Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.

Documentos relacionados
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría

CONVULSIONES FEBRILES

Manejo de la Crisis Convulsiva

Enfermería de la Infancia y la Adolescencia

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIAS EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE. SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ.

Farmacología a de la epilepsia

Convulsiones. Crisis Epilépticas

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. DR. FRANCISCO RODRIGUEZ. FEA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL.

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

Crisis Convulsiva.

Las convulsiones son la urgencia neurológica

Convulsiones febriles

Recuerde que para tomar adecuadamente la temperatura debe seguir las normas siguientes:

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO. Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012.

Epilepsías. del lactante. Servicio de pediatría.

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER

Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia

Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico

TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

CRISIS HIPERTENSIVAS:

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Guía de urgencias médicas en traumatología

Síndrome Convulsivo en Pediatría

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

SINDROME CONVULSIVO EN NIÑOS

CASO CLINICO: P.C.R. EN ADULTO JOVEN

CEFALEAS EN PACIENTES PEDIATRICOS ÍNDICE

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

SUBRED ANGOL Y VICTORIA

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Recomendaciones. Después de una primera convulsión

Convulsión asociada a enfermedad febril, en. Convulsión febril. Mario Matamala C. (1), Miguel Guzmán N. (2), Javiera Aguirre E.

AUNQUE a menudo. La epilepsia en la infancia

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol Ibuprofeno

Belén Pérez Mourelos y Míriam Andrea Seoane Reino

Declaración de potenciales conflictos de intereses

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

Farmacología del Sistema Nervioso. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. Dr. Pedro Guerra López

Macarena Reolid Pérez. R2 Pediatría. Tutores: Paco Gómez y Rocío Jadraque. Servicio: Neuropediatría.

Epilepsia en la Urgencia

Causa Parálisis Cerebral

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

PRÁCTICA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS SINDROME CONVULSIVO. CRISIS CONVULSIVAS

CRISIS CONVULSIVA. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

URGENCIAS NEUROLÓGICAS. Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

CRISIS FEBRILES DEFINICIÓN. Miguel Rufo Campos ASPECTOS GENÉTICOS UBICACIÓN NOSOLÓGICA

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL

Convulsiones Febriles

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR

POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT

Convuls ion es. Yanira Morales Torres, MD, FACEP. Catedratico Auxiliar UPR Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

TECNICO PROFESIONAL EN PSICOLOGIA CLINICA APLICADA A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Convulsiones. Laurent Garosi. Tipos de convulsiones. Convulsiones generalizadas frente a focales (parciales) CAPÍTULO 4.7

Sinovitis Transitoria Inespecífica

INTOXICACION DIGITALICA

PROTOCOLO DE SINCOPE. PRESINCOPE: sensación de desfallecimiento inminente sin llegar a perder por completo el conocimiento.

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

EPILEPSIAS EN LA INFANCIA. SEGUNDA PARTE: EPILEPSIAS FOCALES.

Contenidos en línea SAVALnet Dr. José Luis Castillo C. EPILEPSIA. José Luis Castillo C.

Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

Mesa Redonda: Actualización en Urgencias de Pediatría. Actuación ante un niño con una convulsión aguda

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Metoclopramida. Comprimidos. Formula: Cada comprimido contiene: Metoclopramida (como clorhidrato) mg. Excipientes autorizados c.s.

Cefaleas y algias faciales

Convulsiones. Juan Carlos Molina Cabañero, Mercedes de la Torre Espí

Recomendaciones en el paciente con epilepsia.

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3

Transcripción:

Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.

Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones generalizadas o focales de duración por lo general breve en ausencia de cualquier enfermedad neurológica previa o infección del SNC. Con edad comprendida entre 3 m. y 5 años de edad.

Epidemiología: Convulsión más frecuente en la infancia. Afecta del 2-5 % de la población infantil. Son crisis edad dependientes (3m.-5 a.) Pico de máx. frecuencia 2 a. Ant. Familiares frecuentes 24-40 %. Mayor incidencia raza negra y varones. Pronostico en general bueno. Recurrencia del 33 % según series, después de la 1ª CF. Riesgo de epilepsia posterior a CF. 2-7 %. Más frecuente en CF. Complejas.

Clasificación: CRISIS FEBRILES SIMPLES O TÍPICAS. CRISIS FEBRILES COMPLEJAS O ATÍPICAS.

Crisis febriles simples o típicas. Son generalizadas. Edad: entre 6 meses-5 años. Duración inferior a 15 min. No se repiten en el mismo día. Sin déficit neurológicos transitorios. Ausencia de infección intracraneal o trastorno metabólico severo. Ausencia de antecedentes neurológicos, anomalías estructurales del SNC. o antecedentes de crisis afebriles. Periodo postcritico corto.

Crisis febriles complejas o atípicas. Morfología atípica ( focal, en racimos.) Edad inferior a 6 m. o más de 5 a. Duración mayor 15 min. Recurrencia en 24 h. Se pueden producir déficit neurológicos transitorios (Parálisis postictal de Tood. o EEG. Posterior alterado.) Ausencia de infección intracraneal o trastorno metabólico severo.

Etiología: Cualquier enfermedad o factor ambiental que eleve la temperatura corporal del niño puede provocar una CF. Lo más frecuente: 1. Infecciones respiratorias. 2. Gastrointestinales. 3. Inmunizaciones. 4. ITU.

Fisiopatología: Se desconoce el mecanismo fisiopatológico por el que ocurren crisis febriles. Cerebro inmaduro?

Manejo CF.: Historia clínica completa: 1. Desarrollo psicomotor. 2. Antecedentes de CF. 3. Antecedentes C. sin fiebre. 4. Antecedentes familiares de epilepsia o enfermedades que afecten el S.N.C. (neurofibromatosis etc ). 5. La crisis debe ser revisada al detalle si es posible por un testigo de la misma.

Manejo CF.: Exploración física y neurológica completa. Especial atención a posible meningoencefalitis. ( la A.A. de Pediatría recomienda PL. tras la primera Crisis si no está filiada la etiología de la fiebre en niños de menos de 12 m.) Presencia de signos de focalidad en la E. neurológica.

Manejo CF.: EEG: 1. No indicado en CF. Simples pues no predice recurrencia ni posible epilepsia posterior. 2. Puede estar indicado en CF. Complejas( individualizar cada caso): A) Niños con parálisis transitoria. B) CF. Muy duradera. C) Recurrencia. D) A. familiares de epilepsia.

Manejo CF.: Neuroimagen (TAC-RNM cerebral.): No indicado de forma sistemática. Si en crisis focales o con alteración en la E. Neurológica o crisis de larga duración, recurrencia en 24 horas, (CF.complejas).

Manejo CF.: En general no es necesario el ingreso hospitalario. Si indicación de ingreso: 1. Situación clínica inestable. 2. CF. Complejas. 3. Indicación social: padres poco confiables o incapaces de hacerse cargo de la situación.

Tratamiento: Atención general al paciente. Control de la crisis. Atención después de la crisis.

Atención general del paciente. Retirar a los familiares/ requerir información del episodio. Liberar vía aérea/aspiración de secreciones. Cánula de Mayo si preciso. O2 si precisa/ monitor CR.pulsioxímetro. Vía venosa. Extraer analitica (iones, calcio,glucemia, pcr.etc) Ph.y gases. Evitar sobreestimulación. SNG. Si precisa. Medidas antitérmicas. Evitar hiperhidratación.

Control de la crisis. 1ª línea de actuación: 1. DIACEPAM: 0.3-0.5 mgs/k./dosis i.v. 0.5 mgs/k. v. rectal. 1mgs./k. vía i.m. No sobrepasar 10 mgs. Dosis. Se puede repetir a los 10 min. Si no hay respuesta. Riesgo de depresión respiratoria, Hipotensión arterial, disminución de la conciencia.

2ª línea de actuación( Si persiste la crisis): FENITOINA: 20 mgs./k./ dosis i.v. lento, diluir en suero fisiológico. Ritmo 1 mg./k./min. Máx. 1 g. Puede provocar arritmias, hipotensión arterial, parestesias y dolor y picor local VALPROATO SODICO: 20 mg./k. dosis en 5 min. i.v. A los 30 min. Si es preciso valproato i.v. en bomba de infusión continua 1 mg./k./h. (máx. 2 mg. Min.). No poner en caso de hepatopatía, coagulopatia o sospecha de enf. metabólica

2ª línea: MIDAZOLAM: 0.1 mg./k ritmo 1 mg/ min. 0.5 mg./k. intranasal.(máx.10mg.) 0.3 mg./k. i.m.( máx. 10 mg.) Algunos autores ponen este fármaco tras la primera dosis de diacepam a los 5 min. Si la crisis no ha a cedido. FENOBARBITAL: 20-25 mgs/k./ dosis. i.v. lento ( máx. 300 mgs./dosis.) Puede provocar depresión respiratoria, hipotensión arterial, coma. Si la convulsión no ha cedido ya estaríamos ante una crisis prolongada de más de 20-30 min. Debemos considerar UCI PEDIATRICA.

Atención postcrisis.(profilaxis.). Intermitente: 1. Diacepam rectal:(stesolid rectal 5 ó 10 mgs.), se pondra si comienza con convulsión. 2. Diacepam oral(valium ) 0.5-1 mg/k/ día en dos dosis Durante los episodios febriles. 3. Clobazam (noiafren ) 5mg/ día hasta 5 kg de peso del lactante. 10 mgs/día niños de 5-10 kgs. 15 mgs/día 11 a 15 kgs. Del niño. 20 mgs./día cuando pesen más de 20 kgs.

Profilaxis continuada: DEBEMOS CONSIDERAR EN: 1. C. F. Recurrentes. 2. Niños muy pequeños. 3. Niños que vivan alejados de servicios de urgencias. 4. CF. Complejas. 5. Padres no preparados o ansiosos.

FENOBARBITAL ORAL (Luminaletas 15 mgs): 4-5 mgs/k./ día en 2-3 dosis, puede provocar trastorno de conducta con hiperactividad, déficit de rendimiento intelectual. Por este motivo se aconseja antes de los 2 años de edad. Se puede medir niveles séricos. ACIDO VALPROICO(Depakine ) de 20-40 mgs./k./día Se puede medir niveles séricos. En pacientes con profilaxis continua se debe realizar control clínico-analítico cada al menos 6 meses.