I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN BACHILLERATO

Documentos relacionados
BACHILLERATO A DISTANCIA - GRIEGO I - CURSO 2016/2017 INTRODUCCIÓN

GRIEGO I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Departamento de FILOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1º BACHILLERATO GRIEGO I

ORIENTACIONES PARA PREPARAR LA MATERIA

ACTIVIDADES Ejercicios de las páginas 11 y13. *Resumen y actividades de las páginas 6 y7

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

IES. GUADALPEÑA. ARCOS DE LA FRONTERA. PROGRAMACIÓN 4º ESO. LATÍN Curso 2011/12.

INFORME DE RECUPERACIÓN DE LATÍN DE 1º BACHILLERATO PENDIENTE

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

GRIEGO II : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 4º ESO CURSO 2015/2016

HOJA INFORMATIVA LATÍN 4º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

2. Contenidos por evaluación (libro de texto de la editorial Anaya):

CONTENIDOS MÍNIMOS GRIEGO 1º BACHILLERATO

Griego Objetivos de la materia Contenidos mínimos Griego I:

CULTURA CLÁSICA 4º ESO

DEPARTAMENTO DE LATÍN. I.E.S. SANTA Mª DE GUÍA. 1º BACHILLERATO LATÍN I.

INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN ESO

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada

1º de Bachillerato (GRIEGO)

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LATÍN 1º BACHILLERATO CURSO 2015/16

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

CULTURA CLASICA PROGRAMACION

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO II. CURSO

LATÍN 1º BACHILLERATO

CULTURA CLÁSICA 4º ESO:

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos/as adquieran las siguientes capacidades:

1º de Bachillerato (GRIEGO)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DPTO. DE GRIEGO (CURSO )

1. Objetivos 3. Objetivos generales 3. Objetivos didácticos Contenidos Conceptos Procedimientos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA

GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Procedimientos e instrumentos de evaluación

LATÍN I DEPARTAMENTO DE LATÍN: Prueba extraordinaria, Septiembre de 2016

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GRIEGO 2º BACHILLERATO CURSO 2015/2016

LATÍN 4º ESO. Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Marco geográfico de la lengua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

IES Salvador de Madariaga Departamento de Griego 15 de septiembre de 2015

SEGUNDO DE BACHILLERATO

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

GRIEGO 1º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 2. Nombre de la actividad curricular en inglés. 4. Unidad académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

" Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?"

3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filología Clásica FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Unidad II: - Geografía de la antigua Italia. - Cultismos y términos patrimoniales. - Importancia de Eneas. - Afrodita.

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 4. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Ingleses FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

OBJETIVOS, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filología Clásica FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

CONTENIDOS MÍNIMOS, COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE CULTURA CLÁSICA DE 3º ESO.

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 4. Unidad académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

LATÍN 4º 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Plan Docente de la asignatura "Lengua Griega y su Literatura I"

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

1.1. Objetivos generales Objetivos didácticos Contenidos Conceptos Procedimientos

PRIMERO DE BACHILLERATO

5. Conjugar tiempos verbales griegos del modo indicativo aportando su traducción correspondiente.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

PROGRAMACIÓN DE LATÍN I 2013/2014

LENGUA CLÁSICA I: LATÍN

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

11. MODELO DE NOTIFICACIÓN A ALUMNOS Y REPRESENTANTES LEGALES DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE PUNTUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

GUIÓN DE LA ASIGNATURA DE GRIEGO PARA LA ENSEÑANZA A DISTANCIA.- CURSO

GRECIA: HISTORIA, CULTURA, ARTE Y CIVILIZACIÓN

1.1 CONTENIDOS MÍNIMOS.

( Filología en 5505: Ciencias auxiliares de la historia ) Titulación Grado en Filosofía Curso 2º Cuatrimestre Anual Créditos ECTS 9,0

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GRIEGO I. CURSO

- Desarrollar la capacidad e inquietud investigadora y la cooperación en equipo mediante la realización de trabajos de investigación en grupo.

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO

Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

LATÍN I DE 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA (LOMCE)

Índice de tarea de Módulo 2

LENGUA CLÁSICA I: GRIEGO

Latín 4º Secundaria: avance de la programación. Curso 2016/17

LENGUA CLÁSICA II: GRIEGO

Profesor de Español para Extranjeros ELE

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA

Curso Práctico de Francés para Recepcionistas de Hotel

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA (3º E.S.O) Curso DPTO. LATÍN Y GRIEGO IES PALOMERAS-VALLECAS

1. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

ALUMNOS DE 2º BACHILLERATO CON EL GRIEGO PENDIENTE DE 1º. ORIENTACIONES Y APOYOS PARA DICHA RECUPERACIÓN.

Facultad de Humanidades

Transcripción:

I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN BACHILLERATO Curso 1º GRIEGO 2014 / 15 MD75PR03RG REVISIÓN: 0 Página 1 de 9 Destino del Documento Jefe de Estudios

Página 2 de 9

OBJETIVOS 1.1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua griega, y comprender su funcionamiento en textos sencillos de complejidad progresiva para su interpretación y traducción. 1.2. Dominar mejor el léxico científico y técnico de la lengua castellana a partir del conocimiento del vocabulario griego. 1.3. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico mediante la reflexión sobre las unidades lingüísticas y las estructuras gramaticales de las distintas lenguas estudiadas por los alumnos, particularmente de la propia, así como en el manejo y comentario de textos griegos diversos. 1.4. Introducirse en un conocimiento general de los distintos géneros literarios, fundamentalmente a partir de los textos. 1.5. Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico, científico, etc. de la antigüedad griega a través de su lengua, de su literatura y de otras manifestaciones artísticas. 1.6. Reconocer y valorar los factores culturales heredados de los griegos que se han convertido en patrimonio universal y desarrollar el sentimiento de pertenencia de Andalucía a la unidad política, social y cultural que es Europa, en cuya base está el mundo griego, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y los de otras zonas del mundo. Estos objetivos han sido concretados del siguiente modo: a) Partir del aprendizaje de la lengua griega como medio para entender los textos clásicos. b) Introducir e interesar a los alumnos y alumnas en la cultura griega, de modo que la integren en la comprensión histórica del mundo occidental y de su propio entorno cultural. c) Traducir como medio de contacto directo con el mundo cultural griego. d) Emplear la lectura de mitos para introducir los distintos temas culturales; también, para entender la mitología como un recurso humano para explicar los diferentes aspectos de la 6 vida. e) Conseguir un progreso sostenido de los alumnos en la adquisición de un nivel de competencia lingüística que quede reflejado en la traducción y comentario de textos de gradual complejidad y de interés cultural. f) Utilizar las imágenes de los medios audiovisuales para estimular la atención y comprensión del alumnado de modo que pueda formarse una idea más viva de la civilización griega. g) Estudiar el léxico griego, cuya huella en nuestra lengua es tan marcada, mediante la confección de un vocabulario básico (que es muy útil en la traducción) y la realización de ejercicios de etimología. h) Adquirir un vocabulario mínimo de unas 150 palabras griegas. i) Facilitar la adquisición de un nuevo vocabulario personal a partir del conocimiento de palabras griegas. j) Procurar el acceso a lecturas complementarias de los textos trabajados en clase. k) Fomentar la lectura de los autores clásicos y/o de novelas históricas de calidad que recojan importantes personajes y acontecimientos del mundo griego antiguo. l) Utilizar la lengua griega para la mayor comprensión de los procesos lingüísticos en general. ll) Fomentar el aprendizaje y adquisición de técnicas de trabajo intelectual. CONTENIDOS Los contenidos quedan detallados en las distintas unidades didácticas. Página 3 de 9

TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN UNIDADES / BLOQUES SESIONES (HORAS) 1ª 5 47 2ª 5 42 3ª 4 30 METODOLOGÍA Estudio minucioso de la gramática griega al principio de cada sesión y traducción con análisis morfosintáctico del texto señalado con ayuda del diccionario para familiarizarse con el uso del mismo. Estudio de las instituciones griegas del temario. Mediante la traducción y el análisis de los textos llegamos al dominio de la morfosintaxis griega CRITERIOS DE CORRECCIÓN, EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN Se llevará un control diario de lo estudiado por los alumnos así como del trabajo de traducción en cada sesión por lo que la asistencia a clase es fundamental a la hora de evaluar la labor de aprendizaje del alumnado. Se efectuarán controles escritos periódicos tanto de traducción como de contenidos teóricos. Se valorarán las exposiciones orales de los trabajos individuales tanto de investigación como de las obras leídas por cada uno. El trabajo de clase se valorará como un veinte por ciento de la nota, el ochenta por ciento restante lo compondrán las pruebas escritas, los trabajos personales y las exposiciones orales. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS (OBJETIVOS/CONTENIDOS/CRITERIOS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN) Unidad didáctica 1: Contexto griego. El alfabeto: Introducción del alfabeto fenicio en Grecia. Valores fonéticos y transcripción del alfabeto griego. Signos de puntuación. El acento y las leyes de acentuación. Las lenguas indoeuropeas. El valor de la escritura. El léxico de la escritura y el aprendizaje. La geografía del mundo griego Las polis griegas: contexto culturales Mapa mítico de la Grecia Antigua Unidad didáctica 2: Gea y Urano. Primeras nociones de morfología nominal: Nominativo y Acusativo. Primeras nociones de morfología verbal: 3ª persona del singular y del plural de los verbos temáticos y del verbo copulativo εμ. Sujeto, atributo y complemento directo. 7 El léxico de la lengua: campo semántico, evolución de los significados, composición de palabras y etimologías. Gea y Urano: Cosmogonía y Teogonía. Unidad didáctica 3: Europa. Sintaxis elemental de los casos. Página 4 de 9

El orden de las palabras en la oración. El presente de los verbos temáticos. La declinación nominal: formas de la 1ª y 2ª. El mundo egeo del neolítico a la Edad del Bronce. La civilización minoica de Creta. El léxico del universo, la tierra y el mar. Europa, la princesa fenicia que reinó en el mar Egeo. Unidad didáctica 4: Helena. El verbo εμ. El género neutro en la 2ª declinación. Morfología del artículo. Morfología de los adjetivos de la 1ª y 2ª declinaciones. La civilización micénica: la edad del bronce en la península heládica. Los poemas homéricos. El vocabulario de la guerra. Helena, o la guerra de Troya. Unidad didáctica 5: Heracles. El género masculino en la 1ª declinación. Recapitulación de las diversas formas de la 1ª y 2ª declinaciones. Funciones secundarias de los casos: acusativo de extensión, genitivo temporal y dativo instrumental. El uso de las preposiciones en griego. La caída de los centros micénicos y la época oscura. La adopción del alfabeto fenicio. El vocabulario del camino y los viajes. Los esforzados doce trabajos de Heracles. Unidad didáctica 6: Odiseo. Los pronombres personales. La situación del pronombre de 3ª persona. El modo imperativo. El vocativo. El régimen verbal o suplemento: genitivo adverbial. εμ con dativo: dativo posesivo. Las colonizaciones griegas. El nacimiento de la filosofía. El léxico de la emigración y la colonización. Las aventuras y el regreso a Ítaca de Odiseo. Unidad didáctica 7: Orfeo. Características generales de la 3ª declinación. La voz media en el verbo griego. 8 Los modificadores del sustantivo: aposición y predicativo. La religión griega: la religiosidad y el panteón. El culto ciudadano y las religiones populares. El léxico de la divinidad y el culto. El viaje a los infiernos de Orfeo. Unidad didáctica 8: Atalanta. Temas en oclusiva de la 3ª declinación. Los pronombres demostrativos δε, οτος, κενος. La elisión. El infinitivo de presente. Las oraciones subordinadas sustantivas Los juegos olímpicos: fiesta y deporte. La competición en los juegos. El vocabulario que expresa la notación del tiempo. El mito de la cazadora Atalanta. Recorrido por la escultura griega, del Auriga a la Victoria de Samotracia.La adivinación en Unidad didáctica 9: Medea. Temas en nasal y líquida de la 3ª declinación. El imperfecto activo y medio. Página 5 de 9

El aumento silábico. Pueblos de la Antigüedad en el segundo milenio a.c. Pueblos de la Antigüedad en el primer milenio a.c. El léxico del extranjero y la hospitalidad. Jasón y los Argonautas Medea, una princesa extranjera despechada. Unidad didáctica 10: Prometeo. Temas en silbante de la 3ª declinación. El aoristo sigmático y radical temático de las voces activa y media. El aumento temporal. Características de la época arcaica. La formación y consolidación de la polis. El modelo ateniense El vocabulario de la política y los regímenes de gobierno. Prometeo, benefactor de la humanidad. El léxico de la ciudad y su gobierno. Principales manifestaciones artísticas de la época arcaica. Unidad didáctica 11: Leónidas. Temas en vocal y diptongo de la 3ª declinación. Los pronombres interrogativos e indefinidos. El futuro activo y medio. Las guerras Médicas Leónidas:un héroe de carne y hueso La singularidad del modelo social espartano. El vocabulario de la ley y la justicia. 9 Unidad didáctica 12: Teseo. Temas en -nt de la 3ª declinación. La formación de los participios. La sintaxis del participio. El auge de Atenas: Pericles. La vida en Atenas El léxico de la ciudad y su gobierno. El mito de Teseo como trasunto del comienzo de la hegemonía ateniense. Unidad didáctica 13: Antígona. Temas irregulares de la 3ª declinación. La peculiaridad del pronombre ατς, ατ, ατ La morfología del perfecto activo y medio. La reduplicación. La Guerra del Peloponeso y sus consecuencias El léxico de la ética y la política. La figura trágica de Antígona como símbolo de las consecuencias personales y sociales de la guerra. La representación artística del enfrentamiento fratricida entre los hijos de Edipo y de la figura de Antígona. Las imágenes del arte de la última mitad del siglo V a. Unidad didáctica 14: Alejandro. Recapitulación de la 3ª declinación. Los adverbios. Los pronombres relativos. Las oraciones subordinadas adjetivas. Alejandro Magno y el mundo helenístico. El léxico de los términos geográficos. La figura legendaria de Alejandro, dominador del mundo. Las imágenes MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (Específicos de la asignatura. Debemos definir donde se encuentran dichos recursos, aula, departamento ) Página 6 de 9

*Griego 1º de Editex *Griego 2º de Editex *Diccionario Griego_Español de Vox *Literatura Griega de Albin Lesky. Diccionario de la Lengua Española. R. A. E. Lázaro Carreter, F. Diccionario de términos filológicos. Gredos. Colección de películas y documentales relacionados con la materia. INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES AL CURRICULUM La enseñanza en los valores cívicos y éticos en una sociedad democrática, libre, plural, etc., es una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de cada una de las distintas áreas de conocimiento, integrados transversalmente en todos los aspectos del currículo.debemos desterrar usos del lenguaje que manifiesten prejuicios raciales, sexistas o clasistas, sobre todo, así como fomentar el respeto por la pluralidad cultural. Asimismo habremos de señalar los logros conseguidos por la cultura grecolatina en la participación ciudadana y en el desarrollo de la dimensión humana. Educación Moral y Cívica. Participación en tareas comunes, mostrando actitudes comprendidas entre la solidaridad y la colaboración. Responsabilidad en el trabajo y gusto por el trabajo bien hecho. Aceptación de las opiniones de los demás. Aceptación de la diversidad física de las personas en los ámbitos sociales en los que están inmersos el alumno y la alumna. Respeto por los materiales de uso común y por el medio ambiente más próximo. Responsabilidad al asumir tareas comunes. Respeto de los derechos y deberes propios y de los demás Educación para la Paz Reconocimiento del diálogo como forma de superar los conflictos surgidos en el aula, en el seno de la familia, en las actividades de juego y en ámbitos sociales más amplios Tolerancia y respeto a los demás. Compromiso en la propuesta y la resolución de situaciones conflictivas. Valoración de las asociaciones que promueven la paz. Uso de recurso con fines pacíficos. Educación para la Salud Interés por el cuidado e higiene corporales. Fomento de hábitos preventivos. Valoración de la alimentación sana, el descanso y las actividades al aire libre. Análisis crítico de las drogodependencias y su influencia sobre la salud. Interés por el cuidado del medio ambiente Educación para la Igualdad de Oportunidades de ambos sexos Valoración del trabajo doméstico, sin asignación estereotipada de tareas a un sexo determinado. No discriminación en los roles de juegos de simulación o dramatización. Tratamiento equilibrado en cuanto a profesiones y trabajos. Valoración de la creciente incorporación de la mujer en las tareas y actividades laborales. Educación Sexual Interés por el conocimiento de la propia identidad sexual. Interés por el conocimiento de los aspectos somáticos y psicológicos de la sexualidad. Educación para el Consumo Reconocimiento de aquellos productos y servicios que son fundamentales, y diferenciación Página 7 de 9

con respecto a los que son accesorios. Interpretación y sentido crítico de los mensajes publicitarios. Participación en los cauces asociativos de la educación para el consumo. Educación vial Cumplimiento de las normas de comportamiento en vías públicas. Análisis de situaciones problemáticas (conductas correctas/ conductas incorrectas) Educación Ambiental Interés por el mantenimiento de un medio ambiente saludable. Resolución de situaciones conflictivas relacionadas con el abuso de recursos energéticos MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. PLAN ESPECÍFICO PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO QUE HAYAN OPTADO POR MATRICULARSE SÓLO DE LAS MATERIAS CON EVALUACIÓN NEGATIVA Y CONSOLIDAR SU FORMACIÓN EN LAS MATERIAS APROBADAS. 2. MEDIDAS PARA ALUMNADO CON NEE 3. MEDIDAS PARA ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES Se contemplarán como principales medidas de atención a la diversidad las actividades de ampliación que permiten una atención directa al alumnado sin implicar cambios sustanciales en la selección de los contenidos. Por ello, en el desarrollo de las distintas unidades didácticas se concretarán actividades de refuerzo, que faciliten el desarrollo de sus capacidades a aquellos alumnos cuyos ritmos de aprendizaje sean más lentos; y actividades de ampliación, que posibiliten que los alumnos con ritmos de aprendizaje más rápidos sigan avanzando, una vez realizadas las tareas propuestas en la unidad didáctica. USO DE LAS TICs Un recurso más que se le brinda alumnado de hoy en día es la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación que favorecen su aprendizaje de forma autónoma. En la adquisición de esta destreza deben aprender a hacer un uso adecuado, saber seleccionar la información y encontrar la forma más rápida de acceder a ella. En nuestra asignatura se trataría pues, de buscar información sobre mitos, obras literarias, aspectos sociales, restos históricos, actividades de gramática, sintaxis, morfología etc y procesar los datos más relevantes para, posteriormente, exponerlos o utilizarlos como documentación de otras tantas tareas, potenciando así la competencia digital. MEDIDAS PREVISTAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Para fomentar la lectura y que surja el aprecio por la literatura griega a través de su directo conocimiento leerán cada trimestre cinco capítulos del libro Héroes, dioses y monstruos de la mitología griega de Anaya. Normativa aplicable: - Real decreto 1467/2007 sobre la estructura del Bachillerato - Decreto 416/2008 sobre Bachillerato - Orden del 15/12/2008 sobre la evaluación en Bachillerato. - Instrucciones del 05/06/2008 sobre evaluación en Bachillerato. - Instrucciones del 19/06/2009 sobre la permanencia en el primer curso de Bachillerato. Página 8 de 9

Página 9 de 9