El envejecimiento de la población. de personas mayores en el domicilio. Programa de PREVENCIÓN DE CAÍDAS. Seguridad

Documentos relacionados
2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

Escena 5 Planificación contra stock

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi

Ejercicios de intervalos de confianza en las PAAU

Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia

Trabajo Especial Estadística

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

BIOESTADISTICA ( ) Estudios de prevalencia (transversales) 1) Características del diseño en un estudio de prevalencia, o transversal.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes)

Planificación contra stock

DISEÑO DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS

12 I N F E R E N C I A E S T A D Í S T I C A II (CONTRASTE DE HIPÓTESIS)

Calculo de la deuda a plazo (PAGO) 1) Método de cuota nivelada.

Global Venture Clasificadora de Riesgo

TEMA 3.- OPERACIÓN FINANCIERA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL FOMENTO SANITARIO

Criterio 1: (objetivo 1) Graduació Competencias básicas Indicadores relacionadas . M

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

CREACIÓN DE EQUIPOS DE TRATAMIENTO Y RESPUESTA A INCIDENTES EN REDES COMPUTACIONALES - ETIR

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

16 Distribución Muestral de la Proporción

Para estimar su media poblacional (µ) se toma una muestra de 20 cigarrillos, las medias de la. σ 20

Prueba A = , = [ 7.853, 8.147]

PLAN DE PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL DESDE LA OFICINA DE FARMACIA EN CASTILLA-LA MANCHA INFORME DE RESULTADOS

La depresión después de una lesión cerebral. Guía para pacientes y personas que ayudan con el cuidado

UN MODELO DE ESTUDIO PARA DEFINIR NIVELES DE CONFIABILIDAD EN UNA LÍNEA DE PRODUCCION.

Trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor.

MANUAL EDUCATIVA POR CAMARÓGRAFOS

Tratamiento para la apnea del sueño. Revisión de la investigación para adultos

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS)

Modulo IV. Inversiones y Criterios de Decisión. Inversión en la empresa. Análisis de Inversiones

12. LUBRICACIÓN Finalidad de la Lubricación Métodos de Lubricación. Tabla 12.1 Comparación de Lubricación por Grasa y Aceite

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL

Planes Médicos para Grupos Pequeños 2-50

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2012 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Esquema de Publicacion de la Información de la Pagina Web de la E.S.E

Terapias para la depresión resistente a tratamiento. Revisión de las investigaciones

Artículo técnico CVM-NET4+ Cumple con la normativa de Eficiencia Energética. Nuevo analizador de redes y consumos multicanal Situación actual

Matemáticas 1 1 EJERCICIOS RESUELTOS: Funciones de una variable. Elena Álvarez Sáiz. Dpto. Matemática Aplicada y C. Computación

Qué es bullying. Agresividad social entre escolares :

PRUEBAS DE HIPOTESIS

ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

1 Valores individuales del conjunto

Capítulo I. La importancia del factor de potencia en las redes. eléctricas

Desarrollo de un sistema de orientación tutorial en la UNED: Resultados del programa de mentoría

2 OBJETIVOS TERMINALES. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística,, McGraw Hill.

Articulación de los sectores de salud, protección y educación en la atención a la primera infancia *

donde n e i, están en la misma unidad de tiempo. Por tanto, la expresión de los intereses ordinarios ó simples y pospagables :

ALCANCE DIGITAL Nº 25. Año CXXXVII San José, Costa Rica, viernes 10 de abril del 2015 Nº 69 PODER EJECUTIVO DECRETOS N 38953

Series Numéricas. Una forma de definir e es a través de la suma: ! + 1 1! + 1 2! + 1 3! + 1 4! n. cuyo límite es e, es decir:

Una de las herramientas más utilizadas por los analistas técnicos es la llamada media móvil.

POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Intervalos de Confianza basados en una muestra. Instituto de Cálculo

INTERVALOS DE CONFIANZA

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA (C) Práctica 6 Aula + Laboratorio

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN POR PROCESOS Y DEPENDENCIAS

Prácticas de Física Aplicada a las Ciencias de la Salud Curso 2015/16. Óptica geométrica

MODELO PARA EL ESTUDIO DEL REEMPLAZO DE UN EQUIPO PRODUCTIVO

UNIDAD III DESCRIPCIÓN DE UN CONJUNTO DE DATOS. 1. Medidas de resumen descriptivas. 2. Medidas de tendencia central Moda

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II

ESTADÍSTICA BÁSICA. Discretas. Función de masa de probabilidad: P(X=x i ) Sólo se toma un conjunto finito valores {x 1, x 2,...}

La desventaja de la media aritmética: cómo tratarla en clases

APLICACIÓN DEL PROGRAMA SPSS EN EL CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

Midiendo el Desempeño

UNIDAD III. PRUEBAS DE HIPÓTESIS 3.6 Prueba para diferencia de proporciones

Tratamientos para niños con trastornos del espectro autista. Revisión de la investigación para padres y personas que ayudan al cuidado

CONCEPTOS BÁSICOS DE PRESTAMOS.

servicio familiar delhogar Información básica NIPO:

2. LEYES FINANCIERAS.

Ciclo de Vida completo de control de Costos en proyectos

MANUAL EDUCATIVA DE DOCENTES DE AULA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

SUCESIONES TI 83. T 3 España T 3 EUROPE

En ningún caso este porcentaje de disponibilidad, podrá ser inferior a un 99,9%.

Tema 9 Teoría de la formación de carteras

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

CAPÍTULO 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. MINISTRO DE EDUCACIÓN José Antonio Chang Escobedo. VICEMINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Idel Vexler Talledo

OPCIÓN A EJERCICIO 1_A

Encuesta de Transición Educativo- Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL)

TEMA 7 Trenes de Engranajes

TEORÍA DE LÍNEAS DE ESPERA (COLAS)

Sistemas de Segundo Orden

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES E INFRAESTRUCTURAS CULTURALES EN ANDALUCÍA Memoria técnica

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

MANUAL PARA CAMARÓGRAFOS DEL DE LOS TALLERES DE

Reduzca el riesgo de cáncer del seno con medicamentos. Guía para la mujer

Estadística Descriptiva

Muestreo. Tipos de muestreo. Inferencia Introducción

MATRIZ DE INDICADORES DEL PROGRAMA TRANSPORTE ESCOLAR

Curso OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA: MATEMÁTICAS

Protocolo de Auditoría Energética

Diagramas de Bode. Respuesta En Frecuencia

UNIDAD 8 MODELO DE ASIGNACIÓN. características de asignación. método húngaro o de matriz reducida.

UNIDAD Nº 2. Leyes financieras: Interés simple. Interés compuesto. Descuento.

Transcripción:

Seguridad Programa de PREVENCIÓN DE CAÍDAS de persoas mayores e el domicilio E u esceario global de població cada vez más evejecida, expuesta a las temidas caídas y a sus egativas cosecuecias de salud, sociales y ecoómicas, este estudio propoe el desarrollo de u programa de preveció de caídas de persoas mayores e el domicilio. El programa, cuya ejecució corre a cargo de equipos de profesioales multidiscipiares, se basa e la defiició de los factores de riesgo y e la idetificació de la població mayor estudiada para establecer tres iveles de preveció (primario, secudario y terciario), que icluye actuacioes destiadas a limitar estas caídas y sus cosecuecias. Por D. S. RISSON RANNA. Ecoomista (Uiversidade de Caxias do Sul, Brasil), maestría e Gerotología Biomédica (Potifícia Uiversidade Católica, PUCRS, Brasil), directora técica e FACE Cosultoría y gestió e salud, Brasil. Ivestigadora cietífica e las áreas de preveció de riesgos y efermedades y proyectos de ivestigació e salud de las persoas mayores. Docete de ivel superior. Directora del proyecto de preveció de caídas de las persoas mayores e el domicilio. (darla@facecosultoria.com.br - darla.raa@gmail.com) T.A. MARI. Iteracioalista (Escola Superior de Propagada y Marketig, ESPM, Brasil), es maestraza e Ecoomía (Uiversidade do Vale do Rio dos Sios-RS, Brasil). Ivestigadora del cetro FACE Cosultoría y gestió e salud, Brasil, e las áreas de iteracioalizació de los cetros de salud y empresas brasileñas e el mudo. Ivestigadora del proyecto de preveció de caídas de las persoas mayores e el domicilio. El evejecimieto de la població ha aumetado e los últimos años e el mudo, pricipalmete e los países e desarrollo. Las proyeccioes idica que e el año 2050, 1.900 milloes de persoas será mayores, el equivalete a la població ifatil de 0 a 14 años [1]. La Comisió Ecoómica para América Latia y el Caribe (CEPAL) [2] prevé que el úmero de aciaos e la regió latioamericaa supere por primera vez al de iños e toro al año 2036. Segú el Isituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) [3], e Brasil la població de persoas mayores ha crecido u 80 por cieto e los últimos diez años: los mayores de 65 años o más, que represetaba el 4,8 por cieto e 1991, pasaro al 5,9 por cieto e 2000 y al 7,4 por cieto e 2010. E este esceario demográfico es importate eteder que, además del proceso de evejecimieto, las persoas sufre alteracioes fisiológicas multidimesioales que aumeta el riesgo de accidetes domésticos, siedo las caídas los accidetes más frecuetes. Las cosecuecias de las caídas so graves para las mayores persoas, co ua alta icidecia y elevada prevalecia de lesioes. Del total de muertes por caída e la població e geeral, el 70 por cieto ocurre e persoas mayores. Las caídas represeta altos ídices de morbilidad y mortalidad etre esta població, ocasioado cosecuecias para la comuidad y para el sistema de salud y seguridad social. La persoa mayor que ha sufrido ua caída es más susceptible a 36 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 136 Cuarto trimestre 2014

Latistock Las caídas de persoas mayores represeta altos ícices de morbilidad y mortalidad, ocasioado cosecuecias para la comuidad y para el sistema de salud y seguridad social la reducció de la capacidad fucioal y cogitiva y de sus actividades de la vida diaria, sociales y espirituales, así como al aumeto del aislamieto y la depresió, la fragilidad y el riesgo de malos tratos y violecia. Las caídas puede llevar icluso a la istitucioalizació y muerte precoz de la persoa mayor. Para el sistema de salud las caídas represeta u icremeto e los costos asisteciales, co mayor úmero de aálisis y procedimietos, hospitalizació, tratamieto y rehabilitació [4]. Las caídas e persoas mayores está asociadas a dificultad de visió y audició, uso iadecuado de medicametos, dificultad del equilibrio, pérdida progresiva de la fuerza e los miembros iferiores, osteoporosis y otras. Varios estudios revela que etre el 20 y el 50 por cieto de los mayores sufre ua caída al meos ua vez al año, co ua prevalecia mayor etre las mujeres, y aumeta co la edad, igualádose e ambos sexos después de los 75 años. Del total, el 40 por cieto de las caídas so graves y se produce etre persoas co 80 años o más, el 50 por cieto so recurretes y etre el 5 y el 10 por cieto acarrea cosecuecias severas. De los mayores que se cae, el 2,5 por cieto requiere hospitalizació y apeas la mitad sobrevive después de u año. Nº 136 Cuarto trimestre 2014 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 37

Seguridad De acuerdo al estudio de Caberlo [5], que aalizó a 6.556 mayores atedidos por caída e los servicios de salud, cada año que pasa el idividuo tiee u 2,2 por cieto más de posibilidades de fracturarse u hueso al caer, y las mujeres tiee u 15 por cieto más de probabilidades que los hombres de la misma edad. De las caídas e la comuidad, el 42 por cieto ocurre e el propio domicilio de la persoa mayor o cerca de su residecia, y alrededor del 10 por cieto se produce e escaleras y bajadas. Las caídas so más frecuetes e los meses de clima frío, durate el día y e el periodo de la mañaa, cuado se realiza las actividades cotidiaas e la cocia, el dormitorio y el baño. La cifra de caídas es mayor e mujeres, pues tiee más actividad y posee meos masa muscular que los hombres. Hay umerosos factores de riesgo que debe ser idetificados para establecer las accioes prevetivas, etre ellos los siguietes: dismiució de la visió, de la audició y del músculo esquelético, sedetarismo, patologías cardiovasculares y eurológicas. Las caídas represeta crecietes costos asisteciales, sociales y ecoómicos, dode la preveció de los riesgos y la adecuada gestió de las lesioes so alguos de los factores motivadores, etre otros, e la búsqueda de estrategias para afrotar este desafío. Las accioes prevetivas, por su parte, se defie como itervecioes orietadas a evitar la aparició de patologías específicas, reduciedo su icidecia y prevalecia e la població. Por tato, está basadas e el coocimieto epidemiológico de patologías y de otros agravios específicos [8]. La preveció se orieta a las accioes de detecció, cotrol y reducció de los factores de riesgo de efermedades, siedo el foco la efermedad y los mecaismos para atacarla [9]. El debate sobre la salud está viculado a la preservació de la capacidad fucioal del idividuo, es decir, la capacidad de mateer las habilidades físicas y metales para ua vida idepediete y autóoma [10]. Segú Navarro [11], «u programa prevetivo es u cojuto de actividades dirigidas a alcazar ciertos objetivos, co ciertos recursos y detro de u periodo de tempo específico». Además, «la evaluació del programa implica varios tipos de actividades: la producció de iformació referete al desarrollo de los programas y sus accioes y el establecimieto de u valor al respecto de lo mismo». Evaluar sigifica juzgar ua iterveció para ayudar e la toma de decisioes, cosiderádose ua herramieta importate para verificar la eficacia de las accioes establecidas. Latistock 38 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 136 Cuarto trimestre 2014

Preveció de caídas de mayores Ua vez istituido el programa, que debe ser de calidad, éste debe ser accesible para la població objetivo, para que pueda aceptarlo y utilizarlo. Esa utilizació resultará e u programa de itervecioes que, ua vez alcazada, producirá u impacto (resultado poblacioal) sobre u comportamieto o sobre la salud. Para que esas etapas sea debidamete evaluadas, es imprescidible la elecció de idicadores, que depederá de las características del propio programa o de las itervecioes. Doabedia [12] idetifica tres tipos de idicadores de evaluació: estructurales, de proceso y de resultado. Los idicadores estructurales icluye el área física, tecología apropiada, recursos humaos, medicametos, acceso a las ormas de evaluació y gestió de pacietes, etre otros; e idetifica las codicioes bajo las cuales se presdta servicios saitarios a los usuarios [12]. Los idicadores de proceso so importates e relació al impacto, teiedo e cueta que es de suma relevacia determiar cómo actúa u programa y comprobar sus efectos sobre la població. Es decir, las evaluacioes del impacto o dispesa la recolecció de idicadores del proceso (oferta, utilizació y cobertura) [12]. E cosecuecia, segú la Agecia Nacioal de Salud Suplemetaria (ANS) [13], es de extrema importacia estimular la icorporació de la evaluació y la moitorizació e los programas de promoció de la salud y preveció de riesgos y patologías. Esta iiciativa tiee por objeto hacer viable la toma de decisioes y la defiició de las estrategias de iterveció y las accioes programáticas itegradas que objetiva la preveció de riesgos, daños y patologías; la compresió de la morbilidad; la reducció de los años perdidos por icapacidad y el aumeto de la calidad de vida de los idividuos. U programa de preveció de caídas debe garatizar el seguimieto específico de sus usuarios, así como la evaluació y moitorizació por medio de idicadores de salud Además, u programa debe garatizar el seguimieto específico de sus usuarios, así como la evaluació y la moitorizació por medio de idicadores de salud. Por idicadores de salud se etiede los parámetros utilizados, aceptados uiversalmete, co el objetivo de dirigir el plaeamieto de las accioes programáticas, evaluar y moitorizar el estado de salud de la població asistida por el programa e u periodo defiido. Para la elaboració de los programas de preveció de riesgos y efermedades so importates alguos datos, como las características demográficas (edad y géero); las características epidemiológicas (factores de riesgo, pricipales causas de efermedades y mortalidad); la defiició de la població elegida para cada programa; la defiició de los recursos ecesarios para la estructuració del programa (recursos humaos, fiacieros, técicos, red de prestadores e icetivos para la iclusió del beeficiario); la descripció de las actividades más adecuadas para alcazar los resultados esperados e la població seleccioada; la forma de moitorizació y evaluació de los resultados; y la defiició de los idicadores (de proceso, estructura y resultado) que será utilizados para la evaluació del programa. Los programas de preveció de riesgos y efermedades destiados a las persoas mayores tiee e cueta que la aproximació a la salud para esa edad es el mayor desafío de la ateció para la salud modera, cosiderado que el grado de vulerabilidad es extremamete heterogéeo. Varias evidecias ha demostrado que la ateció fragmetada a la persoa mayor, si evaluar previamete su fucioalidad y si compreder las repercusioes del evejecimieto e los procesos salud-efermedad, afecta egativamete a su salud [4]. De este modo, la aproximació de la preveció secudaria debe ser operacioal a partir de las características propias de la persoa mayor. La dismiució de la capacidad fucioal del idividuo le hará más o meos depediete del sistema de salud. Los programas para la preveció de efermedades, desarrollados específicamete para las persoas mayores, debe teer como foco de accioes los sídromes geriátricos [4]. U modelo de ateció a la salud del mayor debe buscar la idetificació de idividuos co mayor riesgo de efermedad y de desarrollar icapacidad fucioal, para ua posterior evaluació y estratificació e grupos distitos para su seguimieto. La idetificació de idividuos de riesgo se puede realizar a través de la presecia de sídromes geriátricos específicos o icluso mediate el uso de cuestioarios diseñados para ese fi [14][15]. De esa forma, e la ANS [13] los programas elaborados cotempla objetivos establecidos, previedo los resultados esperados para la població del programa; la metodología de moitorizació de los resultados esperados (defiició de idicadores de proceso, de salud del aciao, de calidad de la ateció y de costo); la forma de itegració e las actividades ofrecidas e el programa y la red prestadora de servicios de salud; la defiició de las estrategias para adhesió de los mayores a las actividades establecidas y reteció e el programa; los objetivos de implatació e implemetació del programa; y la metodología de moitorizació de los objetivos. Nº 136 Cuarto trimestre 2014 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 39

Seguridad El servicio de salud podrá coformar u equipo multidiscipliar para llevar a cabo la asistecia al mayor que tega como foco: promover el evejecimieto activo y saludable; estructurar la ateció itegrada a la salud de las persoas mayores; fortalecer la participació del beeficiario y de las familias e la elecció de los plaos terapéuticos y e el proceso del cuidado; moitorizar el proceso de evejecimieto; idetificar los factores de riesgo de efermedades y daños; promover la formació y la educació permaete para los profesioales de la salud, co el foco puesto e la especificidad de la ateció al mayor; idetificar y promover los factores de protecció y recuperació de la salud; promover la autoomía fucioal y mejorar la calidad de vida de la població de las persoas mayores. Ate la importacia del tema, ocurre el desarrollo del programa de preveció de caídas de persoas mayores e el domicilio, a través de la compresió de los factores de riesgo itrísecos y extrísecos asociados a las caídas e estos idividuos y de la creació de mecaismos para miimizar los riesgos y las cosecuecias de las caídas, cotribuyedo co ello a u evejecimieto activo. La presete ivestigació preseta el desarrollo del programa de preveció de caídas de persoas mayores e el domicilio. Cosiste e la idetificació y miimizació del riesgo de caídas a través de accioes de preveció que comprede la búsqueda de los riesgos itrísecos o idividuales asociados al evejecimieto y de los factores de riesgo extrísecos y relacioados co el etoro; la defiició de criterios de selecció, captació e iclusió e el programa; la elaboració de u pla multifactorial de los factores de riesgo, u pla de educació e iformació sobre las caídas para la persoa mayor, el familiar y el cuidador; la adaptació del etoro para El programa, que podrá ser aplicado e istitucioes de salud públicas y privadas, pretede mateer la capacidad fucioal de las persoas mayores coseguir ua casa segura; orietacioes sobre la reacció ate casos de caída; y la idetificació de los servicios ambulatorios y hospitalarios aptos para la ateció de traumatismos de urgecia. El programa podrá ser aplicado de forma práctica e istitucioes de salud públicas y privadas, permitiedo fudametar las accioes de preveció y gestió de caídas, cosiguiedo ua mayor expectativa de vida co calidad, reduciedo los riesgos y secuelas de las caídas, mateiedo así la capacidad fucioal de las persoas mayores. Co ello se cotribuirá de forma importate a la reducció de los costos asisteciales y de previsió. Co el programa se espera alcazar u cosiderable beeficio social, ayudado a u evejecimieto activo de las persoas. Desarrollo Objetivo geeral El presete proyecto de ivestigació cietífica pretede desarrollar u programa de preveció de caídas de persoas mayores e sus domicilios, co accioes de ivestigació y miimizació de factores de riesgo y mateimieto de la capacidad fucioal, que tiee aplicació práctica e istitucioes de salud públicas y privadas. Objetivos específicos z Observar las características de programas, públicos y privados, de preveció y asistecia a las persoas mayores víctimas de caídas. z Desarrollar la estructura del programa. z Defiir las escalas para idetificació de los riesgos itrísecos o idividua- les y extrísecos o del etoro, así como los criterios de selecció, captació e iclusió de los participates e el programa. z Elaborar plaes de preveció multifactoriales de los factores de riesgo. z Desarrollar u maual de la casa segura y orietacioes seguras. z Describir las coductas básicas de primeros auxilios e fracturas. Metodología Delieamieto de la ivestigació: estudio exploratorio, trasversal y cualitativo. z Área temática: preveció. z Líea temática: riesgos domésticos. Recolecció de datos La recolecció de datos se realizó a partir de estudios bibliográficos y documetales y de ivestigacioes sobre caídas de mayores, idetificació de los factores causales y preveció de los mismos. Las escalas se defiiero a través de la búsqueda de istrumetos validados cietíficamete. Los programas de preveció y mateimieto de la capacidad fucioal se defiiero a partir de la literatura y la observació práctica e el ámbito de la salud pública y privada. La estructura fucioal, accioes de preveció, mauales y flujos asisteciales fuera observados a partir de visitas realizadas a servicios de salud de preveció y de asistecia a caídas e persoas mayores. Los ivestigadores realizaro visitas preseciales a istitucioes de salud destiadas a la preveció de caídas e persoas mayores y de asistecia e caso de caídas, co objeto de idetificar la estructura, los servicios, los procesos y la operació e las mismas. 40 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 136 Cuarto trimestre 2014

Preveció de caídas de mayores Resultados y discusió Programa de preveció de caídas de persoas mayores e el domicilio Para u evejecimieto satisfactorio, co autoomía y calidad de vida, es imprescidible el estímulo de los hábitos saludables y la actividad itelectual y social, para que el idividuo se sieta útil. Las actitudes de aturaleza prevetiva so capaces de evitar o postergar la icapacidad, logrado que la persoa mayor matega u bue patró fucioal e edades avazadas. Estas actitudes se divide e: primarias (aquellas que evita la aparició de patologías), secudarias (diagóstico precoz de patologías) y terciarias (aquellas que evita el empeoramieto fucioal, ua vez que la efermedad ya está istaurada). La estructura del programa de preveció de caídas de mayores e el domicilio se subdivide e tres tipos: z Preveció primaria. Promoció de la salud, icetivo de actividad física, utrició adecuada, mitigació de los riesgos domésticos, revisió periódica de la medicació buscado elimiar la que favorece las caídas. z Preveció secudaria. Idetificació de los factores de riesgo de caídas y fracturas co itervecioes para cambiar el proóstico de los factores que aumeta los riesgos de caídas y fracturas. z Preveció terciaria. Iterveció e los factores de alto riesgo e mayores frágiles y que ha sufrido caídas. Tras la estratificació de riesgos de la població de persoas mayores cotemplada e el programa de preveció de caídas, los idividuos so clasificados y seleccioados de acuerdo a los iveles de preveció: primaria, secudaria o terciaria. E fució del grado de riesgo que la persoa mayor preseta e relació a las caídas, será ivitada a participar e etreamietos fucioales, que establece los tipos de ejercicios para cada grado de riesgo coforme a su clasificació e el ivel de preveció. Aspectos geerales Aspectos que fuera cosiderados para la estructuració del programa de preveció de caídas de persoas mayores e domicilio: Objetivos y cobertura del programa. Los objetivos de implatació del programa se elabora a partir de los datos demográficos y epidemiológicos de la població asistida e relació a los objetivos de la istitució de asistecia, sea servicio público o privado. Los idicadores se establece co objeto de cumplir los objetivos relacioados co la mejora y el mateimieto de la codició de idepedecia, calidad de vida y reducció de la mortalidad causada por caídas de los mayores asistidos. Respecto a los objetivos ecoómicos, se busca la reducció de los costos asisteciales curativos de ambulatorio y hospitalizació Latistock Nº 136 Cuarto trimestre 2014 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 41

Seguridad derivados de las complicacioes provocadas por caídas e la població de persoas mayores. La obteció de iformacioes demográficas, asisteciales y ecoómicas relacioadas co el úmero de mayores, por géero y edad, residetes e el área geográfica adscrita, iteramietos por caídas e domicilio, mortalidad y costos asisteciales de ambulatorio y hospitalarios so referecias importates para la elaboració de los objetivos del programa. E los programas de preveció de caídas de mayores e el domicilio será importate idicar, para u periodo de 12 meses, respecto a los objetivos de cobertura: a. Número de mayores, por géero y edad, iscritos iicialmete e el programa. b. Número de uidades familiares adheridas al programa. c. Número de mayores iscritos e el programa. d. Número de abadoos (mayores y uidades familiares) al térmio de los 12 meses. e. Objetivo de reducció de atecioes e urgecias/emergecias co traumas, escoriacioes o fracturas derivadas de caídas. f. Objetivo de reducció de caídas evitables de mayores e el domicilio. g. Objetivo de reducció de la tasa de fracturas por caídas y de la tasa de mortalidad de mayores por fracturas e domicilio. h. Número de mayores que costata la mejora e el vículo co familiares. i. Objetivo de la tasa de cobertura de desitometría ósea e mayores coforme a lo previsto e el programa. j. Objetivo de equipamietos de autoayuda a disposició (catidad y tipo). k. Número de mayores que realiza actividad física como míimo 30 miutos tres veces por semaa. l. Número de mayores que preseta- ro aumeto de la autoomía e el desarrollo de actividades cotidiaas (co referecia a la escala de evaluació utilizada). m. Objetivo de aumeto de persoas mayores que costata mejora e la calidad de vida.. Objetivo de reducció de costos asisteciales de ambulatorio y hospitalarios de procedimietos relacioados co las cosecuecias de caídas e persoas mayores. o. Objetivo de alcace del Maual de la casa y orietacioes seguras. p. Objetivo de costo-efectividad del programa. La implatació del programa será elaborada e fució de u croograma de accioes que cotempla: lugares de ateció, estructuració del equipo multidiscipliar, idicadores de evaluació y moitorizació y red asistecial de servicio de apoyo al diagóstico de terapia. Metodología de moitorizació de los objetivos. Los objetivos será moitorizados a través de u sistema de gestió itegrado de tecología de la iformació, a partir de las iformacioes recogidas e la sede del programa, e los lugares de ateció y de los prestadores del servicio. Capacitació profesioal y cualificació del equipo de salud. El equipo de salud tedrá u formato iterdiscipliar y actuará de forma coordiada e itegrada. Tedrá u coordiador clíico y estará formado por los siguietes 42 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 136 Cuarto trimestre 2014

Preveció de caídas de mayores U evejecimieto co calidad de vida y autoomía requiere del estímulo de los hábitos saludables y la actividad itelectual y social, para que el idividuo se sieta útil profesioales y sus respectivas fucioes: Asistete social. Evalúa el cotexto familiar y social, idetifica los recursos asisteciales de la comuidad, asesora para el acceso del mayor a los servicios de salud. Médico. Gestioa clíicamete los casos e los aspectos de deficiecias y limitacioes fucioales, graduado la evolució de las patologías del mayor a lo largo del programa. Fisioterapeuta. Evalúa e iterviee sobre las disfucioes del movimieto que limite la movilidad co objeto de garatizar los requisitos sesoriales y motores ecesarios para las habilitacioes fucioales, como marcha, equilibrio, trasferecias posturales y motricidad fia de miem- Latistock bros superiores. Idica y adapta los dispositivos auxiliares ecesarios. Terapeuta ocupacioal. Realiza la evaluació y las itervecioes respecto al apredizaje y adaptació de la habilidad de autocuidado y de las actividades istrumetales de la vida diaria, iterpreta la relació del mayor co la actividad para que compreda los aspectos emocioales y cogitivos, adapta el etoro, idica y elabora dispositivos y prótesis. Nutricioista. Evalúa y sigue el estado utricioal, reeduca la alimetació del mayor e idetifica la ecesidad de dietas especiales. Efermero. Costruye u etoro terapéutico, educa a la familia para la compresió del programa de preveció, crea estrategias de adhesió a los programas, gestioa el autocuidado y orieta al paciete, a los familiares y a los cuidadores respecto a los cuidados asisteciales. Educador físico. Estimula al paciete a mateer u estilo de vida activo, buscado icremetar la capacidad física fucioal, orieta las actividades para mayores participates e los programas primarios y secudarios de preveció de caídas. Psicólogo. Realiza itervecioes y seguimieto de los aspectos psicoafectivos, coductuales y afectivos, calidad de vida y relacioes familiares. Iterviee e los procesos de retirada del cosumo abusivo de alcohol por parte de la persoa mayor participate e el programa. Farmacéutico. Orieta sobre el uso y posología de medicametos, istruye al paciete y a la familia sobre los riesgos de iteracioes medicametosas y el uso de psicotrópicos y riesgos de caídas. Acompaña la retirada de psicotrópicos. Itegració del programa co la red prestadora de servicios de apoyo al diagostico y la terapia. El programa estará estructurado a partir de la actuació iterdiscipliar del profesioal de la salud, orgaizado bajo u sistema de gestió itegrado co la red prestadora de servicios de apoyo al diagóstico y la terapia, actuado de forma logitudial. Los prestadores de servicios de salud deberá ser elegidos por covergecia co el programa, coveiecia y facilidad de acceso, operado bajo la forma de referecia y cotrarreferecia. Los prestadores de servicios de apoyo al diagóstico y la terapia será elegidos a partir de los criterios de calidad de servicios, covergecia y coveiecia, costos y adecuació al modelo itegrado de salud, etre ellos: certificacioes de calidad recoocidas por órgao competete; localizació y operació próximas a la sede y lugares del programa, y dispoibilidad de recogida de material e la propia sede y lugar del programa; coveiecia de horarios y de acceso; costos de los aálisis y servicios de acuerdo co las premisas de costo-efectividad; itegració e el sistema de tecología de la iformació. Producció del material didáctico auxiliar. El tipo, coteido, iformacioes, distribució y cofecció del material didáctico auxiliar a desarrollar estará directamete relacioado co las accioes pretedidas por el programa, de acuerdo co el escaloamieto de preveció adoptado. Los materiales desarrollados, Nº 136 Cuarto trimestre 2014 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 43

Seguridad e formato impreso y electróico, estará de acuerdo co la estructura del programa. Etre ellos figura vídeos, folletos, mauales de casa y orietacioes seguras, autocuidado y preveció de caídas, e-mail marketig y mesajes de texto para teléfoos móviles, etre otros. E los programas de preveció primaria: materiales dirigidos al mateimieto de la calidad de vida y promoció de la salud, efatizado las cuestioes utricioales, de actividad física, de hábitos saludables, abadoo del tabaco y moderació del cosumo de alcohol y de seguridad del etoro. E los programas de preveció secudaria: ua aproximació prevetiva relacioada co la osteoporosis y el riesgo de caídas y fracturas. El tratamieto y mitigació de factores de riesgo para caídas y fracturas, para los programas de preveció terciaria. Sistema de iformació. Capaz de moitorizar y seguir las actividades programadas y a los usuarios iscritos, pudiedo presetar ua o más de las siguietes fucioalidades: accioes de promoció y preveció, itervecioes y periodicidad; cotrol de etrada y salida de iscritos; moitorizació de la frecuecia de participació de los iscritos e las actividades del programa, co emisió de alerta para la búsqueda activa de usuarios que lo abadoa y moitorizació de los resultados obteidos durate el desarrollo del programa. Variables para moitorizació y evaluació: a. Porcetaje de mayores icluidos e el programa e relació al total de la població asistida, cosiderado el géero y la edad. b. Porcetaje de familiares adheridos al programa (uidad de aálisis = familia). c. Porcetaje de mayores que costata mejora e el vículo familiar. d. Porcetaje de mayores que recurre Tabla 1. Factores de riesgo de osteoporosis Mayores Meores Mayor fractura aterior causada por Patologías que iduzca a la pérdida de masa ósea pequeño trauma Sexo femeio Baja masa ósea Raza blaca y asiática Historia familiar de osteoporosis o fractura del cuello del fémur Edad avazada e ambos sexos Meopausia precoz (ates de los 40 años) o tratada Uso de corticoides Fuete: Brasil, 2006. a las urgecias co traumas, escoriacioes o fracturas derivadas de caídas. e. Porcetaje de mayores que sufre accidetes domésticos: caídas evitables. f. Tasa de fracturas por caídas e mayores e domicilio. g. Tasa de mortalidad de mayores por fracturas producidas por caídas e domicilio. h. Tasa de cobertura de desitometría ósea e mayores coforme a lo previsto e el programa. i. Porcetaje de mayores que realiza actividad física como míimo 30 miutos, tres veces por semaa. j. Porcetaje de mayores que presetaro aumeto de la autoomía e el desarrollo de actividades cotidiaas (co referecia a la escala de evaluació utilizada). Ameorrea primaria o secudaria Mearquía tardía, uliparidad Hipogoadismo primario y secudario Baja estatura y peso (IMC <19 kg/m 2 ) Pérdida importate de peso después de los 25 años; baja igesta de calcio, alta igesta de sodio; alta igesta de proteía aimal; poca exposició al sol, imovilizació prologada; caídas frecuetes; sedetarismo. Tabaco y alcoholismo Medicametos (como heparia, ciclosporia, hormoas tiroidias, aticovulsivos y litio); Alto cosumo de xatia (café, bebidas refrigerates a base de cola, té egro). k. Porcetaje de mayores fumadores. l. Porcetaje de mayores co déficit de visió. m. Porcetaje de mayores co debilidad muscular.. Porcetaje de caídas causadas por factores extrísecos ambietales. o. Porcetaje de mayores que preseta mejora e la percepció de la calidad de vida. p. Porcetaje de caídas causadas por factores itrísecos. Idicadores de preveció de caída, de calidad de vida, de calidad de la ateció y de costo. Los idicadores demográficos, de adhesió, evasió, reteció, asisteciales, de costos, de evetos de caídas, de fracturas, de morbilidad, de mortalidad, de cobertura de aálisis, de uso de medicametos y de calidad de vida, 44 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 136 Cuarto trimestre 2014

Preveció de caídas de mayores se preseta e la Tabla 2, así como los istrumetos utilizados para la costatació y periodicidad de la moitorizació. Estrategias para la reteció del usuario del programa. Relacioadas co el icetivo por participació, motivació y moitorizació presecial y electróica. Los icetivos puede estar viculados a descuetos e las mesualidades del Pla de Salud, al sumiistro de la medicació relacioada co la patología relacioada co riesgo de caídas; al subsidio e la adquisició de equipamietos de autoayuda y de la asistecia; a facilidades para la adquisició de materiales y equipamietos para mejora e la vivieda, así como a la ejecució de esas mejoras cuado se haya idetificado elemetos de o coformidad e las listas de la casa segura. La motivació para la adhesió y reteció de usuarios al programa puede estar viculada a la promoció de hábitos de vida saludables, tales como coveios co academias de daza y gimasia; distribució de etradas para cies y teatros; coveios co agecias de turismo para promoció de viajes y excursioes; creació de cetros de covivecia para mayores e itergeeracioales; promocioes e restaurates co meús saludables; etrega de tarjetas de fidelidad por putos para compra de productos y/o servicios relacioados co el bieestar y la calidad de vida. La moitorizació presecial se realizará a través de visitas periódicas a los cetros de covivecia, viviedas de los mayores y lugares de ateció. De forma electróica, la moitorizació podrá efectuarse a través de alertas vía correo electróico, sistema de mesajes vía teléfoo móvil, vículo telefóico e la búsqueda de bajas del programa, y llamadas telefóicas programadas para la programació de las fechas de citas de salud. Programas de preveció Programa de preveció primaria Los usuarios iscritos e el programa participará e charlas orgaizadas/patrociadas por el servicio acerca de sesibilizació sobre el evejecimieto saludable y la calidad de vida Latistock para mayores y familiares. Promoció de oficias sobre autoomía fucioal. Acompañamieto aual co equipo multidiscipliario y aplicació de los istrumetos de búsqueda de riesgo: agudez visual, actividades básicas cotidiaas, actividades istrumetales de la vida diaria, cogició, fucioalidades, medicametos y aamesis familiar. Cosulta aual co médico geriatra y cosulta biaual co utricioista. Orietació a los familiares y cuidadores sobre los cuidados diarios al mayor y la preveció de caídas: charlas y cartilla. Orietació para ejecució de actividades de vida diaria para el mayor, familiares y cuidadores: charlas. Talleres de utrició y terapia ocupacioal. Grupos de covivecia y actividades recreativas. Actividades de ocio asistidas. Actividades físicas orietadas. Visitas domiciliarias auales realizadas por terapeuta ocupacioal para evaluació del riesgo de caídas e el etoro y propuesta de pla de itervecioes para elimiar los factores de riesgo. Charlas para mayores sobre educació para el autocuidado. Orietació para la casa segura: charlas, distribució del Maual de preparació de la casa segura y seguimieto por terapeuta ocupacioal para modificacioes de los factores de riesgo. Facilitació de acceso a los dispositivos de auxilio a la marcha, como bastoes, adadores y sillas de ruedas, cuado sea prescritos. Etreamieto e el uso de los dispositivos de auxilio a la marcha. Facilitació del acceso para adquisició de letes correctivas, cuado sea prescritas. Evaluació de los medicametos admiistrados, icluso aquellos si prescripció médica: grupos de discusió. Orietacioes e grupo e idividuales sobre polifarmacia y riesgo de caídas. Orietacioes sobre primeros auxilios e caso de caídas: charlas. Cotrol de la pérdida de peso para aciaos co IMC <19 kg/m 2. Nº 136 Cuarto trimestre 2014 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 45

Seguridad Tabla 2. Idicadores de los programas, istrumetos y periodicidad Idicador Edad y géero de los usuarios icluidos e los programas Número de abadoos e el periodo de u año Número de uidades familiares asociadas al programa Moitorizació de la frecuecia de atecioes e urgecias/emergecias co traumas, escoriacioes o fracturas derivadas de caídas Número de caídas e mayores e el periodo aterior al vigete del programa y úmero de caídas al fial de la vigecia del programa Tasa de fracturas por caídas e mayores e domicilio Número de mayores que relata ua mejora e el vículo co familiares Tasa de mortalidad de mayores por fracturas oriudas de caídas e domicilio Tasa de cobertura de desitometría ósea e mayores coforme a lo previsto e el programa Tasa de subsidio de equipamietos de autoayuda ecesarios (catidad y tipo) Frecuecia de mayores que realiza actividad física como míimo, 30 miutos, tres veces por semaa Número de mayores que presetaro aumeto de la autoomía e la ejecució de actividades básicas e istrumetales de la vida diaria (co referecia a escala de evaluació utilizada) Tasa de mayores que relata mejora e la calidad de vida Costos asisteciales de ambulatorio y hospitalarios de procedimietos relacioados co las cosecuecias de caídas e mayores Costo-efectividad del programa Aciaos co déficit visual Aciaos co declive cogitivo Aciaos co alteracioes de marcha Medicametos Evaluació ambietal Cosumo abusivo de alcohol Istrumeto Sistema de iformació gerecial Sistema de iformació gerecial Sistema de iformació gerecial Sistema de iformació gerecial e hospitales y clíicas Sistema de iformació gerecial Sistema de iformació gerecial APGAR familiar Sistema de iformació gerecial Sistema de iformació gerecial e clíicas y servicios de diagóstico por image Sistema de iformació gerecial Sistema de iformació gerecial Ídice de Katz Escala de Lawto-Brody WHOQOL OLD Sistema de iformació gerecial Sistema de iformació gerecial Cartó Jaeger Mii Metal Test de Tieti Nombre, dosis, posología y tiempo de uso Criterios de Beers Lista de la casa segura Cuestioario CAGE Periodicidad Aual Mesual moitorizació Aual iforme aalítico co periodo aterior Aual Mesual moitorizació Aual iforme aalítico co periodo aterior Aual iforme aalítico comparativo co período aterior Aual- iforme aalítico comparativo co período aterior Durate el programa y a los 12 meses Aual- iforme aalítico comparativo co período aterior Aual- iforme aalítico comparativo co período aterior Aual- iforme aalítico comparativo co periodo aterior Durate el programa y a los 12 meses Durate el programa y a los 12 meses Durate el programa y a los 12 meses Aual- iforme aalítico comparativo co período aterior Aual- iforme aalítico comparativo co período aterior Durate el programa y a los 12 meses Durate el programa y a los 12 meses Durate el programa y a los 12 meses Durate el programa y a los 12 meses Durate el programa Durate el programa y a los 12 meses Fuete: Desarrollado por los autores. 46 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 136 Cuarto trimestre 2014

Preveció de caídas de mayores Recomedació de baños de sol: exposició al sol durate 15 miutos tres veces por semaa etre 10 y 12 horas para la sítesis cutáea de la vitamia D (esta vitamia requiere la radiació ultravioleta, de ahí la propuesta de horarios). Recomedació de actividades físicas regulares, co ejercicio de fortalecimieto muscular. Orietació e grupos para: cese del hábito de fumar, orietació e grupo para la reducció del cosumo de alcohol y reducció del cosumo de sodio y xatias (café, bebidas a base de cola, té egro). Promoció de actividades para el fortalecimieto de vículos familiares y sociales. Latistock Programa de preveció primaria para osteoporosis a. Cosulta aual co médico geriatra. b. Realizació aual de exame de desitometría mieral ósea (DMO) e mujeres > 65 años y hombres > 70 años. c. Realizació de DMO e mujeres y hombres co edad iferior, cuado presete riesgos de osteoporosis y/o fracturas. d. Evaluació y orietació para dieta adecuada de calcio: Calcio: cosumo de leche y derivados. U vaso de leche (itegral, semidesatada o desatada) de 250 ml cotiee 285 mg de calcio. Si el idividuo igiere 568 ml de leche por día estará tomado cerca de 3/4 de la catidad de calcio ecesaria. Alimetos ricos e calcio: brócoli, col, mostaza, espiaca, abo, guisates, rábao, zaahoria, berro, araja, mazaa, higo, sardias, atú, pa blaco, arroz, patata, frijol, trigo e grao, semillas de girasol y almedras. e. Cotrol de la pérdida de peso para mayores co IMC <19 kg/m 2. f. Recomedació de baños de sol: la exposició al sol de 15 miutos tres veces por semaa etre 10 y 12 horas para la sítesis cutáea de la vitamia D. g. Recomedació de actividades físicas regulares, co ejercicio de fortalecimieto muscular. h. Orietació para abadoar el hábito de fumar. i. Orietació para reducció del cosumo de alcohol. j. Orietació para reducció del cosumo de sodio y xatias (café, bebidas de cola, té egro). k. La terapia de reposició hormoal (estrógeo y progesteroa) aumeta la masa ósea y previee fracturas, pero debe ser usada co cautela debido al elevado riesgo de cácer de mama y patologías cardiovasculares. l. Orietació a los familiares (cuidados diarios del mayor, preveció de la osteoporosis). Los usuarios del programa participará e charlas acerca de la sesibilizació sobre el evejecimieto saludable y la calidad de vida para las persoas mayores m. Oficias multidiscipliares: alimetació saludable, actividad física y hábitos saludables.. Sesibilizació sobre el tema del evejecimieto saludable para mayores y familiares a través de charlas y otras actividades orgaizadas/patrociadas por el servicio. Programa de preveció secudaria Los mayores idetificados co riesgo de caída, co historia de caídas e el último año y presecia de desequilibrio y/o iestabilidad postural, será evaluados coforme al esquema de preveció y gestió de caídas e mayores [16]. La Tabla 3 preseta y eumera los factores de riesgo y las causas aparetes de las caídas, así como las respectivas itervecioes de acuerdo co evidecias existetes e la literatura. Programa de preveció terciaria Para u mejor etedimieto de las causas y etiología de las caídas, es ecesario aalizar el cotexto como mecaismo de la caída: actividad que estaba siedo realizada e el mometo del eveto, hora, tipo de calzado, local y cualquier señal o sítoma pre y pos-eveto Nº 136 Cuarto trimestre 2014 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 47

Seguridad Tabla 3. Factores de riesgo y causa aparete de caídas e itervecioes Factor de riesgo y causa aparete de caídas Presecia de queja por mareos Flaqueza muscular de extremidades iferiores Problema de equilibrio Problema de marcha Déficit visual Uso de medicacioes psicotrópicas / polifarmacia Necesidades específicas e las evacuacioes Artritis, europatías y demecia Problema de ateció: dificultades e tareas dobles motora y cogitiva cocomitates Cosumo abusivo de alcohol Itervecioes a. Ivestigació sobre mareos b. Si existe presecia del cuadro de mareos (vértigo, fluctuacioes hormoales, vertibulares y otras), ecamiar a otoeurólogo c. Si se diagostica sídrome vestibular, implemetar rehabilitació vestibular d. Programa de fortalecimieto muscular de cuádriceps y de flexores del tobillo e. Ejercicios excétricos La eficacia es mayor si se lleva a cabo para grupos de mayores de alto riesgo y so supervisados por fisioterapeutas a. Tre de equilibrio: itegració de las iformacioes sesoriales al cotrol de los límites de estabilidad, al cotrol de rotació de troco y la eficacia de las estrategias motoras b. Se recomieda el tai-chi Puede realizarse e casa, pero debe ser supervisados por fisioterapeuta a. Adecuació y/o prescripció de dispositivos de auxilio a la marcha b. Tre de uso adecuado del dispositivo c. Visita regular al podólogo a. Adecuació/prescripció de letes correctivas b. Visita aual al oftalmólogo c. Evitar el uso de letes bifocales d. Acompañamieto cuidadoso del equilibrio corporal tras cirugía de catarata a. Comprobar la ecesidad de uso de atipsicóticos, atidepresivos y bezodiazepíicos de corta y larga duració b. Prescribir u úmero reducido de medicacioes c. Retirada del uso de medicametos si prescripció médica a. Utilizació de pañales octuros para mayores frágiles b. Realizar rehabilitació fucioal del asieto pélvico a. Gestió farmacológica específica b. Fisioterapia especializada a. Evaluació específica del desempeño a través del timed up ad go b. Tre de equilibrio asociado al tre cogitivo a. Evaluació clíica y laboratorio de la presecia de alcohol b. Acompañamieto médico y psicológico e casos de depedecia química Fuete: Adaptació Ramos y Cedoroglo, 2011, Pág. 239 y 240. ratoria o uriaria, arritmia cardiaca, accidete vascular ecefálico y delirium, etre otras [16]. La persoa puede caer e diferetes mometos, e varias ocasioes. La causa de las caídas descoocidas debe ser ivestigada hasta que se idetifique al factor o factores como agete etiológico del eveto. La búsqueda sistematizada de factores causales permite la gestió adecuada, previee uevos evetos y trata patologías asociadas, evitado comorbilidades y el que pueda teer relevacia a la hora de determiar la causa para que se realice ua iterveció. Aspectos como la debilidad de las rodillas puede estar relacioados co debilidad muscular, osteoartritis y drop attack; la sesació de mareo relacioada co la posició de la cabeza y la rotació del cuerpo puede estar asociada a la presecia de desórdees vestibulares. La caída puede ser reflejo de ua efermedad aguda, como ifecció respiescaloamieto de icapacidades, resaltado que e casos de caídas recurretes se debe asumir como causa aquella relacioada co el eveto aterior. La compresió adecuada de las estrategias sesoriales y motoras que compoe el equilibrio corporal y de los aspectos que lo ifluecia, como los cogitivos y el psicológico, es determiate e el plaeamieto de ejercicios de equilibrio e programas de rehabilitació y preveció de caídas. 48 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 136 Cuarto trimestre 2014

Preveció de caídas de mayores Tabla 4. Guio de ivestigació del eveto de la caída 1. Cuatas veces se cayó el/la sr./sra. e el último año? 2. Tuvo algua cosecuecia, como fractura, luxació, trauma, cotusió, escoriació o corte? 3. Hubo ecesidad de acudir a u médico, servicio de urgecias u hospital? 4. Restrigió sus actividades habituales después de la caída? 4.1 E caso positivo, fue por: miedo dificultad para adar otro motivo 5. Cuado se produjo su última caída? 6. La caída ocurrió durate el día o la oche? A qué hora? 7. El eveto se produjo después de la comida? 8. E qué lugar se produjo la caída? 9. Hubo pérdida de cociecia? 10. E qué lugar estaba e el mometo de la caída? cocia sala cuarto baño corredor escalera jardí garaje patio fuera de casa 11. Qué movimieto estaba haciedo e el mometo de la caída? camiar levatarse de ua silla levatarse de la cama Icliació giro paseo para coger algo 12. Qué actividad estaba realizado e el mometo de la caída? bañádose yedo al baño regresado al cuarto subiédose e u baco poiédose los zapatos limpiado la casa practicado jardiería subiedo o bajado escaleras subiedo/bajado del autobús otra 13. Cómo se produjo la caída? desequilibrio fallo e las rodillas debilidad súbita mareo 14. Que parte del cuerpo impactó ates e el suelo o e el mobiliario? 15. Estaba usado gafas o audífoo? 16. Cómo se setía ates de caer (e la semaa previa)? Hubo algú cambio e su salud, como debilidad geeralizada, fatiga, apatía, falta de aire, problemas de memoria, fiebre, taquicardia, dolor e el pecho u otra alteració que cosidere importate? 17. Qué medicació estaba usado? Hubo algú cambio e la medicació habitual? Se itrodujo o retiró algú medicameto? Se medica por cueta propia? 18. Estuvo hospitalizado/a e el último año? 19. Diría que tiee o ha teido mayor dificultad para camiar e el iterior de su domicilio, para vestirse, bañarse, salir de casa, ir al baño o tomar medicametos a la hora habitual? 20. Teme caerse de uevo y/o ha limitado sus actividades diarias por miedo? 21. Ha cosumido bebidas alcohólicas ates de la caída? E caso afirmativo, e qué catidad? Fuete: Adaptació Ramos y Cedroglo, 2011. El guió de ivestigació del eveto de la caída (Tabla 4) [16] preseta las pricipales cuestioes a pregutar al mayor y/o familiar, o resposable, para llevar a cabo la ivestigació del eveto de la caída. Modelo de toma de decisioes clíicas e relació al diagóstico pos-caída Para la exclusió de factores causales e la toma de decisioes clíicas e relació al diagóstico de la caída, se puede adoptar el «Modelo de toma de decisió clíica después del eveto de caer» presetado e la Tabla 5. Este modelo tiee e cueta la presecia de factores desecadeates extrísecos, dode el crédito del eveto caer es asociado a u factor ambietal, y debe ser ivestigado de forma exhaustiva. Icluso la exclusió de otros factores itrísecos puede clasificar al eveto como típicamete accidetal. La ocurrecia de fractura e la població tiee ua causa multifactorial, icluyedo la masa ósea, su arquitectura y su propia edad física, así como la tedecia a la caída. Los factores de riesgo para fracturas y la defiició de los grupos de riesgo so importates para la istitució de programas de preveció de fracturas e mayores (Tabla 6: Factores de riesgo y causa aparete de fracturas e aciaos y las respectivas itervecioes). Ejercicios fucioales: preveció primaria, secudaria y terciaria Los ejercicios fucioales, clasificació del ivel de preveció, si es e grupo o idividualizado, está descritos por u esquema de itervecioes presetado e la Tabla 7 (Dimesioamieto de ejercicios fucioales). Metodología de los ejercicios a. El etreamieto, co ua duració míima de 30 miutos, icluye ejercicios específicos para el equilibrio corporal, preferetemete de pie, observado los itervalos de descaso ecesarios. b. Istituidos de forma progresiva, pretede alcazar los iveles fucioales que permita al fial ua marcha segura, icluyedo terreos desivelados, obstáculos, icliacioes y giros sobre el propio eje e toro a objetos mobiliarios. c. La frecuecia míima es de dos veces por semaa. La tercera vez podrá ser istituida como etreamieto Nº 136 Cuarto trimestre 2014 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 49

Seguridad Caída e el domicilio Ivestigar ambiete doméstico, orietacioes de casa segura SI Ivestigar trastoros cardiacos (arritmias y trastoros valvulares) y trastoros eurológicos (efermedad vascular cerebral o sídrome covulsivo) Tabla 5. Modelo de toma de decisió clíica después de la caída Caída fuera del domicilio Orietacioes sobre seguridad e etoros exteros NO CAÍDA Especificar el cotexto, mecaismo, horario, local, factores extrísecos presetes, tarea desarrollada, alteracioes de salud previas, cosumo de alcohol, medicametos y otros SI Pérdida de la cociecia Detectar iicialmete factores extrísecos ambietales Detectar problemas visuales, debilidad muscular, efermedades musculoesqueléticas y eurológicas que dificulta la marcha y el equilibrio. Medicacioes psicotrópicas o uevas itroducidas o retiradas si cosetimieto. Alteracioes del comportamieto y/o alteracioes cogitivas abruptas NO Descartado el aterior, procurar racioalizar la causa Hubo debilidad súbita Hubo iestabilidad postural o mareo co el movimieto del cuerpo o al cambiar de posició Hubo mareo o vértigo co el movimieto de la cabeza o del cuerpo Fuete: Adaptació Ramos y Cedoroglo 2011, Apud OPAS 2002. NO cios fucioales prevetivos de riesgo bajo y moderado. h. Los ejercicios de fortalecimieto debe ser icorporados especialmete e los mayores frágiles, pero e geeral o debe comprometer la itesidad del trabajo de equilibrio corporal, que tambié icluye el fortalecimieto e situacioes más diámicas del cotrol postural. Rastreo de la població SI Realizar itervecioes e la efermedad o factor de riesgo detectado Descartar patología icipiete (trastoro hidroeletrolítico, proceso ifeccioso, sagría de tubo digestivo) Dispesar medicametos hipotesores, o descartar hipotesió ortostática o postpradial Idetificar problemas vestibulares Evaluació del riesgo de eveto de caída Para ua mejor defiició de la població de persoas mayores co riesgo domiciliario de alguos ejercicios específicos y dirigidos a mayores de alto riesgo de caídas. d. El etreamieto e grupo debe ser coducido co seguridad e relació al tipo de ejercicio propuesto y a la presecia de apoyos, si es ecesario. e. El atuedo y el calzado adecuados para el etreamieto debe ser aportados por los mayores. f. Los fisioterapeutas so los profesioales idicados para el etreamieto de equilibrio, especialmete e los mayores más frágiles y co múltiples efermedades. g. Los profesioales de educació física debe ser icluidos e los ejercide caída se utilizará u istrumeto de rastreo, herramieta eficaz e la idetificació de mayores co mayor probabilidad de sufrir el eveto e el futuro. El istrumeto de rastreo será utilizado para la clasificació del riesgo del mayor, formado parte de los criterios de selecció para la participació del mayor e los programas escaloados de preveció de caídas. El istrumeto de rastreo será aplicado a todos los mayores que quiera participar e el programa de preveció de caídas e el domicilio. Cuato mayor sea el úmero de factores de riesgo presetes, mayor será la probabilidad de caída. Se cosiderará dos ítems importates: el historial de caídas e el último año y las quejas de problemas de equilibrio y de marcha. El historial de caída e el último año es u fuerte predictivo de caídas e el futuro (el riesgo varia de 2,3 a 2,8) y, si embargo, e esos casos está idicada la evaluació multifucioal para estratificació del riesgo. Etre los mayores co 65 años y más, e aquel que se cayó e el último año la probabilidad de caída e el futuro varía del 19 al 36 por cieto. La evaluació de marcha y equilibrio ofrece la mejor discrimiació etre alto y bajo riesgo de caída, como aspecto más estudiado, y su evaluació prevé más frecuetemete la ocurrecia de caídas. La respuesta positiva al cuestioamieto del paciete que ha otado algú problema de equilibrio o dificultad de marcha o movilidad supoe ua probabilidad dos veces mayor del paciete para ser cosiderado de alto riesgo de caída [16]. Probabilidad de caída El istrumeto de rastreo a utilizar está basado e el algoritmo desarrollado por Lamb et al., que se basaro e las directrices propuestas por Gaz et al., y adaptado para clasificació del riesgo del mayor e idicació más adecuada coforme al escaloamieto del programa de preveció. 50 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Nº 136 Cuarto trimestre 2014