RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOMBRO

Documentos relacionados
EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)

HOSPITAL UNIVERSITARIO

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DEL HOMBRO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales

Rotura masiva irreparable de manguito rotador tratada mediante transferencia del músculo dorsal ancho

Huesos del miembro superior. Clavícula

Silvia Martínez Blanco, MD.

Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

Anatomía de la Cintura Escapular Luis Jiménez Reina

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

TENDINITIS Y ULTRASONIDO.

Estudio del espacio subacromial por resonancia magnética

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

ULTRASONIDO DEL HOMBRO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL

Hallazgos en RM del sindrome del espacio cuadrilateral. Descripición de dos casos y revisión de la literatura

ARTRO-RESONANCIA DE HOMBRO

ÍNDICE ACROMIAL MEDIDO POR RESONANCIA MAGNÉTICA RELACIONADO CON RUPTURA DE MANGUITO ROTADOR

Resonancia Magnética con Contraste Intra- Articular

PATOLOGÍA DEL MANGUITO ROTADOR. Enrique Fernández Peña

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 8 ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA, CINTURÓN ESCAPULAR Y HOMBRO

MUSCULATURA DEL HOMBRO.

304 Helms RM musculoesquelética

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

Estudio por RM de la degeneración del manguito rotador después de una fractura de húmero proximal tratada de forma conservadora

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

Anatomía funcional del hombro

ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL HOMBRO

Síndromes de denervación muscular en el hombro. Hallazgos en RM.

Artro Tomografía computada Rol actual en el diagnostico de la patología de muñeca. Departamento Musculo - Esquelético CDR.

KINESIOLOGIA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO

MIEMBRO SUPERIOR LOS HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. El miembro superior está formado por:

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL HOMBRO. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule.

Mercedes Ávila 1 Elizabeth Atencio 2 Franklin Moreno 1 César Villamizar 1 Caren González 1 Luis Fermín Ramírez 3

Documentos Introducción a la Ecografía musculo-esquelética. Exploración de Hombro y Rodilla. Guía Rápida

Patología del hombro

Anatomía hombro. Anatomía hombro. protracción. retracción

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA 1.1 LESIONES LIGAMENTOSAS. Caso 1.1. Lesión del ligamento colateral medial

Prevalencia de lesiones del manguito e intervalo rotador en pacientes jóvenes con inestabilidad anterior del hombro.

Correlación por ecografía y RM de los hallazgos patológicos en el tendón de la porción larga del bíceps braquial.

Capítulo 77 Estudios de imagen del hombro y el codo Nady Hamid, MD

ANATOMIA Y PROPIEDADES MECANICAS

HUMELOCK II BLOQUEADO CEMENTADO

Dres. Guillermo Azulay, Martín Pfister, Néstor V. Florenzano, José Lehmann, Gisela B. Riesenberg

CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE CADERA ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

Región de la Articulación del Húmero, Braquial.

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

RM TOBILLO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME. Informe muestra normal

MUSCULOESQUELÉTICO MANASTER. ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO ANDREWS CRIM GROSSMAN MILLER PETERSILGE ROBERTS ROSENBERG SANDERS MARBÁN

RM ATM. Conclusión: Examen de resonancia de articulaciones temporo-mandibulares sin lesiones significativas.

ARTICLE IN PRESS. Reumatol Clin. 2009;5(3): Imaging studies in cases with painful shoulder

RELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS EN RM Y EL ESTADO FUNCIONAL DE UNA MUESTRA DE PACIENTES INTERVENIDOS DE REPARACIÓN DE COFIA ROTADORA

Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía patológica del hombro. N. Díaz-Rodríguez, A. Rodríguez Lorenzo, J. Castellano-Alarcón y M.

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO

Descripción del problema biomecánico

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 4. PATOLOGÍA ARTICULAR 4.1 ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS. Caso 4.1. Artritis reumatoide.

Asociación Española de Artroscopia

Dr. MIGUEL ANGEL FLORES RUIZ Roturas Parciales de Manguito: Indicaciones y Técnicas Quirúrgicas

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

ANATOMÍA POR IMAGEN LISTAS DE IDENTIFICACIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR

Cómo informo una artro-rm de hombro? Guía de lectura sistemática

Especialidad en Kinesiología y Fisiatría en Ortopedia y Traumatología

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 DESGARRO DEL MANGUITO ROTADOR

OSTEOCONDRITIS DISECANTE JUVENIL, LA ENFERMEDAD POCO COMPRENDIDA. A PROPÓSITO DE DOS CASOS

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

TRATAMIENTO ARTROSCÓPICO DE LAS LESIONES DE SLAP

Músculos del miembro superior

Valoración por Imágenes de la Reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior

ESTUDIO ANATÓMICO, RADIOLÓGICO Y FUNCIONAL DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

Evaluación Imagenológicade la Macro inestabilidad Gleno-humeral

Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía del hombro normal. N. Díaz-Rodríguez, A. Rodríguez Lorenzo, J. Castellano-Alarcón y M.

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos que mueven el hombro (articulación escápulohumeral): Cruz (2004) y Weineck (1995)

Este grupo muscular actúa como estabilizador dinámico de la articulación del hombro.

ESCAPULA ALADA (John E.Kuhn,Kevin D. Plancher) J Am Acad Orthop Surg 1995)


MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Evaluación Clínica del Hombro. Dr Guadalupe Mendoza Dr Ricardo Salinas Dr Carlos Cisneros RIV

WRIST! MRI OF THE ANKLE! Lisboa, Marzo 2015! TRAUM. Luis Cerezal Pesquera! Diagnóstico Médico Cantabria! Santander - España!

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

RM LESIONES MUSCULARES

Instituto Conci Carpinella SRL.


HOMBRO DOLOROSO. Dra. Andrea Reyes. Medicina Interna Hospital Regional Concepción

Patología codo y antebrazo. Dr. A. Borque Dra. D. G. Sureda Dr. M. de Albert

Recomendaciones para el uso adecuado de la prótesis invertida de hombro

Utilidad de la Ecografía en el diagnóstico de afecciones de hombro

MANEJO DE LA DISQUINESIA DE ESCAPULA CON TOXINA BOTULINICA

ULTRASONIDO DEL CODO DR LUIS F ERNANDO CHAVARRIA ESTRADA TALLER MUSCULOESQUEELTICO ULTRASONIX MEXICO,MEXICO D.F. ABRIL /29/2014 1

El papel del radiólogo en las infecciones osteomusculares: claves para sobrevivir en la práctica diaria

Incapacidad y Lesiones de Partes Blandas. M. MARTÍN-GIL GARCÍA Servicio de Rehabilitación H.U. Virgen de la Arrixaca

Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

PINZAMIENTO PRUEBA DE PINZAMIENTO DE NEER PRUEBA DE PINZAMIENTO DE NEER.

ESLABONES UBM º MOV FUNCIONES

MEDICINA HUMANA. MEDICO DOCENTE UNIVERSITARIO

ARTICULACION GLENOHUMERAL

Musculatura Miembro superior - Región Cintura escapular Zona Anterior

Transcripción:

RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOMBRO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME Informe muestra normal INFORMACIÓN CLÍNICA: Estudio en paciente. TÉCNICA: Se realizan cortes coronales oblicuos, sagitales oblicuos y axiales del hombro, mediante secuencias potenciadas en T1, DP y T2. HALLAZGOS: La articulación acromio-clavicular tiene una configuración normal. El espacio subacromial está conservado. El tendón del músculo supraespinoso muestra un grosor e intensidad de señal conservada. Los tendones de los músculos infraespinoso y subescapular son asimismo de características normales. El tendón de la porción larga del bíceps tiene un grosor e intensidad de señal normales y se sitúa correctamente en la corredera bicipital. La articulación glenohumeral es congruente y no se detectan lesiones de sus superficies osteocondrales. No se evidencia derrame articular glenohumeral ni otras colecciones líquidas periarticulares. El labrum glenoideo muestra una morfología conservada. CONCLUSIÓN: Exploración sin alteraciones significativas.

LISTA DE VERIFICACIÓN DIAGNÓSTICA 1. Articulación acromio-clavicular Carillas articulares lisas. Tamaño del espacio articular: < 1 cm. Señal del hueso subcondral normal. Signos de artropatía degenerativa: hipertrofia capsular, osteofitos marginales, edema subcondral, osteofitos. 2. Acromion Espacio subacromial conservado; tamaño normal: 7 mm. Morfología de la superficie inferior del acromion anterior: lisa, curva, o con un gancho anterior que reduce el espacio subacromial. Inclinación acromial patológica que puede producir compromiso del espacio subacromial (lateral en el plano coronal, y anterior o positiva en el plano sagital). Presencia de os acromiale, un osículo que es la consecuencia del defecto de fusión de cualquiera de los tres centros de osificación del acromion. Antes de los 25 años no debería diagnosticarse esta anomalía ya que la fusión de los centros de osificación acromial puede realizarse hasta esa edad. Un os acromiale inestable, es decir, fusionado al resto del acromion por un tejido que permita un cierto rango de movimiento, puede descender debido a la contracción del músculo deltoides, causando o contribuyendo al compromiso subacromial. Ligamento coracoacromial; puede estar engrosado en casos de síndrome subacromial. 3. Manguito rotador Valoración de los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso y subescapular en los tres planos del espacio, y del redondo menor en el plano sagital. Grosor Intensidad de señal homogénea Signos de tendinopatia degenerativa o tendinosis: se caracteriza por un aumento de la señal en secuencias DP y T1, sin o con mínimo aumento de señal en secuencias T2; suele acompañarse de engrosamiento y de irregularidad del contorno tendinoso (Fig. 1 y 2). Signos de ruptura tendinosa: se caracteriza por discontinuidad de las fibras con un aumento de la señal en las secuencias T1 y DP, que se incrementa en las secuencias T2. Hay que proporcionar el tamaño de la ruptura en los planos transversal y AP.

Ruptura parcial: afecta el borde tendinoso inferior o articular, el superior o bursal, o pueden estar presentes en el espesor tendinoso. Ruptura completa: consiste en una disrupción completa de las fibras desde la superficie articular a la bursal (Fig. 3 y 4). Además del aumento de la señal tendinosa en T2, pueden asociarse a retracción tendinosa, atrofia y degeneración grasa del vientre muscular, líquido en la bursa subacromialsubdeltoidea y ascenso de la cabeza humeral. Valoración de los vientres musculares del supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor. Tamaño: la ruptura tendinosa completa de carácter crónico suele asociarse a atrofia muscular, con disminución del tamaño del vientre muscular. La atrofia muscular del supraespinoso se puede valorar de forma semicuantitativa con el signo de la tangente: en un corte sagital oblicuo se traza una línea tangente desde el borde superior de la apófisis coracoides hasta el borde superior de la espina de la escápula; existe atrofia si el borde superior del vientre muscular del supraespinoso no sobrepasa esa línea tangente (Fig.5). Intensidad de señal: los cambios de atrofia muscular se acompañan de fenómenos de degeneración grasa muscular, con un aumento de la señal intramuscular en T1, DP y T2 (Fig. 5). La clasificación descrita por Goutallier, ideada inicialmente para valorar la degeneración grasa de los vientres musculares en imágenes de TC, es útil y tiene significación pronóstica respecto a los resultados de la cirugía de las rupturas del manguito rotador. Esta clasificación describe 5 estadios: estadio 0 = no existe degeneración grasa; estadio 1 = algunas bandas de señal grasa; estadio 2 = menos grasa que fibras musculares con señal normal; estadio 3 = igual proporción de grasa que de fibras musculares con señal normal; y estadio 4 = mayor proporción de grasa que de fibras musculares con señal normal. 4. Tendón de la porción larga del bíceps Posición en la corredera bicipital Grosor: aproximadamente 4-6 mm Intensidad de señal homogénea Ausencia de focos de hiperseñal en las secuencias T2

5. Articulación glenohumeral Cabeza humeral en cortes axiales: se identifica la corredera bicipital en situación anterior y el troquíter posteriormente; sin embargo, en las secciones axiales más altas es de forma circular: útil para excluir fractura por compresión (lesión de Hill-Sachs) Cabeza humeral en cortes coronales oblicuos: valorar la relación respecto a la cavidad glenoide: a; la posición anormalmente alta (subluxacion superior) habitualmente es consecuencia de lesiones del manguito rotador Cavidad glenoidea de tamaño y configuración normal Superficies condrales lisas Espacio articular glenohumeral: < 6 mm Derrame en articulación glenohumeral y receso subescapular. Descartar cuerpos libres intraarticulares 6. Labrum Firmemente adherido a la cavidad glenoidea Labrum anterior de morfología valorable (triangular, redondeado, achatado, hendido, hipoplásico, ausente) Labrum posterior generalmente triangular y algo más pequeño que el labrum anterior Variantes anatómicas: o Complejo de Bufford: ausencia del labrum anterosuperior con engrosamiento del ligamento glenohumeral medio o Foramen sublabral: separación normal entre el labrum anterosuperior y la glenoides, que puede ser de sólo unos milímetros o afectar todo el cuadrante ánterosuperior o Receso sublabral: designa el espacio situado el borde libre del labrum superior y la superficie articular de la cavidad glenoidea 7. Bursas periarticulares Bursa subacromial-subdeltoidea: localizada por debajo del ligamento coracoacromial y por encima de los tendones del supra e infraespinoso. En condiciones normales no se distingue de la grasa subacromial. La distensión de la bursa por líquido asociada o no a engrosamiento sinovial cuando el manguito rotador no está roto es compatible con bursitis (Fig. 2). Bursa subcoracoidea: localizada entre la apófisis coracoides y la superficie anterior del subescapular. Se extiende caudal a los tendones del coracobraquial y de la porción corta del bíceps.

Esta bursa no comunica con la articulación glenohumeral, pero puede comunicar con la bursa subacromial-subdeltoidea. Figura 1. Signos de tendinosis del supraespinoso, con engrosamiento y aumento de la señal tendinosa (flechas) en secuencias potenciadas en T1 y T2 con supresión grasa.

Figura 2. Signos de tendinosis del supraespinoso, con discreto aumento de la señal tendinosa (flechas blancas) en secuencia potenciada en T2 con supresión grasa. Se acompaña de una pequeña colección líquida en la bursa subacromial-subdeltoidea (flechas negras), compatible con bursitis.

Figura 3. Ruptura completa del tendón del supraespinoso. Se identifica una zona de ruptura completa del tendón del supraespinoso localizada junto a su zona de inserción (flechas blancas) en el troquíter, con discontinuidad de sus fibras y muy alta señal en las secuencias T2.

Figura 4. Ruptura completa del tendón del supraespinoso. Se identifica una zona de discontinuidad completa de las fibras del tendón del supraespinoso (flechas blancas en un corte coronal oblicuo T2 con supresión grasa y flechas negras en un corte sagital oblicuo T2). En el corte sagital oblicuo, se identifica la integridad de los tendones del subescapular (sb) y del infraespinoso (i), así como un osteofito de margen inferior del acromion (flecha blanca).

Figura 5. Ruptura completa crónica del tendón del supraespinoso (flecha negra), que se acompaña de atrofia y degeneración grasa de los vientres musculares del supra- (se) y del infraespinoso (ie). En el corte sagital oblicuo en secuencia potenciada en T2, se identifica el signo de la tangente: el borde superior del vientre muscular del supraespinoso queda por debajo de una línea que pasa por el margen superior de la apófisis coracoides y de la espina de la escápula.

Referencias: Beall DP, Williamson EE, Ly JQ, Adkins MC, Emery RL, Jones TP, Rowland CM. Association of biceps tendon tears with rotator cuff abnormalities: degree of correlation with tears of the anterior and superior portions of the rotator cuff. AJR Am J Roentgenol 2003;180: 633-639. Beltran J, Bencardino J, Mellado JM, Rosenberg ZS, and Irish RD. MR arthrography of the shoulder: variants and pitfalls RadioGraphics 1997; 17: 1403-1412. Chew ML, Giuffrè BM. Disorders of the Distal Biceps Brachii Tendon RadioGraphics 2005; 25: 1227-1237. Goutallier D, Postel JM, Bernageau J, Lavau L, Voisin MC. Fatty muscle degeneration in cuff ruptures: pre- and postoperative evaluation by CT scan. Clin Orthop Relat Res 1994;304 : 78-83 Massengill AD, Seeger LL, Yao L, GentiliA, Shnier RC, Shapiro MS, and Gold RH. Labrocapsular ligamentous complex of the shoulder: normal anatomy, anatomic variation, and pitfalls of MR imaging and MR arthrography. RadioGraphics 1994; 14: 1211-1223. Mellado JM, Calmet J, Olona M, Esteve C, Camins A, Pérez del Palomar L, Giné J, Saurí A. Surgically Repaired Massive Rotator Cuff Tears: MRI of Tendon Integrity, Muscle Fatty Degeneration, and Muscle Atrophy Correlated with Intraoperative and Clinical Findings AJR Am J Roentgenol 2005; 184:1456-1463 Morag Y, Jacobson JA, Miller B, De Maeseneer M, Girish G, and Jamadar D. MR Imaging of Rotator Cuff Injury: What the Clinician Needs to Know. RadioGraphics 2006; 26: 1045-1065. Saupe N, Pfirrmann CWA, Schmid MR, José B, Werner CML, Zanetti M. Association between rotator cuff abnormalities and reduced acromiohumeral distance. AJR Am J Roentgenol 2006;187: 376-382.