INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Documentos relacionados
Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

Fundamentos de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

SISTEMAS INTEGRADO DE GESTIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN

QSI - OHSAS 18001:2007

SISTEMAS DE GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL OHSAS Occupational Health and Safety Management Systems

LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO POR NORMA

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN

TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II): LA NORMA ISO Y EL REGLAMENTO EMAS

AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL FUNDAMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (ISO 14001)

FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DE LA SST

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007

estudio GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS Nº

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

GUIA TÉCNICA SECTORIAL GTS OSHAS

Verificación. Revisión por la Dirección

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

Universidad, Desarrollo Sustentable

Norma OHSAS (Occupational Health & Safety Advisory Services) 18001:2007

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN NORMA OHSAS 18001:1999

Ing. José Luis Alfonso Barreto & Jorge Luis Blanco Ramos

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST

PROPUESTA PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

COPIA NO CONTROLADA OBJETIVO ALCANCE. 1.IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION y CONTROL DE RIESGOS

Segundo curso de Sistemas de Gestión de la Energía para Instalaciones Industriales del Sector Público ISO 50006:2014, ISO 50015:2014

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

Curso Actualización AUDITOR LIDER NORMA ISO 9001:2015

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Requisitos legales y gestión de la Prevención en Portugal

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Casos de Estudio ISO

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTEGRADO REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Código: P-CC-SE-02 SG. Procedimiento de Servicio No Conforme, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas. Edición: 01. Fecha: 20/Abr/2011

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Para ser usada en los cursos impartidos por Calidad, Estadísticas y Productividad 3MI, C. A.

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

8.5 MEJORA. NTC ISO 9001 versión 2008

PROCEDIMIENTOS : IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo

Gerencia de Proyectos

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

COSO I Y COSO II. LOGO

CATALOGO DE CURSOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TÉCNICO EN GESTIÓN DE CALIDAD

así de fácil! acil.co El so ware que lo guía paso a paso para poner en marcha y cumplir con su SG-SST

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REQUISITOS CON ORIENTACIÓN PARA SU USO ISO 14001:2015

Jesús Carlos San Melitón Sanz Técnico Responsable de Certificación ISO AENOR Delegación Zona Centro. Martes, 15 de Junio de Madrid

CARTILLA INSTRUCTIVA

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

Acciones Correctivas y Preventivas

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO

DOCUMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES Y DE OTRA INDOLE CÓDIGO: S-P-12 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

DIPLOMADO EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD.

Procedimiento para Gestión de Mejora

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO HSEQ MGI-CP-HSEQ Rev. 00

Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

NORMA ISO 14001:2015 Interpretación de los cambios y visión como Certificadores. Enrique Quejido Martín

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Página 1 de 7

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES Y DE OTRA INDOLE CÓDIGO: S-P-12 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Desde que fuera promulgada en marzo de 2014,

Anexos III.A3 Elementos básicos de un SGPRL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

2/6 1. OBJETO Y ALCANCE Establecer el sistema para la realización de auditorias internas destinadas a verificar el correcto cumplimiento de los sistem

MANUAL INTEGRADO DE GESTIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

INFORME FINAL DE AUDITORÍA

Índice. ISO 14001:2004 (traducción certificada)

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE

Transcripción:

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1

TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS 18001:2007 1. La familia de normas OHSAS 2. Términos y definiciones 3. Alcance 4. Campo de aplicación 2

TEMA 1 1. La familia de normas OHSAS LA FAMILIA DE NORMAS OHSAS 18001: La familia de normas OHSAS está compuesta por: -OHSAS 18001 Sistema de gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional, REQUISITOS -OHSAS 18002 Guía para la implementación de la norma OHSAS 18001 3

TEMA 1 2. Definiciones TÉRMINOS Y DEFINICIONES: Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Condiciones y factores que afectan a la seguridad de los trabajadores. NOTA: Esta definición también puede encontrarse como SySO (Seguridad y Salud Ocupacional) Organización: Compañía, Empresa o Sociedad. Sistema de Gestión de la SST: Parte del Sistema de Gestión de la Organización destinada a gestionar sus riesgos. Desempeño de la SST: Resultados medibles de la gestión que la Organización hace de sus riesgos. Objetivos de SST: metas de SST que la Organización pretende alcanzar 4

3. Alcance TEMA 1 ALCANCE DE LA NORMA OHSAS: La norma OHSAS especifica los requisitos de un Sistema de Gestión de la SST que permita a la organización controlar sus riegos y mejorar su desempeño No establece criterios específicos de desempeño, ni proporciona especificaciones detalladas para el diseño de un Sistema de Gestión de la SST. 5

4. Campo de aplicación TEMA 1 CAMPO DE APLICACIÓN: La norma OHSAS es aplicable a cualquier Organización que desee: -Establecer un Sistema de Gestión de la SST para eliminar los riesgos a su personal o partes interesadas -Implementar, mantener y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de la SST -Asegurar a sí misma la confianza con la política establecida -Demostrar la conformidad de esta norma internacional a las partes interesadas 6

Contenidos Sistema de Gestión de la SST 1.Requisitos generales (Cláusula 4.1. norma OHSAS) 2.Política de la SST (Cláusula 4.2. norma OHSAS) 3.Planificación (Cláusula 4.3. norma OHSAS) 4.Implementación y operación (Cláusula 4.4. norma OHSAS) 5.Verificación (Cláusula 4.5. norma OHSAS) 6.Revisión por la Dirección (Cláusula 4.6. norma OHSAS) 7

1. Requisitos generales 8

1. Requisitos generales 4.1. REQUISITOS GENERALES: La Organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente un Sistema de Gestión de la SST, de acuerdo con los requisitos de la norma OHSAS 18001, y determinar cómo cumplirá estos requisitos. 9

1. Requisitos generales 4.1. ALCANCE DEL Sistema de Gestión de la SST: La Organización debe definir y documentar el alcance de su Sistema de Gestión de la SST. 10

2. Política SST 11

2. Política SST 4.2. POLÍTICA DE SST: La alta dirección debe definir y autorizar la Política de SST de la Organización dentro del alcance definido en su Sistema de Gestión. La Política SST debe: Ser apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos de la SST de la organización. Incluir un compromiso de prevención de lesiones y enfermedades y de mejora continua. Incluir el compromiso de cumplir con los requisitos legales. Proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los Objetivos de SST. Estar documentada, implementada y mantenida. Ser comunicada a todos los miembros de la Organización. Estar disponible a las partes interesadas. Ser revisada periódicamente. 12

2. Política SST 4.2. POLÍTICA SST: La alta dirección debe definir y autorizar la política de SST de la Organización dentro del alcance definido en su Sistema de Gestión. La Política SST debe: Ser apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos SST de la organización. Incluir un compromiso de prevención de lesiones y enfermedades y de mejora continua. Incluir el compromiso de cumplir con los requisitos legales. Proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los Objetivos SST. Estar documentada, implementada y mantenida. Ser comunicada a todos los miembros de la Organización. Estar disponible a las partes interesadas. Ser revisada periódicamente. VER EJERCICIO Nº1 13

PROPÓSITO: Obtener una visión de todos los peligros importantes ES LA BASE DE TODO Sistema de Gestión de la SST 14

La Organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la identificación continua de los peligros, evaluación de riesgos y determinación de los controles necesarios 15

Los procedimientos deben incluir: (véase cláusula 4.3.1. norma OHSAS) Actividades rutinarias y no rutinarias Actividades de todo el personal que tiene acceso al lugar de trabajo Comportamiento, capacidad y otros factores asociados a las personas Identificación de peligros originados fuera y dentro del lugar de trabajo Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo Cambios en la organización, sus actividades o materiales Modificaciones del Sistema de Gestión de la SST Diseño del lugar de trabajo 16

3. Planificación La metodología debe: Definida respecto alcance, naturaleza y cronograma asegurándose que es MÁS PROACTIVA QUE REACTIVA. Prever la identificación, priorización y documentación de los riesgos y aplicación de controles. Al establecer los controles se considerará la reducción de riesgos de acuerdo a: a) Eliminación b) Sustitución c) Controles de ingeniería d) Señalización/advertencia y/o controles administrativos e) EPI s La organización debe documentar y mantener actualizados los resultados de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles. 17

DETERMINACIÓN DE CONTROLES : 18

Elementos de entrada: Los elementos de entrada típicos son: Requisitos legales de SST (véase cláusula 4.3.2.) Política de SST (véase cláusula 4.2.) Informes de incidentes y accidentes. No conformidades (véase cláusula 4.5.2.) Resultados de auditorías del Sistema de Gestión de la SST (véase cláusula 4.5.4.) Comunicaciones a empleados y a otras partes interesadas (véase cláusula 4.4.3.) Información a consultas sobre SST de los empleados y actividades de revisión Mejoras en los lugares de trabajo. 19

Elementos de entrada: Los elementos de entrada típicos son: (CONTINUACIÓN) Información sobre accidentes o incidentes anteriores Información sobre las instalaciones, procesos y actividades de la organización, incluyendo: -Procedimientos -Planos de emplazamiento -Diagramas de flujo de procesos -Inventario de materiales peligrosos -Toxicología -Datos de seguimiento y medición -Datos ambientales del lugar de trabajo. 20

Clasificación de peligros: 21

Lo que hay que saber sobre la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos 22

EVALUACIÓN DE RIESGOS La evaluación de riesgos es la herramienta básica para el desarrollo de la actividad preventiva. En la norma OHSAS se parte de la Evaluación de Riesgos para el diseño del Sistema de Gestión de la SST 23

Se ha realizado la Evaluación de Riesgos? El empresario debe realizar una Evaluación Inicial de riesgos teniendo en cuenta la actividad de la empresa Esta evaluación debe haberse realizado previamente al inicio de la actividad preventiva 24

PARTES DEL PLAN DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Identificación de peligros Evaluación de riesgos Determinación de las medidas de control 25

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Se debe considerar fundamentalmente: 1. Descripción del centro de trabajo. 2. Descripción del proceso productivo. 3. Instalaciones y equipos de trabajo, materiales, productos químicos 4. Características del personal. 26

EVALUACIÓN DE RIESGOS El objetivo de esta fase es relacionar cada uno de los puestos de trabajo de la empresa con los riesgos de accidente, enfermedad profesional y riesgos derivados de factores psicosociales. 27

Riesgos generales: EVALUACIÓN DE RIESGOS Son riesgos no relacionados directamente con puestos de trabajo concretos o que afectan simultáneamente a distintos puestos VER ANEXO I 28

MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Los riesgos evalúan considerando los factores severidad y probabilidad: SEVERIDAD: es la consecuencia o daño que se puede producir en las personas, puede ser: trivial, tolerable, moderado, importante o severo. PROBABILIDAD: es la posibilidad de que se produzca el daño, puede ser: baja, media o alta. 29

FACTOR DE RIESGO Con la combinación de los factores severidad y probabilidad se calcula el factor de riesgo, este puede ser: Trivial Tolerable Moderado Importante Severo 30

FACTOR DE RIESGO Con la combinación de los factores severidad y probabilidad se calcula el factor de riesgo: ESTIMACIÓN DEL Consecuencias VALOR DEL RIESGO BAJA MEDIA ALTA BAJA Trivial Tolerable Moderado Probabilidad MEDIA Tolerable Moderado Importante ALTA Moderado Importante Severo 31

DETERMINACIÓN DE CONTROLES Se indicarán las propuestas de medidas preventivas a adoptar asociadas a los riesgos valorados. 32

REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN Deberá revisarse la evaluación inicial con una frecuencia definida en el Sistema de Gestión de la SST, o cuando se produzcan factores como: Daños o accidentes en trabajadores Cambios en los procesos o condiciones de trabajo Incorporación de trabajadores de riesgo 33