Difundimos nuestras riquezas naturales y culturales en una galería fotográfica

Documentos relacionados
Participamos en una exposición sobre las costumbres de mi región

Escribimos un texto descriptivo sobre un lugar interesante de nuestra región

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos

Preparamos un guion de entrevista para conocer las costumbres de mi comunidad

Revisamos nuestro díptico sobre el cuidado del ambiente

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Escribimos la descripción de un animal

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

Revisamos y mejoramos nuestro texto descriptivo

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

Elaboramos nuestras infografías (primera parte)

Planificamos una muestra de la cultura viva de nuestra región

Escribimos el texto argumentativo Por qué cuidar y conservar el ambiente donde vivimos?

Planificamos y escribimos nuestra Autobiografía

Compartimos el mural de los derechos y responsabilidades

Leemos un texto narrativo

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Nuestro álbum personal

Escribimos títulos y elaboramos nuestro álbum

Compartimos nuestra historia familiar

Participamos en un debate sobre el derecho a jugar

Una carta para invitar a nuestras familias!

Dialogamos y escribimos textos manifestando nuestras opiniones - evaluación

Una carta para nuestros compañeros

Escribimos un lema que nos identifique como equipo

Elaboramos el cartel de responsabilidades

Elaboramos un cartel de asistencia

Conversamos sobre nuestros derechos y planificamos nuestras actividades

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum

Planificamos nuestras actividades

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Un calendario para nuestra aula!

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Qué comidas son típicas en la comunidad?

Escribimos una noticia por dictado al docente

Elaboramos nuestro portafolio y escribimos comentarios

Registramos datos en tablas simples

Qué costumbres tenemos en común?

Conversamos, leemos y escribimos para evaluar la unidad

Escribimos un poema para nuestra familia

Elaboramos nuestro diccionario ecológico

Escribimos una encuesta para saber cuántos niños y niñas trabajan

Qué cambios hubo hasta hoy en el vestido y la vivienda?

Leemos portadas de periódicos

Analizamos el impacto de nuestras decisiones de gasto en nuestra vida y en la de nuestra familia

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar

Conocemos los juegos preferidos en el aula

Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad

Presentamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Juguemos a leer rimas

Releemos la receta sobre el plato típico

Escribimos nuestro proyecto de vida

Leemos, escribimos y narramos sobre las costumbres y tradiciones de nuestra región

Hacemos una línea de tiempo sobre nuestra Historia Nacional

Qué necesitan las plantas para crecer? (continuación)

Dialogamos y escuchamos un cuento sobre la familia

Qué costumbres conservamos en nuestras familias?

Leemos el texto instructivo Cómo plantar?

Reconocemos la cultura viva de nuestra región

Escribimos la historia de nuestros nombres

Leemos un recibo de luz y damos instrucciones para leer este tipo de textos

Aprendemos a dividir descomponiendo

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

En qué estado se encuentran los materiales?

Escribimos un instructivo con recomendaciones para cuidar el agua

Hacemos un inventario de La tiendita

Promovemos el derecho a la salud en la campaña Reciclando ando

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

Revisamos la redacción de la presentación de nuestro álbum

Planificamos la organización de nuestra aula

Cómo era la época de mis abuelos o mis padres cuando tenían mi edad?

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

Compartimos los resultados de la entrevista en una exposición

Conocemos sobre el uso del agua en nuestra historia

Escribimos un texto instructivo

Al son del cajón. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

Es la diversidad cultural una oportunidad para vivir mejor?

Escribimos recetas. Materiales o recursos a utilizar

Usamos las letras móviles

Representamos con números

Pintamos la pared usando patrones

La energía en la vida diaria, cuáles son sus manifestaciones?

Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad

Cómo elaborar un fichero? (Primera parte)

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

Con un lindo telar vamos a multiplicar

Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad

Jugamos y cantamos lindas canciones

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Dialogamos, leemos y escribimos sobre las características de nuestra región

Aprendemos a hacer mediación para manejar conflictos

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

Representamos patrones aditivos hasta 20

Nos reencontramos y establecemos nuestras normas de convivencia

Transcripción:

Difundimos nuestras riquezas naturales y culturales en una galería fotográfica Para qué usamos el lenguaje oral en la difusión de la galería fotográfica? En la vida diaria, intercambiamos ideas, opiniones y experiencias con diversos propósitos. En esta oportunidad, los niños y las niñas harán uso del lenguaje oral para exponer y difundir en una galería fotográfica las riquezas naturales y culturales de su región. Antes de la sesión Revisa el fascículo de Comunicación del IV ciclo, desde la página 86 a la 89 (Rutas de aprendizaje 2015). Elabora una ficha de autoevaluación (Anexo 1). Prevé el portafolio con los trabajos de cada uno de los estudiantes. Materiales o recursos a utilizar Papelotes, plumones. Hoja de papel bond. Portafolios de los estudiantes. Fotografías, trípticos. Ficha de autoevaluación (Anexo 1). 225

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Comprende textos orales. Expresa con claridad sus ideas. Escucha activamente diversos textos orales. Relaciona ideas o informaciones en torno a las riquezas naturales y culturales de su región utilizando algunos conectores y referentes de uso frecuente. Toma apuntes mientras escucha la exposición de la galería fotográfica de acuerdo con su propósito y a la situación comunicativa. 1. Momentos de la sesión INICIO 10 minutos Dialoga con los estudiantes sobre las actividades que han venido desarrollando durante la presente unidad: investigar sobre las culturas que se desarrollaron en nuestra región y en otras regiones del Perú ( sus formas de vida, costumbres, etc.) en relación con cómo es nuestra comunidad en la actualidad, los lugares interesantes, plantas y sitios que podemos dar a conocer a las demás personas. Asimismo, les serán útiles los textos descriptivos e informativos (trípticos) que hemos elaborado con el propósito de difundir las riquezas naturales y culturales de la región. Pregúntales: cómo podemos compartir con nuestros compañeros, padres de familia y demás personas esta información? Podrían contestar: mostrando nuestros trabajos, exponiéndolos, etc. Dirige sus miradas al cuadro de planificación de las actividades elaborado en la segunda sesión y pregúntales: qué actividades hemos realizado a la fecha?, qué actividades nos faltan aún por realizar? Posiblemente respondan: difundimos nuestras riquezas naturales y culturales en una galería fotográfica. Pregúntales: han visto galería fotográfica o han participado de una?, dónde?, cómo se realiza? Anota sus respuestas en la pizarra. 226

Presenta el propósito de la sesión: hoy expondremos nuestros trabajos, dibujos, fotografías, trípticos, etc. en una galería fotográfica a nuestros padres, maestros y compañeros para difundir las riquezas naturales y culturales que tenemos en la región. Establece con los estudiantes los acuerdos que se deben poner en práctica durante la sesión. 2. DESARROLLO 70 minutos Retoma con los estudiantes el propósito de la sesión. Antes de la exposición Recuerda a los estudiantes que para hacer una exposición debemos organizar y planificar nuestra participación. Puedes usar el siguiente esquema. Sobre qué vamos a exponer? A quién? Cómo tenemos que preparar nuestra exposición? Sobre las riquezas naturales y culturales de nuestra región. A nuestros compañeros, maestros y padres de familia. Con trabajos, dibujos, fotografías, trípticos, diapositivas, etc. Acuerda con los estudiantes la organización de la exposición de la galería fotográfica. Podría ser del siguiente modo: ASPECTOS A EXPONER RESPONSABLES MATERIALES Riquezas naturales de nuestra región: ríos, nevados, plantas, animales, zonas protegidas, etc. Riquezas culturales de nuestra región: huacas, fortalezas, santuarios, música, etc. Ana María Vásquez Julio Piscoya Daniel Ramírez Juana Domínguez Trabajos, dibujos, esquemas, etc. Trabajos, dibujos, fotografías, esquemas. 227

En grupos pequeños Forma grupos de 4 con una dinámica que tú conozcas. Pide a los estudiantes que voluntariamente seleccionen el tema que les gustaría exponer. Asegúrate de que todos los grupos elijan un tema y que todos los niños y niñas participen de la actividad. Diles que para ilustrar su exposición deben utilizar las fotografías o imágenes en tamaño A-4 que con anticipación preparaste. Reparte a cada grupo estas fotografías o imágenes de acuerdo con el lugar que eligieron. Reparte a los estudiantes tiras de papel para que describan en ellas las fotografías que les repartiste. Indica a los niños y niñas que abran su portafolio y seleccionen sus trabajos de acuerdo con el tema que quieran exponer. Acércate a cada uno de los grupos y acompáñalos a organizar su información. Pide a los estudiantes que coloquen en el mural sus trabajos (las fotografías deben ir junto con las tiras que las describen). Organiza creativamente la galería fotográfica. EL CASTILLO DE CHAVÍN 228

Define con los estudiantes el tiempo de participación que tendrá cada grupo. Orienta al representante de cada grupo para que capte la atención con la voz y la mirada y presente las ideas en forma clara y ordenada. Pide a los niños que usen expresiones como: para iniciar, por eso, luego, también, para terminar. Coméntales que has invitado a otros maestros de la escuela y a los padres de familia para que observen la exposición de la galería fotográfica, por lo cual deben esmerarse mucho en la exposición que realizarán. Diles que en el momento que ingresen los visitantes deberán entregarles los trípticos que elaboraron en la sesión anterior. Acuerda con ellos las tareas que cada niño o niña debe asumir en la exposición de la galería fotográfica. Recuerda con los estudiantes los momentos de la exposición: introducción, desarrollo y cierre. Pide a los niños y niñas que se distribuyan la parte que les tocará exponer a cada uno: introducción, desarrollo y cierre. Dialoga con los estudiantes sobre los aspectos que se deben considerar en cada momento de la exposición. Puedes usar un esquema: INTRODUCCIÓN DESARROLLO CIERRE - Presentar el tema. - Exponer todas las ideas despacio y con claridad. - Despertar el interés de los oyentes. - Indicar los aspectos a exponer. - Pueden utilizar fotografías y sus trabajos. - Dar un resumen de las ideas más importantes. - Establecer una conclusión final. Ubica a los estudiantes y visitantes en semicírculo para visualizar mejor la galería fotográfica y para que puedan escuchar con atención al estudiante que expondrá. Durante la exposición Propicia un clima de confianza y motiva a los demás estudiantes a que escuchen con atención a sus compañeros expositores. 229

Solicita que el expositor de cada grupo utilice los materiales que prepararon para ayudarse en la exposición (trabajos, dibujos, fotografías, etc.). Indica a los estudiantes que cumplen el rol de oyentes que eviten las interrupciones mientras sus compañeros realizan sus exposiciones; anímalos a que tomen apuntes de las exposiciones. Motiva a los demás niños que asumen el rol de oyentes a participar con preguntas sobre el tema al término de cada exposición, así como al expositor a dar las respuestas pertinentes sobre el tema. Observa el desenvolvimiento de cada representante y felicita con aplausos su participación. Despues de la exposición Alienta a los niños y niñas a que participen con sus comentarios acerca de cómo expusieron sus compañeros. Propicia la fundamentación de sus respuestas. A partir de las exposiciones de los estudiantes, resalta los tres momentos que se evidenciaron en las exposiciones. Pide a los niños y niñas que reflexionen sobre la temática abordada en la exposición. Recuerda que puedes plantear preguntas para dirigir la reflexión: De qué trató la exposición? Todos los asistentes habrán comprendido el propósito de la exposición? Qué podemos hacer para seguir conservando nuestras riquezas naturales y culturales? La exposición fue clara? Se respetaron los tiempos? 230

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10 minutos Propicia la reflexión de los estudiantes sobre sus aprendizajes preguntando: Qué aprendieron en esta sesión? A través de qué aprendieron? Qué hicieron para llevar a cabo su exposición? Qué dificultades tuvieron? En qué les falta mejorar? Cómo pueden usar sus aprendizajes en su vida diaria? 231

Anexo 1 Cuarto Grado Ficha de autoevaluación Nombres y apellidos: ----------------------------------------------------------------------------- Al escribir el primer borrador del tríptico Sí No Organicé mis ideas para hacer la presentación de la galería fotográfica. Presenté las fotografías con un lenguaje claro y entendible. Tuve dominio del tema. Hablé en un lenguaje sencillo y claro. Usé conectores. Presté atención cuando mis compañeros estaban haciendo uso de la palabra. Formulé preguntas para despejar algunas dudas. Ficha de autoevaluación Nombres y apellidos: ----------------------------------------------------------------------------- DURANTE LA EXPOSICIÓN Sí No Organicé mis ideas para hacer la presentación de la galería fotográfica. Presenté las fotografías con un lenguaje claro y entendible Tuve dominio del tema. Hablé en un lenguaje sencillo y claro. Usé conectores. Presté atención cuando mis compañeros estaban haciendo uso de la palabra. Formulé preguntas para despejar algunas dudas. 232

Competencia: Se expresa oralmente. Comprende textos orales. Anexo 2 Cuarto Grado Lista de cotejo Expresa con claridad sus ideas. Escucha activamente diversos textos orales. N Nombres y apellidos de los estudiantes Relaciona ideas o informaciones en torno a las riquezas naturales y culturales de su región utilizando algunos conectores y referentes de uso frecuente. Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y la situación comunicativa. Comentarios / Observaciones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Logrado. No logrado. 233