APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO INSTRUMENTO DOCENTE EN EL APRENDIZAJE DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Documentos relacionados
DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

Conclusiones y recomendaciones a la estrategia de comunicación para el mejoramiento de la calidad educativa de la primera infancia

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

Articulación de los sectores de salud, protección y educación en la atención a la primera infancia *

METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. GENERALIDADES

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. _ xi

DISEÑO DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS

Trabajo Especial Estadística

Marcos teóricos de PISA Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas

INTERVALOS DE CONFIANZA

DISTRIBUCION DE FRECUENCIA (DATOS AGRUPADOS)

Edición # 53 issn : Lic. Luis Barahona

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS.

Estadística Teórica II

Parámetros de tiempo para

2 OBJETIVOS TERMINALES. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

Desarrollo de un sistema de orientación tutorial en la UNED: Resultados del programa de mentoría

Curso OPOSICIONES EDUCACIÓN SECUNDARIA: MATEMÁTICAS

Trata de describir y analizar algunos caracteres de los individuos de un grupo dado, sin extraer conclusiones para un grupo mayor.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes)

APLICACIÓN DEL PROGRAMA SPSS EN EL CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos II

IES Fco Ayala de Granada Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna INTERVALOS DE CONFIANZA PARA PROPORCIONES (2007)

Prácticas de Física Aplicada a las Ciencias de la Salud Curso 2015/16. Óptica geométrica

Técnicas para problemas de desigualdades

Muestreo. Tipos de muestreo. Inferencia Introducción

Los sistemas operativos en red

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. Procesamiento Digital de Señales Departamento de Maestría DICIS - UG

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 6: TEORÍA DE MUESTRAS

Criterio 1: (objetivo 1) Graduació Competencias básicas Indicadores relacionadas . M

POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Sistemas Automáticos. Ing. Organización Conv. Junio 05. Tiempo: 3,5 horas

TEMA VI: DISEÑO PROGRAMABLE

ECONOMÍA GUÍA DIDÁCTICA

QUÉ HACE CALIFORNIA CREDIT UNION CON SU INFORMACIÓN PERSONAL?

Figuras geométricas y números enteros. Introducción

MANUAL PARA CAMARÓGRAFOS DEL DE LOS TALLERES DE

Intuición y rigor en la resolución de problemas

Evaluación n de las Necesidades Formativas del Profesorado No Universitario de la CAM

UNIDAD 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

2 CARTAS DE CONTROL POR ATRIBUTOS

Cilindros, troncos de cono y preguntas capciosas. Ilustrando los peligros del paso al límite. Introducción El volumen de un sólido de revolución.

CREACIÓN DE EQUIPOS DE TRATAMIENTO Y RESPUESTA A INCIDENTES EN REDES COMPUTACIONALES - ETIR

ESTADISTICA UNIDIMENSIONAL

Teorema del límite central

Artículo técnico CVM-NET4+ Cumple con la normativa de Eficiencia Energética. Nuevo analizador de redes y consumos multicanal Situación actual

La desventaja de la media aritmética: cómo tratarla en clases

Series de potencias. Desarrollos en serie de Taylor

PRÁCTICA No. 1 INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES EN LAS MEDICIONES

Tema 1 Los números reales Matemáticas I 1º Bachillerato 1

16 Distribución Muestral de la Proporción

MANUAL EDUCATIVA POR CAMARÓGRAFOS

Abel Martín LAS FRACCIONES. - Las fracciones como parte de un todo - Egipto les espera

Una ecuación diferencial lineal de orden superior general tendría la forma. (1) dx dx

Muestreo Estratificado.

4 ALGEBRA DE BOOLE. 4.1 Introducción. 4.2 Axiomas. (a) a + b = b + a (b) a b = b a. (a) a + (b c) = (a + b) (a + c) (b) a (b + c) = a.

CAPÍTULO 1 COMPUTADORA DIGITAL. Modelo De Von Neumann

UNIDAD 8 MODELO DE ASIGNACIÓN. características de asignación. método húngaro o de matriz reducida.

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Series Numéricas. Una forma de definir e es a través de la suma: ! + 1 1! + 1 2! + 1 3! + 1 4! n. cuyo límite es e, es decir:

SOLUCIÓN EXAMEN I PARTE II

La contribución de la clase de Computación a la introducción y desarrollo de conceptos elementales de Matemática Numérica en el nivel medio.

INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA.

Cálculo de límites Criterio de Stolz. Tema 8

Teorema del Muestreo

UNIDAD III. PRUEBAS DE HIPÓTESIS 3.6 Prueba para diferencia de proporciones

Intervalos de Confianza basados en una muestra. Instituto de Cálculo

LAS MUESTRAS ESTADÍSTICAS

Conflictos en la infancia A TRAVÉS DE LAS MIRADAS DE NIÑOS Y NIÑAS

Lineamientos para la formulación de indicadores educativos

12 I N F E R E N C I A E S T A D Í S T I C A II (CONTRASTE DE HIPÓTESIS)

+ + + = 6 no parece ayudarnos a comprender cómo llegar a conjeturar esta relación. Intentamos acá una aproximación geométrica.

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INSERCIÓN LABORALL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE CURSO

LABORATORIO DE TECNOLOGÍAS IV

Encuesta y experimento de campo: redes sociales, confianza, información y desarrollo financiero 1

Qué es bullying. Agresividad social entre escolares :

Tema 5 Series numéricas

1 Valores individuales del conjunto

A = 1. Demuestra que P (1) es cierta. 2. Demuestra que si P (h) es cierta, entonces P (h + 1) es cierta.

Grandparents. Grandchildren. Disciplinando a sus nietos

CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Ejercicios de intervalos de confianza en las PAAU

Muestreo e Intervalos de Confianza

1. Demuestra que si p es un natural y p es compuesto, entonces existe un divisor m de p con 1 < m p.

Guía de servicio al cliente VAIO-Link

Escena 5 Planificación contra stock

TEMA 5: INTERPOLACIÓN

SUCESIONES TI 83. T 3 España T 3 EUROPE

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística,, McGraw Hill.

OPERACIONES ALGEBRAICAS FUNDAMENTALES

Escuela Pública Experimental Desconcentrada Nº3 Dr. Carlos Juan Rodríguez Matemática 3º Año Ciclo Básico de Secundaria Teoría Nº 1 Primer Trimestre

DE LA ALGORITMÍA ARITMÉTICA A LOS PROCESOS DE GENERALIZACIÓN

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

Estadístico. Parámetro

Ejercicios resueltos de probabilidad

Encuesta de Transición Educativo- Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL)

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

SISTEMA INFORMATIZADO PARA EL PROCESAMIENTO DEL INVENTARIO FORESTAL

Transcripción:

APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO INSTRUMENTO DOCENTE EN EL APRENDIZAJE DE LA POLÍTICA ECONÓMICA: UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Salvador Pérez Moreo Departameto de Ecoomía Aplicada (Política Ecoómica) Uiversidad de Málaga e-mail: sperezmoreo@uma.es Resume La feomeal revolució tecológica e la que os ecotramos imersos está supoiedo u marco tecológico de posibilidades ifiitas para la eseñaza, ivestigació y desarrollo profesioal e el campo de la ecoomía y de la empresa. No obstate, estas vetajas poteciales covive hoy día co situacioes meos favorables como puede ser el propio descoocimieto e ifrautilizació de las uevas tecologías como herramieta de apredizaje, o la escasa capacidad del alumado para coformar ua actitud crítica que les permita posicioarse y costruir ua opiió propia sobre determiados hechos de la realidad. E este setido, e el presete trabajo se preseta alguas prácticas docetes que veimos desarrollado durate los últimos cursos como experiecia de iovació educativa, e el marco de la eseñaza de la asigatura Política Ecoómica del cuarto curso de la Liceciatura e Admiistració y Direcció de Empresas de la Uiversidad de Málaga, co objeto de avazar, por ua parte, e la familiarizació de los alumos co el maejo de las herramietas telemáticas y e el coocimieto de los pricipales websites para el estudio y seguimieto de la actividad ecoómica y político-ecoómica, y por otra, e el fometo de ua actitud crítica propia e los alumos que icremete su predisposició a valorar la iformació y coocimietos que recibe. Palabras clave: Política Ecoómica, apredizaje, uevas tecologías, Iteret, iovació educativa Área temática: Metodología y Didáctica de la Ecoomía

1. Itroducció. Suele afirmarse por parte de alguos cietíficos sociales que la Humaidad se ecuetra e la actualidad e los albores de ua ueva era, caracterizada, etre otras grades tedecias, por ua trasformació radical de la iteracció social, y sustetada de maera especial e la aplicació itesiva de las uevas tecologías. Si duda, las uevas tecologías de la iformació y la comuicació costituye uo de los factores determiates e la coformació de la ueva sociedad del coocimieto que está emergiedo a uevo alrededor. Lógicamete, las istitucioes educativas, e su afá por educar y formar profesioales cada vez más competetes, o puede quedarse al marge de tales cambios. E este setido, debe platearse la ecesidad de adaptar los procesos de eseñaza y apredizaje tradicioales a las uevas coordeadas presetes, de forma que les permita aprovechar las oportuidades, al tiempo que combatir los riesgos, que se deriva del uevo esceario. Ua de las vías para llevar a cabo dicha adaptació es a través de la iovació educativa, etediedo por tal la acció deliberada para la icorporació de algo uevo e la istitució escolar, cuyo resultado es u cambio eficiete e sus estructuras u operacioes, que mejora los efectos e orde al logro de los objetivos educativos (Rivas Navarro, 2000, p. 31). Como puede comprederse, la iovació educativa o debe cofudirse co el desarrollo tecológico. La itroducció de las tecologías de la iformació y de la comuicació por sí sola o mejora los procesos educativos, al meos de forma sigificativa, si o existe ua actitud itecioal y deliberada de cambio, si o os pregutamos qué puede aportar las uevas tecologías a la mejora educativa y, por supuesto, si o os plateamos cambios e las prácticas docetes que pueda llegar a cosolidarse e istaurarse como procedimietos ormalizados y pleamete aceptados por la comuidad educativa. E el presete trabajo pretedemos presetar alguas prácticas docetes que veimos desarrollado durate los últimos cursos como experiecia de iovació educativa, 2

e el marco de la eseñaza de la asigatura Política Ecoómica del cuarto curso de la Liceciatura e Admiistració y Direcció de Empresas de la Uiversidad de Málaga. E este setido, hemos itetado itroducir y afiazar ciertas prácticas docetes mediate la aplicació de las uevas tecologías como istrumeto docete e el apredizaje de la Política Ecoómica, coscietes de que cualquier cambio e la praxis pedagógica para que pueda ser cosiderado como iovació educativa propiamete, es ecesario ua cierta cosolidació y aceptació geeral del mismo. 2. Metodología docete y objetivos de la experiecia. La eseñaza de Política Ecoómica o de cualquier otra disciplia debe cotemplar la exposició oral y escrita de ua serie de coocimietos que el alumo tiee que apreder para domiar la materia. E este proceso de apredizaje el docete debe ecargarse de llevar a cabo ua adecuada explicació y de proporcioar el material más coveiete para este fi. Cuado actuamos de esta forma e la eseñaza de uestras asigaturas estamos utilizado u modelo de eseñaza tradicioal, trasmisiva y memorística (segú la termiología de Pozo y Carretero (1989)) para impartir los coteidos coceptuales de la materia. E determiadas circustacias este modelo de eseñaza puede ser más o meos adecuado, especialmete, e la medida e que vaya acompañado de la poteciació de la participació de los alumos a través del plateamieto de pregutas relacioadas co las explicacioes efectuadas y co cuestioes de actualidad, y se cree u ambiete adecuado e el aula que icite a los alumos a pregutar sus dudas y expresar sus opiioes y razoamietos. Ahora bie, cada vez existe u mayor coseso e la comuidad educativa sobre la coveiecia de complemetar el aterior modelo co u modelo de eseñaza por descubrimieto y apredizaje costructivo por parte del alumo, que colleve ua situació de reflexió y obteció de coclusioes, así como ua cocateació de los temas de la asigatura co otras áreas y co la vida cotidiaa. Es ecesario iculcar a los discetes que la autoridad que represeta el profesor o los mauales o es la úica fuete de coocimieto, sio que tambié se puede apreder mediate la 3

razó, el diálogo, la ituició o la propia observació de los hechos. Cabe traer a colació, e este setido, las coocidas palabras de Keyes, cuado afirmaba que igú aspecto de la actividad humaa debe pasar iadvertido a la curiosidad observadora del ecoomista. De acuerdo co las reseñadas directrices, a través de la presete experiecia de iovació educativa hemos pretedido hacer frete a la ueva realidad que se deriva de los importates cambios que e los últimos años se está produciedo e los ámbitos ecoómico, social, político y tecológico, la cual os ofrece, etre otros aspectos, u marco tecológico de posibilidades ifiitas para la eseñaza, ivestigació y desarrollo profesioal e el campo de la ecoomía y de la empresa. No obstate, estas vetajas poteciales, todavía poco asumidas y explotadas por la sociedad e geeral, covive co otras situacioes meos favorables para la práctica docete que está presetes, e buea medida, e uestro alumado, como puede ser el descoocimieto y poca utilizació de las uevas tecologías como herramieta de apredizaje o la escasa capacidad para coformar ua actitud crítica propia ate la diversa iformació y formació recibida desde las distitas istacias. Así las cosas, los pricipales objetivos específicos que se pretede alcazar co dicha experiecia so los siguietes: 1. Familiarizació de los alumos co el maejo de las herramietas telemáticas -iformática y de telecomuicacioes-, de especial iterés para el ejercicio de la actividad ivestigadora y profesioal como ecoomista. 2. Coocimieto por parte de los alumos de los pricipales websites para el estudio y seguimieto de la actividad ecoómica y político-ecoómica, co especial icidecia e la iformació que ofrece e sus direccioes electróicas las istitucioes públicas. 3. Desarrollo de ua actitud crítica propia e los alumos que despierte e ellos ua predisposició a valorar la iformació y eseñazas que recibe, ates de coformar su puto de vista persoal sobre la realidad ecoómica. 4

3. Descripció de la experiecia y resultados obteidos. La experiecia que se describe a cotiuació se llevó a cabo e el segudo cuatrimestre del curso 2003-2004, toda vez que la asigatura implicada se imparte e dicho periodo, cosistiedo básicamete e la realizació de diferetes trabajos prácticos siguiedo las orietacioes y ormas de realizació sugeridas por los profesores. E este setido, la combiació de u trabajo idividual y otro colectivo ha tratado de aprovechar las vetajas que ambas fórmulas ofrece. El trabajo colectivo propuesto ha cosistido e la realizació e equipo de ua guía cometada de los pricipales recursos existetes e Iteret relacioados co ua rama de actividad de la CNAE (dos dígitos) elegida previamete por cada equipo, clasificádolos e fució de su ámbito geográfico (regioal, acioal o iteracioal), y especificado y valorado críticamete, e u iforme aalítico, la iformació más relevate de cada website desde el puto de vista del fucioamieto ecoómico geeral. Por su parte, e cuato a la tarea idividual, a los alumos se le ha bridado la posibilidad de complemetar el estudio de la asigatura co la lectura de u libro co u cariz más o meos heterodoxo, a elegir de etre los refereciados e la web de la asigatura, a partir del cual debía realizar ua valoració crítica persoal de la lectura efectuada. E cocreto, los pasos seguidos e el desarrollo de la experiecia de iovació docete ha sido los siguietes: 1. E primer lugar, se ha puesto a disposició de los alumos el material didáctico de la asigatura (programa, ormas de evaluació, otas de clase, bibliografía recomedada, modelos de exámees, ormas para la realizació de los trabajos prácticos, elaces electróicos de iterés, etc.) e el website del Departameto de Ecoomía Aplicada (Política Ecoómica) (www.pe.uma.es), a través del cual éstos puede acceder a dicho material especificado ua cotraseña de acceso. 5

2. E las primeras dos semaas de clase, los alumos, agrupados e equipos formados por 5 o 6 persoas, ha determiado los trabajos que desea realizar, debiedo comuicar los ombres de los compoetes de los equipos y la temática elegida a los profesores a través de correo electróico para su registro. 3. Durate dos meses los alumos ha realizado los respectivos trabajos colectivos, a partir de las orietacioes y criterios especificados por el profesor, y bajo la tutoría del mismo, tato a través del correo electróico como mediate cosultas persoales. 4. Asimismo, durate este periodo los alumos ha efectuado la lectura de u libro elegido de etre los refereciados e la web de la asigatura, realizado al fial ua valoració crítica persoal del mismo. 5. Posteriormete, ates de ua determiada fecha, los alumos, e equipo e idividualmete, y de acuerdo co las técicas y ormas sugeridas por los profesores para la presetació de trabajos y elaboració de iformes, ha depositado los iformes realizados e los foros virtuales Guía de recursos ecoómicos e Iteret y Lecturas, creados para la ocasió y viculados a la web de la asigatura, co objeto de que tato el profesor como el resto de los alumos pueda acceder a los mismos y coocer sus coteidos. 6. Por último, al fializar el cuatrimestre los alumos participates ha recibido u CD co todos los trabajos realizados durate el curso, co objeto de que éstos coserve e su poder todos los trabajos prácticos realizados por los compañeros de cara a posibles cosultas e el desarrollo futuro de sus actividades. Ua vez fializada la experiecia, la impresió que los profesores de la asigatura teemos del aprovechamieto y utilidad del proyecto para los alumos es, e geeral, bastate satisfactoria, siedo especialmete destacables la elevada participació e implicació de los mismos e las distitas fases del proyecto, coscietes, cada vez e mayor medida, de la eorme importacia que las uevas tecologías de la 6

iformació y la comuicació está adquiriedo e el ámbito ecoómico y empresarial. No obstate, para valorar co mayor deteimieto los resultados obteidos e la experiecia cabe teer e cueta, por u lado, la calidad de los trabajos realizados y su adecuació a las ormas de elaboració establecidas, y, por otro, las respuestas de los propios alumos a ua serie de iterrogates plateados al iicio y al fial de la experiecia a través de sedos cuestioarios. Respecto al úmero de trabajos prácticos realizados, ha participado e la experiecia 249 alumos, de los cuales 237 agrupados e 60 equipos ha iterveido e la elaboració de la Guía de recursos ecoómicos e Iteret y 150 ha realizado la valoració crítica persoal de u libro (138 alumos ha realizado ambos trabajos). Ua primera apreciació que puede realizarse sobre la calidad y rigor de los trabajos realizados es la mejora ostesible que se aprecia, de acuerdo co los distitos objetivos estipulados e el proyecto, e relació co años ateriores, si bie cotiua existiedo grades diferecias etre los mismos. Amé de los otables avaces que puede apreciarse e relació co los objetivos relacioados más directamete co el uso de las uevas tecologías de la iformació y la comuicació, cabe reseñar la cosiderable actitud crítica mostrada por los alumos participates e las valoracioes persoales de las lecturas efectuadas, coformado sus propios putos de vistas y argumetádolos debidamete. Co objeto de poder valorar específicamete los respectivos objetivos plateados e el proyecto, al iicio y al fial del período de docecia de la asigatura Política Ecoómica hemos solicitado a los alumos la cumplimetació de sedos cuestioarios (ver Aexos I y II). Dichos cuestioarios está compuestos por 9 ítems, estructurados e tres bloques de tres ítems cada uo, los cuales está relacioadas co los objetivos 1 (Familiarizació de los alumos co el maejo de las herramietas telemáticas), 2 (Coocimieto de los pricipales websites para el estudio y seguimieto de la actividad ecoómica y político-ecoómica) y 3 7

(Desarrollo de ua actitud crítica propia). Los cuestioarios iicial y fial fuero cotestados por 161 y 116 alumos, respectivamete, lo que costituye ua muestra altamete represetativa del alumado. E los cuadros 1 y 2 sitetizamos las respuestas esgrimidas a cada uo de los ítems e térmios de porcetaje, pudiédose observar alguos datos reveladores, etre los que cabe destacar: - E el caso de la preguta 2, el 12% de los alumos o había visitado la web de igua asigatura al iicio del proyecto, reduciédose este porcetaje al 1,7% al fial del cuatrimestre. Por su parte, a la luz de las respuestas a la preguta 3, resulta llamativo como la implemetació del proyecto ha cotribuido escasamete a icremetar la utilizació del correo electróico para pregutar dudas a los profesores, siedo aú las tutorías virtuales u recurso poco utilizado por el alumado e otras asigaturas. - E el caso de la preguta 5, e el cuestioario iicial el 55,1% de los alumos era icapaces de idicar co exactitud dos direccioes de Iteret de iterés para el profesioal de la Ecoomía y de la Empresa, frete al 28,4% e el cuestioario fial. - E el caso de la preguta 7, apeas el 4,2% de los alumos maifestaba e el cuestioario iicial formar parte de algua ONG, sidicato, orgaizació empresarial o partido político, icremetádose tal porcetaje al 9,5 al fial del curso. - E el caso de la preguta 9, e u pricipio el 85% de los alumos era icapaces de citar iformació algua sobre política ecoómica aparecida e los medios de comuicació durate la semaa aterior a la ecuesta, reduciédose este porcetaje al fial del curso al 55,2%, ua cifra bastate iferior auque aú demasiado elevada teiedo e cueta que se trata de alumos del último curso de la Liceciatura. 8

Respuestas CUADRO 1. CUESTIONARIO INICIAL Ítems P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 R1 19,8% 1,8% 0,0% 57,5% 55,1% 81,4% 4,2% 15,0% 85,0% R2 76,6% 86,2% 34,1% 1,8% 44,9% 18,6% 95,8% 38,3% 15,0% R3 3,6% 12,0% 65,9% 38,3% 24,0% R4 2,4% 22,8% Fuete: elaboració propia. Respuestas CUADRO 2. CUESTIONARIO FINAL Ítems P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 R1 22,4% 5,2% 0,0% 64,7% 28,4% 53,4% 9,5% 9,5% 55,2% R2 77,6% 93,1% 36,2% 1,7% 71,6% 46,6% 90,5% 37,1% 44,8% R3 0,0% 1,7% 63,8% 33,6% 28,4% R4 0,0% 25,0% Fuete: elaboració propia. E aras a cuatificar los avaces logrados e cada uo de los objetivos propuestos a través de u sistema de idicadores pertiete, hemos poderado cada respuesta co valores etre 0 y 10 e fució de la bodad de la misma e relació co el objetivo viculado (ver Aexos I y II). A partir de tal poderació, hemos calculado el valor de los respectivos idicadores (O 1, O 2, O 3 ) aplicado la media aritmética a los valores derivados de las respuestas (v1, v2, v3, v4, v5, v6, v7, v8, v9) de los alumos (i = 1...) e cada uo de los bloques de ítems. O v1 + i i i= 1 i= 1 i= 1 1 = v2 + 3 v3 i O2 = i = 1 v4 i + i = 1 v5 3 i + i = 1 v6 i O v7 + i i i= 1 i= 1 i= 1 3 = v8 + 3 v9 i 9

E el cuadro 3 se puede apreciar el avace experimetado e todos los idicadores, tato e térmios geerales como difereciado por razó del sexo. E este setido, destaca especialmete los sigificativos avaces logrados por las mujeres e el idicador O2 y, e particular, e O3, dode mostraba u valor reducido e el cuestioario iicial, situádose fialmete por delate de los varoes e el caso de O2. E cambio, e relació co el idicador O1, el mayor avace lo experimeta los varoes, superado a las mujeres e el cuestioario fial. CUADRO 3. INDICADORES INICIALES Y FINALES Cuestioario iicial Cuestioario fial O1 O2 O3 O1 O2 O3 Varoes 3,78 4,80 2,57 4,57 6,60 3,50 Mujeres 4,13 4,62 1,73 4,26 6,70 3,16 Total 4,00 4,69 2,05 4,37 6,67 3,28 Fuete: elaboració propia. Por otro lado, e el cuadro 4 hemos creído coveiete comparar los resultados obteidos e relació co los obteidos e el curso aterior, dode desarrollamos igualmete ua experiecia docete semejate, y e la que tambié utilizamos cuestioarios e idicadores similares a los expuestos ateriormete. Como puede observarse, prácticamete todos los idicadores iiciales y fiales muestra valores mayores e la experiecia que os ocupa, lo cual puede etederse como u refredo de la mayor familiarizació y coocimieto de las uevas tecologías, así como ua mayor actitud crítica, de los alumos de cuarto de LADE del curso 2003-04 e comparació co los alumos del curso 2002-03; si bie, debemos teer e cueta, asimismo, que alguos alumos que ha tomado parte e el presete proyecto de iovació educativa ya había participado previamete e el proyecto desarrollado durate el curso aterior. CUADRO 4. INDICADORES INICIALES Y FINALES CURSO 02-03 Cuestioario iicial Cuestioario fial O1 O2 O3 O1 O2 O3 Varoes 3,17 3,56 2,48 4,30 6,49 4,12 Mujeres 3,52 2,80 1,96 4,39 6,55 3,95 Total 3,36 3,15 2,19 4,35 6,52 4,03 10

Fuete: Pérez Moreo et al. (2004) 4. Utilidad de la experiecia. La experiecia desarrollada ha supuesto para los alumos de la Liceciatura e Admiistració de Empresas u complemeto a los habituales coteidos impartidos e la asigatura Política Ecoómica, lo cual ha posibilitado cubrir alguas laguas detectadas e la formació del alumado. La presete experiecia de iovació educativa ha permitido avazar, por u lado, e la familiarizació de los alumos co el maejo de las herramietas telemáticas y e el coocimieto de los pricipales websites para el estudio y seguimieto de la actividad ecoómica y político-ecoómica, y, por otro lado, e el fometo de ua actitud crítica propia e los alumos e aras a despertar e ellos ua predisposició a valorar la iformació y eseñazas recibidas. De esta forma, hemos tratado de cotribuir a la aceleració del proceso de alfabetizació telemática de la sociedad, e la medida e que las uevas tecologías puede utilizarse como herramieta e el apredizaje y ejercicio de la profesió de ecoomista, al tiempo que hemos procurado facilitar las codicioes para que se produzca dicho apredizaje, favoreciedo estrategias de autoapredizaje e los alumos, haciédoles pesar y reflexioar sobre la materia e iculcádoles ua actitud crítica. Por otra parte, la experiecia desarrollada ha supuesto la cosolidació y ormalizació defiitiva de uas prácticas docetes que veimos desarrollado y refiado desde hace alguos cursos, hasta covertirlas e uas prácticas habituales y asumidas por todos. Lejos queda aquellos primeros experimetos putuales co los que hace uos años tratábamos de acercar las herramietas telemáticas a los alumos, siempre desde el covecimieto de la ifluecia positiva que puede derivarse de la icorporació de las uevas tecologías a la docecia. Fialmete, cabe decir que etedemos de gra utilidad para los alumos la posibilidad de dispoer de u CD co todos los trabajos prácticos realizados por los 11

compañeros, de cara a posibles cosultas e el desarrollo futuro de sus actividades, ya sea como estudiate o como profesioal. 5. A modo de coclusió. De acuerdo co los datos que se deriva de aspectos tales como la participació e implicació de los alumos e las distitas fases del proyecto, la calidad de los trabajos realizados o los valores de los idicadores diseñados para la evaluació del proyecto, cabe afirmar e geeral que la aplicació del presete proyecto ha sido muy satisfactoria, permitiedo mejorar la formació de los alumos e las líeas dictadas por los objetivos del proyecto. Durate la ejecució del presete proyecto os ha llamado la ateció gratamete la excelete predisposició de los alumos a utilizar las uevas tecologías e el apredizaje de la Política Ecoómica, lo cual etedemos como u sigo positivo de la progresiva cocieciació de los mismos sobre las grades oportuidades que proporcioa las herramietas telemáticas tato para la actividad docete e ivestigadora como para su futuro ejercicio profesioal como ecoomista, al tiempo que refleja como la utilizació de las uevas tecologías telemáticas ha pasado de ser u hecho excepcioal a covertirse e u hecho cotidiao tambié e el ámbito de la educació uiversitaria. No obstate, hay que decir que todavía existe importates aspectos que dificulta el desarrollo ormal de este tipo de proyectos de iovació docete, tales como los isuficietes coocimietos de iformática presetes e alguos alumos o la falta de coexió a Iteret e sus domicilios e muchos casos. Por otro parte, cabe mecioar que existe importates disparidades e la calidad de los trabajos realizados, lo cual es u reflejo más de las cosiderables diferecias presetes etre los alumos matriculados e la titulació, tato e térmios de capacidad como e cuato a la dedicació e iterés por los estudios. Fialmete, y e aras a itetar mejorar la experiecia aplicada e futuras prácticas docetes, cabe mecioar alguas cuestioes relacioadas co el mismo a teer e cueta, como puede ser 1) u mayor ivel de exigecia e relació co determiadas cuestioes formales relativas a la presetació de trabajos y la elaboració de 12

iformes, mateiedo e icremetado, e la medida de lo posible, la calidad y rigor de los trabajos realizados; o 2) la creació de u foro virtual exclusivo para la evaluació de la metodología docete empleada, e el cual los alumos durate el curso pueda aportar sugerecias para mejorar e icremetar la efectividad de las prácticas docetes desarrolladas. Bibliografía. 1. Ali, I. y Gauza, J. L. (1997): Iteret e la educació, Madrid, Aaya multimedia. 2. Cebriá, M. (2003): Eseñaza Virtual para la Iovació Uiversitaria, Madrid, Nacea. 3. DEDE, C. (comp.) (2000): Aprediedo co tecología, Barceloa, Paidós. 4. García Lizaa, A. et al. (1977): Libertad como práctica de la educació. Autoaálisis de ua experiecia, Cuaderos de Ciecias Ecoómicas y Empresariales, 1. 5. Gozález Gozález, M. T. y Escudero Muñoz, J. M. (1987): Iovació Educativa: Teorías y Procesos de Desarrollo, Barceloa, Editorial Humaitas. 6. Motero Motero, I. (coord.) (2003): Los Desafíos de las Tecologías de la Iformació y las Comuicacioes e la Educació, Madrid, Miisterio de Educació, Cultura y Deporte y OCDE. 7. Pérez Moreo, S. y García Lizaa, A. (1999): Aplicació de Iteret como herramieta e el apredizaje de la Política Ecoómica, Actas de la I Jorada Asepelt. Nuevas Tecologías para la Eseñaza de Ecoomía Aplicada, Madrid, Asepelt España. 8. Pérez Moreo, S., García Lizaa, A., Gozález Fajardo, F. y Podadera Rivera, P. (2004): Memoria del proyecto de iovació educativa Utilizació de Iteret 13

como herramieta de apredizaje e el ámbito de la Política Ecoómica, Málaga, Servicio de Iovació Educativa (publicació itera). 9. Pozo J. I. et al. (1994): La solució de problemas, Madrid, Satillaa. 10. Pozo, J. I., y Carretero, M. (1989): Las explicacioes causales de expertos y ovatos e la Historia. E: Carretero, M., Pozo, J. I. y Asesio, M. (Eds.): La eseñaza e las Ciecias Sociales, Madrid, Visor. 11. Rivas Navarro, M. (2000): Iovació Educativa. Teoría, Procesos y Estrategias, Madrid, Editorial Sítesis. 12. Sa José Villacorta, C. (coord.) (1998): Tecologías de la iformació e la educació, Madrid, Aaya multimedia. 13. Schwartz, S. y Pollishuke, M. (1995): Apredizaje activo. Ua orgaizació de la clase cetrada e el alumado, Madrid, Narcea. 14

ANEXO 1 CUESTIONARIO INICIAL Sexo: Hombre Mujer Año acimieto: 1. Durate el pasado cuatrimestre, utilizaste Iteret para realizar trabajos de clase? (10) E todas las asigaturas (5) E alguas asigaturas (0) E igua 2. Durate el pasado cuatrimestre, visitaste la web de algua asigatura para cosultar iformació (bibliografía, modelos de exámees, etc.)? (10) E todas las asigaturas (5) E alguas asigaturas (0) E igua 3. Durate el pasado cuatrimestre, utilizaste el corro electróico para pregutar dudas al profesor? (10) E todas las asigaturas (5) E alguas asigaturas (0) E igua 4. Sueles ecotrar e Iteret la iformació que buscas e aquellos casos e los que descooces la direcció exacta de la web? 15

(10) Si (2,5) No (5) A veces (0) Nuca lo he itetado 5. Idicar dos direccioes de Iteret de iterés para el profesioal de la Ecoomía y de la Empresa. (0) No sé (5 o 10) Idicar: 1) 2) 6. Idicar dos direccioes de Iteret de iterés desde el puto de vista de la política ecoómica (distitas de las ateriores) (0) No sé (5 o 10) Idicar: 1) 2) 7. Formas parte de algua ONG, sidicato, orgaizació empresarial o partido político? (10) Si (0) No 8. Respecto a las posibles causas del ecarecimieto de la vivieda e España durate los últimos años, (5) Coicido prácticamete co la opiió del Gobiero (0) No me las he plateado (5) Coicido prácticamete co la opiió de la oposició 16

(10) Tego ua opiió persoal propia:.. 9. Podrías citar algua iformació sobre política ecoómica aparecida e los medios de comuicació durate la semaa pasada (distita a la relativa a la problemática de la vivieda)? (0) No sé (10) Idicar: 1) 2) ANEXO 2 CUESTIONARIO FINAL Sexo: Hombre Mujer Año acimieto: 1. Durate el presete cuatrimestre, has utilizado Iteret para realizar trabajos de clase? (10) E todas las asigaturas (5) E alguas asigaturas (0) E igua 2. Durate el presete cuatrimestre, has visitado la web de algua asigatura para cosultar iformació (bibliografía, modelos de exámees, etc.)? 17

(10) E todas las asigaturas (5) E alguas asigaturas (0) E igua 3. Durate el presete cuatrimestre, has utilizado el corro electróico para pregutar dudas al profesor? (10) E todas las asigaturas (5) E alguas asigaturas (0) E igua 4. Sueles ecotrar e Iteret la iformació que buscas e aquellos casos e los que descooces la direcció exacta de la web? (10) Si (2,5) No (5) A veces (0) Nuca lo he itetado 5. Idicar dos direccioes de Iteret de iterés para el profesioal de la Ecoomía y de la Empresa. (0) No sé (5 o 10) Idicar: 1) 2) 6. Idicar dos direccioes de Iteret de iterés desde el puto de vista de la política ecoómica (distitas de las ateriores) (0) No sé (5 o 10) Idicar: 1) 18

2) 7. Formas parte de algua ONG, sidicato, orgaizació empresarial o partido político? (10) Si (0) No 8. Respecto a las posibles causas del ecarecimieto de la vivieda e España durate los últimos años, (5) Coicido prácticamete co la opiió del Gobiero saliete (0) No me las he plateado (5) Coicido prácticamete co la opiió del uevo Gobiero (10) Tego ua opiió persoal propia:.. 9. Podrías citar algua iformació sobre política ecoómica aparecida e los medios de comuicació durate la semaa pasada (distita a la relativa a la problemática de la vivieda)? (0) No sé (10) Idicar: 1) 2) 19