Valoración de metástasis cerebrales de carcinoma pulmonar mediante PET-RM como guía terapéutica

Documentos relacionados
Metástasis cerebrales

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES PET. Física y Aplicaciones. II Congreso Nacional de Física. Mario Rodriguez

TRATAMIENTO RADIOTERÁPICO

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

Utilidad de la PET-FDG en el Melanoma Maligno

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

PET/CT EN CANCER DE PULMON DE CELULAS NO PEQUEÑAS

Tratamiento del cáncer de Pulmón

Qué hacer ante un Nódulo

Objetivos. Images for this section: Página 2 de 14

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza

PRESENTACION DEL CASO:

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): METÁSTASIS CEREBRALES

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES

Utilidad de la 18-FDG-PET-TC para confirmar el diagnóstico de colangiocarcinoma sospechado por ecografía abdominal.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

Album de casos de radiología cardiotorácica para estudiantes. Miguel Souto Bayarri. Profesor de Radiología de la USC.

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

Técnicas especiales de exploración del tórax Tomografía lineal

El cáncer visto por PET-CT

TRATAMIENTO CON RADIOCIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS CEREBRALES

NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES

Cuáles son los estudios que se usan para ver cómo está funcionando la glándula tiroides?

Tumores broncopulmonares

Caso ilustra+vo PAAF de pulmón. Dra. Lara Pijuan Hospital del Mar 14 Abril 2016

Evaluación, con resonancia magnética, de las metástasis cerebrales tratadas con radioterapia estereotáctica

SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON TUMORES NEUROENDOCRINOS SOMETIDOS A TERAPIA METABÓLICA

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Medicina Nuclear: clínica e investigación. PILAR BELLO / IRENE TORRES SERVICIO MEDICINA NUCLEAR AREA CLÍNICA IMAGEN MÉDICA H.U.P.

Utilidad de PET-TC en el estudio y tratamiento de los linfomas

Hallazgos a largo plazo en RM cerebral en pacientes con Malformaciones Arteriovenosas (MAVs) cerebrales tratados con Radiocirugía Estereotáxica (RE)

Radioterapia Holocraneal preventiva con protección de Hipocampo: estudio prospectivo.

Valor de los protocolos avanzados de RM en el diagnóstico diferencial entre radionecrosis y progresión tumoral

Objetivos. Material y método

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA

osteolíticas, osteoblásticas o mixtas, y correlacionando los hallazgos con la supervivencia. A todas las pacientes se les realizó una gammagrafía

Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto.

Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco

Utilidad del PET-RNM cerebral en la reestadificación de un cáncer de sigmoides con metástasis cerebrales

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

MASAS RESIDUALES EN SEMINOMA Caso clínico. Dra. Ainara Soria Rivas Médico Residente Hospital Universitario La Princesa

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

Rol del PET/CT en Cáncer de mama. Dr. Alfonso Onofre Y. Radiólogo RESOCENTRO / PET SCAN. Lima, Perú

UTILIDAD DE LA 18 F-FDG PET/TC EN EL TUMOR SOLITARIO MALIGNO DE LA PLEURA

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES. EL PODER DE LAS IMÁGENES MOLECULARES. Miguel Ángel Ávila Rodríguez, Ph.D. Facultad de Medicina, UNAM

Jefe de Neuro-Radiologia Sanatorio Allende Córdoba Argentina

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica

Metástasis en el sistema nervioso central de linfomas sistémicos

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA

AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

Hospital Central de la Defensa SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA A Y NUTRICIÓN CARCINOMA INSULAR. Dra. Hilda Escaño o Mieses Dr. Arturo Lisbona Gil

Tumores de islotes pancreaticos

USO DE LA TOMOGRAFIA DE EMISION DE POSITRONES EN EL CANCER COLORRECTAL

Autores: A. Solano. J. Ares. A. Agustí F. Guirro * J. Lloreta **

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Medicina Nuclear. Es la especialidad médica que utiliza los radionúclidos (isótopos radiactivos) en el diagnóstico, la terapia y la investigación

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA. Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz

Neoplasias & Intervencionismo. Intervencionismo en Neoplasias en Pulmon. Intervencionismo. Ablacion tumoral percutanea

PATOLOGÍA: Cáncer de pene TECNOLOGÍA: Tomografía por Emisión de Positrones ÁREA: Cáncer FECHA: 19 de diciembre de 2013

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Enfermedad de Lhermitte-Duclos (Gangliocitoma displásico cerebeloso): a propósito de un caso.

TIENE LA RADIOTERAPIA ALGUN PAPEL EN EL CANCER RENAL? Dra. Amaya Sola Galarza. Adjunto Oncología RT. Complejo Hospitalario de Navarra.

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

CANCER DE PULMON. Cáncer de Pulmón Etapa I. Cáncer de Pulmón Etapificación 17/12/2007. Situación en USA

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Departamento de Medicina Física y Farmacología

CLAUDIA ROSSANA RODRIGUEZ ORTEGA MIR-5 CIRUGIA TORACICA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO ALBACETE

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

CASO CLÍNICO 17 PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA Y METÁSTASIS CEREBRAL ÚNICA

A propósito de un caso: metástasis cerebrales de melanoma ASUNCIÓN JUÁREZ MARROQUÍ HOSPITAL DE ELDA

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

CANCER DE PULMON Diagnóstico por la imagen. Nuevas tecnologías. Dra Merche Rodríguez Dobao SDI

CARCINOMATOSIS MENINGEA COMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN ADENOCARCINOMA PULMONAR. Dra V. Pastor

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016

MEDICINA NUCLEAR. En esta sección encontraran códigos fuera de la secuencia numérica según establecido en el CPT 2015.

Diagnóstico inicial. Antecedentes patológicos. 1r diagnóstico: 50 años

PET: SITUACION EN ESPAÑA Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

Colangiocarcinoma y carcinomatosis leptomeníngea

Standardisation of Breast Radiotherapy (START) se inició en 1998

Paraparesia secundaria a metástasis intramedular como manifestación inicial de un carcinoma microcítico de pulmón

Hallazgos frecuentes en estudios de PET-TAC con 18-FDG, sin la administración de contraste yodado intravenoso

Estadificación del cáncer de pulmón. Puntos críticos para el radiólogo

Transcripción:

CASO CLÍNICO 21 de noviembre de 2012 Valoración de metástasis cerebrales de carcinoma pulmonar mediante PET-RM como guía terapéutica Fernando Ortega de los Mártires, Leoncio Alfonso Arribas Alpuente, María Luisa Chust Vicente, Miguel Angel Muñoz, Ricardo 3 4 Yaya Tur, Ana Marhuenda Fluixá. 1 2 2 3 1 - Servicio de Medicina Nuclear-PET. Instituto Valenciano de Oncología. Valencia, España. 2 - Servicio de Radioterapia. Instituto Valenciano de Oncología. Valencia, España. 3 - Servicio de Oncología Médica. Instituto Valenciano de Oncología. Valencia, España. 4 - Servicio de Radiología. Instituto Valenciano de Oncología. Valencia, España. Resumen Presentamos el caso clínico de una mujer de 44 años con diagnóstico de carcinoma epidermoide broncopulmonar y tres metástasis cerebrales tratadas con cirugía y radioterapia. Se realizan tres estudios PET-RM cerebral durante el curso evolutivo de la enfermedad, siendo útiles y decisivos en la detección de radionecrosis y de recidiva tumoral en dos ocasiones. El PET-RM cerebral es una prueba diagnóstica importante en casos seleccionados de pacientes con metástasis cerebrales de cáncer de pulmón. Abstract We report a clinical case of a 44 year-old woman with diagnosis of epidermoid lung carcinoma and three brain metastasis treated with surgery and radiation therapy. Three brain PET-MRI studies performed during the follow-up were useful and crucial for the detection of radionecrosis and tumor relapse. Brain PET-MRI is an important diagnostic tool in selected patients with cerebral metastases of lung cancer. Key words: positron emission tomography, fluordeoxiglucose, magnetic resonance, brain metastases, lung cancer. Introducción Es conocidao y aceptado en la literatura el uso de la resonancia magnética (RM) en el diagnóstico, estadificación y valoración de respuesta al tratamiento del cáncer de pulmón como técnica gold standard. No obstante, la evaluación del metabolismo cerebral mediante la tomografía por emisión de positrones (PET) puede ser utilizada exitosamente para valoración de metástasis cerebrales en determinadas situaciones donde las técnicas morfológicas como la TC y RM no ofrecen un diagnóstico de seguridad. Sucede así, en el curso del seguimiento de pacientes tratados con cirugía y con mayor frecuencia en los sometidos a radioterapia (RT), ante la necesidad de diferenciación entre la radionecrosis cerebral y la progresión tumoral. Recientemente, también se ha empleado con éxito la combinación de estudios PET y RM cerebral en la planificación del tratamiento radioterápico tras establecer el diagnóstico de recidiva tumoral o progresión tumoral. Nosotros realizamos el estudio PET-RM mediante la adquisición primero de un estudio de RM cerebral y posteriormente un PET cerebral, en equipos separados; ambos estudios se fusionan luego mediante software apropiado en una estación de trabajo multimodalidad PET Syngo (Siemens). Presentamos un caso clínico en el cual la aportación de los estudios PET-RM cerebral ha sido muy útil en la secuencia evolutiva de cambios post-cirugía y post-radioterapia (recidiva tumoral versus radionecrosis) en las metástasis cerebrales de un cáncer de pulmón primario. (1,2) (3,4) Caso clínico

Se trata de una mujer de 44 años, fumadora de 20 cigarrillos/día desde los años, que tras un cuadro de tos persistente, es diagnosticada de un carcinoma epidermoide G2 de pulmón (CBP) estadío T4, N3, M0. La TAC mostró una masa pulmonar en lóbulo superior izquierdo de 7,5 cm, un nódulo satélite en el mismo lóbulo de 1,4 cm y adenopatías mediastínicas pretraqueales, paratraqueales izquierdas y en ventana aorto-pulmonar. Se decide quimioterapia (QT) de inducción con Carboplatino-Taxol (tres ciclos), obteniéndose una estabilización de la enfermedad. A continuación se le administra tratamiento RT-QT concomitante con Carboplatino-Taxol semanal y RT mediante 4 campos torácicos de fotones de 6 MV conformados con colimador multiláminas que engloba el tumor del LSD, mediastino y nódulo satélite, obteniéndose por la TAC una respuesta parcial. Al cabo de 5 meses, la paciente sufre una crisis comicial generalizada y se le realiza un estudio de TC cerebral de urgencia que informa un área hipodensa en región parieto-occipital izquierda sospechosa de metástasis. Se completa con estudios de extensión, realizándose una TC torácico-abdominal que muestra estabilidad de la lesión tumoral pulmonar izquierda y una RM cerebral que permite detectar 3 lesiones compatibles con metástasis, una parieto-occipital izquierda de 10 mm, otra parietal derecha de 4 mm y otra cerebelosa izquierda de 8 mm. Se aplica tratamiento con radiocirugía sobre las tres lesiones cerebrales conocidas, mediante la fusión de RM y TC de planificación, administrándose 20 Gy al margen de las tres lesiones con técnica de arcoterapia dinámica conformada y fotones de 6 MV. Al cabo de 8 meses presenta clínica de empeoramiento neurológico (crisis comicial), apreciándose en la RM cerebral de control un crecimiento de la lesión parieto-occipital izquierda (de 10 a 43 mm) con abundante edema, mientras las otras dos lesiones muestran signos de radionecrosis. Ante tal hallazgo, se decide resección quirúrgica de la lesión parieto-occipital izquierda y posterior tratamiento con RT holocraneal. La paciente muestra una franca mejoría neurológica y al cabo de 5 meses se le realiza como estudios de re-estadificación un PET-TC corporal que fue normal y una PET-RM cerebral que muestra ausencia de captación de F-FDG en las tres lesiones cerebrales conocidas (fig. 1), siendo el hallazgo indicativo de cambios postratamiento (radionecrosis). La paciente recibe corticoides a dosis decrecientes, con buena respuesta clínica. Figura 1. Estudio PET-RM Cerebral (cortes transaxiales) con F-FDG donde se observan cambios postratamiento (radionecrosis) a nivel del lóbulo parietal derecho, en región parieto-occipital izquierda y en cerebelo izquierdo (flechas). Al cabo de 5 meses la paciente refiere cefaleas y hemiparesia izquierda, realizándose una RM de urgencia que detecta un crecimiento de la lesión parietal derecha con realce periférico, captación heterogénea de contraste y edema perilesional, no mostrando cambios significativos las otras dos lesiones parieto-occipital y cerebelosa izquierdas. Se decide realizar un estudio PET-RM cerebral de control (fig. 2), donde se observa captación patológica de la F-FDG en la lesión aumentada de tamaño en lóbulo parietal derecho, que refleja recidiva tumoral y sin cambios en las restantes lesiones conocidas (radionecrosis).

Figura 2. Estudio PET-RM cerebral (cortes transaxiales) con F-FDG donde se observa captación patológica del radiofármaco en lóbulo parietal derecho reflejando recidiva tumoral y ausencia de cambios en las otras dos lesiones ya conocidas (radionecrosis parieto-occipital izquierda y cerebelosa izquierda). Ante el hallazgo del PET-RM, se resuelve tratar la lesión tumoral parietal derecha mediante exéresis quirúrgica seguida de RT holocraneal. La paciente mostró mejoría de estado neurológico y desaparición de la cefalea; un estudio PET corporal fue negativo. Al cabo de 3 meses refiere de nuevo deterioro neurológico presentando cefalea, inestabilidad en la marcha y acentuación de la hemiparesia izquierda. Se le realiza una RM cerebral de urgencia que muestra una cavidad porencefálica en lóbulo parietal derecho secundaria a cirugía, persiste la radionecrosis parieto-occipital izquierda y hay un incremento del tamaño de la lesión cerebelosa izquierda que se interpreta como recidiva tumoral. Tras el hallazgo de la RM se realiza nuevo estudio PET-RM de control (fig. 3) que detecta fijación patológica de la F-FDG en la lesión cerebelosa izquierda indicando recidiva tumoral maligna, ausencia de captación en lóbulo parietal derecho (cambios quirúrgicos) y en región parieto-occipital izquierda (radionecrosis). Ante dicha situación, se decide la extirpación quirúrgica de la metástasis cerebelosa izquierda y en la evolución se objetiva mejoría clínica. Figura 3. Estudio de PET-RM Cerebral (cortes transaxiales) con FDG donde se observa captación patológica del radiofármaco en lóbulo cerebeloso izquierdo que refleja recidiva tumoral y sin cambios en región parieto-occipìtal izquierda (radionecrosis) y cambios postquirúgicos en lóbulo parietal derecho.

Discusión La utilización del PET cerebral en el diagnóstico diferencial entre cambios postratamiento o radionecrosis y recidiva tumoral en tumores del sistema nervioso central tratados se encuentra aprobada por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) del Ministerio de Sanidad de España, cuando las técnicas radiológicas no son concluyentes. Si bien el caso clínico que presentamos no se trata de una tumoración primaria sino de metástasis cerebrales de origen pulmonar, la aplicabilidad y utilidad queda demostrada también en este campo. En el presente caso clínico, la paciente con diagnóstico de CBP presenta un cuadro de crisis comicial generalizada y la RM de urgencia detecta 3 metástasis cerebrales que se tratan con radiocirugía. A los 8 meses sufre empeoramiento clínico y la RM demuestra aumento de tamaño de la metástasis parieto-occipital izquierda que se trata mediante resección quirúrgica selectiva y posterior RT holocraneal. La paciente experimenta franca mejoría neurológica y el primer estudio PET-RM cerebral muestra ausencia de metabolismo en las tres metástasis conocidas, lo cual refleja cambios postratamiento o radionecrosis. Al cabo de 5 meses sufre empeoramiento clínico y la RM detecta aumento de tamaño de la metástasis parietal derecha, que se confirma con un segundo estudio PET-RM cerebral, el cual muestra presencia de fijación de la FDG en región parietal derecha. Se decide extirpación de la metástasis, con posterior mejoría clínica; sin embargo, meses más tarde, ante nuevo deterioro neurológico, un tercer estudio PET-RM detecta captación en la metástasis cerebelosa izquierda y cambios postratamiento en las otras dos metástasis conocidas. La exéresis de esta metástasis se acompaña de nueva remisión de los síntomas. En un trabajo (4) de Chao y cols con 47 pacientes con tumores cerebrales y metástasis cerebrales tratadas con radiocirugía estudiadas con PET-FDG, la sensibildad fue 75% y la especificidad de 81%. En el caso de las metástasis cerebrales sin corregistro con la RM, la PET-FDG tuvo una sensibilidad de 65% y una especificad de 80%; en el caso de la realización de corregistro con RM, la FDG alcanzó una sensibilidad y especificidad de 86% y 80% respectivamente. Los autores concluyen que el corregistro PET-RM es una modalidad muy útil en la distinción entre radionecrosis y recurrencia de la metastásis cerebral. En otro trabajo de 25 pacientes tratados con radiocirugía y posterior seguimiento por RM y PET-FDG para diferenciar radionecrosis de recidiva, los resultados obtenidos de sensibilidad, especificidad y exactitud diagnóstica de la PET-FDG fue del 75%, 93.9% y 91.2% respectivamente y de 100%, 65.3% y 70.2% para la RM. En pacientes con RM no concluyente de recidiva tumoral, la presencia de tumor viable (confirmación clínica o por anatomía patológica) fue sólo del 32%, mientras que si el PET era positivo subía al 100% y si era negativo descendía hasta 11.1%. Debe tomarse en cuenta que el PET-FDG detecta con más frecuencia los efectos secundarios de las metástasis cerebrales como el edema vasogénico (hipometabolismo cerebral), antes que las propias metástasis en sí (deben ser mayores de 1.5 cm para alcanzar un 90% de detección por PET). El motivo fundamental de esto radica en el alto grado de captación de FDG por el tejido cerebral normal, que enmascara en ocasiones los depósitos patológicos. En otro trabajo se valora la utilidad del PET-FDG en la distinción entre recidiva y radionecrosis en 70 pacientes con tumores del SNC (12 gliomas de bajo grado, 25 astrocitomas de alto grado, 3 oligodendrogliomas, 13 metástasis cerebrales y 7 otros tumores), todos tratados con radioterapia y otras modalidades asociadas como radiocirugía, quimioterapia y diferentes tipos de cirugía. Se estudió la presencia de recidiva versus radionecrosis por RM y PET-FDG, siendo la imagen metabólica superior a la anátomo-estructural (7). En conlusión, el PET corporal y cerebral juega un papel importante en la estadificación del cáncer de pulmón, pudiéndose utilizar en el diagnóstico diferencial de la radionecrosis secundaria a tratamiento con radiocirugía de las metástasis cerebrales, escenario en el cual la fusión de imágenes con la RM cobra especial relevancia. (5) (6) Referencias 01. Baum RP, Hellwing D, Mezezeti M. Position of nuclear medicine modalities in the diagnosis workup of cancer patients: lung cancer. Q J Nucl Med Mol Imaging 2004;48:119-42. 02. Silvestri GA, Tanoue LT, Margolis ML, et al. The non-invasive staging of non-small cell lung cancer. The guidelines. Chest 2003; 123 (Suppl 1):147S-56S. 03. Brink I, Scgumacher T, Mix M, et al. FDG-PET in the primary staging of small-cell lung cancer. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2004;31:1614-20. 04. Chao ST, Suh JH, Raja S, et al. The sensitivity and specificity of FDG PET in distinguishing recurrent brain tumor from radionecrosis in patients treated with sterotactic radiosurgery. Int J Cancer 2001;96:191-7. 05. Belohlávek O, Simonova G, KantorovaI, et al. Brain metastases after stereotactic radiosurgery using Leksell gamma Knife; can FDG PET help to differentiate radionecrosis from tumor progression? Eur J Nucl Med 2003;39:996-1000. 06. Rohren EM, Lowe VJ. Update in PET imaging of non-small cell lung cancer. Semin Nucl Med 2004;34:134-53. 07. Asensio C, Perez-Castejon MJ, Maldonado A, et al. The role of PET-FDG in questionnable of relapse in the

presence of radionecrosis of brain tumors. Rev Neurol 1998; 27:447-52.