Asignatura: PSICOLOGÍA GENÉTICA (Código: 6558)

Documentos relacionados
Asignatura: PSICOLOGÍA GENÉTICA (Código: 6558)

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

SUJETO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA II PROGRAMA DE EXAMEN

Psicología Genética. Clase 6 Unidad 2.1. Carmen Torres. Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

CRITERIOS PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR de PROFESORADO Nº 8 Almirante Guillermo Brown. Santa Fe. CARRERA: PROFESORADO de FRANCÉS.

El Paradigma Psicogénetico en la Psicología Educativa

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

PROFESORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS. Título con validez nacional Resolución del Ministerio de Educación de la Nación 2740/15

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Algoritmos y Programación III


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

INSTITUO DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA Nº 88 Profesorado de Educación Inicial. ASIGNATURA: PSICOLOGIA del desarrollo y del aprendizaje I

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

Compiladores e Intérpretes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología y Comunicación CICLO LECTIVO 2017

DEPARTAMENTO DE: Ciencias Básicas CARRERA/S: Licenciatura en Sistemas de Información (RES.HCS. Nº676/11)

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

Noción de Currículo en Educación Matemática

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Metodología de la Investigación

Unidad Caracterización general del campo de estudio e investigación. Método genético. Carácter explicativo de la psicología genética

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

PROGRAMA ANALÍTICO. Jose Luis Pincini Profesor Adjunto Mariano Vaca Jefe de Trabajos Prácticos Ronald O Brien Ayudante de Primera

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN 3 TERCER SEMESTRE

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Marketing en Internet (E-Commerce)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

PROGRAMA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Publicidad y comercialización. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral con final obligatorio.

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Programa de la asignatura

Introducción al Servicio del Turismo y Hotelería

Lenguajes de Programación II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Programa de Asignatura

2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

MARÍA ANTONIA LLITERAS

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Expediente Nº 6075/302 Rosario, 28 de junio de 2012

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

Arquitectura y Sistemas de Operativos

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

PROGRAMA ANÁLISIS MATEMÁTICO I

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Módulo de Prácticas y Ejecución de Proyectos

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

Materia: Didáctica y Curriculum 2 año. Profesora: Paula Di Nucci

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Filosofía Cátedra: Seminario Metodológico Año: 2014

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Organización de los contenidos:

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

Análisis descriptivo del comportamiento 1

Psicología genética. Unidad 1

ASIGNATURA: PSICOLOGIA SOCIAL Y VIDA COTIDIANA

COLEGIO JOSÉ MANUEL ESTRADA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación PROGRAMACIÓN II

b. Reflexionen de modo crítico sobre las principales teorías de adquisición, los supuestos teóricos y metodológicos implicados.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

Psicología genética. Unidad 1

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 1º cuatrimestre Trabajo Práctico (T.P.) Nº 1 (Semana del 25/3 al 30/3)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Psicología y Epistemología Genética

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Conocer las clasificaciones y categorías fundamentales de la lógica formal y no formal. Comprender críticamente conceptos y teorías fundamentales.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Transcripción:

Departamento: Ciencias de la Educación Carreras: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL PROFESORADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA ( ) la convicción de que lo que se intenta enseñar no genera una copia de manera especular en el alumno es el principio dinamizador que nos permite estar abiertas a la novedad de lo que pasa cuando se aprende. Mónica Valle (2010) Asignatura: PSICOLOGÍA GENÉTICA (Código: 6558) Curso: Segundo año. Comisión: única Régimen de la asignatura: Cuatrimestral (1er cuatrimestre) Asignación horaria semanal: 6 horas Asignación horaria total: 90 horas Profesor Responsable: Lic. Marhild Cortese Integrantes del equipo docente: Jefe de Trabajos Prácticos: Esp. Celina Martini Ayudante de Primera: Lic. Silvia Castro Ayudante de Segunda: Giuliana Bergesse 1 Año académico: 2012 Lugar y fecha: Río Cuarto, 13 de abril de 2012

1. FUNDAMENTACIÓN Psicología Genética pertenece al núcleo de materias de segundo año de las carreras de Licenciatura en Psicopedagogía y Profesorado y Licenciatura en Educación Especial, tiene como antecedente más inmediato la materia Psicología que los alumnos cursan en el primer año. La materia se organiza para su dictado en tres ejes temáticos: el primero referido a la psicología genética y sus fundamentos epistemológicos; el segundo aborda los procesos de construcción de la inteligencia contemplando los aspectos funcionales y estructurales en la dinámica del funcionamiento cognitivo; finalmente, el tercer eje refiere a la significación de la psicología genética en los contextos profesionales de ambas carreras. El primer eje tiene como propósito que los alumnos comprendan el contexto de producción de las tesis centrales de la teoría Piagetiana. La diferencia entre las epistemologías tradicionales y la epistemología genética y la relación entre la epistemología y la psicología genética. En este marco se considera importante que el estudiante reflexione sobre los fundamentos que permiten caracterizar a la producción piagetiana como una teoría constructivista del conocimiento. También interesa analizar el método de indagación clínica propio de esta teoría y las características particulares del mismo en los distintos momentos que se pueden distinguir en los estudios piagetianos. Los temas trabajados en el segundo eje pretenden introducir al alumno en la comprensión de los distintos estadios de la construcción del conocimiento. Además, se profundiza el estudio de los diferentes dominios del conocimiento (lógico-matemático e infralógicos) presentes en la obra de Piaget. Finalmente, el tercer eje pretende analizar la concepción de aprendizaje desde la teoría piagetiana y resignificar las tesis fundamentales de la misma a la luz de los problemas educativos. Los contenidos abordados en esta materia en el contexto de los planes de estudios pretenden que los estudiantes conozcan y comprendan una teoría referida al desarrollo cognitivo, que le otorga estrategias y elementos significativos para la 2

práctica profesional, tanto en el campo de la psicopedagogía como en el del educador especial. 2. OBJETIVOS Conocer las tesis fundamentales de la epistemología y psicología genética. Comprender la psicología genética en el marco de la investigación piagetiana. Significar los aspectos funcionales y estructurales del desarrollo. Analizar los distintos sistemas de significaciones como instrumentos de comprensión de la realidad. Resignificar las formulaciones teóricas de la psicología genética en el contexto del quehacer profesional. 3. CONTENIDOS PARTE A: La Psicología Genética y sus fundamentos epistemológicos. Módulo 1: Psicología y Epistemología. 1.1- La epistemología genética: su carácter científico. 1.2- Epistemología y Psicología genética: Diferencias y Convergencias. 1.3- Dimensiones fundamentales de la teoría Piagetiana: - Dimensión Biológica: Dinámica de la equilibración. - Interaccionismo: Los mecanismos de construcción del conocimiento. - Constructivismo: Integración y creación de novedades. Módulo 2: Psicología Genética. 2.1- Perspectiva histórica de su configuración disciplinar. 2.2- Su objeto de estudio. 2.3- El desarrollo Cognitivo: algunos conceptos centrales. 2.4- Los factores explicativos del desarrollo 2.5- El Método Clínico. PARTE B: Procesos de Construcción de la Inteligencia y del Conocimiento. Aspectos funcionales y estructurales en la dinámica del funcionamiento cognitivo. Módulo 3: La Inteligencia Sensoriomotora. 3

3.1- Construcción de la inteligencia práctica. Primeras coordinaciones y conductas inteligentes. 3.2- Construcción de las categorías de la realidad: 3.2.1- Construcción del objeto: Primer invariante práctico. 3.2.2- Construcción del espacio: Los grupos espaciales. 3.3- El desarrollo de la Imitación. Módulo 4: Psicogénesis de la Inteligencia Representativa. 4.1- La función semiótica o simbólica: construcción de significantes diferenciados. 4.2- El desarrollo del lenguaje en su vinculación con el pensamiento. 4.3- Desarrollo del pensamiento: 4.3.1- El pensamiento pre-operatorio 4.3.2- El pensamiento operatorio 4.3.3.- El pensamiento operatorio formal Módulo 5: Estructuraciones lógico-matemáticas. 5.1- Estructura clasificatoria: construcción de las relaciones de extensión y comprensión. 5.2- Las relaciones asimétricas: la seriación. 5.3- Conservación de cantidades discretas Módulo 6: Estructuraciones Espaciales. 6.1- Espacio perceptivo o sensomotor. 6.2- Espacio representativo: 6.2.1- Esterognosia. 6.2.2- Copia de figura. 6.2.3- Orden lineal y cíclico. 6.2.4- Espacio Pictórico. PARTE C: Psicología Genética su significación en contextos profesionales. Módulo 7: Psicología Genética y Educación. 7.1- Concepción psico-genética del aprendizaje. 7.2- La enseñanza y el aprendizaje escolar. 4

7.3- Psicogénesis y educación. 4. METODOLOGIA DE TRABAJO Acordando con los principios de la Psicología Genética de que el conocimiento supone en sus orígenes la acción, la agencialidad del alumno en el proceso de aprendizaje exige redoblar los intentos de sostener la actividad del mismo. Se utilizará un cuadernillo de trabajo con el material seleccionado a los efectos de ser significado desde esta corriente teórica. Las producciones de los alumnos elaboradas en clases serán supervisadas al interior de las mismas. Se busca con esta modalidad de trabajo posicionar al alumno como gestor de su conocimiento favoreciendo el anclaje significativo en su pensamiento de los conceptos complejos que vertebran y constituyen el cuerpo teórico de la Psicología Genética. Cabe aclarar que las clases se desarrollarán en encuentros semanales de modalidad teórico-práctica, los que se organizarán de la siguiente manera: Miércoles de 10 a 12 y Jueves de 8 a 12 horas. 5. EVALUACION Se distinguen diferentes instancias y modalidades de evaluación. En la categoría de trabajos prácticos se considerarán la resolución de actividades en clases y la realización de dos trabajos prácticos referidos a: - Resolver diferentes situaciones teórico y prácticas en relación a los temas desarrollados en los módulos 1 y 2; - Referido a la resolución de situaciones problemáticas relacionadas a pruebas operatorios: aspectos lógicos (clasificación) y aspectos infralógicos (patrón gráfico evolutivo). La implementación de dichas indagaciones permitirá el cumplimiento de dos propósitos que favorecen el proceso de aprendizaje de los alumnos: -La articulación teoría y práctica entendida como dimensiones complementarias del conocimiento. -La inserción temprana del estudiante en prácticas de indagación clínicas pertinentes a su futuro campo de intervención profesional. Además se evaluará por medio de un parcial individual los temas desarrollados en los módulos 3 y 4 referidos a la construcción de la inteligencia sensoriomotora, a la 5

preparación y logro de la operaciones concretas y al estadio del pensamiento operatorio formal. En las diferentes modalidades de evaluación se tendrán como criterios generales a considerar para la corrección que la producción del alumno muestre: comprensión de las consignas; manejo y precisión conceptual, correcta interpretación de las situaciones prácticas que se le presentan; coherencia en el escrito, entre otros más relacionados a la modalidad de la evaluación. Cronograma de actividades de evaluación: Primer trabajo práctico: sobre los contenidos de los módulos I y II. Fecha: 19/04/12 Recuperatorio de primer trabajo práctico: Fecha 04/05/12 Primer parcial integrador de los módulos III y IV. Fecha: 16/05/12 Recuperatorio de primer parcial: Fecha: 31/05/12 Segundo trabajo práctico: sobre resoluciones problemáticas de pruebas operatorias. Fecha: 08/06/12. Recuperatorio de segundo trabajo práctico: Fecha: 21/06/12. La corrección de los diferentes trabajos evaluados se estima que se realizará dentro de los 10 días posteriores a la entrega de los mismos. 5.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE (regular, promocional, vocacional, libre). La asignatura admite la condición de alumno libre o regular. Alumnos Regulares Son requisitos para la regularidad: - Asistir al 80 % de las clases teórico - prácticas - La aprobación de trabajos prácticos según lo establecido en el cronograma. - La aprobación de dos parciales con nota no inferior a cinco puntos pudiendo recuperar cada uno de ellos. - Deberán presentarse a rendir la asignatura en un turno de examen de acuerdo a los llamados que se determinan desde la Facultad. El examen puede tener una modalidad escrita u oral que deberán aprobar con una nota no inferior a 5 (cinco) y para su valoración se tendrán en cuenta los mismos criterios mencionados ya en el ítems referido a evaluación Alumnos Libres: 6

- Aprobar examen final escrito y oral con una nota no inferior a 5 (cinco) que serán valorados con los mismos criterios de evaluación mencionados ya en el ítem referido a evaluación. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARTE A Módulo 1: FICHA DE CÁTEDRA. 2006. La epistemología y la Psicología Genética. FERREIRO, E. 1999. Vigencia de Piaget. Editorial Siglo XXI. México. (Cáp. 8) GARCIA, R. 1997. La Epistemología y la ciencia contemporánea. Editorial Gedisa. España. (Introducción) INHELDER, B. 1975. Aprendizaje y Estructuras del conocimiento. Editorial Morata. Madrid. RAMÍREZ, J. y PALACIOS, J. 1981. Glosario de términos Piagetianos. Universidad de Sevilla. MORALES, M. y MENDOLÍA, I. Cuando empezar a enseñar. Glosario. Centro editor. Argentina PIAGET, J. 1979. Investigaciones sobre la Abstracción Reflexionante I. Editorial Huemul. Bs. As. WOLMAN, S. 2010. Característica de los esquemas de acción y su significado en la teoría psicogenética. Ficha Cátedra de Psicología Genética. UBA.. Módulo 2: CASTORINA, J. Algunos aspectos sociales del desarrollo cognoscitivo. En Temas de Psicopedagogía. Pág. 21 a 41. CASTORINA, J.; FERNANDEZ, S. y A. LENZI. 1984. Alcance del método de exploración critica en psicología genética. En CASTORINA, A. y Otros. Psicología Genética. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires. COLL, C. 1983. Psicología Genética y Aprendizajes Escolares. Editorial Siglo XXI. España. DELVAL, J. 2001. Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clínico. Ed. Paidós. Buenos Aires. (Capítulo 3). PIAGET, J. 1981. La teoría de Piaget. Monografía. Revista Infancia y aprendizaje. PIAGET, J. 1951. Pláticas sobre la teoría de la inteligencia. (Traducción y presentación de J. Vaca, 2006).Revista de investigación Educativa 2. Universidad Veracruzana. México. PIAGET, J. 1978. La Representación del Mundo en el niño. Morata. Madrid. PIAGET, J. y Otro. 1984. Los Estadios de la Psicología del niño. Ediciones Nueva Visión. Bs. As. 7

PARTE B Módulo 3: MORALES, M. El nacimiento de la inteligencia. Ficha de estudio. La construcción de la noción de objeto. Ficha de cátedra. La construcción del espacio sensoriomotor. Ficha de cátedra. La génesis de la imitación. Ficha de cátedra. Módulo 4: VALLE, M. Y M. CORTESE. 2009 Ficha de cátedra. Estadio de preparación y logro de la Operaciones Concretas Estadio del pensamiento Operatorio Formal. Ficha de cátedra. PEÑA, M. El pensamiento precausal y transductivo infantil. Ficha de estudio. PIAGET, J. 1975. La Epistemología Genética. Editorial Psique. Bs. As. PIAGET, J. 1975. Psicología de la Inteligencia. Editorial Psique. Módulo 5: Ficha de cátedra: La estructura clasificatoria. Algunas primeras aproximaciones teóricas. Elaborada a partir de la siguiente bibliografía: PIAGET, J.; INHELDER, B. 1975. Génesis de las estructuras lógicas elementales. Editorial Guadalupe. Bs. As. INHELDER, B. 1975. Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Editorial Morata. Madrid. Ficha de cátedra: Síntesis. NEGRI, N. La seriación. Ficha de estudio. PIAGET, J.; SZEMINSKA, A. 1975. Génesis del número en el niño. Editorial Guadalupe. Bs. As. Modulo 6: HOLLOWAY, G. 1963. Concepción del espacio en el niño según Piaget. Editorial Paidós. Bs. As. ETCHEBERNE, D. y Otros. 1979. La valoración de la palabra. Editorial Guadalupe. Bs. As. Ficha de cátedra: - Espacio perceptivo o sensoriomotor - Esterognosia - Orden lineal y orden cíclico PARTE C Módulo 7: 8

LERNER, D. 1996. La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición. En CASTORINA, J.; E. FERREIRO; M. OLIVIERA y D. LERNER. Piaget - Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate. Editorial Paidós. Bs. As. FERREIRO, E. 1999. Vigencia de Piaget. Editorial Siglo XXI. México. (Cáp. 7) MUNARI, A. 1994. Jean Piaget (1896-1980). Revista Perspectivas. UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIV, nros. 1-2, p. 315-332. Paris. 6.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 7. CRONOGRAMA El desarrollo de las clases se prevé considerando la siguiente distribución: Modulo I: 4 clases Modulo 2: 6 clases. Modulo 3: 4 clases. Modulo 4: 5 clases Módulo 5 4 clases Modulo 6: 4 clases Modulo 7: 3 clases 8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar). Horario de Clases: Miércoles: 10 a 12hs. Aula 15 - Pabellón I Jueves de 8 a 12hs. Aula 111. - Pabellón 2 Horarios de Consulta: Prof. Marhild Cortese. Miércoles 12hs. Oficina 3 Pabellón 9. Prof. Celina Martíni. Lunes 10 hs. Oficina 9 Pabellón B. Prof. Silvia Castro. Viernes 10hs. Oficina 3 Pabellón B. Prof. Silvia Castro Prof. Celina Martín Prof, Marhild Cortese. 9