AUDICIÓN Y LENGUAJE TEMA 7

Documentos relacionados
EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

+ lo que quiere decir

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

MATEMÁTICAS TEMA 50. Polinomios. Operaciones. Fórmula de Newton. Divisibilidad de polinomios. Fracciones algebraicas

PEDAGOGIA TERAPÉUTICA

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. La comunicación. 2. Factores que intervienen en la comunicación. 3. Las funciones del lenguaje. 4. El lenguaje y las lenguas. 5.

Propósitos por Ciclos

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación.

ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS TEMA 1. Simon Dik Methodological preliminaries de su The Theory of Functional

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

EL LENGUAJE ESCRITO EN EL CICLO INICIAL Y SU ARTICULACIÓN. Eugenia Orellana Etchevers

1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Temas de Reflexión en el

Unidad Didáctica 1. Lenguaje Visual

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

Curso de Lingüística y Metodología de Lengua Española

Los contenidos que se explican a continuación los encontrarás también en la página 56 de tu libro de texto. FUNCIONES DEL LENGUAJE

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

TEMA 8 PENSAMIENTO Y LENGUAJE -1. LA COMUNICACIÓN ANIMAL -2. ELEMENTOS Y DIMENSIONES DEL LENGUAJE HUMANO -5. LAS CATEGORÍAS DEL PENSAMIENTO

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Catedrática: Licda. Graciela Fantina Cabrera Jordán de Hércules

Contextualización COMUNICACIÓN. Sesión 1 Comunicación. Elementos de la comunicación. Funciones de la comunicación

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

La comunicación y sus elementos

Concepto: Un grupo de personas expertas discute acerca de un tema ante un auditorio.

Desarrollo del Lenguaje. Janette Orengo Puig

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE INGENIERIA PLAN DE CLASE POR SEMANA

El marco legislativo de la educación infantil.

Estructura del Discurso Jurídico

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL

Competencia Comunicativa y tipos de textos. Aníbal D. Guerra, Daniel E. Piñerez, Julio C. Castellanos. Universidad Cooperativa de Colombia

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

Unidad 1: La lingüística; el estudio del lenguaje (SOLUCIONES) Página 1

ANEXO X PARTE A: PRUEBA PRÁCTICA ORIENTACIONES GENERALES

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE NO VERBAL

FUNCIONES DE LENGUAJE O DE LA COMUNICACIÓN Roman Jackobson. M.A. Marco A. Rosales

La comunicación humana 26/09/2014

Factores de la comunicación

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

Pragmática. El lenguaje como acción

COMPRENSIÓN ORAL. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula. Basado en CASSANY, LUNA y SANZ (Enseñar Lengua)

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

La comunicación y sus elementos. La lengua y su organización. La literatura

TEMA 8. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Permitiéndole expresar y describir ejercicios, posiciones corporales o aspectos relacionados con las actividades físicas y deportivas.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TEORIA PEDAGOGICA Y ANDRAGOGIA. OBJETIVO(S).- El alumno analizara los rasgos más importantes del Discurso Pedagógico.

Requisitos y principios básicos de la comunicación

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

Experto en Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación +

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

Cátedra: Lógica Unidad II: Lógica y Lenguaje. Profesora: Ana Rodríguez. Definición de lenguaje: Tipos de lenguaje:

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

Función Apelativa o Conativa. Función emotiva o expresiva. Función poética. Función metalingüística

Aristóteles: El Ser Humano como animal racional. Siglo XX: el Ser Humano como animal del lenguaje.

Principios de Psicología de la Comunicación

PROPOSITO: Revisar los conceptos básicos sobre el Lenguaje, naturaleza, tipos, funciones y su utilización en los Blog.

Guía práctica para el alumnado del curso APRENDIZAJE DE LENGUA DE SIGNOS

Comunicación Oral y Escrita

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

Experiencias de docentes en el manejo de actividades en el aula con diversos materiales didácticos. UAQ FLL Seminario l Alondra Bárcenas Martínez

Xaquín Núñez Sabarís (Universidade do Minho)

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO

1. CONCEPTO DE ORACIÓN

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN TEA. Margarita Pérez Alonso Hospital Ramón y Cajal

Relación curricular - Pequenet

Lenguaje y Comunicación Mensajes que se adaptan

NIVEL 5 (B1+ del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO Y FORMATO OBJETIVO

LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

TEMA 0 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Eva maría Fernández espejo

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

En términos generales, comunicación es el proceso de trasmisión y recepción de ideas, información y mensajes. (ver material no.1)

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LAS ORGANIZACIONES

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

Aprender a leer de forma comprensiva y crítica Estrategias y herramientas

La comunicación. Enfoque Jorge Rubinsztein (II) Docente: Lic. Mónica Valledor Colab. Lic. Víctor M. Núñez

Guía de apoyo para docentes

Ruidos en la comunicación

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

BLOQUE I: LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

Barreras en la Comunicación

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE YUCATAN DIRECCION ACADEMICA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I BLOQUE I PRACTICAS EL PROCESO COMUNICATIVO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN MUSICAL

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado

Experto en Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación + Logopedia Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Aprender a atraer al que nos escucha es la base para un adecuado aprendizaje del alumno. Hablar y hablar no suele ser lo idóneo para conseguirlo.

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Transcripción:

TEMA 7 Conceptos básicos sobre comunicación y lenguaje. Adquisición y desarrollo de la comunicación y del lenguaje y su relación con el desarrollo del pensamiento, social y afectivo.

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. 2.1.- Concepto de comunicación Elementos de la comunicación Sistemas de comunicación 2.2.- Concepto de lenguaje Componentes de lenguaje verbal Funciones del lenguaje 3.- ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE. 3.1.- Comienzo de la comunicación de 0 a 6 meses 3.2.- El acceso a la palabra de 6 a 12 meses 3.3.- El desarrollo de la palabra de 1 a 6 años 3.4.- El desarrollo en la educación primaria 4.- RELACIÓN DEL DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜISTICO CON EL PENSAMIENTO, LO SOCIAL Y LO AFECTIVO: TEORÍAS SOBRE DESARROLLO Y MADURACIÓN DEL LENGUAJE. 4.1.- Relación del desarrollo comunicativo-lingüístico con el pensamiento, lo social y lo afectivo 4.2.- Teorías explicativas 4.3.- La función orientadora del maestro de audición y lenguaje 5.- BIBLIOGRAFÍA 2

1.- INTRODUCCIÓN En el campo de la logopedia el maestro de Audición y lenguaje debe manejar las capacidades lingüísticas de los alumnos en la edad escolar. Este conocimiento le va a permitir establecer los NCC básicos para iniciar la intervención logopédica. Esta intervención sistematizada en el aula de logopedia deberá ser apoyada por la familia que deberá aportar los modelos lingüísticos adecuados para conseguir la evolución positiva de cada caso La psicología ha aportado distintas formas de interpretar la conexión entre el lenguaje y el pensamiento que pretendemos dejar descritas en el tema, entre ellas destacaremos las siguientes ideas clave: Lenguaje y pensamiento ( inteligencia) no tienen relación entre sí Lenguaje y pensamiento están íntimamente relacionados - lenguaje: depende de la existencia del pensamiento - pensamiento: existe sólo si hay lenguaje Existe conexión entre el lenguaje y el desarrollo social y afectivo. Sin embargo, hay que destacar que más importantes que el lenguaje es la comunicación y, más aún si cabe, en aquellos alumnos con algún tipo de hándicap. Por esa razón, nosotros, como maestros de AL, no pretendemos desarrollar en estos alumnos un lenguaje, sino dotarlos de una comunicación lo más funcional posible. Con esta comunicación funcional nos será más fácil poder satisfacer las demandas que estos alumnos tienen y poder ofrecerles, además de mayor competencia comunicativa, una posibilidad de dotarles de mayor autonomía e integración social. 2.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. 2.1.- Concepto de comunicación La palabra comunicación proviene etimológicamente del latín comunicatio que significa acción y efecto de comunicar. La comunicación es un acto de transmisión y recepción de un mensaje, el cual está elaborado mediante un código común para 3

quien emite y recibe dicho mensaje; éste se trasmite por una determinada vía denominada canal. Todo ello se produce en una situación concreta denominada contexto. Si el que recibe el mensaje responde a éste, se produce lo que se denomina retroalimentación o feed-back. Por ejemplo, en la comunicación humana ante el mensaje " quieres pan?", si el que lo recibe responde: "Sí, gracias", esto supone el devolver (feed-back) información a la persona que hizo la pregunta. La comunicación presupone un acto de relación, especialmente la comunicación humana que se considera como acto de relación social (Boada, 1986), de participación, de intercambio informativo y como indica J.l. Luceño (1990) supone un intercambio de información entre sistemas debidamente retroalimentados y dinámicos. En este sentido, la comunicación es un concepto amplio y no es sólo un patrimonio del ser humano, sino que también se da en otros organismos. Para que la comunicación se produzca es necesario que se den las siguientes condiciones: 1. Que exista entre los interlocutores deseos de transmitir y recibir información. 2. Que el locutor y el interlocutor conozcan el código en que está elaborado el mensaje, ya que esto permite la codificación y descodificación del mismo. Si hay desconocimiento del código por alguno de los interlocutores no se producirá la comunicación. El acto comunicativo al que nos estamos refiriendo puede ser perturbado durante la transmisión; en este sentido todo lo que dificulta dicha transmisión se denomina ruido. Para aminorarlo e impedir sus efectos se utiliza la redundancia o cantidad de información, suplementaria a la estrictamente necesaria (Boada, 1981). Elementos de la comunicación. Ya hemos visto como la comunicación necesita de unos requisitos y la constituyen una serie de componentes. Pasemos pues a determinar cuáles son los elementos que conforman la comunicación según el consenso de los expertos: - Emisor o productor del mensaje. - Mensaje o información que porta un significado. - Receptor o destinatario de la información. - Canal por el que circula el mensaje: auditivo-oral, viso-manual, simbólicográfico - Código compartido. - Motivación por parte de ambos de transmitir y recibir dicha información. - Contexto o situación dentro de la que se hallan el emisor y el receptor. 4

Sistemas de comunicación. La comunicación no verbal coincide con todas aquellas formas y pautas que se utilizan antes de llegar al lenguaje (conductas reflejas, lloro, agitación ante extraños) En la comunicación verbal prima la palabra sobre otras formas no verbales. Es un momento en la evolución del lenguaje humano importante en la medida que coincide con un proceso de descentración del niño. Va perdiendo poco a poco su egocentrismo y los procesos de socialización aumentan significativamente. No podemos dejar de hablar de comunicación sin antes indicar los diferentes sistemas. Rondal (1988) clasifica la comunicación atendiendo a dos parámetros, la distancia (proximal o distal) y el modo (verbal o no verbal). SISTEMAS DE COMUNICACIÓN (Rondal,1988) Proximal MODOS DISTANCIA SISTEMAS VERBALES Lenguaje Oral SISTEMAS NO VERBALES Lenguaje gestual Lenguaje BLISS Distal Lenguaje escrito Semáforo Escritura Bliss Jeroglíficos 5

2.2.- Concepto de lenguaje Entre los diferentes tipos de comunicación que puede utilizar el ser humano, el lenguaje es el más perfecto, tanto en signos orales como escrito. Entre las distintas consideraciones del término lenguaje, escogemos la de Rondal (1981) por ser la más clara y concisa. Para este autor, el lenguaje es un instrumento de comunicación y una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos e ideas por medios de signos auditivos o gráficos. La función del lenguaje supone un sistema de reglas y la materialización de dicho sistema en comportamientos concretos de palabra o escritura. El lenguaje tiene distintas manifestaciones en las diversas comunidades que existen en la tierra, cada una de esas manifestaciones se denomina lengua (lengua castellana, inglesa o sueca); de esta manera, consideramos con Saussure (1989) que la lengua es la realización social del lenguaje. Otra acepción que tenemos que considerar en el lenguaje es el habla, que según el anterior teórico de lenguaje constituye la parte individual de éste, ya que es la realización concreta y particular que cada individuo hace de la lengua (dentro de una misma comunidad un individuo habla de una manera y otro de otra, es decir, cada uno tiene sus peculiaridades propia). De otra parte, el lenguaje oral, como sistema de comunicación característico del ser humano, posee determinadas particularidades: 1. El lenguaje verbal es, en su mayor parte, aprendido. 2. El lenguaje verbal permite referirse a sucesos alejados en el espacio y en tiempo. 3. El lenguaje verbal es un sistema de signos que puede referirse a otros signos. Esta función del lenguaje de hablar sobre él mismo, es exclusivamente humana, es la denominada función metalingüística (Luceño, 1990). Componentes del lenguaje verbal. Todos los lenguajes de tipo verbal tienen una serie de segmentos para ser agrupados y estructurados y poseen unas determinadas reglas para su materialización: a) Un número limitado de fonemas o elementos sonoros. Los fonemas son los 6

elementos por los cuales podemos diferenciar los significados de las palabras (fonemas /f/, /g/, /b/, etc.). Los fonemas se agrupan y forman sílabas (/me/, /das/, /trin/...) y la agrupación de éstas constituyen palabras (mesa, trincha,...). b) Componente léxico-morfológico: Signos lingüísticos (monemas: lexemas y morfemas). c) Componentes sintáctico: Las palabras se combinan entre sí y forman oraciones. d) Componentes semántico: Referido al significado de las palabras y sus variaciones. e) Componente pragmático: Regula la comunicación oral adaptándola a las circunstancias ambientales. Funciones del lenguaje. Como anteriormente hemos mencionado, la comunicación humana, especialmente en su forma de lenguaje, es un sistema de relación social. En este plano de estudio relacional vamos a señalar las distintas funciones que según Halliday (1982) puede cumplir: - Función instrumental: El niño constata que el lenguaje se usa como un medio para que las cosas se realicen. Función de pedir - Función reguladora: Se utiliza el lenguaje para modificar la conducta de los demás. Es la función de "haz lo que te digo" o "mandar". - Función interactiva: Se utiliza le lenguaje para establecer una mera relación social. Cuando vamos en un tren e intentamos mantener una conversación por el simple hecho de relacionarnos comentamos: " Qué buen día hace! verdad?". Hablar del tiempo es lo más socorrido en este tipo de función. Es la función del "yo y tú". - Función personal: Cuando se utiliza el lenguaje para hablar de sí mismo. Es la función de opinar o manifestarse. El lenguaje como elemento de la propia individualidad. - Función heurística: El lenguaje es utilizado aquí para preguntar sobre algo que queremos conocer. Es la función propia del "qué es", "por qué",... - Función creativa o imaginativa: Cuando se emplea el lenguaje para fantasear 7

e imaginar. Es la función propia "vamos a hacer como si...". - Función informativa: Cuando se emplea para emitir cualquier tipo de información o cuando se dan respuestas a ciertos interrogantes. Es la función propia de "tengo algo que decirte". A estas funciones habría que añadir la conocida como función metalingüística (JACOBSON) que consistiría en volver sobre el propio uso del lenguaje para explicarlo con referencia a un determinado código. 3.- ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE. 3.1.- Comienzo de la comunicación de 0 a 6 meses Primer momento: El desarrollo pre-comunicativo La comunicación intencional, en sentido estricto, no aparece, según Lebrero, hasta el final del primer año de vida. Hasta ese momento el valor comunicativo de la conducta del niño se basa exclusivamente en la interpretación que hacen los adultos de la conducta del niño. El primer paso para la comunicación es el alcanzar la disociación suj-obj. Piaget analiza este hecho, según él, en un primer momento él bebé no conoce el límite entre el su ser y el mundo que le rodea. Gradualmente va empezando a diferencia Donde termina él y donde empieza el mundo exterior. Posteriormente, el bebé comienza a descubrir el mundo descomponiéndolo en objetos y personas sobre la que puede actuar. En un cuarto momento adquiere lo que Piaget denominó permanencia del objeto el bebé es capaz de mantener la existencia de objeto no presente en su campo visual. Por otro lado es fundamental el papel del adulto en el desarrollo de la intención comunicativa. La tendencia del adulto a realizar atribuciones excesivas de las capacidades del bebé llevara al niño a descubrir la comunicación. Los adultos interpretan ciertas conductas infantiles, de carácter pro-social (miradas, sonrisas, intentos de agarrar,..) como verdaderas interacciones del bebé, gracias a lo cual, acomodan el entorno a las necesidades del niño y la reiteración de este tipo de sucesos dará lugar a que el niño perciba que sus conductas generan determinadas respuestas dando lugar a una sensación de predictibilidad que es la base de todo proceso comunicativo (Riviere, 1983). Siguiendo a Piaget el logro de la comprensión medios-fines que se da en el estadío V del periodo sensoriomotor es lo que dará lugar, es este sentido, a la comunicación intencional. 8

Segundo momento: Comunicación intencional Una vez descrito a grandes rasgos los aspectos más importantes del proceso evolutivo del bebé hasta el comienzo de la comunicación vamos a ver, siguiendo a Bruner y a Bates, como son esas primeras interacciones comunicativas. Bruner (1975) denomina formatos a los primeros esquemas de interacción social cuyo significado es familiar para el niño. En el primer formato de interacción en el que sólo interviene bebé es la diada (juego del cucu-trastras). En estas primeras interacciones el niño no es capaz de atender simultáneamente a la mama y al objeto. Cuando el niño consigue simultanear la atención al referente social (madre) y al objeto comienzan la interacciones triadicas, la triada m-obj-bebé. Estas interacciones tienen dos protoformas (Bates, 1975): - protoforma imperativa o protoimperativo: uso o incorporación intencional del adulto con agente para alcanzar un fin, en concreto un objeto. - protoformas declarativa o protodeclarativo: esfuerzos preverbales del niño por atraer la atención del adulto sobre un suceso u objeto. CONTINÚA. (... ) 9

HASTA AQUÍ TE OFRECEMOS ESTA DEMOSTRACIÓN. EN LA PLATAFORMA DE FORMACIÓN VIRTUAL DIDACTA21 PUEDES VER LOS TEMAS COMPLETOS TEMA de DEMOSTRACIÓN 1.- REDACCIÓN AMENA, PARA FACILITAR TANTO EL ESTUDIO DEL OPOSITOR/A COMO LA POSTERIOR LECTURA POR PARTE DEL TRIBUNAL, EN LA CORRECCIÓN. LA REDACCIÓN DE NUESTROS TEMAS SE CARACTERIZA POR: 2.- EN LA ELABORACIÓN DE LOS TEMAS, SE COMBINAN DE FORMA EQUILIBRADA, DOS PRIORIDADES: FUNDAMENTACIÓN LEGISLATIVA (adaptada a la normativa de cada Comunidad Autónoma) y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA con citas de autores más representativos en cada uno de los apartados del tema. En DIDACTA21 somos especialistas en preparar oposiciones ON-LINE para el acceso a la función pública docente en toda España. Contamos con una plataforma que permite un sistema exclusivo de preparación que garantiza tu asesoramiento continuo a través de Internet. Un Equipo de Preparadores/as trabajamos para tu ÉXITO en las OPOSICIONES. Nuestro sistema te garantiza la formación más completa con una preparación amplia y variada, así como el entrenamiento específico para cada una de las pruebas a las que te enfrentes. SALUDOS del Equipo: DIDACTA21 10