CASO CLÍNICO: DOLOR LUMBAR Y SÍNDROME CONSTITUCIONAL

Documentos relacionados
DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

Casos Clínicos Espondilodiscitis lumbar. Dra. Beatriz Pi Corregido por Dra. Prieto Marzo 2013

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Sd. Guillain-Barré atípico. Ana M. Huertas Sánchez Sección: Neuropediatría Tutor: Paco Gómez

Paciente de 45 años que acude por dolor de cuello. M. Basabe Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Protocolo recomendado de Tomografía Axial Computada

CASO CLÍNICO. Ana García Rodríguez Parc de Salut Mar, Barcelona

CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA

Clínicos leoneses. Raquel Álvarez Ramos Andrés Felipe Betancur Gutiérrez Alfonso Mayorga Bajo. Residentes de 1º año de Cardiología en el

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga

CASO CLÍNICO. Eva Mozos De la Fuente Residente Medicina Interna 4º año Hospital San Pedro La Rioja

INFECCIONES NEUROQUIRÚRGICAS DEL SNC

EXANTEMA AGUDO EN VARÓN DE 34 AÑOS ERIKA E. LOZANO RINCÓN MEDICINA INTERNA HOSPITAL U. DEL HENARES

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Manejo del Cólico Renoureteral

Avances en infección osteoarticular. Cristina Calvo Rey

Mujeres - De R00 a R99

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Hospital Infanta Margarita Cabra. Córdoba

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

Tema 1 Conceptos generales sobre el dolor de espalda

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

DOLOR DE ESPALDA Introducción

CASO CLÍNICO 15 SEPTIEMBRE 2010 ESPERANZA CASTELAR DELGADO RESIDENTE MEDICINA INTERNA

Carmen María del Águila Grande

INFECCIONES DEL SNC Y SUS CUBIERTAS

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Dr. Ezequiel Rodríguez Reimundes Dr. Jorge A. Césaro Servicio de Emergencias

Centellograma óseo. Técnica centellográfica, Interpretación de las imágenes e indicaciones. Dra. Maria Bastianello Dr. Danny Mena C.


INTRODUCCIÓN, FILOSOFÍA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37

VARÓN CON DISFAGIA POR MASA TIROIDEA PAZ DE MIGUEL NOVOA, JOSÉ ÁNGEL DÍAZ PÉREZ MARTÍN CUESTA HERNÁNDEZ

Caso clínico 1. En el examen físico : Dolor a la palpación de las vértebras lumbares y región sacroilíaca Hepatoesplenomegalia

Niño de 14 años con dolor torácico y alteración radiológica. Andrea Bailén y Macarena Reolid R1 y R2 HGUA Tutora: Olga Gómez 24 Abril 2015

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

Sinovitis Transitoria Inespecífica

SÍNDROME ESCROTAL AGUDO CASO CLÍNICO

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión clínica medicina interna. Paula Dios Díez R3 Medicina Interna CAULE 4 abril 2012

Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Saray Rodríguez García R1 Medicina interna

COLOMBIANA DE SALUD S.A. CDS GDM GUIA DE LUMBALGIA REVISION 03 GUIA DE LUMBALGIA

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo.

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

Dolor de pecho Jueves, 12 de Marzo de :33 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de :15

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

PROTOCOLO CLINICO ADMINISTRATIVO DOLOR LUMBAR INESPECIFICO Y ENFERMEDAD DISCAL

SESIÓN GENERAL DE PATOLOGÍA DEL MES DE MAYO CASO CLÍNICO CERRADO

Servicio Medicina Interna CAULE SESIÓN CLÍNICA 15 DE FEBRERO DE JOAQUIN LLORENTE GARCÍA R1 Medicina Interna

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

CASO INFRECUENTE DE ESPONDILODISCITIS

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Patología degenerativa de la columna. Dr. Patricio Alegría Velis Neurorradiólogo Hospital Militar Stgo- Hospital Barros Luco

Síndrome Lumbciatico

Lumbalgia en el niño y el adolescente

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE PACIENTES CON LUMBALGIA AGUADA

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011.

Anexo III: Exclusiones Médicas

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

Programa para grado 2 de Emergencia SEGUNDA PRUEBA: SOBRE CONOCIMIENTOS DE LA DISCIPLINA

Cuándo lo que és, no es lo que parece. Miguel Rodríguez Cola. MIR Med Interna

Curso Pre-Congreso de Reumatología Pediátrica. Dr. Alex A. Tapia E. Pediatra Reumatólogo Hospital de Especialidades Pediátricas O.T.H.

SESION CLINICA CERRADA VARON DE 50 AÑOS CON LESIONES CUTANEAS Y SHOCK. Ponente: Dr Juan Herrero Servicio de Medicina Interna

Causa Enfermedad Edad

Controversias con el Manejo Pediatrico de INFECCIONES ORTOPEDICAS PEDIATRICAS. Dr. Eduardo Stefano

NIÑA CON FIEBRE Y EXANTEMA

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON LUMBAGO AGUDO, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Caso Clínico. No toda hemiparesia brusca es un ictus

CASO CLÍNICO Control del dolor. Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid

ANEMIA MACROCÍTICA COMO MANIFESTACIÓN PRINCIPAL DE UN MIELOMA MÚLTIPLE

Síndrome de dolor en las extremidades

DR. MARIO SOTO RAMOS NEUMÒLOGO PEDIATRA HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Esther Vicario Izquierdo (R5) Joana Domingo Marco (R4) Silvia Iglesias Moles (R3) 18 septiembre 2012

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

Hematoma de localización infrecuente asociado al uso de cocaína. Toximed Argentina Cortese, S. Ferreirós Gago, L. Montenegro, M. Risso, M.

DOLOR DE ESPALDA: LUMBALGIAS

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Pérdida visual y parálisis múltiple de pares craneales. Pepe Rodriguez

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Transcripción:

CASO CLÍNICO: DOLOR LUMBAR Y SÍNDROME CONSTITUCIONAL SARA NÚÑEZ DELGADO ROTATORIO MEDICINA INTERNA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS GRADO EN MEDICINA CURSO 2015/2016 PRESENTACIÓN DEL CASO Mujer de 53 años que acude el 29 de marzo de 2016 por lumbalgia que se inicia en enero. La paciente refiere que el dolor es continuo y a veces se exacerba, iniciándose en las vértebras torácicas y lumbares e irradiándose hacia el abdomen. Además presenta exacerbaciones al defecar y toser. El dolor ha ido aumentando y limitando su movilidad desde que se inició, por lo que ahora precisa ayuda para las actividades de la vida diaria. Además del dolor, la paciente presenta pérdida de apetito desde enero de 2016, con rechazo de la ingesta por sensación nauseosa y pérdida ponderal de 20 kilos de peso. No presenta sudoración nocturna, no hay cambios en el ritmo deposicional ni disuria.

ANAMNESIS No RAMs conocidas Antecedentes personales Asma intermitente en seguimiento por Neumología Ulcus péptico por H. Pylori en 2013 Absceso glúteo desde febrero 2016, visto por Cirugía General y con curas en CAP Hallux valgus en seguimiento por COT Antecedentes familiares: Sin enfermedades de interés Hábitos tóxicos: Fumadora 1,5 paquetes diarios durante 25 años. Consumo ocasional de alcohol. Tratamiento actual: Parches de fentanilo 75 mg/12h + Nolotil en ampollas de rescate ANAMNESIS Enfermedad actual: Varias visitas durante los meses previos por dolor torácico y lumbar 17 enero de 2016: Visita al MAP por dolor lumbar Tratamiento analgésico puntual: Diclofenaco 75 mg IM Tratamiento de mantenimiento: Diclofenaco 50 mg VO /12h + Diazepam 5 mg VO /24h 30 enero 2016: Visita al MAP por absceso glúteo en zona de punción La paciente ha seguido inyectándose diclofenaco por su propia cuenta Tratamiento: Drenaje y curas locales por parte de enfermería del CAP + Amoxi-Clavulánico 500/175 mg VO/8h + Metamizol 575 mg VO si dolor

ANAMNESIS Enfermedad actual: 15 febrero 2016: Acude a Urgencias por dolor de espalda Tratamiento: Diazepam 10 mg VO/24h + Paracetamol 1g VO/8h + Metamizol 2000 mg VO RX lumbar: Si hallazgos significativos ANAMNESIS Enfermedad actual: 17 febrero 2016: Visita al MAP Tratamiento: Tampentadol 25 mg VO/12h + Metamizol 2000 mg/12h 22 febrero 2016: Consulta programada a COT Valoración de hallux valgus, no se valora lumbalgia 24 febrero 2016: Urgencias del hospital Se solicita fecha para visita por Consultas Externas de COT 11 abril Tratamiento: Tampentadol 25 mg VO/12h + Metamizol 2000 mg VO/12h + Diazepam IV 10 mg + Dexketoprofeno 50 mg IV

ANAMNESIS Enfermedad actual: 28 febrero 2016: Urgencias del hospital Revisión de la RX lumbar por COT Sin hallazgos patológicos Tratamiento: Se añade metacarbamol 500 mg/8 h 14 marzo 2016: MAP RX tórax + RX raquis + Analítica sanguínea (Bioquímica + hemograma) Tratamiento: Se retira tampentadol y se añaden parches de fentanilo 50 mg/72h ANAMNESIS Enfermedad actual: 21 marzo 2016: MAP Valoración de RX raquis: Afectación T11 y el disco inferior, compatibles con signos de espondilodiscitis Interconsulta a COT de zona Tratamiento: Aumento de los parches de fentanilo a 75 mg/72h

ANAMNESIS Enfermedad actual: Espondilodiscitis Espondilolistesis? EXPLORACIÓN FÍSICA TA: 119/64 mmhg; FC: 70 lpm; SatO2: 95%; Tª: 36,2 ºC Estado general: Regular estado general, consciente, orientada. Sin signos de focalidad neurológica. Auscultación Cardiaca: Tonos rítmicos, sin soplos ni roces añadidos Pulmonar: Murmullo vesicular conservado, sin ruidos patológicos sobreañadidos Exploración abdominal: Abdomen blando y depresible, sin masas ni visceromegalias. Dolor a la palpación en epigastrio e hipocondrio izquierdo. No hay signos de irritación peritoneal. Ruidos hidroaéreos conservados. Puño-percusión renal negativa. Tacto rectal: Sin restos fecales ni hemáticos

EXPLORACIÓN FÍSICA Exploración de MMII: Sin edemas. Pulsos periféricos conservados Exploración de adenopatías: No se palpan adenopatías en las principales cadenas ganglionares (suprainfraclaviculares, axilares, cervicales, inguinales) Exploración de raquis: Dolor al palpar las apófisis espinosas desde T7 hasta L5. Se acompaña de dolor que irradia a zona pelviana izquierda con limitación de la movilidad completa de la pierna izquierda por dolor. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ECG: Sin hallazgos Analítica sanguínea: Bioquímica: PCR 51 mg/l Coagulación: Fibrinógeno 635 mg/dl Hemograma: Hb 11,1 mg/dl; Plaquetas 596x10^9/L Analítica de orina: Leucocitos 40/uL Radiología RX tórax: Granuloma en base pulmonar izquierda, sin otros hallazgos. RX abdomen: Sin hallazgos RX columna dorsolumbar: Aplastamiento en marco anterior de T12. No se aprecian lesiones líticas.

Diagnóstico: Síndrome constitucional + Aplastamiento T12 + Anemia + Trombocitosis PLAN: Ingreso en el servicio de Medicina Interna para filiar el origen del aplastamiento vertebral descrito radiológicamente. Otras exploraciones: TC toracoabdominopélvico con contraste DOLOR DE ESPALDA: GENERALIDADES Causa frecuente de atención primaria y especializada: Hasta el 84% de la población sufre dolor de espalda al menos una vez en su vida. Clasificación: Según su evolución: Agudo (<6 semanas), subagudo (<2 meses), crónico (>2 meses) Según su localización: Cervicalgia, cervicobraquialgia, dorsalgia, lumbalgia, lumbociatalgia. Etiología: 90% Procesos banales con resolución espontánea <10% Etiologías graves locales <1% Etiologías graves sistémicas

DOLOR DE ESPALDA: ETIOLOGÍA Musculoesquelético Dolor no específico En relación a actividad Resolución espontánea Síndrome de cola de caballo Pérdida sensorial o debilidad Disfunción intestinal o vesical Asociado a trauma, procesos tumorales o degenerativos del raquis Fractura por compresión vertebral Sin dolor Incapacitante, agudo (lumbar) Sin trauma previo FR de osteoporosis Metástasis vertebral Asociado a historia de cáncer (mama, próstata, pulmón, tiroides o riñón) Se puede acompañar de síntomas neurológicos Radiculopatía Pérdida sensorial o debilidad siguiendo dermatomo En relación a espondilosis Absceso epidural Fiebre, malestar Dolor localizado que evoluciona con síntomas neurológicos Asociado a punción lumbar, uso de drogas intravenosas o infecciones contiguas Pacientes inmunodeprimidos Estenosis de canal medular Dolor inducido por deambulación Pérdida sensorial o debilidad En relación a espondilosis, espondilolistesis o ensanchamiento del lig. Amarillo Osteomielitis vertebral Hombres, edad avanzada Indicios de bacteriemia o infección contigua Pacientes inmunodeprimidos Dolor insidioso Sin fiebre ni síntomas sistémicos DOLOR DE ESPALDA: EVALUACIÓN < 4 semanas: Anamnesis exhaustiva Tratamiento analgésico < 6 semanas Reevaluación: Radiculopatía Factores de riesgo de cáncer Artrosis Mantener tratamiento conservativo 8-12 semanas: Prueba de imagen Factores de riesgo: Déficit neurológico Alta sospecha de infección, cáncer, compresión vertebral Nuevos signos/síntomas o empeoramiento

VOLVIENDO AL CASO CLÍNICO Musculoesquelético Dolor no específico En relación a actividad Resolución espontánea Síndrome de cola de caballo Pérdida sensorial o debilidad Disfunción intestinal o vesical Asociado a trauma, procesos tumorales o degenerativos del raquis Fractura por compresión vertebral Sin dolor Incapacitante, agudo (lumbar) Sin trauma previo FR de osteoporosis Metástasis vertebral Asociado a historia de cáncer (mama, próstata, pulmón, tiroides o riñón) Se puede acompañar de síntomas neurológicos Radiculopatía Pérdida sensorial o debilidad siguiendo dermatomo En relación a espondilosis Absceso epidural Fiebre, malestar Dolor localizado que evoluciona con síntomas neurológicos Asociado a punción lumbar, uso de drogas intravenosas o infecciones contiguas Pacientes inmunodeprimidos Estenosis de canal medular Dolor inducido por deambulación Pérdida sensorial o debilidad En relación a espondilosis, espondilolistesis o ensanchamiento del lig. Amarillo Osteomielitis vertebral Hombres, edad avanzada Indicios de bacteriemia o infección contigua Pacientes inmunodeprimidos Dolor insidioso Sin fiebre ni síntomas sistémicos Diagnóstico diferencial: Fractura vertebral vs. Metástasis vertebral vs. Absceso epidural vs. Osteomielitis vertebral TC TORACO-ABDOMINO-PÉLVICO Espondilodiscitis T11-T12 con afectación e irregularidad del espacio discal y destrucción del platillo superior de T12 e inferior de T11. Dicha destrucción provoca en T11 pérdida de altura del 80% en la vertiente anterior, siendo menor la destrucción de T12. Asocia colección epidural de 8x14 mm con fragmentación ósea que invade y estenosa de forma significativa el conducto espinal. Alteración de partes blandas pre y paravertebrales, no se observan colecciones pero no se pueden descartar (requiere realización de RMN). Otros hallazgos: Derrame pleural bilateral reactivo al proceso vertebral Granulomas calcificados en ambos lóbulos superiores

TC TORACO-ABDOMINO-PÉLVICO PLAN: Estudio por RMN para valorar extensión del daño Definir la etiología de la espondilodiscitis Tratamiento espondilodiscitis RMN DE COLUMNA CON CONTRASTE Signos de proceso inflamatorio e infeccioso en T11-T12 con destrucción significativa de los cuerpos vertebrales y cifosis aproximada de 27º entre ambas vértebras. Importante componente prevertebral y paravertrebral predominando una fase flemonosa con microabscesos realzados tras la administración de contraste. La afectación inflamatoria se extiende de T8 a L1 y condiciona estenosis del conducto espinal con compresión medular.

ESPONDILODISCITIS: DEFINICIÓN Infección ósea bacteriana localizada a nivel vertebral que suele abarcar también al disco intervertebral adyacente ESPONDILODISCITIS: PATOGÉNESIS Factores predisponentes: >50 años Hombres Uso de drogas intravenosas Endocarditis Enfermedad degenerativa en raquis Cirugía espinal previa Inmunosupresión: Diabetes, corticosteroides, tratamientos biológicos

ESPONDILODISCITIS: PATOGÉNESIS Implantación desde vía hematógena > Inoculación directa > Contagio desde infección de tejidos blandos adyacente No identificada Vía hematógena Origen de la infección: Tracto genitourinario Piel Tracto respiratorio Endocarditis Infección dental Inicio de la infección en vértebra: Médula abundante Vascularización (A. Vertebral posterior) Diseminación a disco intervertebral: Sin vascularización directa

Infección adyacente Tejidos adyacentes: Infección de la herida quirúgica Rotura de esófago Abscesos renales/diverticulares Lesiones aórticas infectadas Úlceras por presión (Sacro) Infección del disco intervertebral inicial Sin vascularización directa Ausencia de cartílago circunferencial Extensión a vértebra Ausencia de hueso cortical compacto subcondral Extensión de la infección Complicaciones: Absceso meníngeo (epidural, subdural) Meningitis Infección de tejidos adyacentes (paravertebral, retrofaríngeo, mediastino, retroperineal ) Empiema pleural

ESPONDILODISCITIS: ETIOLOGÍA Etiología Infección monomicrobiana S. Aureus (50%) Gram negativos entéricos Pseudomonas aeruginosa Candida spp. Streptococos del grupo B Tuberculosis Brucelosis ESPONDILODISCITIS: EPIDEMIOLOGÍA Mayor uso de prótesis: intravasculares y otras Envejecimiento de la población Mayor número de pacientes con terapias inmunosupresivas AUMENTO DE LA INCIDENCIA 2,2/100.000 al año

ESPONDILODISCITIS: CLÍNICA Síntomas: Dolor de espalda Signos: Fiebre (50%) Sensibilidad a la percusión espinal Contracción de la musculatura próxima Radiculopatía, debilidad de extremidades, síntomas neurológicos Extensión Características del dolor por espondilodiscitis: Afecta a la zona del disco intervertebral afecto Puede radiar hacia el abdomen, MMII o ingle Se exacerba con la actividad física o la percusión del área afectada Inicio insidioso (semanas meses) Peor por la noche ESPONDILODISCITIS: DIAGNÓSTICO Sospecha Analítica: VSG >100mm/h PCR (80%) Leucocitosis Cultivos: Sangre Orina Otros (según FR): Serología Brucella TBC Buscar endocarditis Pruebas de imagen: RMN con contraste + Sensibilidad Intensidad de vértebra, disco y ensalzamiento en anillo de procesos epidurales TC Secuestro óseo, aproximación para biopsia Radiografía Normal en fases iniciales, destrucción ósea (2-3 semanas) Tórax si sospecha de TBC Gammagrafía ósea Otras pruebas negativas + alta sospecha de ED

ESPONDILODISCITIS: DIAGNÓSTICO Biopsia guiada por TC? NO: SÍ: 1. Hallazgos radiográficos + Hemocultivos + (50%) 2. Hallazgos radiográficos + Serología Brucella + 1. Hemocultivos negativos 2. Sospecha de otra fuente de bacteriemia diferente a la de los hemocultivos 3. Primera biopsia negativa Confirmación 4. Segunda biopsia negativa + tratamiento empírico sin mejoría ESPONDILODISCITIS: TRATAMIENTO Antibióticos Evitar tratamiento empírico Tratamiento según bacilo aislado de hemocultivos/biopsia 6 semanas Excepciones: Compromiso neurológico Sepsis Segunda biopsia negativa y Sospecha Evaluación quirúrgica: Presencia de déficits neurológicos Presencia de abscesos paravertebrales Compresión radicular Progresión, persistencia o recurrencia Tratamiento empírico: Vancomicina + Cefalosporina 3ª o 4ª / Ciprofloxacino ± Metronidazol (Anaerobios) Otras medidas: Analgesia con opioides Reposo en cama Sujección con corsé Prevención tromboembolismo

VOLVIENDO A NUESTRO CASO Espondilodiscitis evidenciada por Rx, TC y RMN Pruebas analíticas: PCR en analítica sanguínea Leucocitosis urinaria Posibles focos: Absceso glúteo Granulomas calcificados LLSS TBC? Plan: Estudio etiológico Hemocultivos Urinocultivos Pruebas TBC Valoración quirúrgica Tratamiento analgésico + heparina ESTUDIO MICROBIOLÓGICO Sospecha TBC Quantiferón TBC - Serología VHC, VHB, VIH, Brucella Hemocultivos y urinocultivos - Esperar a obtener muestras de la lesión para tratamiento ATB

VALORACIÓN QUIRÚRGICA COT Tumefacción y dolor lumbo-torácico No hay clínica neurológica No hay alteración de esfínteres Intervención en 2 tiempos: Limpieza de discitis T11-T12 Estabilización instrumentada posterior T8-L2 Expedium ESPONDILODISCITIS: SEGUIMIENTO Analítica semanal: VSG/PCR Imagen: En caso de no mejoría o empeoramiento tras 4-6 semanas PRONÓSTICO Necesidad de cirugía 43% Síntomas residuales 31% Complicaciones: Depresión mayor (33%), déficit neurológico (7%) Recaída 14% Mortalidad < 5%

EVOLUCIÓN Ingreso en REA Buena evolución postoperatoria con buen control del dolor Herida quirúrgica sin signos de infección ni dehiscencia Tolera sedestación y deambulación con corsé Pruebas microbiológicas: Tinción Gram: Bacilos Gram Tinción Ziehl-Nielsen: No se observan BAAR Cultivo muestra intraoperatoria: E. Coli EVOLUCIÓN Pruebas analíticas Anemia postoperatoria: Hb 9,7 g/l Plaquetas: 491x10^9/L PCR: 51 32 309 248 175 100 210 102 VSG: 81 76 73 Cambio de servicio a Medicina Interna

TRATAMIENTO INICIAL Tratamiento dirigido: Linezolid + Meropenem ALTA Tratamiento al alta: Ciprofloxacino 750 mg 12h/3 meses Heparina 3500 UI 12h/10días Metamizol 500 mg/6horas Parches de fentanilo: 25 mg/72h Ferroglicina 200 mg/24h Ácido fólico: 10 mg/24h Omeprazol 20 mg/8h Seguimiento: Curas de la herida en CAP cada 2-3 días, si presenta complicaciones acudir a Urgencias Seguimiento en CCEE de COT el 3 de mayo de 2016 Seguimiento en CCEE de Medicina Interna el 11 de mayo de 2016