Tema 7.- Mecanismos Mecanismos y sistemas mecánicos. Índice. Tecnología Industrial I

Documentos relacionados
TEMA 7 Trenes de Engranajes

Mecanismos y elementos de máquinas 4º ESO (1)

Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz ROBÓTICA. Sensor. Actuador

2.4 La regla de la cadena

FUERZAS EN LOS ENGRANAJES

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA. EXAMEN FINAL PROBLEMAS

Donde el par Tm a la salida del motor se expresa en N.m y la velocidad del motor w se expresa en rad/s.

MOSAICOS Y POLIEDROS REGULARES. UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL. Resumen: En este artículo se muestra como las transformaciones de funciones resultan

1b percusión CÁLCULOS Y DIAGRAMAS 15%

Clasificación de los mecanismos.

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0503) Dinámica de Rotación

3º ESO - Ejercicios de mecanismos HOJA 1

TEMA 26 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO. FUNCIÓN DERIVADA. DERIVADAS SUCESIVAS. APLICACIONES.

COJINETES (RODAMIENTOS)

MAQUINARIA HIDRAULICA

2.- ESPACIOS VECTORIALES. MATRICES.

3. Volumen de un sólido.

BLOQUE II. ELEMENTOS DE MÁQUINAS. PROBLEMAS. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. 2. Un motor de 100 CV gira a 3000 rpm. Calcula el par motor. Sol: N.

TECNOLOGÍA PRIMER CONTROL. TERCERA EVALUACIÓN. Unidad 8: Estructuras y mecanismos. Curso: 2º ESO B 15 MAYO DE 2015 APELLIDOS:... NOMBRE:... Nº:...

SEMANA 01. CLASE 01. MARTES 04/10/16

RECOPILACIÓN DE PROBLEMAS DE EXÁMENES 1. PALANCAS. Fuerza

1. El eje de un motor gira a 500rpm. a que velocidad angular equivale en rad/s?

FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) MECANISMOS: LA PALANCA

QUÉ SON LOS MECANISMOS?

DESCUENTO DESCUENTO SIMPLE DESCUENTO COMERCIAL SIMPLE

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS 4º ESO CURSO 1 /1

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel

Capítulo 2. Operadores

Práctica 7 CONTRASTES DE HIPÓTESIS

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL 1 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES.

ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Frontera

Actividades para preparar el examen.

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes 2014 (Modelo 2 ) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

TEMA 4: ARRANQUE DE LOS MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA

1.- Con la carretilla de la figura queremos transportar una carga de tierra.

Artículo técnico CVM-NET4+ Cumple con la normativa de Eficiencia Energética. Nuevo analizador de redes y consumos multicanal Situación actual

FUNCIONES. ( a) IGUALDAD DE FUNCIONES Sí y son dos funciones, diremos que las funciones f y

ACTIVIDADES SOBRE PALANCAS. Ley de la palanca. P Bp = R Br. Actividad B.2: Copia en tu cuaderno los siguientes dibujos y completa las frases

Qué es la estadística?

DERIVADA DE FUNCIONES DEL TIPO f ( x) c, donde c es una constante, la derivada de esta función es siempre cero, es decir:

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL.

MAN HydroDrive. Más tracción. Más flexibilidad. Más seguridad.

Los vectores desempeñan un papel importante en Matemáticas, Física e Ingeniería y actualmente en materias como procesamiento de imágenes.

IES Fco Ayala de Granada Sobrantes de 2002 (Modelo 1) Solución Germán-Jesús Rubio Luna

MECÁNICA II CURSO 2004/05

Introducción al Método de Fourier. Grupo

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas

Consideraciones generales sobre la calidad de imagen.

4 ALGEBRA DE BOOLE. 4.1 Introducción. 4.2 Axiomas. (a) a + b = b + a (b) a b = b a. (a) a + (b c) = (a + b) (a + c) (b) a (b + c) = a.

1. Palanca 2. Poleas: Polea simple o fija Polea móvil Polipastos

Tecnología 2.º ESO. Actividades. Unidad 3 Mecanismos CUESTIONES SENCILLAS EDITORIAL TEIDE

IES IGNACIO ALDECOA 1 AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS 4º ESO CURSO 10/11

EJERCICIOS DE MECÁNICA 3º ESO Curso 2013/2014

TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Actividades complementarias Curso: 1º Bach. Profesor: José Jiménez R. Tema 18: Elementos de máquinas y sistemas (I)

Trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor.

BLOQUE 2. OPERADORES MECÁNICOS

EJERCICIOS DE MECANISMOS

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA. Problemas Tema 2.3: Series, representación de funciones y construcción de tablas en HC.

Mecanismo: Elemento destinado a transmitir y/o transformar las fuerzas o movimientos desde un elemento motriz (motor) hasta un elemento receptor.

Símbolo del inversor autónomo.

Aplicaciones del cálculo integral vectorial a la física

Fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de alterar su estado de movimiento o reposo

UNIDAD 3. b b.1 Es una P.G. con a 1 5 y d 0,5. Por tanto: a n a 1 n 1 d 5 n 1 0,5 5 0,5n 0,5 0,5n 4,5 a n 0,5n 4,5

UNIDAD 3.- MECANISMOS

móvil) conectado a un mecanismo de tracción.

Polinomios. Definición de polinomio y sus propiedades. Grado de un polinomio e igualdad de polinomios

Tema 1: Números Complejos

Transformada Z. Transformada Z. Señales y sistemas discretos (1) Señales y sistemas discretos (2)

I.E.S. " HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR CIUDAD REAL MECANISMOS

7 Energía electrostática Félix Redondo Quintela y Roberto Carlos Redondo Melchor Universidad de Salamanca

Señales y sistemas discretos (1) Transformada Z. Definiciones

Asignatura: Geometría I Grado en Matemáticas. Universidad de Granada Tema 2. Espacios vectoriales

Transformaciones Lineales

Respuesta en el tiempo de un Sistema de Control

SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS CCSS JUNIO 2014 MODELO 3 (COLISIONES) OPCIÓN A

CIDEAD. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. MECANISMOS. PROBLEMAS 1.

α, entonces se cumple que: T ( x) α T ( x)

MECANISMOS Y MÁQUINAS SIMPLES

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.

6. COMPRESIÓN DE GASES

Física II (Biólogos y Geólogos)

INTEGRALES DE RIEMANN

Teorema del Muestreo

GUÍA DE ESTUDIO ÁLGEBRA LINEAL

Sobrantes de 2004 (Septiembre Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna OPCIÓN A

OPTICA Y CALOR Guía 1: REFLEXIÓN Y REFRACCIÒN EN SUPERFICIES PLANAS

UNA APLICACIÓN ACÚSTICA DE LAS FUNCIONES DE BESSEL DE ORDEN ENTERO Y DE PRIMERA ESPECIE.

Muestreo sistemático

Protón Neutrón Electrón

5.1. Tipos de convergencia

Teorías de falla bajo cargas estáticas

Junio 2002 (Opc. A) Junio 2002 (Opc. B)

1. QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

Grupos Puntuales de Simetría

EJERCICIOS RESUELTOS. t +

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

POTENCIA DE LA TURBINA Se puede demostrar que la potencia de la turbina está dada por la expresión:

Tema 1 Los números reales Matemáticas I 1º Bachillerato 1

P en su plano, siendo C las correspondientes

Transcripción:

Íice.- Mecaismos y sistemas mecáicos.- Trasmisió e movimieto.. Rueas e fricció.- Poleas.3.- Egraajes.4.- Caeas 3.- Trasformació e movimieto 3..-Rectilíeo-rectilíeo a) Palaca b) Poleas 3..- Rotació-Rectilíeo a) Leva y excétrica b) Piñó-cremallera c) Toro ) Torillo-tuerca e) Biela-maivela 4.- Otros mecaismos a) Triquete b) Ruea libre c) Freo ) Cigüeñal Tema 7.- Mecaismos Tecología Iustrial I José A. Herrera Sáche. Departameto e Tecología. I.E.S. Villa e Abará 7..- Mecaismos y sistemas mecáicos Mecaismo: cojuto e elemetos, ormalmete rígios, coectaos etre sí por meio e articulacioes móviles y cuya misió es trasformar ua velocia e otra velocia, ua fuera e otra fuera, ua trayectoria e otra iferete o u tipo e eergía e otro istito. Sistema mecáico: combiació e mecaismos que trasforma velociaes, trayectorias, fueras o eergías meiate ua serie e trasformacioes itermeias.

MECANISMOS Trasmisió e movimieto Trasformació e movimieto Rueas e fricció, poleas, caeas y egraajes Rectilíeo-rectilíeo Rotació-rectilíeo Otros mecaismos Palacas y poleas Leva y excétrica Piñó-cremallera Toro Torillo-tuerca Biela-maivela Triquete Ruea libre Freo Cigüeñal 3 7..- Trasformació e movimietos RUEDAS DE FRICCIÓN La trasmisió e movimieto etre las os rueas se realia gracias a la fuera e roamieto. No se utilia para trasmitir graes esfueros, ya que se prouciría esliamieto etre las rueas. Puee ser exteras e iteras r i r ruea motri o couctora ruea coucia A la ruea más pequeña se le llama PIÑÓN Si i >, sistema multiplicaor e velocia Si i < sistema reuctor e velocia Y a la más grae se le llama RUEDA 4

Árbol e trasmisió: elemeto e revolució que permite trasmitir potecia o eergía. Eje: elemeto e máquias, geeralmete cilírico, que soporta iferetes pieas que gira, pero o trasmite potecia. Por tato o se ecuetra sometio a torsió. V w r π r 60 (velocia tagecial o lieal). Uiaes: (rpm); w (ra/s); r (e m.); v (e m/s) Distacia etre ejes E + (para rueas exteriores) E (para rueas iteriores) 5 Poleas Se eomia polea a la ruea que se utilia e las trasmisioes por meio e correa. Y correa a la cita o cuera flexible uia a sus extremos que sirve para trasmitir el movimieto e giro i r r Tambié se puee expresar e fució e la velocia agular (e ra/s): w w Para u tre e poleas, la relació e trasmisió se etermia:: i 4 3 i I II i 4 II III 6

Egraajes Se emplea cuao hay que trasmitir graes esfueros, o se esea que la relació e trasmilsió se matega siempre costate. i P Z y Z so el úmero e ietes el piñó (motri) y e la ruea (coucia) respectivamete P Como e el caso e las poleas, para u tre e egraajes, la relació e trasmisió viee etermiaa por: 4 3 i i I II i 4 II III 7 Egraajes p iámetro primitivo, e mm m (móulo) º e ietes p paso, e mm p m p π m 8

Caeas Trasmisió simple i i Trasmisió compuesta 4 3 i i I II i 4 II III 9 Caeas ciemáticas Ua caea ciemática es u cojuto e os o más pares e egraajes que egraa etre sí, y que tiee por fialia variar el úmero e revolucioes el eje e salia (último) La relació e trasmisió el cojuto es igual al proucto e caa ua e las relacioes e trasmisió parciales i i i i I II II III III IV Esta relació es aplicable a cualquier sistema e trasmisió compuesto (rueas fricció, poleas y caeas) 0

Par y potecia Mometo e ua fuera (Par): es el proucto e ua fuera por la istacia a u puto. M F r M F r Q Potecia mecáica: : es el proucto el par por la velocia agular. P M w F r w F v La relació etre las velociaes (agular y lieal) viee expresaa por: v w r π r 60 w π 60 7.3.- Trasformació el movimieto Rectilíeo Rectilíeo Palacas Poleas F b R p b r F R

Polipasto (combiació e poleas) Se trata e u sistema empleao para mover ua carga aplicao ua fuera otablemete iferior al peso el objeto a mover. Está formao por os o más poleas. Hay poleas fijas y móviles. F R úmero e poleas móviles 3 Rotació-rectilíeo LEVA (rectilíeo alterativo EXCÉNTRICA (rectilíeo alterativo) Aplicacioes: apertura y cierre e válvulas e motores, HUSILLO-TUERCA (rectilíeo cotiuo) Aplicacioes: presas para vio, torillo e baco, 4

Rotació-rectilíeo Piñó-cremallera (rectilíeo cotiuo) Aplicacioes: apertura y cierre e puertas automáticas, mov. Vertical e talaro e columa, Biela-maivela (rectilíeo alterativo) Aplicacioes motores (iesel, gasolia), sierras mecáicas e vaivé, 5 Toro (rotació-rectilíeo) Cosiste e u ciliro, alreeor el cual se puee erollar ua cuera. Cuao se ecuetra e equilibrio estático (reposo) o iámico (movimieto si aceleració) el mometo e las fueras respecto al eje e rotació ebe ser ulo, y por tato: F R r F fuera aplicaa e N R carga o resistecia, e N istacia e F al eje e rotació, e m. r istacia e R al eje e rotació, e m. Puee estar expresaos e otras uiaes, pero siempre tiee que ser las mismas para F y R (p. ej. Kg) y para y r (p. ej. cm) Se aplica e aparatos elevaores, tales como ascesores, grúas, motacargas, etc. 6

7.4.- Otros mecaismos Triquete Ruea libre Aplicacioes: mecaismo e seguria (impie el giro e u setio y lo permite e el otro), tesor (rees teis),... Aplicacioes: ruea trasera e bicicletas. Permite que el eje motri mueva al coucio, pero o al cotrario 7 Freos Permite eteer el giro e u eje e forma rápia, si esperar a que lo haga por iercia. Los sistema e freao mecáico se basa e la fuera e fricció existete etre os superficies e cotacto Freos e tambor: cuao se accioa el freo, la apata se acerca al tambor (gira soliariamete al eje e rotació). Las apatas puee ser exteriores o iteriores Freos e isco: costa e u isco que gira soliariamete co el eje, y e ua piea llamaa pastilla. Cuao se accioa el freo, la pastilla aprisioa al isco, hacieo que ismiuya su velocia. Su eficiecia e freao es mayor que los e tambor. Se emplea habitualmete e automóviles. 8

Cigüeñal (pistó-biela-cigüeñal) Se trata e u árbol acoao. Al proucirse la explosió e el ciliro, el pistó se esplaa y provoca u cuarto e giro e la maivela. Al estar el árbol acoao permite que e forma secuecial y uiforme caa uo e los pistoes provoque u cuarto e giro, y así el par e giro se trasmite e forma más uiforme. 9 Elaces e iterés a mecaismos Mecaeso Egraatges Web sobre mecáica (aimacioes, coceptos, ) 0