Eplerenona para mejorar la excreción urinaria de albúmina.

Documentos relacionados
Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

FARMACOLOGÍA CINICA. Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Retinopatía Diabética

La función renal en el anciano. Dra. V. Iñigo Nefrología

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

Prevención en la progresión de la enfermedad renal crónica en el paciente diabético

? El SRAA tiene una importancia fundamental en la regulación de la presión arterial y del equilibrio del agua y electrolítico.

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC )

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

Fármacos vasodilatadores

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica

1.- POBLACION DE ESTUDIO

DOCUMENTO CONSENSO SEN y SEMFyC MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DETECCIÓN DE ERC OCULTA

Farmacodivulgación FÁRMACOS PARA LA HIPERTENSIÓN * Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

Cardiopatías Congénitas y enfermedad renal Qué riesgo tienen? DRA. LIDIA GHEZZI NEFRÓLOGA PEDIATRA

ANTIHIPERTENSIVOS Y VASODILATADORES. Leandro Barboza (ayudante dpto. farmacologia y terapeutica)

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

Obesidad, Enfermedad Renal y Cardiovascular. Dra. Lidia Ghezzi Nefróloga Pediatra

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Clasificación de la Presión Arterial en el Adulto de 18 y más años

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Evaluación n y Tratamiento de la HTA Resistente o de difícil control

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial

7 DM. Lo que debes saber sobre la hipertensión arterial FORMACIÓN. Curso de Prevención del riesgo cardiovascular. en decisiones

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

Antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA-II) Cambio de presentación de aspirina microencapsulada (Adiro )

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Analizan los beneficios vasculares

1. Qué es la hipertensión arterial?

Insuficiencia cardíaca crónica

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS

JAMA 2014; 311 (5): doi: /jama Cifras Tablas Datos suplementarios Referencias CME

MANUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

Metodología: Artículo: Tratamiento antihipertensivo en el ACV agudo (Cortesía de IntraMed.com)

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

SIGNIFICACION CLINICA DE

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

Boletín Farmacéutico

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica

Cassandra Puig Nefrología Hospital Can Misses - Ibiza

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL


Crisis hipertensiva. Roberto D Achiardi Rey* INTRODUCCIÓN

Trasplante renal con donante vivo: Existe mayor mayor morbi mortalidad del donante? Dr. Lluís Guirado Fundación Puigvert

Cómo evitar la progresión de la enfermedad renal crónica: Diagnóstico y manejo de la proteinuria

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

2

PROTOCOLO DE USO PARA LOSARTÁN

HIPERTENSIÓN ESENCIAL

Optimización del tratamiento farmacológico del paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Bloqueo del sistema renina-angiotensina

Lic. Jürgen Freer B.

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

DETECCIÓN Y MONITORIZACIÓN DE PACIENTES CON ERC

HTA tema del Día Mundial de la Salud (OMS)

Enfermedad renal crónica y

INFORME DE EVALUACIÓN

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

Caso clínico 1. Planteamiento (I)

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

TRATAMIENTO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN ANCIANOS DIFERENCIAS FRANCISCO J. TAMAYO G. CLINICA REY DAVID UNIVERSIDAD DEL VALLE

Guías Infarto Miocárdico con Elevación del Segmento ST 2013 (Asociación Americana del Corazón AHA y Colegio Americano de Cardiología ACC).

Hipertensión Cardiopatía isquémica Arritmias Insuficiencia cardiaca. Fármacos bloqueantes de los receptores beta adrenérgicos

Lineamientos 2007 para el Manejo de la Hipertensión Arterial. Dr. Emilio Roessler, Hospital El Salvador, Universidad de Chile

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Los beta bloqueantes son útiles en numerosas situaciones clínicas

Gliosartan 40 Gliosartan 80 Telmisartan

Transcripción:

Eplerenona para mejorar la excreción urinaria de albúmina. Artículo: El agregado de eplerenona a enalapril mejora la excreción urinaria de albúmina en los pacientes con diabetes tipo 2 sin asociarse con una incidencia aumentada de hiperpotasemia. Dres. Epstein M, Williams G, Beckerman B y colaboradores SIIC Introducción El sistema renina-angiotensinaaldosterona (SRAA) desempeña desempeña un papel importante en la generación del daño cardíaco y renal. En los pacientes hipertensos el aumento de la actividad del SRAA se correlaciona con la magnitud del daño de órgano blanco. Las intervenciones que impiden las acciones de la angiotensina II (ATII) reducen ese daño en los pacientes con hipertensión (HTA), insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) o nefropatía, y retrasan la progresión de esta última en las personas con diabetes tipo 2 (DBT2). Sin embargo, recientemente se ha propuesto que la aldosterona sería, de por sí, un importante mediador, tanto del daño cardíaco como del renal. Algunos estudios clínicos señalaron que el bloqueo de los receptores para mineralocorticoides tiene un efecto antialbuminúrico en los pacientes con DBT2 o sin ella, pero estos estudios muestran deficiencias metodológicas (pocos pacientes, dosis altas y fijas de un antagonista de esos receptores, no usar un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina [IECA] como el principal comparador). Se demostró que la eplerenona, un antagonista selectivo de la aldosterona, es

un antihipertensivo eficaz, evita el daño de órganos blanco en pacientes con HTA esencial y reduce la mortalidad a corto y largo plazo en aquellos con ICC y disfunción ventricular izquierda secundaria a un infarto de miocardio. En el presente estudio se compararon los efectos de la coadministración de 2 dosis distintas de eplerenona frente a placebo con un IECA (enalapril) sobre la excreción urinaria de albúmina en pacientes con DBT2 y albuminuria, y se evaluaron los efectos de cada tratamiento con respecto a la hiperpotasemia. Materiales y métodos El estudio fue multicéntrico, aleatorizado, a doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos. Se compararon los efectos de eplerenona con enalapril frente a enalapril con placebo sobre la albuminuria y la potasemia en pacientes con DBT2. Su diseño incluyó una semana de selección seguida de un período de preinclusión de 2 a 4 semanas con 20 mg/día de enalapril y 12 semanas de tratamiento doble ciego. Los participantes fueron asignados a una de las 3 siguientes ramas: placebo y 20 mg/día de enalapril, 50 mg/día de eplerenona y 20 mg/día de enalapril (EPL50) o 100 mg/día de eplerenona y 20 mg/día de enalapril (EPL100). No se permitió el uso de hidroclorotiazida. Los pacientes debían tomar la medicación 23 a 25 horas antes de la visita de control, pero no en la mañana de la visita; ese día se administraba después de completar las determinaciones. Para evaluar los efectos relativos de la eplerenona sobre el índice de albuminuria/creatininuria (IAC), se intentó lograr reducciones similares de presión arterial en los 3 grupos, para lo cual se permitió el agregado de amlodipina en caso de necesidad (presión arterial > 130/80 mm Hg a las 4 semanas). Si con 10 mg/día de amlodipina la presión arterial diastólica (PAD) seguía siendo > 95 mm Hg, se retiraba al paciente del estudio. Otros criterios de retiro fueron la presencia de episodios de hipotensión sintomática, PAD >

110 mm Hg, presión arterial sistólica (PAS) > 180 mm Hg en 2 ocasiones consecutivas o potasemia > 5.5 mmol/l en 2 ocasiones consecutivas. Se seleccionaron pacientes de ambos sexos con DBT2 y albuminuria (IAC > 50 mg/g) determinada en la primera orina de la mañana, hemoglobina glucosilada (HbA1c) > 8.5%, con antecedentes o no de HTA leve a moderada (> 140/90 mm Hg) pero con PAD < 110 mm Hg y PAS < 180 mm Hg, y valores de potasemia entre 3.5 y 5 mmol/l. Los criterios de exclusión fueron hipotensión ortostática; HTA secundaria; antecedentes de HTA maligna o grave; IC en clase funcional II, III o IV de la New York Heart Association; IM, angioplastia coronaria o cirugía de revascularización miocárdica en los últimos 6 meses o angina inestable o arritmia con indicación de tratamiento; antecedentes de accidente cerebrovascular (ACV) o accidente isquémico transitorio en los últimos 6 meses o estenosis hemodinámicamente significativa de arterias cerebrales; uso de espironolactona, guanetidina o reserpina en los 30 días anteriores de la etapa doble ciego; participación activa en un programa de reducción de peso; hepatopatía aguda o crónica; depuración de creatinina calculada < 70 ml/min o cualquier anomalía clínicamente significativa, y alteraciones en los valores de laboratorio que pudieran contraindicar la participación en el estudio. Los criterios principales de valoración fueron el cambio porcentual en el IAC a las 12 semanas y la incidencia de hiperpotasemia. Los criterios secundarios fueron el cambio porcentual en el IAC a las 4 y 8 semanas; y los cambios en la PAS y la PAD a las 4, 8 y 12 semanas. También se evaluó la tolerabilidad de cada tratamiento. Se determinó la excreción urinaria de albúmina en muestras matinales de orina en las semanas 0, 4, 8 y 12. La frecuencia cardíaca, la PA, los electrocardiogramas y los eventos adversos (EA) se registraron en las semanas 0, 2, 4, 6, 8 y 12. Las determinaciones de laboratorio se efectuaron en las semanas 0, 4, 8, y 12; la potasemia se determinó además en las semanas 2, 6 y 10. Se efectuaron exámenes físicos al inicio y al final del estudio.

Se calculó el índice de filtrado glomerular estimado (IFGe) mediante la ecuación Modification of Diet Renal Disease (MDRD). La hiperpotasemia sostenida se definió a partir de 2 determinaciones > 5.5 mmol/l y la hiperpotasemia grave, a partir de una > 6 mmol/l. Se registraron los EA ocurridos hasta los 7 días de la última dosis de la medicación del estudio y los EA serios ocurridos hasta 28 días después. Resultados Se incluyeron 286 pacientes de 43 centros; 91 fueron asignados a placebo, 91 a EPL50 y 86 a EPL100; todos recibieron al menos una dosis de la medicación. Más del 87% de los participantes de cada grupo completaron las 12 semanas de tratamiento; 5 (5.5%) de los asignados a placebo lo interrumpieron por un EA; 4 (4.4%) de los asignados a EPL50 y 7 (8.1%) de los asignados a EPL100 lo hicieron por hiperpotasemia. Cabe destacar que el grupo asignado a placebo tenía mayor proporción de mujeres que los asignados a EPL, ya que la evolución de la nefropatía difiere en función del sexo y la eplerenona ejercería efectos hormonales. Los autores efectuaron un análisis que demostró que la declinación del IAC no mostró diferencias entre hombres y mujeres (p para interacción = 0.34). La eplerenona (ambas dosis) redujo significativamente la albuminuria ya desde la semana 4 y en forma continuada desde entonces (p < 0.001), a diferencia del placebo o el enalapril. Este efecto fue más notable en los pacientes con IFGe en el cuartil superior (> 85 ml/min/1.73 m2); en los cuartiles 1, 3 y 4 EPL100 fue más eficaz que el placebo (p = 0.01, 0.03 y 0.01 respectivamente), al igual que EPL50 en los cuartiles 1 y 4 (p < 0.001). En los 3 grupos se observaron descensos significativos y similares de la PA, salvo en la semana 4, en que hubo una diferencia significativa en la reducción de la PAD en el grupo con EPL50 frente al del placebo (p = 0.01).

A las 10 semanas se había requerido el agregado de amlodipina para lograr el control de la PA en 64 (74%) de los 87 participantes con placebo, en 62 (70%) de los 89 con EPL50 y en 48 (58%) de los 83 con EPL100, sin diferencias significativas entre ellos. Se observó una correlación entre la PAS y el IAC, especialmente en la semana 12. En cambio, la correlación entre el IFGe y el IAC fue débil (coeficiente de Spearman < 0.17) y no hubo correlación entre el IFGe y la PAS. La incidencia de hiperpotasemia sostenida o grave no difirió entre los 3 grupos analizados (no significativa en todos los casos) y no se correlacionó con el IFGe. La tolerabilidad en los 3 grupos fue buena; los pacientes que interrumpieron el tratamiento por EA fueron 5 (5.5%) en el grupo con placebo, 2 (2.2%) en el grupo con EPL50 y ninguno con EPL100. Se detectaron EA serios en 5 (5.5%) pacientes asignados a placebo, en 2 (2.2%) a EPL50 y en 2 (2.3%) a EPL100. Ninguno se consideró relacionado con la medicación. No se registraron casos de ginecomastia en los hombres o mastalgia en las mujeres. Un paciente que recibió placebo refirió impotencia; en el grupo con EPL50 un hombre refirió impotencia y una mujer, alteraciones menstruales (metrorragia). En ningún caso se consideró que el EA se relacionara con la medicación. Discusión Actualmente se considera que los efectos perjudiciales de la aldosterona responden a acciones fibróticas y proinflamatorias en diversos órganos, entre ellos el corazón y el riñón. La eplerenona ejerció una protección renal independiente de sus efectos sobre la PA.

Diversos estudios demostraron los efectos favorables sobre la albuminuria resultantes del bloqueo de la aldosterona, tanto en pacientes con DBT2 como sin ella. En casos de nefropatía diabética o insuficiencia renal crónica se observó un efecto rebote en la proteinuria luego del uso de IECA, que mejoraba con el agregado de antagonistas no selectivos de la aldosterona (espironolactona). Un trabajo señaló que el fenómeno de escape de aldosterona ocurre en el 40% de los diabéticos tipo 1 y se asocia con un deterioro más acelerado del IFG. En el estudio aquí presentado se halló que el agregado de EPL50 o EPL100 a un esquema con IECA o ARA II redujo significativamente el IAC respecto del placebo y de los IECA previos. La disminución de la albuminuria fue evidente desde la semana 4, antes del uso de amlodipina. La disminución no fue más notable con la dosis más alta. Esto respalda que el bloqueo de aldosterona reduce la albuminuria independientemente del efecto antihipertensivo. Las mejoras de la albuminuria en relación con la eplerenona no se asociaron con hiperpotasemia. Cabe destacar que la mayoría de los participantes tenían IFGe iniciales > 50 ml/min/1.73 m2, por lo que los resultados no son extrapolables a los pacientes con DBT2 e IFGe menores. La falta de efectos progestacionales y antiandrogénicos, a diferencia de lo visto con la espironolactona, se explica por la afinidad 100 veces menor de la eplerenona por los correspondientes receptores. No se observó un efecto significativo de las estatinas o los bloqueantes dihidropiridínicos de los canales de calcio sobre la excreción urinaria de albúmina. La eplerenona, como antagonista selectivo de los receptores de aldosterona, reduce la albuminuria porque la aldosterona promovería la fibrosis y la disfunción orgánica en los pacientes con HTA mediante la expresión del inhibidor del activador del plasminógeno y las consiguientes alteraciones en la fibrinólisis vascular, la estimulación del TGF-beta y de las especies reactivas de oxígeno, y la

regulación positiva de los receptores de ATII. Además, junto con la ATII, ejerce efectos proinflamatorios. Los IECA y los ARA II atenúan, pero no impiden, la progresión de la nefropatía; la demostración de que la eplerenona, agregada a estos agentes, reduce la albuminuria, debería promover la realización de estudios más amplios y prolongados que lo confirmen. Contrariamente a lo esperado, no se detectaron incidencias significativas de hiperpotasemia en la población analizada. Los autores sostienen que este tratamiento combinado tendría un papel importante no sólo en los pacientes con insuficiencia renal sino en otros escenarios relacionados con las complicaciones cardiovasculares. Conclusión La eplerenona, en dosis de 50 o 100 mg/día, agregada a enalapril, se asocia con reducciones significativas de la albuminuria en lo referente al IAC en los pacientes con DBT2. Los autores recomiendan la dosis de 50 mg/día por el menor riesgo de hiperpotasemia y no extrapolar los resultados de este trabajo a los pacientes con IFGe < 50 ml/min/1.73 m2 o > 66 años hasta contar con más datos. Artículo redactado por SIIC Sociedad Iberoamericana de Información Científica