ANUARIO 2006 COAG SITUACIÓN ACTUAL SECTOR CARNE DE VACUNO

Documentos relacionados
Subdirección General de Productos Ganaderos. Madrid 22 de Mayo de 2012

SITUACIÓN DE MERCADO SECTOR VACUNO DE CARNE. 26 de septiembre de 2017 Subdirección General de Productos Ganaderos

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

PRODUCCIÓN N BOVINA DE

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS

Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

Indicadores productivos del sector ovino/caprino español

SECTOR VACUNO CARNE. María Pilar Sánchez Pastor

Situación de mercado. del ovino y caprino

Subdirección General de Productos Ganaderos Madrid, 15 de enero de 2015

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA AÑO :

EL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO EN CIFRAS

MILES DE CABEZAS DIC-13 DIC-14 DIC-15

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR VACUNO DE CARNE EN ESPAÑA AÑO :

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA

EL FUTURO CAPRINO ESPAÑOL DEL SECTOR. Manuel Luque Cuesta

Caracterización del sector vacuno de carne en España. Año 2016

ANÁLISIS AGROGANADERO GANADERÍA VACUNO DE CARNE

La PAC en los sectores de vacuno y ovino-caprino en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

PROYECTO TEXAS / ESPAÑA CRIA Y ENGORDE GANADO EUROPA PROYECTO USA ESPAÑA / HEREFORD ANGUS INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICA Y ESTUDIO DE MERCADO

CAMPAÑA 2015 SIGC Informe de estadísticas sobre la aplicación de los controles del sistema integrado de gestión y control de pagos directos

SITUACIÓN DE MERCADO SECTOR OVINO Y CAPRINO. 15 de marzo de 2017 Subdirección General de Productos Ganaderos

2.5. Carne de ovino-caprino

NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL (2013) Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

Distribución de la Producción Final Ganadera

SITUACIÓN DE MERCADO SECTOR VACUNO DE CARNE. 8 de marzo de 2017 Subdirección General de Productos Ganaderos

EXPLOTACION DE GANADO BOVINO.

Introducción. Cereales Lácteo Porcino Carne de aves

Situación sector ovino de carne

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS

ANÁLISIS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA A CORTO Y MEDIO PLAZO

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas)

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS

La Ganadería Ecológica en el Horizonte 2020

Evolución del censo y producción de carne en el área no aftósica. % variación. % variación EEUU , ,9

EL SECTOR DE ALIMENTACION ANIMAL EN ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN N DEL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y DE LOS PIENSOS.

EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA. Azucena Gracia

II. Actividades del Ministerio durante 2011

EL SECTOR DE LA CARNE DE VACUNO EN CIFRAS

Retos del Sector Porcino

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE EL ETIQUETADO FACULTATIVO DE CARNE DE CORDERO Y CABRITO EN EL AÑO 2012

VACUNO SECTOR: GANADO VACUNO SEMINARIOS SECTORIALES. Madrid del 19/05 al 17/06 de 2009

EL SECTOR AVÍCOLA SIGUE GANANDO PESO EN NUESTRO PAÍS

DG RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

Análisis de la Aplicación en el sector ovino-caprino. Subdirección General de Productos Ganaderos Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos

CENSO GANADERO GANADO: Serie histórica del censo de animales por especies (miles de cabezas)

PROGRAMAS NACIONALES DE CONTROL Y ERRADICACIÓN EN RUMIANTES: BRUCELOSIS BOVINA SU CONTEXTO EUROPEO

El mercado español del porcino. Esperanza Orellana. EPP Congress 2005 in Vic, Barcelona

ENCUESTAS GANADERAS, 2002 GANADO BOVINO

EXPORTACIONES GANADERAS

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014_(Encuesta industrial) _(DIRCE y Comercio Exterior)

Tema 8.El sector primario en la UE y en España

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2012

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

Descripción del sector Volúmenes generados

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

>>INFORMACIÓN. Situación. del censo bovino Francia/bovinos.

Situación de mercado del sector cunícola Reunión sectorial

J. Anselmo Perea Remujo.

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

España es desde hace varios años. El valor de mercado de la alimentación ecológica en España se aproxima ya a millones de euros RESUMEN

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal

SECRETARÍA GENERAL TECNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO BOVINO DE DICIEMBRE 2008

El sector ovino y caprino de leche en cifras. RETOS Y HERRAMIENTAS. Situación actual

ESTUDIO DEL SECTOR ESPAÑOL DE CEBO DATOS: SITRAN

ANÁLISIS DEL MERCADO PORCINO EUROPEO.

Pastas alimenticias. Cereales para desayuno / Pastas alimenticias

EL SECTOR PORCINO ESPAÑOL EN 2017: PRINCIPALES MAGNITUDES E INDICADORES ECONÓMICOS

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

Huevos. Huevos. Al igual que en los últimos años, la balanza comercial del sector de los huevos tuvo un saldo positivo en 2012, ya que

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS GANADO. Sector - Ganadero 1

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2010 (16/10/09 a 15/10/10)

% variación EEUU ,5-7, ,1. Canadá 12,8 13,2 + 3, ,8. Australia 26,7 27,9 + 4,

REFORMA DE LA PAC Página 5 de 78 MANUAL DE FORMACIÓN

El sector en cifras. Explotaciones, efectivos y áreas de distribución

Presidida por la ministra Isabel García Tejerina

Agricultura ecológica

SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES

FONDOS EUROPEOS AGRÍCOLAS FEAGA Y FEADER INFORME MENSUAL DE PAGOS. Ejercicio 2009 (16/10/08 a 15/10/09)

INDUSTRIA ALIMENTARIA EN

ANIEME INFORME ENERO - SEPTIEMBRE 2005 COMERCIO EXTERIOR MUEBLE ESPAÑOL

PAGO ÚNICO INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE PAGO ÚNICO EN LA CAMPAÑA 2008 EN ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

Consejería de Agricultura, Pesca Y Desarrollo Rural. Caracterización del sector ovino y caprino en Andalucía

La exportación de muebles de la Comunidad Valenciana se incrementa un 12,8% durante el ejercicio 2012

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

CÍTRICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Transcripción:

ANUARIO 2006 COAG SITUACIÓN ACTUAL SECTOR CARNE DE VACUNO 1. SITUACIÓN MUNDIAL... 2 2. UNIÓN EUROPEA... 3 2.1 CENSOS Y PRODUCCIÓN... 3 2.2 SITUACIÓN DE MERCADOS Y ANÁLISIS DE AUTOABASTECIMIENTO... 5 3. ESTADO ESPAÑOL... 8 3.1. CENSOS Y PRODUCCIONES... 9 3.2. PRECIOS MERCADO... 11 3.3 CONSUMO... 12 4. HECHOS Y NOVEDADES NORMATIVAS... 12 4.1. REFORMA DE LA PAC Y APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 69... 12 4.2 ASPECTOS SANITARIOS... 14 5. VALORACIÓN DE COAG... 15 Departamento de Ganadería SCV, SS.TT Mayo 2006, Madrid

1. SITUACIÓN MUNDIAL El mercado de los productos cárnicos ha sufrido importantes fluctuaciones durante la última década. Los principales cambios observados surgen como consecuencia de una mejora en los sistemas de producción y las nuevas políticas comerciales tras la creación de la Organización Mundial del Comercio, que han favorecido un incremento de los intercambios. Así mismo, es destacable la incidencia provocada por las crisis alimentarias que han dado lugar a desequilibrios en los mercados por descenso de determinados consumos y restricciones impuestas por motivo de protección. El censo bovino de la Unión Europea supone el 6 % del total a nivel mundial. En cuanto a la producción de carne de vacuno, la Unión Europea ocupa el segundo lugar con casi ocho millones de toneladas. Tabla 1. Producción mundial de carne de vacuno PRODUCCIÓN CARNE DE VACUNO 12.000.000 11.310.000 10.000.000 8.000.000 7.774.000 6.800.200 7.990.695 TONELADAS 6.000.000 4.000.000 3.024.000 2.000.000 0 EE.UU Brasil China Argentina UE-25 Fuente: FAO y elaboración propia El sector carne de vacuno ha experimentado un importante cambio durante los últimos años en los que tanto los censos y producción de la Unión Europea han disminuido mientras que SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-2

ambos han aumentado en el ámbito estatal. 2. UNIÓN EUROPEA El sector presenta grandes diferencias entre los Estados miembros, debido a los distintos modelos de producción así como a las preferencias de los consumidores. Básicamente se distinguen tres modelos básicos de producción. Por un lado en países como Holanda, Bélgica, Dinamarca y Francia predomina la producción de ternera blanca procedente fundamentalmente del sector lácteo y cuyo sacrificio se produce a edades muy jóvenes (sin cebo para evitar problemas de engrasamiento). La mayor parte de la producción europea es de añojo y corresponde a los países del centro, sur y norte de la UE. En este caso la diferencia entre Estados miembros radica en la distinta alimentación en función de la disponibilidad de superficie forrajera, siendo alimentados los animales con cereales en los países mediterráneos. Por último, la producción de bueyes que destaca en Irlanda y Reino Unido y con menor importancia en Francia. 2.1 CENSOS Y PRODUCCIÓN El censo total de ganado vacuno asciende a 77 3 millones de cabezas con una producción neta de 7 8 millones de toneladas en el año 2005. Según la última encuesta realizada en el año 2001 las explotaciones de vacas nodrizas suponen el 53 % del conjunto de explotaciones de ganado vacuno. Desde comienzos de la década de los 90 s se observa una reducción del censo total de bovinos, en concreto un 9 % desde 1995, frente al que destaca el aumento en España de 19 % en ese mismo periodo de tiempo. Esta reducción responde principalmente al descenso producido en el número de vacas de aptitud láctea ya que el censo de vacas nodrizas ha aumentado considerablemente hasta el año 2001. La producción de carne en España ocupa el quinto lugar con 0 7 millones de toneladas. Los principales países productores son Francia, Alemania, Italia y Reino Unido con 1 5, 1 16, 1 1 y 0 75 millones de toneladas respectivamente. La producción comunitaria ha descendido durante la última década un 8 5 % mientras ha aumentado en España un 40 % en el mismo periodo de tiempo. Esta reducción ha sido significativa en Francia, Alemania y Reino Unido. Durante el año 2006 sigue observándose la reducción en la producción de carne de SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-3

vacuno en el ámbito comunitario. Aunque cabe destacar el incremento de la misma en el Reino Unido. Este hecho sin duda tiene relación con la derogación de la normativa que impedía la venta de animales vivos y canales procedentes de bovinos mayores de 30 meses hacia otros Estados miembros (marzo, 2006). Gráficas 1. Producción carne de vacuno UE-15 2005. PRODUCCIÓN UE-15 Dinam arca Bélgica 2% Austria 3% España 3% 9% Reino Unido 10% Irlanda 7% Italia 14% Resto UE-15 17% Alem ania 15% Francia 20% Fuente: Eurostat y elaboración propia Gráfica 2. Evolución producción carne de vacuno EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN CARNE DE VACUNO 2500000 TN 2000000 1500000 1000000 500000 Francia Alemania Italia Irlanda Reino Unido España 0 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2004 2005 Fuente: Eurostat y elaboración propia SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-4

2.2 SITUACIÓN DE MERCADOS Y ANÁLISIS DE AUTOABASTECIMIENTO La balanza comercial de la Unión Europea ha sufrido un importante cambio durante la última década. La Unión Europea se ha convertido desde el año 2003 en importadora neta de carne de vacuno para poder abastecer el consumo actual. Durante el periodo comprendido entre 1990 y 2004 las exportaciones hacia terceros países han caído en un 66 %. Tabla 2. Evolución comercio extracomunitario UE EVOLUCIÓN COMERCIO EXTRACUMUNITARIO TN. 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 IMPORTACIONES TONELADAS EXPORTCIÓN UE Fuente: Eurostat y elaboración propia La cantidad de carne de vacuno importada alcanzó la cifra de 537.590 Toneladas a lo largo del año 2004, lo que supuso un incremento del 5 4 % respecto al año anterior. Durante los siete primeros meses del año 2005 se han importado 362.125 toneladas de carne lo que supone un incremento del 3 4 % respecto al mismo periodo de tiempo del año anterior. Por tanto la UE sigue consolidándose como mercado de importación. Los principales orígenes de dichas importaciones son Brasil y Argentina, seguidos en menor medida por Uruguay y Botswana. El volumen procedente de los países del MERCOSUR (Brasil, Argentina y Uruguay) engloba el 88 % del volumen total. Destacan como principales exportadores Brasil y Argentina, habiendo incrementado sus exportaciones hacia la Unión Europea durante los cuatro últimos años en un 70 % y 39 % respectivamente. SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-5

ORIGEN IMPORTACIONES UE 2004 Argentina 22% Polonia 6% Uruguay 4% Botswana 2% Brásil 66% Brasil y Argentina disponen de una cadena agroalimentaria extremadamente eficaz y bien desarrollada lo que les ha permitido aumentar considerablemente su productividad y exportaciones durante los últimos años. Brasil ha mejorado sus producciones pecuarias lo que ha permitido un incremento de su competitividad. A pesar de presentar modelos y gustos diferentes a la Unión Europea se está realizando un importante esfuerzo por adaptarse a las preferencias de los consumidores europeos: el despiece de las canales es un buen ejemplo. Los modelos de producción mayoritariamente extensivo está cambiando hacia modelos intensivos e incluso se han importado animales de razas autóctonas españolas para su producción y desarrollo (Rubia Gallega, Asturiana de los Valles, etc.). Para poder exportar sus producciones necesitan cumplir normas equiparables a las de la Unión Europea en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias. Sin embargo, no tienen obligación de cumplir con las mismas normas de protección del medio ambiente y bienestar de los animales. Además de poseer unos costes de producción bajos en comparación con los de la Unión Europea, se han visto beneficiados por la depreciación de su moneda frente al euro. En este sentido y a modo de ejemplo, a la hora de exportar carne de vacuno hacia la UE, la depreciación de la moneda brasileña frente al euro se ha traducido en un aumento de competitividad del 50 %. Argentina es el principal exportador mundial de carne de vacuno, sin embargo ello ha SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-6

provocado que los precios de la carne en su mercado interno hayan alcanzado cifras muy elevadas. Para solucionar este problema y poder seguir abasteciendo a su población a precios razonables, el Gobierno argentino ha decidido paralizar las exportaciones de carne en marzo de 2006, con una duración prevista de seis meses. De esta manera aumentará la oferta interna de carne y por tanto se espera una bajada de los precios. Este hecho va a beneficiar al Estado español ya que podrá abastecer en parte a otros Estados miembros y además facilitará un mantenimiento de los precios. Gráfica 3. Evolución importaciones UE (%) EVOLUCIÓN IMPORTACIONES UE % % 80 60 40 20 0 2000 2001 2002 2003 2004 Brásil Argentina Polonia Uruguay Botswana Fuente: Eurostat y elaboración propia Las exportaciones totales de carne de vacuno en el año 2004 fueron de 402.679 toneladas, lo que supone una reducción del 9 % respecto al año anterior. Durante el primer semestre del año 2005 se han exportado 182.318. Esta cifra indica que las exportaciones en el año 2005 han caído en un 30 % respecto al mismo periodo de tiempo del año anterior. El principal destino de carne de vacuno sigue siendo Rusia con un 55 % del volumen, aunque cabe destacar la reducción frente a años anteriores. El Líbano constituye el segundo lugar por orden de importancia (12 5 % del total de exportaciones) como destino principal de animales vivos. El grado de autoabastecimiento en la Unión Europea-15 es de 96 %, frente al del Estado español de 108 %. En la actualidad, el consumo medio de carne de vacuno en la UE-15 es de 20 Kg per cápita y teniendo en cuenta la última ampliación disminuye algo hasta los 18 Kg. La Comisión Europea prevé una producción neta en el año 2011 de 7 88 millones de toneladas (UE-15) para un consumo de 8 15 millones, por lo tanto será necesario importar al SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-7

menos 269.000 toneladas. Gráfica 4. Previsión autoabastecimiento UE 2011 PREVISIONES PRODUCCION / CONSUM O 8,3 8,2 Millones de TN 8,1 8 7,9 7,8 7,7 7,6 P roducción Neta (millones Tn) C onsumo Total 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Eurostat y elaboración propia En el año 2006 se espera que las exportaciones mundiales de carne de vacuno se reduzcan en una 2% con respecto al año 2005. Los principales motivos que propiciarían esa reducción son: el brote de Fiebre Aftosa en Brasil (cierre de fronteras en los territorios), prohibición temporar de exportaciones de carne procedente de Argentina (mayo-septiembre) y la detección de nuevos casos de Encefalopatía Espongiforme Bovina en diversos países como EE.UU. 3. ESTADO ESPAÑOL El sector productor de carne de vacuno está formado por dos subsectores perfectamente diferenciados. Por un lado el subsector de vacas madre, compuesto a su vez por las vacas de aptitud láctea donde el ternero es un subproducto y por las vacas nodrizas cuyo objetivo es producir terneros. Las explotaciones de vacas nodrizas se sitúan principalmente en zonas SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-8

secas y en regímenes extensivos o semiextensivos donde los terneros pueden permanecer con su madre hasta los seis meses de edad. Este tipo de explotaciones se caracteriza por su enorme importancia social ya que están muy ligadas al medio rural, la mayoría situadas en zonas desfavorecidas, además desarrollan una labor como conservadoras del medio ambiente y ayudan a vertebrar el medio rural. Por otro lado se encuentra el subsector dedicado al cebo de animales, complementario al de vacas nodrizas, concentrado fundamentalmente en Aragón, Cataluña y Castilla y León y que se alimenta de cereales. En las últimas décadas, la ganadería adoptó un modelo basado en la intensificación y el abandono de la producción en aquellas zonas donde ésta no era posible. Como consecuencia de ello desapareció un amplio catálogo de razas autóctonas y a su vez se produjo un efecto negativo desde una perspectiva ecológica. Durante los último años se observa un notable interés por el fomento de las razas autóctonas, cuya producción está orientada hacia modelos más extensivos, aprovechando la rusticidad de estos animales y los recursos del medio ambiente. También se ha apostado por la producción ecológica. La ganadería autóctona extensiva contribuye a la conservación del ecosistema donde se desarrolla y mantiene la biodiversidad de las distintas zonas. Al aprovechar los pastos directamente se activa la fertilización del terreno incorporando la materia orgánica, controla el matorral y contribuye además a reducir el riesgo de erosión. Por todo ello, la ganadería extensiva está muy ligada al aprovechamiento de recursos y al mantenimiento del medio natural, por tanto favorece el desarrollo de modelos más sostenibles (respetuosos con el medio ambiente, seguridad alimentaria y bienestar de los animales) y que además presentan mayores ventajas a la hora de cumplir con la condicionalidad establecida en la Política Agraria Comunitaria. 3.1. CENSOS Y PRODUCCIONES El sector carne de vacuno supone el 18 % de la producción Final Ganadera (Macromagnitudes Agrarias 2003, MAPA). Este sector ha experimentado un importante desarrollo durante los últimos años, en los que también ha tenido que hacer frente a la crisis provocada por la detección de la Encefalopatía Espongiforme Bovina en noviembre del año 2000. SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-9

Gráfica 5. Producción Final Ganadera ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL ESTADO ESPAÑOL Otros ganados 3% Equino 0% Ovino y Caprino 15% Aves 9% Leche 16% Huevos 8% Otros Productos 1% Porcino 30% Bovino 18% Fuente: MAPA, Macromaginitudes Agrarias 2003. EL censo total de ganado vacuno en el Estado español ha aumentado un 29 % desde el año 1986 alcanzando en la actualidad la cifra de 6 5 millones de cabezas. Al igual que en el resto de la Unión Europea, el número de cabezas de ganado con aptitud láctea ha disminuido considerablemente a favor de un incremento en el de aptitud cárnica. Los datos oficiales relativos al año 2003, señalan un porcentaje de vacas nodrizas del 31 % del total lo que supone 2 045 millones de cabezas. El 64 % del bovino total no es de ordeño y engloba tanto a vacas nodrizas como animales menores de un año. AÑO CENSO TOTAL V. ORDEÑO >2 AÑOS % ORDEÑO V. NO ORDEÑO > 2 AÑOS % NODRIZAS 1986 5.088 1.957 38% 776 15% 2003 6.560 1.119 17% 2.046 31% En cuanto a la distribución de vacas nodrizas, destaca Castilla y León con 580.572 cabezas y Extremadura con 375.231 que suponen en su conjunto el 46 % del total. Por orden de importancia le siguen Andalucía con 281.557 y Galicia con 249.645. La última encuesta sobre Estructuras en explotaciones de vacas nodrizas data del año 1999. En ella se indica un número de explotaciones de 117.000 con una media de 16 vacas por explotación frente a una media comunitaria de 19 (Portugal 9, Suecia 12, Reino Unido 19). El 70 % de las explotaciones posee entre 1 y 9 vacas nodrizas y el 21 % de 10 a 30 vacas nodrizas por SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-10

explotación. Gráfica 6. Distribución vacas nodrizas Estado español DISTRIBUCIÓN CENSO VACAS NODRIZAS ESTADO ESPÑOL E xt re m a dura 1 8 % M urc ia 0 % A nda luc í a 1 4 % C.Valenciana 1 % C.L. M a nc ha 4 % M a drid 2 % C a s t illa - Le ó n 2 8 % C a na ria s G a lic ia 0 % 1 2 % A s t uria s 7 % C antabria 3 % P a í s V a s c o 3 % A ra gó n 1 % N a v a rra 2 % La R io ja 1 % C a t a luña 3 % B a le a re s 0 % Fuente: MAPA y elaboración propia El incremento de vacas nodrizas ha estado acompañado de un incremento de la producción, calculado en torno al 40 % desde el año 1990. Al igual que en los últimos años, durante el 2005 también ha aumentado la producción de carne de vacuno hasta alcanzar la cifra de 724.200 toneladas, cifra que supone un aumento del 1 4 % respecto al año anterior. Las previsiones de la Comisión para el año 2006 estiman una reducción del 1 5 % por lo que la producción estaría en torno a las 713.000 toneladas. 3.2. PRECIOS MERCADO El precio medio relativos al añojo en el año 2005 ha sido de 1 67 euros / Kg. vivo. El precio medio para la carne de vacuno en canal durante el año 2005 ha sido de 2 94 /Kg, lo que supone un incremento del 7 % respecto al año anterior. El precio de venta en el punto final es en la actualidad de 13 06 euros por kilogramo de ternera. Destacar el gran diferencial de precios entre lo percibido por el productor y lo pagado por el consumidor. SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-11

Tabla 3. Precios medios mercado Estado español (AÑOJO AR3, KILOGRAMO CANAL) Año /Kg. 2000 2,86 2001 2,37 2002 2,78 2003 2,83 2004 2,74 2005 2,98 Fuente: MAPA 3.3 CONSUMO El consumo total de carne en el 2005 ha sido de 52 Kg. por habitante. Las comunidades autónomas de Castilla y León, Rioja, Aragón y Asturias poseen medias por encima de la media nacional, mientras que Canarias, Murcia y Andalucía se sitúan por debajo. El consumo medio de carne de vacuno por habitante y año ha sido de 7 74 Kg., con un precio medio pagado por el consumidor de 7 78 por Kg. El consumo de carne fresca de vacuno ha descendido un 10 % durante los últimos diez años. El gasto en hogares por habitante y año en carne de vacuno ha sido de 60 22 euros lo que supone un escaso aumento de un 1 % respecto al año anterior. 4. HECHOS Y NOVEDADES NORMATIVAS 4.1. REFORMA DE LA PAC Y APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 69 El año 2006 se caracteriza por la puesta en marcha del Régimen del Pago Único lo que significa el desacoplamiento de las ayudas. No obstante existía la posibilidad de adoptar, por parte de los EE.MM, de un cierto grado de acoplamiento. La opción de desacoplamiento parcial elegida en este sector supone mantener ligada a la producción el cobro del 100 % de la prima a la vaca nodriza, junto con el 100 % de la prima al sacrificio de ternero jóvenes y 60 % prima sacrificio de bovino adultos. Además se permite también mantener acoplada la prima complementaria a la vaca nodriza. Las ayudas directas que podrá percibir un productor serán por un lado el pago único por explotación y por otro las anteriores ayudas ligadas a la producción. SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-12

Límite Máximo Nacional de DERECHOS A PRIMA ESTADO ESPAÑOL Prima Vaca Nodriza 1.441.539 Prima Sacrificio Bovinos > 8 1.982.216 meses Prima Sacrificio Terneros < 8 25.629 meses La Reforma de la PAC, aprobada en el año 2003, permite la retracción como máximo del 10 % de las ayudas directas para su posterior distribución en base a criterios medioambientales y de calidad. Se trata del conocido artículo 69. En el sector vacuno de carne se va aplicar con un porcentaje de reducción del 7 %. El montante económico obtenido de su aplicación asciende a 54 9 millones de euros que serán adjudicados de nuevo al sector en virtud de dos tipos de ayudas o pagos adicionales: - Pago adicional a las explotaciones que mantengan vacas nodrizas. El objetivo es incentivar el mantenimiento de actividades ganaderas medioambientalmente beneficiosas, con una utilización racional de los recursos naturales pastables y consevando el patrimonio genético de la cabaña ganadera. Condiciones de concesión: a. Periodo de retención de las vacas nodrizas de al menos seis meses tras la presentación de la solicitud. Máximo de novillas 40 % del total. b. No exceder de 15 U.G.M El importe por cabeza estará modulado en función del tamaña del rebaño: - Pago adicional completo: por las primeras 40 cabezas. - Dos tercios del pago adicional: de 41 a 70 cabezas. - Un tercio del pago adicional: de 71 a 100 cabezas. Por tanto sólo se percibirá ayuda por las cien primeras cabezas de cada rebaño. En el caso de explotaciones asociativas, la modulación se aplicará por cada agricultor a título principal. - Pago adicional a la producción de carne de vacuno de calidad reconocida oficialmente. El objetivo es incentivar la mejora de la calidad y la comercialización de la carne de vacuno. Se establece un máximo de 200 animales por explotación. La concesión se realiza SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-13

por cabeza de ganado sacrificado que se encuentre dentro de los siguientes sistemas de calidad reconocidos: a. Denominaciones de origen protegidas o Indicaciones geográficas protegidas. b. Ganadería ecológica o integrada. c. Etiquetado facultativo de la carne que implique unos requisitos superiores a los exigidos en la normativa general. 4.2 ASPECTOS SANITARIOS En el ámbito de la sanidad animal, destacar que el año 2005 ha estado marcado por la detección de la Lengua Azul o fiebre catarral ovina. Se trata de una enfermedad infecciosa, de origen vírico, no contagiosa ni transmisible al hombre y que afecta a rumiantes. Está clasificada como enfermedad de la Lista A de la Organización Mundial para la Sanidad Animal (OIE), esto significa que su presencia tiene importantes repercusiones económicas y de mercado. Presenta cuadro clínico en el sector ovino (con baja mortalidad) mientras que el ganado vacuno actúa como reservorio (enfermedad inaparente). La transmisión se realiza principalmente por la picadura del mosquito del Género Cullicoides (la hembra necesita ingerir sangre cada cuatro días para la puesta de huevos). Como característica del vector destaca la posibilidad de planear hasta 700 Km en corrientes de aire caliente con cierta humedad en las que podría sobrevivir hasta 20 horas (H.Relativa del 25 %, temperatura 18 y 30 º C). Habita en zonas húmedas con materia orgánica y su campo de acción puede llegar hasta el paralelo 50 (son varias las especies y familias de mosquitos capaces de transmitirlo). El estudio epidemiológico del vector determina las medidas de profilaxis contra esta enfermedad. La enfermedad fue detectada en el año 2000 en las Islas Baleares, Córcega, Italia, Argelia, Túnez. Desde aquel momento se puso en marcha en el Estado español el Programa Nacional de Vigilancia Serológica y Entomológica, que fue mejorado tras la reaparición en 2003 en las Islas Baleares. Este programa consiste en la colocación de trampas para los mosquitos en todo el territorio para conocer la asociación entre tipo de mosquito, ganado y virus. La vigilancia serológica ha consistido en la detección del virus en determinadas explotaciones centinela de bovino. De esta manera fue detectada la enfermedad en el Estado español en octubre de 2004 y posteriormente fueron apareciendo focos sobre todo en el sur y en la zona centro del Estado. La repercusión más importante para el sector vacuno ha sido la imposibilidad de movimiento SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-14

de animales vivos para vida, que ha afectado en mayor medida a la ganadería extensiva trashumante. Este hecho ha generado importantes pérdidas en el sector, en un año además marcado por las inclemencias climatológicas, hecho que ha incidido negativamente al mantener mayor número de animales en zonas donde no queda alimento para el ganado y además carecen de estructuras para el cebo del bovino. Durante el año 2005 comenzó la vacunación del sector ovino, y en la actualidad se está procediendo a su aplicación en el sector vacuno. Sin embargo, las dificultades en su elaboración provocan su escasez en el mercado internacional, por lo que se ha procedido al reparto de las vacunas disponibles en cada territorio en virtud del censo de animales. De este modo, durante la época en la que debido a las altas temperaturas puede actuar el vector transmisor se ha propuesto vacunar a aquellos animales que salgan de su territorio: podrán salir de zonas restringidas pero cumpliendo una serie de condiciones. 5. VALORACIÓN DE COAG Desde la perspectiva del mercado, es importante señalar las negociaciones que se están llevando a cabo entre MERCOSUR (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) y la Unión Europea para alcanzar un acuerdo de cooperación recíproca, para reforzar vínculos económicos y políticos, y favorecer la integración regional y contribuir al restablecimiento económico a largo plazo del sur de América. La Comisión Europea ya ha determinado que determinadas productos son sensibles a una mayor apertura de nuestras fronteras. Aunque el riesgo para el Estado español es mayor en otros sectores, en la práctica la propuesta actual de negociación supondría duplicar las cantidades autorizadas para ser importadas con trato preferencial a la Unión Europea (cuota Hilton). En relación al coste de eliminación de los Materiales Específicos de Riesgos, seguimos solicitando que sean asumidos por las Administraciones al tratarse de un problema de salud pública. Desde la aparición de la Encefalopatía Espongiforme Bovina en el Estado español, el sector productor ha tenido que asumir unos costes que han provocado una disminución en la rentabilidad de las explotaciones. Así mismo, solicitamos la eliminación del certificado veterinario porque no aporta ninguna garantía sanitaria en materia de EET adicional y supone un coste a añadir para el ganadero. COAG valora el aumento de la edad para la retirada de la columna vertebral de los bovinos que ha pasado de 12 a 24 meses. Este hecho va a suponer SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-15

una reducción en los costes de producción. Respecto al modelo de producción, COAG considera necesario priorizar un modelo de producción demandado por la sociedad, basado en la calidad, seguridad alimentaria y el respecto al medio ambiente y al bienestar de los animales. Para ello defendemos las explotaciones familiares agrarias sostenibles por ser las que responden a dichas demandas, y ayudan a la vertebración del medio rural. Además, el control de la producción debe ser uno de los ejes sobre los que debe girar la política dentro del sector, priorizando al ganadero profesional de la explotación familiar agraria sostenible. SECTOR CARNE DE VACUNO, ANUARIO COAG-2006-16