Unidad Programación CONTENIDOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS. guía didáctica 1

Documentos relacionados
Unidad Programación CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS. guía didáctica 1

Unidad Programación CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS. guía didáctica 1

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO:

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

ETAPA: BACHILLERATO NIVEL: BACHILLERATO MATERIA: 2º LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA OBJETIVOS

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

Prueba extraordinaria

TERCER CURSO DE ESO CONTENIDOS. Bloque 1. Comunicación.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES SAN BENITO. CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º DE BACHILLERATO

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

Prueba extraordinaria de septiembre º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

Castilla y León ASIGNATURA: COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) PROGRAMA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 1º E.S.O.

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Secondary Spanish Curriculum Overview - Lengua

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2º DE BACHILLERATO ADULTOS PRESENCIAL

PLAN BIMESTRAL ASIGNATURA: LITERATURA GRADO: SEXTO SECUNDARIA PROFESOR: EDMUNDO MERCADO PRIMER BIMESTRE 2012

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA PREPARACIÓ N PARA EL EXAMEN DE RECUPERACIÓ N 1º ESO

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Mª Jesús Gómez Cortés Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º E.S.O.

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias

Lengua Castellana y Literatura

El siguiente nivel es tuyo. Tu siguiente paso es prepararte. Curso de Español

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

CURRICULUM COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA MÓDULO 1 KIT DE 8 COMPETENCIAS CLAVE

Lengua y Literatura I ESO

Secuenciación de contenidos y objetivos. Endecha: Segundo curso de primer ciclo

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Lengua castellana y literatura / Spanisch

PROGRAMA DE REFUERZO DE LA MATERIA PENDIENTE 2º BACHILLERATO.

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO

MAATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Obispo San Patricio

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE ETAPA: PRIMARIA CICLO: 3º ÁREA/ MATERIA: LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB2 3º EGB

José Alfonso Bolaños Luque Curso IES Torre del Rey Lengua Castellana y Literatura 2º ESO y 2º Bachillerato (Pilas) INTRODUCCIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Lengua Española. Comentario de Texto

ITSKATZÚ EDUCACIÓN INTEGRAL Año 2017 CRONOGRAMA ANUAL DE ESPAÑOL NOVENO

. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE POR BLOQUES

INFORME DE SECUNDARIA ÁREA NO SUPERADA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º E.S.O.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ESO JUNIO 2016 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE LA ESO

Criterios mínimos exigibles para pasar de nivel, 4º de Primaria. Lengua

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Carmen Elena Martínez Ortega Páginas de 6 a 7. Belén Velasco Páginas de 8 a 9

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

Transcripción:

Programación CONTENIDOS Literatura Análisis del período histórico que comprende el Modernismo y la Generación del 98. Análisis de los rasgos propios de la literatura del Modernismo y de la Generación del 98. Descripción de las características de la poesía modernista y reconocimiento de sus autores más destacados. Lectura de textos poéticos de los autores estudiados: Sonatina, de Rubén Darío, y A un olmo seco, de Antonio Machado. Análisis de la novela, la poesía y el teatro de la Generación del 98 y reconocimiento de sus autores más destacados. Lectura de textos de autores de la Generación del 98: fragmentos de Niebla, de Miguel de Unamuno, y de El árbol de la ciencia, de Pío Baroja. Reconocimiento de las características del esperpento de Ramón del Valle-Inclán y lectura de un fragmento de Luces de Bohemia. Lectura de textos de la literatura universal relacionados con el período trabajado: La metamorfosis, de Franz Kafka. Resolución de actividades relacionadas con la información y los textos trabajados. Resolución de actividades de síntesis. Uso de técnicas de trabajo: compleción de un comentario de texto. Adquisición de vocabulario. Comunicación Análisis del lenguaje de los textos administrativos. Identificación de la estructura y de los contenidos de un tipo de texto administrativo: el currículum vítae. Reconocimiento de las características de la carta de presentación. Interpretación de los datos de un currículum vítae que se ofrece como texto modelo. Búsqueda de sinónimos y uso de lenguaje específico. Redacción de un currículum vítae y de una carta de presentación. Análisis de diferentes fórmulas administrativas y del léxico administrativo. Empleo de técnicas de tratamiento textual mediante las TIC. Gramática Reconocimiento de las oraciones subordinadas condicionales y concesivas como oraciones adverbiales impropias. Definición de oraciones condicionales y oraciones concesivas y distinción de los nexos que las introducen. Compleción de un texto con los nexos adecuados. Lengua y sociedad Distinción entre el registro formal y el coloquial. Búsqueda de sinónimos adecuados. Reconocimiento y clasificación de los rasgos propios del registro coloquial detectados en un texto literario. OBJETIVOS DIDÁCTICOS El alumno ha de ser capaz de: Analizar el período histórico que comprende el Modernismo y la Generación del 98. Analizar los rasgos propios de la literatura del Modernismo y de la Generación del 98. Describir las características de la poesía modernista y reconocer sus autores más destacados. Comprender textos poéticos de los autores estudiados: Sonatina, de Rubén Darío, y A un olmo seco, de Antonio Machado. Analizar la novela, la poesía y el teatro de la Generación del 98 y reconocer a sus autores más destacados. Comprender textos de autores de la Generación del 98: fragmentos de Niebla, de Miguel de Unamuno, y de El árbol de la ciencia, de Pío Baroja. Reconocer las características del esperpento de Ramón del Valle-Inclán y comprender un fragmento de Luces de Bohemia. Comprender textos de la literatura universal relacionados con el período trabajado: La metamorfosis, de Franz Kafka. Resolver actividades relacionadas con la información y los textos trabajados. Resolver actividades de síntesis. Dominar técnicas de trabajo: completar un comentario de texto. Adquirir vocabulario. Analizar el lenguaje de los textos administrativos. guía didáctica 1

Programación Identificar la estructura y los contenidos de un tipo de texto administrativo: el currículum vítae. Reconocer las características de la carta de presentación. Interpretar los datos de un currículum vítae que se ofrece como texto modelo. Buscar sinónimos y emplear lenguaje específico. Redactar un currículum vítae y una carta de presentación. Analizar diferentes fórmulas administrativas y léxico administrativo. Emplear técnicas de tratamiento textual mediante las TIC. Reconocer las oraciones subordinadas condicionales y concesivas como oraciones adverbiales impropias. Definir oraciones condicionales y oraciones concesivas y distinguir los nexos que las introducen. Completar un texto con los nexos adecuados. Distinguir entre el registro formal y el coloquial. Buscar sinónimos adecuados. Reconocer y clasificar los rasgos propios del registro coloquial detectados en un texto literario. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Analiza el período histórico que comprende el Modernismo y la Generación del 98. Analiza los rasgos propios de la literatura del Modernismo y de la Generación del 98. Describe las características de la poesía modernista y reconoce a sus autores más destacados. Comprende textos poéticos de los autores estudiados: Sonatina, de Rubén Darío, y A un olmo seco, de Antonio Machado. Analiza la novela, la poesía y el teatro de la Generación del 98 y reconoce sus autores más destacados. Comprende textos de autores de la Generación del 98: fragmentos de Niebla, de Miguel de Unamuno, y de El árbol de la ciencia, de Pío Baroja. Comprende textos de la literatura universal relacionados con el período trabajado: La metamorfosis, de Franz Kafka. Resuelve actividades relacionadas con la información y los textos trabajados. Resuelve actividades de síntesis. Domina técnicas de trabajo: completa un comentario de texto. Adquiere vocabulario. Analiza el lenguaje de los textos administrativos. Identifica la estructura y los contenidos de un tipo de texto administrativo: el currículum vítae. Reconoce las características de la carta de presentación. Interpreta los datos de un currículum vítae que se ofrece como texto modelo. Busca sinónimos y emplea lenguaje específico. Redacta un currículum vítae y una carta de presentación. Analiza diferentes fórmulas administrativas y léxico administrativo. Emplea técnicas de tratamiento textual mediante las TIC. Reconoce las oraciones subordinadas condicionales y concesivas como oraciones adverbiales impropias. Define oraciones condicionales y oraciones concesivas y distingue los nexos que las introducen. Completa un texto con los nexos adecuados. Distingue entre el registro formal y el coloquial. Busca sinónimos adecuados. Reconoce y clasifica los rasgos propios del registro coloquial detectados en un texto literario. COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIA COMUNICATIVA LINGÜÍSTICA Y AUDIOVISUAL Comprensión y expresión de los mensajes, tanto orales como escritos, visuales o corporales. Expresión de observaciones, explicaciones, opiniones, pensamientos, emociones, vivencias y argumentaciones. Tratamiento del lenguaje como objeto de observación y análisis. Atención a la dimensión plurilingüe e intercultural de la comunicación. COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL Uso de recursos de la expresión y representación que facilitan la realización de las creaciones individuales y sociales. Deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora. guía didáctica 2

Programación TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL Comunicación de la información y de los conocimientos adquiridos. Uso de las TIC (conocimiento y dominio de habilidades tecnológicas básicas). Búsqueda, captación, selección, registro y procesamiento de la información, con el uso de técnicas y estrategias diversas según la fuente y los soportes que se utilicen (oral, impreso, audiovisual, digital). Transformación de la información en conocimiento. COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Conciencia de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Disposición de un sentimiento de competencia personal (desarrollo de las actitudes, la motivación, la confianza en uno mismo y el placer de aprender). COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Comunicación en diferentes contextos. Expresión de las propias ideas y audición de las ajenas. Capacidad de ponerse en el lugar de otro. Valoración de las diferencias y reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Comprensión de la realidad social en la que se vive. guía didáctica 3

Orientaciones didácticas INTRODUCCIÓN El reto de esta unidad consiste en practicar la escritura de una narración centrada en uno de sus personajes. A partir de la lectura de Niebla, de Miguel de Unamuno, y del vídeo con la entrevista a la escritora Núria Amat, se propone a los alumnos que escriban un relato para el que se les recomienda que traten de encontrar su «voz personal». Antes de realizar esta actividad, conviene repasar las características de la narrativa de Miguel de Unamuno y sus nivolas, temas tratados en el programa de Literatura, con el fin de incentivar la creatividad de los alumnos. LITERATURA Como en las unidades anteriores, conviene introducir a los alumnos en la historia del período estudiado en el programa de Literatura a partir de la información que se ofrece en la línea del tiempo y de las imágenes de la primera pantalla. En este caso, se trata de cuadros y fotografías que remiten a textos sobre el contexto político, económico y social de finales del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX. En la caracterización de los temas preferidos por la literatura modernista de la época, son también muy relevantes las ilustraciones con imágenes de cuadros y carteles coetáneos a los autores y las obras estudiados, ya que muestran de manera gráfica la importancia concedida a los detalles formales, el preciosismo y el exotismo. La lectura de La sonatina, de Rubén Darío, que se abre a partir de Prosas profanas (pantalla 4), puede aprovecharse para que los alumnos reconozcan la importancia de los recursos formales que acentúan los efectos rítmicos y musicales del verso en la poesía modernista. Para la caracterización de la literatura propia de la Generación del 98, conviene detenerse en el texto explicativo de la primera pantalla sobre las dificultades que supone su distinción respecto al Modernismo. De la prosa de esta época conviene destacar la producción de Miguel de Unamuno y caracterizar el género narrativo que inventó, la nivola, que puede estudiarse a través de un pasaje de Niebla (pantalla 6). También es recomendable detenerse en la descripción de las características de las obras de Pío Baroja, del que se propone la lectura de un fragmento de El árbol de la ciencia (pantalla 8). De Ramón del Valle-Inclán, poeta, novelista y dramaturgo, debe destacarse la creación del género del esperpento, cuya comprensión puede trabajarse a partir de la lectura de una escena de Luces de Bohemia (pantalla 7). Además, para acercar a los alumnos a la figura del protagonista de esta obra teatral, Max Estrella, puede utilizarse el vídeo con un fragmento de una versión cinematográfica de esta obra. De las actividades son especialmente recomendables las destinadas a la comprensión del significado y el reconocimiento de las características formales de textos cuya lectura se propone en la unidad: La sonatina (Rubén Darío I, II y III), A un olmo seco (Antonio Machado), Luces de Bohemia (Ramón del Valle-Inclán) y El árbol de la ciencia (Pío Baroja I y II). guía didáctica 4

Orientaciones didácticas COMUNICACIÓN Como continuación del programa de la unidad anterior sobre los textos administrativos, se prosigue el trabajo de comprensión y análisis del lenguaje propio de este tipo de comunicación formal. En esta unidad, se examinan la estructura y las características del currículum vítae y de la carta de presentación con la finalidad de que los alumnos puedan interpretar y producir textos de estos géneros. A través de las imágenes de la segunda pantalla puede mostrarse a los alumnos la importancia de la distribución formal y tipográfica de la información. La estructura y el contenido del currículum vítae pueden estudiarse a través del texto explicativo de la segunda pantalla y del análisis del texto modelo mediante las pautas. Para ayudar a los alumnos a dominar la técnica de creación de currículos, son muy útiles los enlaces que se ofrecen en el desplegable de la tercera pantalla que se abre a partir de otros currículos. Entre los materiales disponibles, destaca el capítulo «Cómo comenzar a trabajar?» de la Guía de recursos para jóvenes trabajadores y estudiantes, elaborada por el Instituto de la Juventud (Injuve) y el Ministerio de Asuntos Sociales, con pautas para escribir un currículum vítae y una carta de presentación, así como ejemplos de currículos para distintos países europeos. Entre las actividades destacan Comprensión II y Análisis I y II, donde se trabaja el texto modelo, y Expresión I y II, en las que los alumnos deberán elaborar su propia carta de presentación y su currículum respectivamente. GRAMÁTICA Como continuación de los contenidos presentados en la unidad anterior, en este programa se trabajan las subordinadas adverbiales condicionales y concesivas, que entran dentro del grupo de las adverbiales impropias; es decir, aquellas que no pueden sustituirse por un adverbio. En el programa, se definen ambos tipos de subordinadas y se ofrecen, con ejemplos de uso, los nexos más frecuentes para introducir este tipo de construcciones sintácticas. A lo largo del texto explicativo se insiste especialmente en los matices semánticos que aporta la flexión verbal a las oraciones subordinadas concesivas y condicionales. A este respecto, conviene insistir en que el uso del indicativo o del subjuntivo es un procedimiento gramatical al que el hablante recurre para expresar su percepción sobre la viabilidad del cumplimiento de la acción verbal, aspecto de especial importancia en las subordinadas concesivas y condicionales. De forma complementaria, se recogen algunas construcciones de infinitivo, gerundio o participio que se emplean con valor condicional o concesivo. En las actividades, se pide a los alumnos que reconozcan en textos las estructuras sintácticas estudiadas en esta unidad (Subordinadas concesivas y condicionales), además de que identifiquen y distingan los tres tipos de subordinación en general (Oraciones subordinadas) o las adverbiales trabajadas en la unidad anterior (Subordinadas adverbiales propias y Subordinadas adverbiales). LENGUA Y SOCIEDAD Después de estudiar las variantes dialectales (unidades 2 y 3), los niveles de lengua según el nivel cultural (unidad 4) y los vulgarismos (unidad 5), se trata ahora la diferencia entre el registro formal y el informal o coloquial. Antes de comenzar a trabajar este programa, es preciso recordar a los alumnos la diferencia entre el uso de vulgarismos por parte de hablantes que tienen un uso limitado de la lengua y el empleo de un registro informal. Esta distinción es fundamental para que comprendan la necesidad de evitar los errores lingüísticos estudiados en la unidad anterior, mientras que los recursos propios de la lengua coloquial son adecuados en contextos comunicativos en los que existe un alto grado de familiaridad entre los interlocutores. Precisamente, para que conozcan las características del léxico y de la sintaxis de la conversación oral espontánea resultan muy útiles los desplegables de la segunda pantalla, con informaciones sobre las muletillas, las palabras comodín, la manifestación de la expresividad y el uso de vocativos y de verbos en imperativo. En este sentido, son especialmente recomendables las actividades Registros de la lengua y Registro coloquial, en las que se pide a los alumnos que detecten los rasgos léxicos y sintácticos propios del registro informal en un fragmento de Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, y en otro de Oriol Romaní. SALA DE LECTURA La lectura propuesta corresponde al inicio de La metamorfosis (1915), de Frank Kafka, magnífico complemento a dos de los textos clave del programa de guía didáctica 5

Orientaciones didácticas Literatura de esta unidad, Niebla (1914) y El árbol de la ciencia (1911). En efecto, no solo comparte con ambas obras un claro afán renovador del género tras el Realismo, sino que, como en la narración de Unamuno y en la de Pío Baroja, el elemento autobiográfico y el reflejo de las angustias del autor resultan fundamentales para entender una historia en la que el lector acaba sobrecogido por el final trágico de su protagonista, que sucumbe aceptando su triste realidad en la lucha contra una existencia que no le satisface. La narración de Kafka explica la historia de un viajante de comercio llamado Gregorio Samsa desde el día en que se despierta convertido en una cucaracha hasta que, finalmente, muere sintiéndose derrotado. El texto invita al lector a identificarse con el protagonista, a que sufra sus mismas vivencias, de modo que al fin también acepte la situación con todas sus consecuencias... De hecho, si bien la novela, tras la desaparición de Gregorio, parece ofrecer un futuro prometedor a la familia Samsa, realmente lo que sugiere el desenlace es que nos está esperando un mundo de soledad, alienación e incomunicación, terriblemente egoísta, en el que todos corremos el riesgo de despertar una mañana convertidos en insectos. En este sentido, entre las actividades, hay que destacar las cuestiones planteadas en Contesta, ya que facilitan que los alumnos sean capaces de ponerse en el lugar de Gregorio y entender sus angustias y sufrimientos, fin para el que asimismo está concebido el ejercicio de creación de Escribe. Es recomendable que los alumnos consulten los recursos de la Biblioteca digital para resolver dudas sobre el significado de palabras tales como convexa, escuálidas, alféizar, vida de odaliscas o galeno. EL RETO Esta actividad puede aprovecharse para potenciar la originalidad y la creatividad en la escritura de los alumnos. Para conseguir este objetivo, las Pautas insisten en la importancia, señalada por Núria Amat en el vídeo, de encontrar una «voz personal». Puesto que en las pautas se destaca especialmente la necesidad de centrar la acción en un personaje, conviene insistir en la importancia de la caracterización. En este sentido, puede trabajarse la determinación de la variedad lingüística más adecuada para el personaje y con ello recordar los contenidos sobre variedades dialectales, diastráticas y estilísticas estudiadas en los diferentes programas de Comunicación del curso. PARA TERMINAR Para afianzar los contenidos estudiados en el programa de Gramática de esta unidad, es recomendable proponer a los alumnos la realización de las actividades de refuerzo dedicadas a repasar la distinción entre oraciones subordinadas concesivas y condicionales (Oraciones subordinadas II y Subordinadas condicionales y concesivas). Las actividades de ortografía están orientadas a trabajar sobre la diferencia entre porqué, porque, por que, por qué (Porqué / porque / por que / por qué I, II y III) y a corregir formas verbales vulgares (Vulgarismos verbales), con lo que se recuerda la materia del programa de Lengua y Sociedad de la unidad 5. Mediante el test de autoevaluación los alumnos pueden valorar el grado de dominio que han adquirido de los principales contenidos de la unidad. Destacan, por su importancia, las preguntas 1, sobre los orígenes del Modernismo; 3, acerca de la actitud que muestran los autores de la Generación del 98 y 5, en torno a la definición de esperpento; 7, sobre el contenido y la estructura del currículum vítae; 9, sobre la distinción entre oraciones subordinadas condicionales y concesivas; y 10, que incide en el contexto comunicativo propio del registro informal o coloquial. guía didáctica 6

Control 1 Explica a partir del siguiente poema de Antonio Machado los temas principales tratados por la Generación del 98. Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón. Ahora, enumera los principales autores de esta generación literaria. 2 Corrige las siguientes afirmaciones sobre el Modernismo cuando sea necesario: a El Modernismo ambienta sus obras en la realidad inmediata y en escenarios cotidianos. b Sus textos están llenos de neologismos y recursos expresivos. c El simbolismo del color blanco era importante en las obras artísticas. d El Modernismo en lengua castellana empezó en España y se expandió por Hispanoamérica. e En sus obras hay una gran musicalidad. Nombre: guía didáctica 7

Control 3 Enumera las distintas partes de que ha de constar un currículum vítae y explica qué información se facilita en cada una de ellas. 4 Indica qué tipo de subordinadas adverbiales son las siguientes (propias o impropias / condicionales o concesivas) y cuál es su estructura: a Si tocas el piano, te darán una propina. b De haber estado allí, no le hubieran robado. c Aunque aumenten las lluvias, se perderá la cosecha. 5 Analiza morfosintácticamente la siguiente oración compuesta: Si yo apruebo este curso íntegramente, viajaré durante el verano con mis amigos. Nombre: guía didáctica 8

Control / solucionario 1 Pautas de respuesta: El tema de España es central. Íntimamente ligado a este, está lo que Unamuno llamó la intrahistoria, es decir, la vida de los millones de hombres sin historia. Por último, también pueden comentarse el pesimismo y el descontento, la pérdida de la fe ante una situación que parece no tener solución. Junto a Antonio Machado, deben mencionar a los autores estudiados en la unidad: Miguel de Unamuno, Ramón María del Valle-Inclán, Pío Baroja y José Martínez Ruiz «Azorín». 4 5 a Adverbial condicional impropia / condicional. Conjunción + subordinada. b Adverbial condicional impropia / condicional. Construcción con infinitivo compuesto. c Adverbial impropia / concesiva. Conjunción + subordinada. Oración compuesta: Si yo apruebo este curso íntegramente, viajaré durante el verano con mis amigos. Oración principal: SUJETO: elíptico (yo) PREDICADO: viajaré: V; durante el verano: SPrep (prep. + SN [Det + N]), CCT; con mis amigos: SPrep (prep. + SN [Det + N]), CCC 2 a El Modernismo ambienta sus obras en épocas pasadas e idealizadas, y en escenarios exóticos y preciosistas. 3 c El simbolismo del color azul era importante en las obras artísticas. d El Modernismo en lengua castellana empezó en Hispanoamérica y se expandió por España. Respuesta modelo: El primer apartado ha de ser datos personales, donde no deben faltar nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, domicilio y un número de teléfono y una dirección de correo electrónico. A continuación, en el orden que se considere más efectivo, deben facilitarse los datos de formación académica y el historial profesional. El primero de estos dos bloques consiste en referir los estudios y cursillos realizados (explicitando los títulos obtenidos), así como los idiomas conocidos (nivel oral y nivel escrito); el segundo es una relación de datos referidos a la experiencia laboral de la persona que solicita el trabajo, incluyendo su situación profesional en el momento de la presentación. Por último, puede añadirse un apartado en que se ofrezcan otros datos interesantes según el tipo de empleo que se solicite. Oración subordinada adverbial impropia (condicional), CC: Si: conjunción, nexo de la subordinada SUJETO: yo PREDICADO: apruebo: V; este curso: SN (Det + N), CD; íntegramente: SAdv, CCM Si: conj. condicional; yo: pronombre personal, 1.ª per. sing.; apruebo: 1.ª per. sing. del presente de indicativo del verbo aprobar, 1.ª conj.; íntegramente: adverbio de modo; viajaré: 1.ª per. sing. del futuro imperfecto de indicativo del verbo viajar, 1.ª conj.; durante: preposición; el: artículo determinado masc. sing.; verano: nombre común, masc. sing.; con: preposición; mis: adjetivo posesivo, 1.ª per. sing.; amigos: nombre común, masc. pl. guía didáctica 9