servicio de Salud Araucanía Sur

Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015

PROGRAMA ORL.doc LAS SINUSITIS I - RECUERDOS ANATÓMICOS DE LAS FOSAS NASALES: B - ESTUDIO DE LOS CORNETES Y DE LOS MEATOS CUBIERTOS DE SU MUCOSA

SINDROME VERTIGINOSO EVALUACION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Dra. Pamela Ortiz Morales Neurólogo Clínica Santa María.

Nistagmo de agitación cefálica (Head shaking test)

Valoración del conocimiento del vértigo posicional paroxístico benigno en la atención primaria y especializada de primer nivel

VERTIGO POSICIONAL PAROXISTICO BENIGNO

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Síndrome Vertiginoso. Dra. Romina Stawski

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Diagnóstico y Tratamiento VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO en el Adulto

ACTUALIZACIÓN EN HABILIDADES INDISPENSABLES EN ATENCIÓN PRIMARIA URGENCIAS

Vértigo. María Mateo Casas R1 Neurología HGUCS

PATOLOGIA VESTIBULAR DR. ALFREDO LAFFUE NEUROOTOLOGÍA - FLENI

INSTRUCTIVO REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE CON SD VERTIGINOSO

Disponible en: iew=pdf&docu=32791&col=5

motores: el motor principal y el parasimpático

12/04/2011. Mareos y Vértigos. Dra. Patricia Esquivel C. Hospital Barros Luco Universidad de Chile SOCHIORL

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

TALLER N 2 - DINÁMICA DE LA PARTÍCULA

Septiembre Pregunta 2B.- a) b) Junio Pregunta 2B.- a) b) Modelo Pregunta 2A.- a) b) Septiembre Pregunta 1A.

MAREO / VERTIGO. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL. Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud

Vértigo paroxístico benigno infantil: categorización y comparación con el vértigo posicional paroxístico benigno del adulto

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

SEMIOLOGÍA OCULOMOTORA EN PATOLOGÍA VESTIBULAR

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 25 noviembre 2014

CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR

CLÍNICA DEL VÉRTIGO MANEJO INTEGRAL

UNIDAD Nº 4:CINEMATICA DEL CUERPO RIGIDO.

Abordaje práctico del vértigo posicional paroxístico benigno recurrente

Nistagmo vertical inferior: es obligada la resonancia magnética?

Head Impulse Test. Definición. Bases fisiológicas. Head impulse test y el RVO. Procedimiento. Evaluación de los Problemas Vestibulares

TESIS DOCTORAL MONITORIZACIÓN DE LA FUNCIÓN VESTIBULAR Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON VPPB. MARIA ISABEL MOLINA PALMA

Pruebas Calóricas. Estudiantes: Mónica Fallas Ceciliano. B Rebeca Hernández Arguedas. B Rebecca Villegas Hernández. B57880.

TALLER PRÀCTIC DE VALORACIÓ DEL PACIENT VERTIGINÓS

Movimiento armónico simple Modelo A. Pregunta 2.- Un bloque de masa m = 0,2 kg está unido al extremo libre de un muelle horizontal de

Beneficios. Introducción y objetivos

Importancia del estudio audiológico en los pacientes con trauma craneal

un paciente con vértigo

Shoulder injuries in professional rugby: a retrospective analysis

2 de 2 Hablemos sobre el aparato vestibular y sus funciones en la motricidad adaptativa!!!!

Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg-

El síndrome de retracción de Duane entra en un espectro de trastornos mecánicos, anatómicos e inervativos de los músculos extraoculares.

VÉRTIGO CERVICAL REALIDAD O FICCIÓN?

Transcripción:

TRABAJO ORIGINAL Rev otorrinolaringol cir cab-cuello. 2002; 62: 123-128 Rehabilitación vestibular en el VPPB - R Aburto, ML Medrano V, JI De la Torre Rehabilitación Vestibular en el VPPB 1 Ricardo Aburto 2, María de la Luz Medrano V 3, Juan Ignacio de la Torre 4 Vestibular Rehabilitation in BPPV RESUMEN Existe concordancia en la literatura internacional en relación a los mecanismos fisiopatológicos, clínica y resultados terapéuticos del vértigo postural paroxístico benigno (VPPB). Se describe detalladamente el procedimiento de reposición de partículas mediante la maniobra de Epley. Se clasifica el tipo de tratamiento utilizado en 84 paciente consultantes por VPPB y se analizan los resultados en 26 pacientes tratados mediante maniobra de Epley. Se observa una respuesta favorable en el 81% de los casos luego de la primera sesión, agregándose un 11% de éxito adicional luego de la segunda sesión. Se obtiene un fracaso terapéutico con esta maniobra en el 8% de los pacientes. Se concluye que dada la alta cifra de éxito terapéutico final, un 92%, esta maniobra ofrece una adecuada alternativa de tratamiento. La buena respuesta inmediata (81%), apoya de manera fehaciente la relación causa-efecto. Palabras Claves: VPPB, maniobra Epley. SUMMARY There is concordance in the international literature with regards to the physiopathological mechanisms, clinical presentation and therapeutic results of benign paroxysmal positional vertigo (BPPV). A complete description of the particle reposition by means of the Epley s procedure is performed. The treatment used in 84 patients consulting because of BPPV is classified according to type and the therapeutic results of 26 patients treated by the Epley s procedure is analyzed. A favourable response is evidenced in 81% of the cases after the first session. An additional 11% of success is achieved after the second session. Only an 8% rate of failure observed in the cases treated with this procedure. It is concluded that given the high figures of final therapeutic success, 92%, this procedure offers an adequate alternative for treatment. The 81% favourable immediate response, strongly supports the cause effect relation. Key Words: BPPV, Epley s procedure. 1 Presentado en la Reunión de la Sociedad de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello. Junio 2000. Valparaíso, Chile. 2 Médico Otorrinolaringólogo de la Facultad de Medicina. U de Valparaíso. 3 Médico Becado de Otorrinolaringología, U de Valparaíso. 4 Alumno de Medicina de la Universidad de Valparaíso. 123

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO OBJETIVOS 1. Presentar un marco teórico suficiente para la adecuada comprensión del VPPB y su manejo. 2. Determinar la eficacia del tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno (VPPB), mediante la maniobra de Epley. INTRODUCCIÓN Desde que en 1921 Barany describiera por primera vez en detalle la clínica del VPPB, hasta que se planteara la hipótesis de la canalitiasis, hoy en boga, se han debido suceder diversas hipótesis etiológicas, así como alternativas terapeúticas para el VPPB. En 1897, el médico alemán Adler describe el vértigo provocado por cambios posturales; sin embargo, no describe ninguna de las manifestaciones cardinales del VPPB. En 1921, Robert Barany, de la Universidad de Upsala, Suecia, hace la primera descripción detallada del VPPB, refiriéndose al nistagmo rotatorio, su duración breve y su fatigabilidad; sin embargo, ignoró su latencia y reversibilidad. Además erró al plantear que se relacionaba con una postura y no con un cambio de posición, concluyendo que se debía a una alteración otolítica. En 1952, Margaret Dix y Charles Hallpike publican las clásicas pruebas posturales y, además, efectúan una adecuada descripción clínica de este vértigo; sin embargo, lo atribuyeron a una alteración otolítica a nivel del utrículo. En 1961, Harold Schuknecht, de la Universidad de Harvard, plantea que una disfunción neuronal no podría explicar ni la latencia, ni la breve duración, ni la fatigabilidad, ni las exacerbaciones y remisiones irregulares. Los casos analizados presentaban tal grado de destrucción de la mácula y del nervio utricular, así como de las crestas de las ampollas de los canales semicirculares lateral y superior, que su función residual sería imposible. De este modo, describe la ampolla del canal semicircular posterior (CSP), como posible fuente de la disfunción del VPPB. En ese momento habla de un movimiento de otoconias, que estimularía en forma utriculípeta a la ampolla del CSP. En 1969 modifica su teoría y se refiere al depósito de una sustancia basófila a nivel de la ampolla del CSP, que llamó cúpulolitiasis. En 1997, Hall, Ruby y Mc Clure reconsideran la etiología de sustancia suelta en la cúpula, para el vértigo fatigable y, de material fijo, en el caso de vértigo no fatigable. En 1980, los trabajos clínicos y de laboratorio de Epley indican que todos los fenómenos del nistagmo típico asociado a VPPB son explicables por una corriente hidrodinámica. En 1992 Parnes y Mc Clure, describen la presencia de densidades en el CSP al efectuar la cirugía de oclusión del CSP. Entre las alternativas terapeúticas utilizadas a lo largo de la historia, están los ejercicios de rehabilitación vestibular utilizados por Cawthorne; la neurectomía singular descrita en 1974 por Gacek; los ejercicios de Brandt Daroff publicados en 1980. En 1988, Semont presenta la maniobra de liberación basada en la teoría de la cúpulolitiasis, observando una tasa de éxito de 90% con 1 ó 2 sesiones, utilizada en más de 700 pacientes. En 1990, Parnes y Mc Clure publicaron por primera vez éxito terapeútico al tratar a 2 pacientes mediante oclusión del CSP 1. Luego, Anthony empleó el láser de argón y, posteriormente, Kartush y Sargent utilizaron el láser de CO2, para ocluir el CSP. Cuando en 1992, John Epley publica el procedimiento de reposición de partículas para el tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno, lo hace postulando que, mediante cambios de posición de la cabeza, podría reposicionar las densidades que flotaban en el CSP, hacia el utrículo. Posteriormente, en la literatura mundial se han publicado trabajos que apoyan el éxito terapéutico mediante esta maniobra 3-5, así como trabajos que cuestionan la relación entre el cese de los síntomas y la maniobra de reposición 6,7. López publica en 1999 un metaanálisis del tratamiento del VPPB, en que concluye que esta maniobra tiene tasas de éxito significativamente más altas que el placebo, pero que los resultados deben ser evaluados a 30 días 8. 124

REHABILITACIÓN VESTIBULAR EN EL VPPB - R ABURTO, M MEDRANO V, JI DE LA TORRE En 1995, Epley publica un trabajo basado en los estudios en 400 pacientes, tratados desde 1979 en la Portland Otologic Clinic. Allí explica en detalle los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la producción del VPPB, que puede referirse a los diferentes canales semicirculares. Informa sobre las alternativas de maniobra de reposición de partículas, según el canal involucrado. También describe el nistagmo atípico con sus características, según se deba a cúpulolitiasis en vez de canalitiasis, o a compromiso de otro canal semicircular 9. En 1996, Epley y posteriormente El-Kashlan, de la Universidad de Michigan, comunican resultados similares a los obtenidos por Epley 10,11. Los resultados de las investigaciones publicadas hasta la actualidad implican, en la fisiopatología del VPPB, que habría acumulación de material de mayor densidad que la endolinfa en el canal semicircular, el cual en el 91% de los casos corresponde al CSP, en el 6% de los casos al canal lateral y en el 3% de los casos al superior 12. Se describen 4 factores predisponentes para la canalitiasis: edad avanzada, trauma (incluye la cirugía de oído), inactividad y otras enfermedades otológicas. También se ha asociado el nistagmo típico a: gran cirugía, etilismo agudo y enfermedades del SNC, que tendrían en común una larga estadía en cama. El material de mayor densidad en cuestión, correspondería a otoconias degeneradas. El desplazamiento de la masa se vería facilitado por la diferencia de diámetro de la ampolla, respecto al canal semicircular, de acuerdo a la ley de Pascal. Esto ejercería un efecto pistón que aumentaría en aproximadamente 25 veces la fuerza ejercida sobre la ampolla respecto de la fuerza ejecutada por la masa (Figura 1). El nistagmo típico se caracteriza por tener: Latencia: correspondería al tiempo que requiere la masa para vencer la inercia y la resistencia de la endolinfa dentro del canal y para vencer la elasticidad de la cúpula. Ser transitorio: ocurriría porque al alcanzar la parte de mayor declive del canal, el bolo se detiene y la cúpula retoma su posición original. Fatigabilidad: al repetir el procedimiento, las partículas se irían dispersando, tornándose menos eficientes en desplazar la cúpula. Ser paroxístico: estaría dado porque inicialmente la velocidad de descenso de las partículas iría en aumento y, posteriormente, en descenso. Nistagmo rotatorio: el tipo de nistagmo es capaz de identificar el canal semicircular comprometido. El eje de rotación del globo ocular es paralelo al eje del canal semicircular que lo provoca. La dirección de la fase lenta es la de la endolinfa en movimiento: La componente vertical de la fase rápida se dirige hacia arriba en caso de compromiso del canal posterior. La componente vertical de la fase rápida se dirige hacia abajo en caso de compromiso de canal superior. En ambos casos, la componente horizontal de la fase rápida es geotropa. Inversión de nistagmo: el nistagmo puede invertir su dirección, manteniendo su eje, al sentar al paciente. El nistagmo atípico se ha asociado al compromiso de otros canales, como el canal lateral y el superior. F MA ~ = 25 : 1 f/f = Figura 1. Epley. Otolaryngologic A/a Clinics of North America. Vol 29 N 2 Apr 1996. F 125

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO La canalitiasis lateral se caracterizaría por un nistagmo violento, de latencia breve, transitorio, horizontal geotropo. Este se evocaría colocando al paciente en posición supina y rotando su cabeza hacia el lado afectado en 90. Así se provocaría un movimiento utriculípeto de la endolinfa y las partículas, lo cual llevaría a la depolarización a nivel de las células ciliadas de la ampolla del canal lateral de ese lado y al correspondiente nistagmo geotropo. Se ha planteado que, así como existen partículas libres, también se pueden presentar partículas fijas en la cúpula, lo que ha sido evaluado en estudios en relación a la ingestión de alcohol o deuterio 13,14. Se podría también presentar canalitiasis y cúpulolitiasis simultáneamente, lo cual podría explicar la persistencia de alguna sintomatología posterior a la maniobra de reposición. En el caso de una cúpulolitiasis del canal lateral, al girar la cabeza hacia el lado afectado, se produce una deflección utriculífuga de la cúpula, con el correspondiente nistagmo ageotropo. El tratamiento del VPPB se efectuará según el canal afectado. En el caso del nistagmo típico, el tratamiento se efectuará mediante la maniobra de Epley. El autor premedica al paciente, ya sea con escopolamina la noche previa a la sesión, o con 5 mg de diazepam una hora previo a la maniobra. Se sienta al paciente sobre la mesa de examen de modo que al recostarse la cabeza quede colgando más allá de la cabecera.el operador se coloca por detrás de la cabecera del paciente. Cada ciclo de tratamiento consta de 5 posiciones de la cabeza (Figura 2). Este ciclo se repite hasta que no se presente nistagmo durante el último ciclo o hasta que no se observe mejoría en los últimos 2 ciclos. El enlentecimiento del nistagmo se considera indicativo de que el bolus canalicular ha alcanzado el final de su descenso, ante lo cual la cabeza es llevada a su próxima posición. Si cuando luego de un cambio de posición no se observa nistagmo, se considera el tiempo de duración del último nistagmo para determi- Figura 2. Epley. Otolaryngol Head Neck Surg 1992; 107:399-404. 1 (S): Paciente sentado en la mesa, de modo que al recostarlo, la cabeza sobrepase el borde superior de la camilla. 2 (1): Se recuesta con cabeza colgando en 45 a izquierda (canalitos gravitan al centro del CSP). 3 (2): Se gira en 90, hasta tener cabeza colgando en 45 a derecha(canalitos alcanzan la crus común). 4 (3): Se gira el tronco y cabeza en 90, para dejar cabeza colgando girada a derecha a 135 de la posición supina (canalitos atraviesan crus común). 5 (4): Manteniendo cabeza girada a derecha, se lleva al paciente a la posición sentada. (canalitos entran al utrículo). 6 (5): Se gira cabeza hacia delante y se baja mentón en 20. 126

REHABILITACIÓN VESTIBULAR EN EL VPPB - R ABURTO, M MEDRANO V, JI DE LA TORRE nar el tiempo que debe permanecer en esa posición. El autor utiliza un vibrador manual de 80 Hz, que facilita la migración al reducir la adherencia y disminuir el ángulo de reposo de las partículas con respecto a las paredes del canal. Este vibrador no sería imprescindible; sin embargo, mejoraría las tasas de éxito, aunque el no utilizarlo presenta también resultados aceptables. El uso de antivertiginosos no sería beneficioso, puesto que no lograría controlar los síntomas y perjudicaría la evolución hacia la compensación. Sólo en casos severos, refractarios, se debe plantear la resolución quirúrgica, específicamente la oclusión del canal semicircular posterior. En relación a las complicaciones, se debe prestar especial atención en pacientes con problemas de columna cervical o hipertensos. Se usa la maniobra sin vibrador en pacientes con fístula perilinfática o con antecedente de desprendimiento de retina. Una de las complicaciones sería el atascamiento canalicular (Figura 3), que se debe sospechar cuando durante la maniobra de reposición, el nistagmo se hace rápido y permanente, independiente de la Figura 3. Tomada de: Epley. Otol Head Neck Surg 1995; 112(1): 154-61. Figura 4. Tomada de: Epley. Otol Head Neck Surg 1995; 112(1): 154-61. posición cefálica. El paciente refiere vértigo intenso. Se produciría por aglomeración de estas partículas en una zona de estrechez, como la crus común. El manejo se efectúa retrocediendo las partículas, ayudado por un vibrador y colocando la cabeza a 180 respecto a dónde partió el atascamiento. Otra complicación sería el desplazamiento a otro canal, que se debe plantear cuando hay un cambio en el eje de rotación del nistagmo durante la maniobra. Aquí los canalitos migrarían a otro canal, generalmente el lateral. El tratamiento es efectuar la maniobra para el canal lateral. El procedimiento para el canal semicircular lateral consiste en colocar al paciente en posición supina, con la cabeza rotada en 90 hacia el lado afectado y, a continuación, efectuar giros de 90 en 90, hasta completar los 360, luego de lo cual se sienta al paciente (Figura 4). MATERIAL Y MÉTODO Se efectúa una revisión de fichas de pacientes que consultaron entre octubre de 1992 y mayo del 2000. De un total de 10.442 consultas, 84 pacientes lo hicieron por VPPB. Se revisó a cuantos se les efectuó maniobra de Epley, a cuantos maniobra de Semont y a cuantos se les indicó tratamiento farmacológico, que generalmente consistía en antivertiginosos y/o ansiolíticos. Al grupo tratado con maniobra de Epley, se evaluaron los resultados según 3 categorías: 1. El síntoma desaparece luego de la primera sesión. 2. El síntoma desaparece luego de 2 o más sesiones. 3. El síntoma no desaparece con esta maniobra. Se efectuaron los mismos 5 cambios de posición cefálica durante cada ciclo, que se repitió con el mismo criterio, hasta la ausencia de nistagmo. No se utilizó vibrador mastoideo, ni premedicación. El control se efectuaba al tercer día de la maniobra. En caso de falta de remisión se repetía y se controlaba semanalmente. Una vez resuelto, se indicaba control en caso de reaparecer síntomas. Al momento de la revisión, se chequeó que todos los pacientes permanecieran asintomáticos. 127

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO RESULTADOS Del total de 10.442 pacientes, 484 consultaron por algún síntoma vestibular (4,63% de la muestra); 209 lo hicieron por vértigo (2%), y 84 por VPPB (17% de las consultas por síntomas vestibulares y 40% de las consultas por vértigo). El tratamiento efectuado en el 31% de los casos correspondió a la maniobra de Epley, en el 20% a la maniobra de Semont, en el 36% a tratamiento farmacológico y en el 13% no se efectuó tratamiento en ese momento. De los 26 pacientes tratados con maniobra de Epley, 17 eran de sexo femenino y 9 masculino. El rango de edad fue de 36 a 76 años y el promedio de edad de 56,9 años. 81% presentó una respuesta al tratamiento exitosa inmediata (n=21); un 11% luego de 2 o más sesiones (n=3); en la práctica se logró con 2 sesiones; y un 8% (n=2) no tuvo resultados adecuados con esta maniobra. CONCLUSIONES La tasa final de éxito terapéutico con esta maniobra de reposición de partículas fue de un 92%, lo cual se asemeja a las cifras publicadas en la literatura internacional y ofrece una excelente alternativa terapeútica, de bajo costo, no invasiva, rápida de efectuar y susceptible de ser repetida según necesidad, con muy buenos resultados a largo plazo. Además, el éxito terapéutico inmediato del 81% apoya de manera evidente la relación causa-efecto de la maniobra, respecto a la mejoría clínica. BIBLIOGRAFÍA 1. PARNES LS, MC CLURE JA. Posterior semicircular canal oclussion for intractable benign paroxysmal positional vertigo. Ann Otol Rhinol Laryngol 1990; 99: 330-34. 2. EPLEY JM. The canalith repositioning procedure: for treatment of benign paroxysmal positional vertigo. Otolaryngol Head Neck Surg 1992; 107: 399-404. 3. WEIDER DJ, RYDER CJ, STRAM JR. Benign paroxysmal positional vertigo: analysis of 44 cases treated by the canalith repositioning procedure of Epley. Am J Otol 1994; 15: 321-6. 4. APPIANI GC, GAGLIARDI M, URBANI L, LEUCERTINI M. The Epley maneuver for the treatment of benign paroxysmal positioning vertigo. Eur Arch Otorhinolaryngol 1996; 253 (1-2): 31-4. 5. TOMMERUP BE, FELDING BE. Treatment of benign paroxysmal postural vertigo in a department of otorhinolaryngology. Ugeskr Laeger 1998; 19: 160 (43): 6204-6. 6. BLAKLEY BW. A randomized, controlled assessment of the canalith repositioning maneuver. Otolaryngol Head Neck Surg 1994; 110: 391-6. 7. SMOUHA EE. Time course of recovery after Epley maneuvers for benign paroxysmal positional vertigo. Laryngoscope 1997; 107 (2): 187-91. 8. LÓPEZ J, GONZÁLEZ M, SALINERO J. Metaanálisis del tratamiento del VPPB mediante maniobra de Epley y Semont. Acta Otorrinolaringol Esp 1999; 50 (5): 366-70. 9. EPLEY JM. Positional vertigo related to semicircular canalitiasis. Otolaryngol Head Neck Surg 1995; 112 (1): 154-61. 10. EPLEY JM. Particle repositioning for benign paroxysmal positional vertigo. Otolaryngol Clin North Am 1996; 29 (2): 329-37. 11. EL KASHLAN HK, TELIAN SA. Practical issues in the management of the dizzy and balance disorder patient. Otolaryngol Clin North Am 2000; 33 (3): 525-38. 12. FIFE TD. Recognition and management of horizontal canal benign positional vertigo. Am J Otol 1998; 19: 345-51. 13. MONEY KE, MYLES W. Heavy water nystagmus and effects of alcohol. Nature 1974; 247: 404-5. 14. MONEY KE, JOHNSON WH, CARLETT BA. Role of semicircular canals in positional alcohol nystagmus. Am J Phisiol 1970; 208: 1065-70. Dirección: Dr. Ricardo Aburto A. Hontaneda 2356 Valparaíso. 128