Interpretación de ensayos clínicos Herramientas conceptuales y técnicas Dr. Hernán Doval

Documentos relacionados
Bioestadística para Reumatólogos

Como busco información? Dra. Judith Pérez Ojeda Coordinadora Docente Unidad de Epidemiologia Clínica Hospital Universitario de Caracas

Las herramientas básicas de la epidemiología analítica: Medidas de asociación y significación estadística

Análisis estadístico de datos cualitativos

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina

Lectura crítica de ensayos clínicos. V. Abraira Unidad de Bioestadística Clínica Mayo 2014

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

MEDIDAS DE ASOCIACION

chdl LDL pequeñas y densas Miller M. Circulation 2011;123:

Lectura crítica de información científica biomédica. Elsa González Lagos

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

Repaso de los conceptos básicos del análisis del tamaño de la muestra para datos cualitativos (variables discretas)

Qué demonios es un Odds Ratio (OR)? Medidas de efecto

Icosapento/Doconexento

Pulse Click en cada una de las opciones. 1. Suma y resta. 2. Multiplicación. 3. División. 4. Operaciones combinadas

Metaanálisis - Overview. Metaanálisis - Overview Utilidad para el médico práctico. Uso de Metaanálisis Investigación Clínica

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

MEDIDAS DE RESULTADOS DE LOS SUPERVIVENCIA. PONENTE Raúl García Estepa Isabel M. Martínez Férez 11 de Mayo de 2015

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

LECTURA CRITICA: ENSAYO CLINICO

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

CAUSALIDAD. Departamento de Salud Pública UNAM

Dosis Bajas de Aspirina Riesgos y Beneficios

Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey

ACTUALIZACION EN TERAPIA ANTIPLAQUETARIA EN TRATAMIENTO Y PREVENCION CARDIOVASCULAR

Aplicabilidad. Aplicando los resultados de un estudio clínico

Programa de estudios. 1) Muestra y población. Parámetros estimadores y estadísticos. Distribución de Gauss. Intervalo de confianza

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

UK Prospective Diabetes Study

Qué es y cómo deber ser un Ensayo clínico? Metanálisis: aprovechar el esfuerzo de otros

TEMA V ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

Objetivos de control de LDL Colesterol en la Diabetes Mellitus Tipo 2. Manel Mata Cases EAP La Mina. Sant Adrià de Besòs (Barcelona).

Hasta dónde descender LDL y otros parámetros Directrices actuales

Entonces la regla de tres simple se utiliza para calcular magnitudes o cantidades proporcionales.

Análisis en los estudios epidemiológicos VI Indicadores de riesgo

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL

Metodología sobre Comparaciones indirectas

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

Beatriz Galve Valle MIR Medicina Interna, HSJ Huesca. TAS 120, COLESTEROL 250 Y SIN Hª de UNA ESTATINA?

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

1.2 Medidas de variación: Rango, desviación estándar y coeficiente de variación

PROGRAMACIÓN DE AULA WEB TALLER DE MATEMÁTICAS 1º ESO

DESPUÉS DE LAS ESTATINAS QUÉ?

secundaria de la enfermedad cardiovascular. Cuanto más alta (la intensidad del tratamiento con con estatinas.

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA

Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta

Influencia de las dislipemias y de su tratamiento sobre el metabolismo de la glucosa, la función renal y miocárdica

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

Abordaje práctico de la dislipidemia

Atención a la Salud de la Comunidad

EPIDEMIOLOGÍA. 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico.

TÉCNICAS DIGITALES SISTEMAS NUMÉRICOS

Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)

Umbrales en medicina

Aporta algo nuevo a nuestros pacientes las Guías EAS/ESC 2011 de dislipemias?

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo IV Bloque 2 Unidad 1 Tan real como la vida misma

TRABAJO DE EXCEL 1. QUÉ ES UNA FÓRMULA EN EXCEL?

INFERENCIA PARÁMETRICA: RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

Lección 3: N ú m e ros ra c i o n a l e s. Fracciones comunes y decimales

Lección 1 Números Reales

Estatinas: Eficaces en la prevención secundaria de Accidente Cerebrovascular Isquemico?

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas

Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia. Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología

ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm

Sumar o restar porcentajes en Excel

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Lección 5: Porcentajes

" Sabías que se puede nadar 0,83 Km en un minuto?" le pregunta Víctor a Carlos.

Programa de Capacitación en Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud. Curso Riesgo Cardiovascular Global.

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

Colesterol y enfermedad cardiovascular. Novedades 2011

El Portal de Evidencias de la BVS La Biblioteca Cochrane

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS)

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

TEMA 4: LAS FRACCIONES

Matemáticas UNIDAD 6 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico

Cómo se hace la Prueba t a mano?

1. Expresiones polinómicas con una indeterminada

10 preguntas para entender un artículo sobre diagnóstico

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

SEC Manejo óptimo de la glucemia y los factores de riesgo cardiovascular en el diabético

Estudios experimentales en la práctica clínica. Investigación terapéutica. Ensayos clínicos.

Tratamiento de Dislipidemia Mixta

Conjuntos Los conjuntos se emplean en muchas áreas de las matemáticas, de modo que es importante una comprensión de los conjuntos y de su notación.

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Materia: Matemáticas de 4to año. Tema: Logaritmos naturales y base 10. Marco Teórico

2º Se lee número que hay antes de la coma, se añade la palabra coma y luego se lee la parte decimal

Transcripción:

Evaluación del Tratamiento - Hoja 1 Interpretación de ensayos clínicos Herramientas conceptuales y técnicas Dr. Hernán Doval El enfoque de la medicina basada en la evidencia requiere una reflexión crítica sobre las fuentes de información que fundamentan las conductas diagnósticas y terapéuticas. En las primeras dos ediciones del libro se incluyeron dos capítulos metodológicos: 1) Ensayos terapéuticos. Interpretación de las medidas utilizadas para evaluar el efecto del tratamiento. 2) Metaanálisis como herramienta para la medicina basada en la evidencia. Por razones de espacio, ambos capítulos se incluyen en el CD y hemos incorporado un nuevo capítulo sobre Evaluación diagnóstica y pronóstica. En las páginas siguientes haremos un resumen apretado de un glosario con los términos a través de los cuales se interpretan los resultados de ensayos terapéuticos y metaanálisis. Cuando se analiza críticamente un estudio publicado es necesario determinar cuál es el beneficio potencial de un tratamiento, y sobre todo cuantificar el tamaño de ese beneficio Antes de aceptar como válido para nuestra práctica el resultado de un ensayo clínico bien diseñado, se requieren dos pasos: el primero es encontrar la expresión clínica más útil de estos resultados (o convertir los resultados del estudio publicado a la expresión de mayor utilidad). El segundo consiste en efectuar la comparación de estos resultados con los resultados de otros tratamientos. Presentación de los resultados de un "ensayo clínico randomizado" Tomaremos como ejemplo un estudio que ya hemos analizado en parte en el capítulo "Cómo Leer un Ensayo Clínico" del Módulo 5, el efecto del tratamiento con gemfibrozil (dosis de 1200 mg por día) comparado con placebo utilizado en el ensayo VA-HIT 2. El VA-HIT (Veterans Affairs cooperative studies program High-density lipoprotein cholesterol Intervention Trial), un ensayo clínico randomizado (ECR) de prevención secundaria, que incluyó 2531 hombres con historia documentada de enfermedad coronaria y niveles plasmáticos basales de colesterol HDL de 40 mg/dl o menores, con un colesterol LDL 140 mg/dl, y triglicéridos 300 mg/dl; la mediana de seguimiento fue de 5,1 años. El "punto final" del estudio fue el desarrollo del de IAM no fatal o muerte por enfermedad coronaria. Analicemos el efecto del tratamiento con gemfibrozil sobre el "punto final". El punto final primario combinado ocurrió en 219 de los 1264 pacientes asignados a gemfibrozil (17,3%) y en 275 de los 1267 pacientes asignados a placebo, (21,7%). La diferencia encontrada resultó estadísticamente muy significativa (p<0,001) pero, cómo debemos expresar el efecto del tratamiento para que tenga significado clínico? Los resultados se presentan como Riesgo Relativo (RR), Reducción del Riesgo Relativo (RRR), Reducción del Riesgo Absoluto (RRA), Número

Evaluación del Tratamiento - Hoja 2 Necesario de Tratar (NNT) y Odds Ratio (OR) con sus respectivos Intervalos de Confianza del 95% (IC95%), que especifican los "límites" dentro del cual podemos confiar que se encuentra el verdadero resultado (el 95% de las veces). Presentación de los resultados del VA-HIT Intervalo de Confianza del 95% Riesgo Relativo RR 0,80 0,69 a 0,95 Reducción del Riesgo Relativo RRR 20% 5% a 31% Reducción del Riesgo Absoluto RRA 4,4% 1,3% a 7,5% Número Necesario de Tratar NNT 23 13 a 77 Odds Ratio OR 0,75 0,62 a 0,92 Debemos conocer qué significa la expresión de los resultados de esa manera y la forma en que se calculan. Por lo tanto, discutiremos brevemente las distintas medidas de asociación de variables binarias. Medidas de asociación entre 2 variables cualitativas (dicotómicas) Cuando estimamos la relación de dos variables cualitativas binarias ("0 ó 1", "sí o no", "+ o -") de una tabla de 2 x 2, cualquiera sea el diseño utilizado caso-control, estudio longitudinal de cohorte o ECR confeccionamos una tabla idéntica para su análisis, relacionando la presencia o ausencia de EVENTOS (punto final) con la presencia o ausencia de la EXPOSICION a un tratamiento, conducta, hábito, estrategia o factor de riesgo. Este tipo de tabla se denomina tabla de contingencia 2 x 2, o más simplemente, tabla 2 x 2. En la tabla 2 x 2 del estudio VA-HIT encontramos la siguiente disposición (Tabla 1): observamos 219 eventos o puntos finales en el grupo de pacientes tratados con gemfibrozil y 275 eventos en el grupo placebo, frente a 1045 y 992 pacientes con ausencia de eventos en el grupo gemfibrozil o placebo, respectivamente. Inmediatamente por debajo ubicamos la tabla de contingencia 2 x 2 "genérica", con la representación de los cálculos de Riesgo(R), Riesgo Relativo (RR) y Odds con Odds Ratio (OR) (Tabla 2). Tabla 1. Tabla de Contingencia 2 X 2 EVENTOS EXPOSICION IAM no fatal + Muerte por EC SI NO Total GEMFIBROZIL 219 1045 1264 PLACEBO 275 992 1267 IAM: Infarto Agudo de Miocardio EC: Enfermedad Coronaria

Evaluación del Tratamiento - Hoja 3 Tabla 2. Tabla de Contingencia 2 X 2 EVENTOS (+) (-) EXPOSICION (+) A B a+b (-) C D c+d a+c B+d N R = a/a+b R = c/c+d RR = a/a+b / c/c+d Odds = a/b Odds = c/d OR = a/b / c/d En las tablas 2 x 2 siempre es conveniente colocar los eventos y la exposición, en las columnas y filas, respectivamente, y el resultado positivo (+) de ambas en el cuadrante superior izquierdo (marcado como "a"). Como veremos más adelante solamente para calcular el "Odds Ratio" (OR) es indistinto ubicar eventos en columnas y exposición en filas, o inversamente, exposición en columnas y eventos en filas (muchos programas de computación efectúan los cálculos estadísticos suponiendo que los eventos se indican en columnas, y además que los "eventos positivos" de la "exposición" con la que se realiza la comparación están para la utilización de algunos programas como el EpiInfo en el casillero superior izquierdo). La manera habitual de representar la probabilidad es una "proporción" entre el evento y todas las posibilidades de su ocurrencia, por ejemplo la proporción en que podría salir un "seis" en una sola tirada de un dado, es de 1 a 6, ó 1/6 = 0,166 ó su multiplicación por 100, 16,6%. El "odds" es otra forma de representar esa probabilidad. Siguiendo con el ejemplo del dado, el "odds" de producir un seis es de 1 a 5, ó 1/5; porque el "odds" es la relación o cociente entre la posibilidad de que el evento de interés ocurra y la posibilidad de que no ocurra. El "odds" es una manera de representar a la probabilidad que debe ser muy familiar a los apostadores. Llamaremos RIESGO (R) a la "proporción o porcentaje", del cociente entre el número de individuos con EVENTOS (+) y el total de individuos con EXPOSICION (Tablas 1 y 2). R (EXPOSICION +) R (EXPOSICION -) = a / a+b = c / c+d Riesgo GEMFIBROZIL = 219/1264 = 0,173 (17,3%) Riesgo PLACEBO = 275/1267 = 0,217 (21,7%) Riesgo Relativo (RR)

Evaluación del Tratamiento - Hoja 4 Llamaremos RIESGO RELATIVO (RR, en inglés Relative Risk) al cociente entre el RIESGO con EXPOSICION (+) y el RIESGO con EXPOSICION (-), o también podríamos llamarlo "riesgo proporcional". Se calcula como: RR = a/a+b / c/c+d RR = GEMFIBROZIL % / PLACEBO % RR = 17,3% / 21,7 = 0,80 Significa que si en el grupo Placebo (sin el tratamiento) se produce 1 "IAM no fatal o muerte por enfermedad coronaria", en el grupo con el tratamiento con Gemfibrozil sólo se produce "proporcionalmente" 0,80 (con 100 eventos en el grupo Placebo, habría 80 eventos con Gemfibrozil). Odds y Odds Ratio (OR) Llamaremos Odds al cociente entre el número de individuos con EVENTO (+) y el número de individuos con EVENTO (-). De los datos de la Tabla 1 resulta: 1 Odds (EXPOSICION +) = a / b Odds GEMFIBROZIL = 219/1045 Odds (EXPOSICION -) = c / d Odds PLACEBO = 275/992 Llamaremos Odds Ratio (OR) al cociente entre el Odds con EXPOSICION (+) y el Odds con EXPOSICION (-). Utilizando la nomenclatura de la Tabla 2 resulta: OR = (a/b) / (c/d) Odds Ratio (OR) = (219/1045)/(275/992) = 0,75 Para la nomenclatura matemática es lo mismo escribir a/b / c/d que a x d / c x b, por lo tanto el OR resulta ser: OR = (a x d)/(c x b) Odds Ratio (OR) = (219 x 992)/(275 x 1045) = 0,75 Es decir el OR se calcula con el conocido cociente de la multiplicación cruzada en la "tabla" 2 x 2, de a x d que constituye el numerador y c x b que constituye el denominador. El OR sigue siendo el mismo cualquiera sea la forma con que coloquemos los eventos y los grupos expuestos en la tabla, pero el RR o la RRR serían distintas como veremos más adelante. Si buscamos el OR para padecer un evento entre el grupo gemfibrozil o placebo, como colocamos anteriormente, o el OR para estar con gemfibrozil entre el grupo con eventos o no eventos, resultaría: Odds Ratio (OR) = (219/1045)/(275/992) = (219/275)/(1045/992) = 0,75

Evaluación del Tratamiento - Hoja 5 Esto da igual resultado, porque cualquiera de las dos formas responde a la multiplicación cruzada de la tabla, ya que se puede transformar matemáticamente las dos ecuaciones en una sola: Odds Ratio (OR) = (219 x 992) / (275 x 1045) = 0,75 Reducción de Riesgo Relativo (RRR) Es más comprensible llevar la proporción del Riesgo Relativo a Reducción de Riesgo Relativo (RRR), y se calcula en dos formas diferentes, como: RRR = (1 RR) x 100 = % RRR = (1-0,80) x 100 = 20% RRR= {(R Placebo R Gemfibrozil) / R Placebo} x 100 = % RRR= {( 21,7 17,3 ) / 21,7 } x 100 = 20% En este ejemplo, el Gemfibrozil "reduce el riesgo" de desarrollar IAM no fatal o muerte coronaria en un 20%. Porqué no confiar el resultado de los efectos de la terapia al Riesgo Relativo (RR), o a la Reducción de Riesgo Relativo (RRR)? El motivo es que tanto el RR como la RRR no nos informan del efecto absoluto del tratamiento: si la incidencia de IAM no fatal o muerte coronaria fuera hipotéticamente 4 veces mayor que la que se observó en este ensayo clínico, el RR y la RRR serían los mismos: RR = 69,2% / 86,8% = 0,80 RRR = (1 0,79)x100 = {(86,8% - 69,2%) / 86,8%} x 100 = 20% A su vez si fuera 10 veces menor, también el RR y la RRR se mantendrían iguales: RR =1,73% / 2,17% = 0,80 RRR = (1-0,79) x 100 = {(2,17% - 1,73%) / 2,17%} x 100 = 20% Entonces, debido a que el RR y la RRR no toman en cuenta la susceptibilidad (llamada "riesgo basal" o prevalencia en el grupo control) del paciente que entra a un ensayo clínico, resulta que el Riesgo Relativo o la Reducción del Riesgo Relativo no pueden discriminar si los riesgos o beneficios son inmensos o muy pequeños. La Reducción de Riesgo Absoluta (RRA) A diferencia del RR o la RRR, la "Reducción de Riesgo Absoluta" (RRA) discrimina bien entre diferentes riesgos basales de los pacientes, así: RRA = Control % - Tratamiento % RRA = Placebo 21,7% - Gemfibrozil 17,3% = 4,4% En la hipótesis anterior, con 4 veces de aumento en la incidencia, tendríamos:

Evaluación del Tratamiento - Hoja 6 RRA = 86,8% - 69,2% = 17,6% Obsérvese que ahora sí la RRA (Reducción de Riesgo Absoluta) aumenta 4 veces (a pesar de que la RRR sigue siendo del 20%). Si el riesgo basal disminuyera 10 veces, entonces: RRA = Placebo 2,17% - Gemfibrozil 1,73% = 0,44% También la RRA sería 10 veces menor (aún cuando RR sigue siendo del 0,80). Por lo tanto, esta Reducción de Riesgo Absoluta (RRA) retiene la susceptibilidad de los pacientes y brinda una información más completa que la Reducción del Riesgo Relativo (RRR) o el propio Riesgo Relativo (RR). Pero las RRA son difíciles de recordar y son complicadas para explicar verbalmente a otro colega al lado de la cama del paciente, por lo cual ahora vamos a ver una medición de eficacia del tratamiento, que retiene estas características, pero que es sencilla de entender y transmitir. El "Número de pacientes Necesario de ser Tratado" (NNT) para prevenir un mal resultado. Si ahora nosotros "invertimos" la RRA, o "tomamos la recíproca", de modo que se transforme en 1/RRA, y si esta última está en % multiplicamos x 100, generamos un número muy útil, que representa el número de pacientes que necesitamos tratar (NNT) con la terapia ensayada para prevenir que uno de ellos desarrolle un mal resultado. NNT = (1 / RRA%) x 100 NNT = (1 / 4,4%) x 100 = 22,7 En la situación específica que estamos analizando, generaríamos el número de pacientes con historia de enfermedad coronaria que necesitaríamos tratar con Gemfibrozil para prevenir que uno de ellos desarrolle un infarto de miocardio no fatal o una muerte por enfermedad coronaria. Ahora podemos decir que de cada 23 (redondeamos a "23", el número entero más cercano) pacientes que son tratados con Gemfibrozil, se evitará que 1 paciente desarrolle un infarto de miocardio no fatal o una muerte coronaria. Diríamos que es grande o pequeño el número de pacientes que necesitamos tratar para prevenir un mal resultado? Ahora vamos a hablar del segundo paso: cómo cuantificar el beneficio. En medicina tiene más importancia la "significación clínica" que la "significación estadística". Este NNT de 23 es por cierto más pequeño que el número de pacientes que deberíamos tratar si la incidencia basal fuera 10 veces menor: NNT = (1 / RRA%) x 100 = (1 / 0,44%) x 100 = 227 Parece que si el riesgo basal fuera el anterior, no tendría sentido someter a un tratamiento demandante y con ciertos riesgos, para evitar tan pocos IAM no fatales o muertes coronarias. Pero a su vez, si la incidencia es 4 veces

Evaluación del Tratamiento - Hoja 7 mayor (NNT = (1 / 17,6%) x 100 = 6), tratando seis pacientes se evitaría un IAM no fatal o una muerte coronaria. Para conocer el verdadero efecto, debemos agregar la dimensión de la duración de la terapia. En el ensayo clínico que consideramos la mediana de seguimiento fue de 5.1 años, esto significa que necesitamos tratar cerca de 23 pacientes por aproximadamente 5 años con Gemfibrozil para prevenir que uno de ellos desarrolle un nuevo evento coronario. Cómo se compara este efecto del Gemfibrozil con otros tratamientos, otras duraciones y otras condiciones? (Tabla 3).

Evaluación del Tratamiento - Hoja 8 Tabla 3. Condición Enfermedad coronaria (VA-HIT) IAM (ISIS-II) 3 Intervención Gemfibrozil Estreptoquinasa + aspirina Evento prevenido Infarto o muerte C % T % Duración NNT 21,7 17,3 5,1 años 23 Muerte 13,4 8,1 5 semanas 19 Enfermedad coronaria (4S) 4 Simvastatina Muerte 11,5 8,2 5,3 años 30 Enfermedad coronaria (GISSI-P) 5 AGPI-n3 Muerte 9,6 8,3 3,5 años 99 C%: porcentaje de eventos en grupo control; T%: porcentaje de eventos en grupo tratamiento; NNT: número necesario para tratar. Comenzando de manera optimista ahora sabemos (como se demostró en el ISIS-II) que con sólo tratar 19 pacientes con estreptoquinasa, y aspirina durante las primeras 5 semanas de un infarto agudo de miocardio, podemos prevenir nada menos que 1 muerte (medida de gran importancia y valor terapéutico). Si comparamos con otra droga hipolipemiante de la familia de las estatinas que disminuyen el colesterol LDL, como la simvastatina en el ensayo clínico de prevención secundaria llamado "4S", se necesita tratar más pacientes (NNT=30), pero en esta circunstancia disminuye la posibilidad de 1 muerte en el período de seguimiento de más de 5 años reducción que no ocurre con el gemfibrozil a pesar que disminuye la posibilidad de un nuevo evento coronario. Aunque se necesitaron tratar 99 pacientes durante un promedio de 3,5 años para evitar 1 muerte en el estudio GISSI-Prevenzione, esto se consiguió utilizando solamente un suplemento de 1 gramo de ácidos grasos poliinsaturados n-3 (AGPI n-3). Debemos pensar que el número necesario de ser tratado (NNT) para prevenir un evento, es la medida más útil del esfuerzo clínico que nosotros y nuestro paciente debemos realizar para evitar un resultado desfavorable de su enfermedad. Ya que estamos interesados en el daño tanto como en el beneficio que puede producir un tratamiento, podemos generar paralelamente el "Número Necesario para producir Daño" (NND), para expresar los efectos colaterales no deseados de la terapia. Por ejemplo, si la anticoagulación conlleva un riesgo de 2% anual de sangrado mayor, el NND es de 50 ([1/2%]x100). La Tabla 4 resume en forma completa la distinta forma de expresar los resultados de los ensayos clínicos y también compara cómo influye en estos índices la prevalencia basal en el grupo control.

Evaluación del Tratamiento - Hoja 9 Tabla 4. Expresiones numéricas de los resultados de los ensayos clínicos Variable Gemfibrozil VA-HIT Gemfibrozil VA-HIT 4 veces más eventos Gemfibrozil VA-HIT 10 veces menos eventos Tratamiento Control Tratamiento Control Tratamiento Control Tamaño de grupo (n) 1264 1267 1264 1267 1264 1267 Eventos (e) 219 275 876 1100 21.9 27.5 Riesgo (R) de eventos (e/n) 0,173(a) 0,217(b) 0,692(a) 0,868(b) 0,0173(a) 0,0217(b) Riesgo % (e/n x 100) 17,3% 21,7% 69,2% 86,8% 1,73% 2,17% Riesgo Relativo (RR) = (a/b) 0,80 (c) 0,80 (c) 0,80 (c) Reducción riesgo relativo (RRR) = (1-c) ó (b-a/b) 20% (d) 20% (d) 20% (d) x 100 Reducción riesgo absoluto 4,4% (f) 17,6% (f) 0,44% (f) (RRA) (b-a) x 100 Número necesario de tratar (NNT) 1/f x 100 23 6 227 Odds (e/n-e) ó (e/no e) 0,21 (g) 0,28 (h) 2,26 (g) 6,59 (h) 0,0176 (g) 0,022 (h) Odds Ratio OR (g/h) (Odds Tratamiento/Odds Control) 0,75 0,34 0,80 Se puede observar que el OR siempre es más extremo (o alejado) del punto neutro que es la relación 1 a 1 (o sea 1) entre eventos y no eventos. Cuando la proporción de eventos en el grupo control tiende a ser más grande, el OR se aleja cada vez más del RR. Pero en porcentajes pequeños de eventos en el control, el OR es prácticamente igual al RR (cuando el evento en el grupo control es de 2,17% el OR y el RR son iguales a 0,80). Las revisiones y los metaanálisis publican a menudo el NNT, pero en muchas oportunidades publican el "Odds Ratio" (OR) del efecto del tratamiento. Como no es lo mismo que el "Riesgo Relativo" (RR), debe ser convertido a Riesgo Relativo (RR) o NNT. Para la conversión se requiere conocer la "Frecuencia de Eventos" (FE) en el grupo control, expresada como fracción de 1 (por ej. 0,1 es 10%), y usando la siguiente fórmula: NNT = 1 [FE x (1 OR)] (1 FE) x FE x (1 OR) Para aquéllos que tengan interés de realizar manualmente el RR, RRR, RRA, NNT y el OR, con sus respectivos Intervalos de Confianza del 95% (IC 95%), realizando los cálculos simples necesarios con una calculadora de mano, resumimos las ecuaciones necesarias en la tabla siguiente (Tabla 5).

Evaluación del Tratamiento - Hoja 10 Tabla 5. MEDICIÓN ERROR ESTANDAR (ES) CALCULO DE ES e IC 95% CLÍNICA Riesgo Relativo (RR) RR = Rt/Rc R= 0,173/0,217 = 0,80 = In(RR)= -0,223 Reducción del Riesgo Relativo (RRR) Reducción del Riesgo Absoluto (RRA) RRR = 1-RR = 1-Rt/Rc RRR IC 95% = 1-IC 95% del RR ES del ln (RR) = 0,08137 IC 95% es -0,223 ± 1,96 x 0,0813 IC 95% del ln (RR) = -0,3899 a -0,0561 IC 95% (RR) = 0,69 a 0,95 RRR = 1-0,173/0,217 = 0,20 (20%) 1-0,95 IC 95% (RR) = 0,05 1-0,69 IC 95% (RR) = 0,31 IC 95% (RRR) = 0,05 a 0,31 (5% a 31%) RRA= Rc-Rt RRA = 0,217-0,173 = 0,044 (4,4%) Número Necesario para Tratar (NNT) NNT = 100/RRA IC 95% = 100/IC 95% de la RRA ES = 0,173(1-0,173) + 0,217(1-0,217) 1264 1267 ES (RRA) = 0,016 (1,6%) IC 95% (RRA) = 4,4% ± 1,96 x 1,6% IC 95% (RRA) = 1,3% a 7,5% NNT =100/4,4 = 23 IC 95% = 100/7,5 a 100/1,3 IC 95% = 13 a 77 Odds Ratio (OR) OR = et (nc-ec) / ec (nt-et) OR= 219 x 992 = 0,75; ln(or)= -0,287 275 x1045 IC 95% del ln (OR)= -0,287 ± 1,96 x 0,10 IC 95% del ln (OR)= -0,485 a -0,089 IC 95% (OR) = 0,62 a 0,92 Rt = Riesgo en el grupo tratamiento; Rc = Riesgo en el grupo control; et = eventos en el grupo tratamiento; ec = eventos en el grupo control; nt = número de pacientes en el grupo tratamiento; nc = número de pacientes en el grupo control; ln = logaritmo natural; IC 95% = Intervalo de Confianza del 95% Para obviar todos los tediosos cálculos manuales que son necesarios efectuar para obtener las "medidas de eficacia clínica", hemos diseñado un programa en la planilla de cálculos "Excel" (Microsoft), que con sólo colocar 4 datos de cualquier trabajo publicado el número de eventos en el grupo tratamiento y en el grupo control y el número de pacientes en cada grupo el programa automáticamente calcula el Riesgo Relativo (RR), Reducción del Riesgo Relativo (RRR), Reducción del Riesgo Absoluto (RRA), Número Necesario de Tratar (NNT) para evitar un evento y el Odds Ratio (OR); cada uno de ellos es informado con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC 95%). Al mismo tiempo realiza los gráficos correspondientes de cada una de las medidas calculadas, también en forma automática. Estas planillas, junto con un instructivo y ejercicios prácticos se entregan junto a este módulo.

Evaluación del Tratamiento - Hoja 11 Bibliografía 1. Sackett DL, Scott Richardson W, Rosenberg W, Brian Haynes R. Evidence-based Medicine. How to practice and teach EBM. Churchill Livingstone 1997. 2. Rubins HB, Robins SJ, Collins D y col., for the Veterans Affairs High- Density Lipoprotein Cholesterol Intervention Trial Study Group. Gemfibrozil for the secondary prevention of coronary heart disease in men with low levels of high-density lipoprotein cholesterol N Engl J Med 1999;341:410-418. 3. Second International Study of Infarct Survival: ISIS 2: Collaborative Group. Randomized trial of intravenous streptokinase, oral aspirin, both or neither among 17187 cases of suspected actue myocardial infarction. Lancet 1988:II:349-360. 4. Scandinavian Simvastatin Survival Study Group. Randomised trial of cholesterol lowering in 4444 patients with coronary artery disease: the Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S). Lancet 1994;344:1383-1389. 5. GISSI-Prevenzione Investigators. Dietary supplementation with n-3 polyunsaturated fatty acids and vitamin E after myocardial infarction: results of the GISSI-Prevenzione trial. Lancet 1999;354:447-455.