DR. GUZMÁN RUIZ. MEDICINA INTERNA DESNUTRICIÓN

Documentos relacionados
Valoración y manejo de la desnutrición del anciano

GUÍA ESPEN DE NUTRICIÓN ENTERAL GERIATRÍA

Utilización clínica de fórmulas enterales. Constanza Echevarría Lic. Nutrición

"Proceso de atención de enfermería en la alimentación del anciano"

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Cribado y prevención de ferropenia

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Asistencia Nutricional Domiciliaria en el Paciente Geriátrico

LA NUTRICION ENTERAL POR SONDA EN EL ANCIANO. Nicolás Peña Sarabia. Médico Geriatra. Gobierno de Cantabria

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga:

Dieta en el paciente diabético

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO MAYOR

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

SOPORTE NUTRICIONAL EN ICC. Nta. Lizette Melo Letelier. Unidad Asistencia Nutricional. Hospital Gustavo Fricke. Viña del Mar.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008

Estado nutricional de pacientes ingresados en una unidad de cuidados especiales

GPC. ISBN en trámite. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles

MNH Fabiola Martín del Campo L, NC

ANEXO 2. Valoración global subjetiva

Higiénico-Dietéticas para Ulcerosa

Problemas nutricionales y seguimiento del paciente obeso mórbido operado

DESNUTRICION Y SUS EFECTOS. Oscar Morales Spichiger Octubre 2009

NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL

II FORO DE NUTRICIÓN Y CÁNCER

Nutrición y dietética. Tema 5. Dietas con modificación de la textura y la consistencia

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Taller de nutrición enteral. Javier Marco Franco Jefe de Sección de Inspección de Servicios Sanitarios Departamento 10-03

Valoración Nutricional

Diabetes y ejercicio físico

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

ANEMIAS CARENCIALES Dra. M. Robles

El mejor aliado para la recuperación de perros y gatos convalecientes

IV Jornada de Alimentación y Nutrición en las personas mayores

SOPORTE NUTRICIONAL EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR

MALNUTRICION EN EL ANCIANO

Motivación y Pérdida de peso

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

MORINGA OLEIFERA 100 capsulas vegetales

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual, J. Barral, M. Umerez.

Dr. Víctor M. Rodríguez Área de Nutrición y Bromatología UPV/EHU

Alimentación sana. Crecimiento y Alimentación

Conceptos básicos de alimentación del adulto mayor. L.N. Victor Alfonso Reyes Larios

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Recursos técnicos y humanos. Campañas de divulgación

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Additional information >>> HERE <<< Get Access To Descubre Como Aumentar Tus Piernas y Gluteos En Solo Semanas - A Closer Look

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DE LA INGESTA EN EL RESIDENTE. Patricia Bravo José Farmacéutica especialista FH Servicio de Farmacia RTE Burriana

VADEMÉCUM. Oncología. mini NUTRICIENCIA. Apoyo nutricional del paciente oncológico. La ciencia de la nutrición al servicio del cuidado

Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTES CON CÁNCER DE ESÓFAGO Y DE LA UEG SOMETIDOS A CIRUGÍA

RESOLUCIÓN 333 de 2011 Rotulado y etiquetado nutricional. Laura Cogua Gómez Referente SISVAN Hospital Usaquén

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

La leche como alimento

PROTOCOLO NUTRICIONAL PARA PACIENTES CON DISFAGIA

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias

Lic. Andrea Leisner Jefe de Producto NUTRICIA-Bag. Bagó Medical Division

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

VITAMINAS. Se encuentran en mayor cantidad en las frutas y las verduras. Son la vitamina C y las vitaminas del grupo B

PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO

Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos

NUTRICION EN ETAPAS DE LA VIDA

MODULO I: ALIMENTACION, NUTRICION Y SALUD

Herbalife24 y la Nutrición Deportiva

T-4.- DIETA SALUDABLE Y ACTIVIDAD FISICA

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

Un suplemento para cada etapa de la vida.

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Guía Práctica Cómo seleccionar una fórmula para Nutrición Enteral en pacientes adultos?

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

TABLAS DE COMPOSICIÓN. Alimentos y Nutrición Artificiales. 6ª Edición

GUÍA SOBRE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Evaluación Nutricional. Lic. Marisa Canicoba

calcio y vitamina D Protéjase los huesos con Lista de control del calcio Notas

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

Nutrición y desnutrición

Taller de metodología enfermera

La ingesta suficiente de magnesio es importante, ya que este mineral ayuda al organismo:

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

Prof. Martinez Alvarez y Villarino Marin

Transcripción:

DESNUTRIIÓN Todas las situaciones de ingreso aumentan las necesidades proteicas en los ancianos. NO hay evidencia de que el aumento de ingesta proteica altere la función renal en aquellos ancianos sin nefropatía previa. La caquexia es la causa más importante de pérdida de peso en la población adulta occidental ingresada en un hospital Valoración nutricional Historia línica:

Exploración física: Mostrar edema periférico, ascitis, sequedad de mucosas, petequias, equímosis, queilosis, glositis o estomatitis. Exploración muscular de los músculos temporal, deltoides, supra e infra escapular, bíceps, tríceps, cuádriceps e interóseos de la mano Datos antropométricos: IM<22 indicativo de desnutrición; IM<19 se considera desnutrición grave en ancianos; IM<15 se asocia con elevada mortalidad. Datos de laboratorio: ausas reversibles de malnutrición ( MEL ON WHEELS ) Medicamentos (p.e. digoxina, teofilina, ISRS, antibióticos) nímico (p.e. depresión y ansiedad) lcoholismo Paranoia del final de la vida o duelo Problemas de deglución Problemas orales (pérdida dental, xerostomía) Infecciones nosocomiales (p.e. TB, neumonía) Indigencia o demencia Hipertiroidismo, hipercalcemia, hipoadrenalismo Problemas digestivos (p.e. estenosis esofágica, celiaquía) Problemas masticatorios Dietas restrictivas (p.e. hiposódica, baja en grasas...) islamiento social olelitiasis

Mini nutritional assessment Instrumento validado en poblaciones ancianas. No es un instrumento suficientemente sensible (clasifica el 60-80% de los ancianos que tienen desnutrición o riesgo de tenerla). En cambio, identifica los ancianos que se beneficiarán de soporte nutricional y aquellos con mayor probabilidad de muerte o de ser trasladados a una residencia.

Diagnóstico de desnutrición

Soporte nutricional 1. Puede prevenir los efectos deletéreos de la falta de ingesta como las infecciones y la muerte 2. ltera de forma favorable la historia natural o el tratamiento específico de la enfermedad. Mejora los parámetros nutricionales, pero no necesariamente mejora el estado clínico del paciente Necesidades nutricionales En general el reparto de Kcal debe ser: 50% Hd; 30% grasas y 20% proteínas. La ingesta hídrica mínima debe ser de 30 ml/kg/día (p.e.: 60 Kg 1,8 L). Síndrome de realimentación Puede aparecer durante el soporte nutricional agresivo, tanto NE como NP. Se trata de una urgencia médica. Los ancianos con marasmo son los de más riesgo. La rápida introduccion de carbohidratos produce hipofosfatemia, hipocaliemia e hipomagnesemia. La hipofosfatemia produce disfunción neuromuscular, cardiorrespiratoria y un aumento de las concentraciones de insulina riterios cove 3 Los indicadores de calidad de desnutrición en ancianos vulnerables son 9: 5 de evaluación nutricional y 4 de intervención nutricional: Indicadores de evaluación nutricional: Medir el peso y registrarlo en la primera visita o al ingreso en el hospital de todos los ancianos vulnerables. Evaluar la ingesta durante el ingreso en el hospital. Documentar una pérdida de peso igual o superior al 10% en los últimos 12 meses. Evaluar las causas reversibles de disminución de peso igual o hipoalbuminemia: 1.Estado de dentadura, 2.Seguridad en la ingesta, 3.Estado funcional relacionado con la ingesta,

4.petito, 5.Dietas restrictivas y 6.Habilidad para la deglución. Indicadores de intervención nutricional: Suplementar con Vitamina D todos los ancianos vulnerables. La administración de 800 UI/día de Vitamina D ha demostrado que disminuye el riesgo de caídas en los ancianos vulnerables. Hay que mantener la 25OHVitD sérica en rango de 20-30 ng/ml Implantar alternativas a la alimentación en ancianos vulnerables que no hayan tenido ingesta oral en las primeras 48 horas de ingreso hospitalario. Entrenamiento de la disfagia en ancianos que ingresen por ictus. portar suplementos energéticos en aquellos ancianos hospitalizados con desnutrición o con alto riesgo de tenerla. Se ha demostrado que su aporte reduce la mortalidad y mejora la cognición. El subgrupo que se beneficia más de una reducción de mortalidad (31%) son los ancianos mayores de 75 años. Y si esta administración de suplementos se mantiene más de 35 días los beneficios en mortalidad son significativamente superiores. Otros micronutrientes (Fuera de OVE): Déficit de B12: puede producir alteraciones neurológicas, sicológicas y hematológicas. El diagnóstico puede realizarse con la determinacion de c metilmalónico, que está elevado. Se puede tratar generalmente con B12 oral. En individuos con >51 años deben tomar suplementos con B12 o alimentos enriquecidos. Toma diaria de 10-15 mcg/día alcio: En aquellos con >51 años la toma adecuada debe ser de 800-1200 mg/día. Las fuentes más ricas de calcio son: LIMENTO Leche (desnatada 2% o entera 230 ml) 300 Yogurt (180 ml) 250 Zumo de naranja (con calcio, 230 ml) 300 Tofu con calcio (media taza) 435 LIO (mg) Queso (30 ml) 195-335 (más si curado) Requesón (media taza) 130 Helado o yogur congelado (media taza) 100 Leche de soja (1 taza) 300 lubias (media taza cocinada) 60-80 Verduras de hojas verdes oscuras (media taza cocinada) 50-135 lmendras (24 con cáscara) 70 Naranja (1 mediana) 60 Decisiones bioéticas en la suplementación nutricional La presencia de úlceras por presión son un indicador de terminalidad y, en contra de la opinión generalizada, se ha evidenciado que la alimentación enteral no mejora la curación de las úlceras en aquellos ancianos que ya las tenían a su ingreso y que la nutrición no previene la aparición de nuevas úlceras por presión.

Guías ESPEN de nutrición enteral (NE) en ancianos. sunto Recomendación Grado INDIIONES In pacientes malnutridos o en riesgo de malnutrición, usar suplementos nutricionales para aumentar el aporte de energía, proteínas y micronutrientes, mantener o menjrar el estado nutricional y mejorar supervivencia En ancianos frágiles usar suplementos orales para mejorar o mantener estado nutricional En pacientes ancianos con disfagia neurológica severa, usar NE para asegurar el aporte de energía y nutrientes y mejorar estado nutricional En pacientes ancianos tras fractura de cadera y cirugía ortopédica usar suplementos orales para reducir complicaciones Los suplementos orales, particularmente los de alto contenido protéico, pueden reducir el riesgo de desarrollar UPPs La fragilidad puede beneficiarse de nutrición por SNG si se trata de una condición estable (no enfermedad en fase terminal) En la depresión usar NE para pasar la fase de anorexia grave y pérdida de motivación En pacientes demenciados la suplementación oral o por SNG puede producir una mejoría del estado nutricional En demencia incipiente o moderada considerar suplementación oral y ocasionalmente por SNG para asegurar el aporte de energía y nutrientes adecuado y prevenir desnutrición En paciente con demencia terminal no se recomienda alimentación por SNG Basado en experiencia clínica positiva, la NE se recomienda para mejorar la curación de UPPs En pacientes con disfagia, la prevención de neumonía aspirativa con SNG no está probada B? PLIIÓN Iniciar NE a las 3 horas de colocación de una PEG En caso de riesgo nutricional (p.e. escaso aporte nutricional, pérdida de peso inintencionada de >5% en 3 meses o 10% en 6 meses, IM<20) iniciar suplementación oral y/o alimentación por SNG tempranamente B

sunto Recomendación Grado VÍ TIPO DE FÓRMUL En pacientes ancianos con disfagia neurológica severa, la EN debe ser iniciada lo más pronto posible En pacientes ancianos con disfagia neurológica se debe combinar la NE con terapia intensiva de deglución hasta que la alimentación oral sea segura En pacientes ancianos con disfagia neurológica debe preferirse PEG a SNG para alimentación a largo plazo, ya que se asocia con menos fracasos de tratamiento y mejor estado nutricional Usar PEG si la alimentación enteral se planea para más de 4 semanas La fibra dietética puede contribuir a la normalización de las funciones intestinales en paciente alimentados por sonda