ENERGIA I: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS

Documentos relacionados
ENERGIA II DIAGNOSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PUBLICAS DE ENERGIA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

DANIEL OTTADO JORGE LEONARDO PINTOS

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

Estadísticas Energéticas y Balances de Energía

FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

1. CONTENIDOS CURRICULARES

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL: ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO : IMPACTO MACRO DEL TURISMO RESUMEN SIMCA

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Curso: Primero Cuatrimestre: Primero Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMACION DIDACTICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA COMERCIAL

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0517

Estudio prospectivo de economía verde para México

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

Del Profesor: 1.- Exposición Magistral 2.- Asignación de lecturas. Del Alumno

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Economía de la Empresa

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

INGENIERO TÉCNICO DE MINAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA TÉCNICA CIVIL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA NOMBRE DEL PROGRAMA: INGENIERIA ELECTROMECANICA

Programa de estudios. Asignatura: ADMINISTRACION. Eje de formación: Básica EFBCII Área de Conocimiento: Instrumentales-

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO EDUCACION A DISTANCIA INGENIERIA ELECTROMECANICA NOMBRE DEL PROGRAMA: INGENIERIA ELECTROMECANICA

Instituciones con Programas de EE en oferta energética

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO PARA LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

Titulación: Asignatura: Código: Año: Periodo: Carácter: Nº de Créditos: Departamento: Área de Conocimiento(*): Curso:

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

SILABO DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I. DOCENTE: MSc. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

PLAN DE TRABAJO MODELOS ADMINISTRATIVOS. SIS 2303 B FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA DE SISTEMAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MERCADEO Y PUBLICIDAD

DISEÑO CURRICULAR COMERCIO INTERNACIONAL. Ciencias Económicas y Sociales HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO IX PRÁCTICAS

Programas de Asignatura PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO CONTADURIA PUBLICA

DISEÑO CURRICULAR DINÁMICA DE GRUPO

PROGRAMA DE ESTUDIOS ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Créditos Horas presenciales semanales 2 horas reloj Teóricas: 1 prácticas: 1 Responsable Fecha

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Política de Fomento Industrial

Edificio: T3 Sección: Única. Salón de Laboratorio: Horas por semana del curso: 3 Duración: 9 de abril al 28 de mayo de 2016

- VIII Congreso Nacional de Energía - EN BUSCA DE LA COMPETITIVIDAD ENERGÉTICA SOSTENIBLE PARA EL SECTOR PRODUCTIVO

Herrera Macarena; Escobar, Gabriel. Economía de medio ambiente y los recursos naturales. CEPADE. Universidad Politécnica de Madrid.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CHILE BIO-RENOVABLES: ROADMAP

DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACION EMPRESARIAL

PLANIFICACION MINERA 360. JULIO BENISCELLI Ingeniero Civil de Minas Consultor y Profesor PUC

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad Tecnológica

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Por una nueva gobernanza energética

Diplomado Inteligencia Empresarial Ejecutiva en SCM, Administración de Activos y Recursos

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS DE AGUA

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado en Alta Dirección para Empresarios Gasolineros. Guadalajara, Jal. Inicio: 13 de mayo 2016

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSO PROPEDÉUTICO PARA LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

DISEÑO CURRICULAR BASE DE DATOS II

Comisión Federal de Electricidad, sus subsidiarias y filiales, o cualquier empresa nueva, reorganizada o entidad sucesora.

Arquitectura y Sistemas de Operativos

DISEÑO CURRICULAR OPERACIONES FINANCIERAS

PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Aragua - Venezuela

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I

PROGRAMACIÓN CURSOS IP Madrid

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

CURSO BÁSICO DE LA METODOLOGÍA DE GESTIÓN PRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD (MGPSS)

La Reforma Energética trae expectativas de nuevas oportunidades e inversiones, pero requiere de un cuidadoso proceso de transición e implementación

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

UNIDAD CURRICULAR: MICROECONOMÍA. Eje de Formación Prelación HAD HTIE FUNDAMENTACIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Sílabo de Gestión de los Servicios de Enfermería Hospitalarios y Comunitarios

SILABO DE LA ASIGNATURA: GESTIÓN PÚBLICA I DOCENTE: MGP FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

Transcripción:

ENERGIA I: CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS Unidad Curricular: Energía I: Caracterización y diagnóstico de los sistemas energéticos Código: Unidades Crédito: 2 Horas/Semana: 8 horas/4 semanas Docentes: Daniel Páez / Roberto Delgado. Carga horaria por Tramo: H/Teóricas 32 H/Prácticas Horas Totales 32 I. Justificación El estudio de la energía y de los sistemas logísticos de producción, transporte, trasformación y comercialización que la caracterizan, tanto en el ámbito nacional como internacional, es una tarea compleja y multidisciplinaria que requiere de un enfoque holístico que asegure la adecuada sincronización de conocimientos necesaria para comprender, la magnitud y naturaleza de los retos que implica la planificación sincronizada de recursos físicos, fuerza laboral, flujos financieros y políticas públicas. El enfoque holístico requiere también, de la adecuada comprensión de las interrelaciones (económicas, logísticas, operacionales y comerciales) entre los distintos sistemas de producción y comercialización de energía, así como también de la economía industrial de los distintos tipos de energía, sean estas las economías asociadas a los hidrocarburos fósiles y sus derivados, a las energía hidráulica, a la energía nuclear o las energías renovables, entre otras. Es por ello, que se ofrece a los profesionales de este eje, los conceptos fundamentales que mediante una formación ordenada les permita conocer e identificar los conceptos claves relacionados con la energía, los principios o leyes que fundamentan la economía industrial de la energía, así como la comprensión del balance de energía, 1

como fase esencial en el proceso de formulación, implementación y desmontaje de políticas públicas. El alcance de la economía industrial es identificar y conocer los factores estructurales y coyunturales que gravitan en la formación de precios de cada uno de los energéticos a estudiar. Igualmente se estudiará los aspectos regulatorios, tecnológico, y logísticos que afectan su economía. Esto con el fin de contribuir en la comprensión del proceso de planificación del desarrollo de infraestructura energética, el cual será abordado y complementado con el eje de planificación. Finalmente, y sobre la base del mencionado entendimiento holístico de los sistemas y relaciones energéticas en el ámbito nacional e internacional, se fundamenta la capacidad de análisis en los educandos con el fin de que estén en capacidad de generar criterios técnicos y políticos con el propósito de asegurar la factibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de los distintos planes de desarrollo de infraestructura energética. También generar criterios para la programación y control de los flujos sincronizados de recursos que cerciore la consecución de los objetivos estratégicos de largo plazo de la nación, en relación al posicionamiento geoestratégico que en materia de energía se desea erigir. II. Objetivo General Contribuir en el entendimiento de los conceptos claves de la energía, de la economía industrial de la energía, de la logística de los sistemas energéticos (incluyendo la interrelación dinámica entre estos) y del balance nacional de energía, con el fin de crear la base conceptual necesaria para que el estudiante pueda incursionar en el proceso de formulación de políticas pública. Asimismo crear la capacidad en los participantes de generar criterios lógicos, consistentes y coherentes inherentes a las interrelaciones de los sistemas de energía y su valorización. 2

III. Objetivos Específicos 1. Facilitar la comprensión de la jerga y significado de los conceptos de energía y economía industrial de los hidrocarburos como principal paso para el entendimiento de los sistemas energéticos. 2. Desarrollar en el educando la capacidad de entender holísticamente los distintos sistemas energéticos con las particularidades y limitaciones que imponen en su logística de explotación, producción transporte y comercialización, tanto la naturaleza de los bienes energéticos que se producen y comercializan, como el estado del arte de la tecnología asociada y los flujos económicos particulares de cada cadena física, humana y virtual de las distintas energías que se comercializan a nivel nacional e internacional. 3. Desarrollar en el educando, en función del entendimiento holístico de los sistemas de energía, la capacidad para generar criterios técnicos de sincronización, asignación, señalización, distribución, consecución, prelación, generación, coordinación, programación, negociación e interrelación de flujos de recursos físicos, financieros y humanos necesarios para la efectividad del proceso de planificación energética. IV. Contenido Programático El eje de formación está constituido por un conjunto de contenidos que tienen las siguientes unidades temáticas: UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS, CARACTERIZACIÓN Y SEGURIDAD DE SISTEMAS ENERGÉTICOS 1.1 Conceptos básicos asociados con los sistemas energéticos: Tipos de energía su interrelación y flujos intermedios de la energía. Unidades de medidas de la energía y la necesidad de adoptar una unidad equivalente que facilite el análisis 3

comparativo. Procesos de transformación de la energía. Sustitución Inter e Infra combustible. Eficiencia operativa en los procesos de producción y consumo de energía y del uso racional de la energía. 1.2 Caracterización de los sistemas energéticos. Cadena, física, virtual, humana y comercial de las distintas energías. 1.3 Seguridad energética de la nación. Criterios para su establecimiento. Importancia de la planificación conjunta y multisectorial (energía industria y defensa). Conceptualización y definición de los objetivos estratégicos de seguridad energética. UNIDAD II: ECONOMÍA INDUSTRIAL DE LOS HIDROCARBUROS 2.1 Principios de economía de los hidrocarburos. Economía industrial del gas, del petróleo, de la actividad de refinación, de la actividad petroquímica y de los servicios públicos energéticos masivos distribuidos en red. 2.2 Interrelación de los flujos económicos entre las cadenas productivas de la energía. Principios de competencia y concurrencia y los tipos de mercado existentes. El concepto básico de marginalismo económico de largo plazo sobre el cual se establece la metodología de valorización de la energía. Concepto de eficiencia económica y social. Criterios para la asignación de costos en energéticos producidos de forma conjunta. 2.3 Precios administrados y precios regulados. Índice de señalización de precios (diferencial de la chispa). 2.4 Tarifa de transporte de la energía por el uso de la red de transporte. Criterios para la asignación y administración de los recursos en períodos de déficit o escasez. 4

2.5 Formación de precios del petróleo: Factores de fundamento y no fundamentos en el mercado del petróleo. Mercado físico del crudo y mercado de futuros de compra y venta de obligaciones. Limitaciones a los grados de libertad al comercio de la energía. UNIDAD III: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA Y BALANCE DE PROSPECTIVIDAD ENERGÉTICA 3.1 El balance energético como instrumento de políticas públicas, consideraciones generales, estructura, representación gráfica, calidad de la data, coherencia de la información, método de validación y de verificación de los balances intermedios, consideraciones en relación a la disposición y el suministro de energía en el balance, glosarios. 3.2 El método del balance de energía, relaciones de producción y trasformación de la energía. Relaciones asociadas a la producción, uso y disposición de la energía. 3.3 Caracterización de los sistemas energéticos: topología de los sistemas energéticos de superficie, el concepto del centro de acopio, centros de transformación, transferencia de custodia de la energía. 3.4 Matrices de producción y energía primaria: reservas de energía, clasificación. Estructura del consumo energético sectorial. 3.5 Estructuración de balances prospectivos relacionados con la producción, uso y disposición de la energía. Métodos probabilísticas para acotar los riesgo e incertidumbres asociadas con las variables que definen la prospectividad de los balances energéticos. Prospectividad determinística de la energía, sus ventajas y desventajas. 5

V. Estrategias Formativas Entre las actividades se incluyen la lectura, discusión en grupos de trabajo, presentaciones individuales y grupales, defensa de tareas elaboradas ante el colectivo, entre otras. Seminarios y las formas de integración del conocimiento se consolidará con los trabajos individuales, grupales y las exposiciones. El docente de la unidad curricular deberá entregar el material de estudio correspondiente a cada tema con una semana de anticipación, los estudiantes deben revisar dicho material con antelación para participar con argumentos e inquietudes en los foros o mesa de trabajo semanal (es importante la lectura previa por parte de éstos ya que formará parte de la evaluación continua). VI. Invitados Especiales El docente de la unidad curricular podrá en cada uno de los temas invitar a expertos para fortalecer con su intervencion el contenido y desarrollo de procesos de participacion sustentada en el dialogo de saberes, por tal motivo deberá presentar a los estudiantes y a la Coordinación del Programa de Formación Avanzada antes del inicio del trimestre, la planificación referida a esta participación. VII. Recursos Materiales y/o Instruccionales Se requerirá de recursos audiovisuales como de apoyo: video beam, rotafolio, televisor y DVD, entre otros que faciliten la presentacion sistematizada de los contenidos o instrucciones de trabajo dirigida a los grupos de participantes. VIII. Estrategias de Evaluación La evaluación será sistemática e integradora. 6

La sistemática tendrá en cuenta: La asistencia a los encuentros y la participación en los debates La realización de informes La búsqueda de información El planteamiento de problemas y sus soluciones Examen final La final integradora tendrá en cuenta: Un trabajo final que integre los contenidos fundamentales abordados durante el desarrollo de la unidad curricular y que coadyuve al fortalecimiento de su proyecto. La discusión grupal del trabajo final. Asistencia mínima de 80% para aprobar la unidad curricular. BIBLIOGRAFIA Alvarez Pelegry, Eloy (1997). Economía Industrial del Sector Eléctrico. Editorial Civitas. Baldwin, Robert & Cave, Martin. (2000). Understanding Regulation: Theory, Strategy, and Practice. Editorial Oxford. Bouille, Daniel (2004). Economía de la Energía. Editorial Fundación Bariloche. Cooter, Robert & Ulen Thomas. (1998). Derecho y Economía. Editorial Fondo de Cultura Económica. 7

Cabral, L. (1997). Economía Industrial, Editorial McGraw-Hill. Horsnell, Paul & Mabro,Robert (2000). Oil Markets and Prices. Editorial Oxford Universy Press. Instituto de Economía Energética y Stockholm Environment Institute (2007). Balances Energéticos. Editorial Fundación Bariloche. Organization of Arab Petroleum Exporting Countries. Energy Dictionary Samuelson Nordhaus, (2006). Economía. Editorial McGraw Hill 8